Está en la página 1de 54

Borrador Preliminar

Trabajo para ser presentado en el Seminario Taller dinámicas del mercado de la tierra en
América Latina.

INFORME DEL PROYECTO FAO

“DINÁMICAS EN EL MERCADO DE LA TIERRA EN AMÉRICA LATINA”

EL CASO COLOMBIA

Consultor responsable: Yamile Salinas Abdala

Bogotá, Octubre de 2010


1

Contenido

Introducción

Metodología

1. Tenencia de la tierra, información y normatividad

1.1. Antecedentes sobre la base legal e institucional sobre tenencia de la tierra


1.2. Dificultades para determinar la tenencia de la tierra
1.2.1. Conflictos por la tierra y desplazamiento forzado
1.2.2. Insuficiencia de los sistemas de información
1.3. Normativa para el sector rural
1.3.1. Disposiciones y políticas en materia de tierras
1.3.2. Disposiciones sobre inversiones extranjeras directas – IED

2. Dinámicas del mercado de la tierra en Colombia

2.1. Uso de la tierra en Colombia


2.2. Concentración de la tierra
2.3. Procesos de concentración y extranjerización de la tierra
2.3.1. Entrega de tierras por el Estado
2.3.2. Auge minero, petrolero y agroindustrial
2.3.2.1. Sectores mineros y energéticos
2.3.2.2. Sector agroindustrial
a) Producción de agrocombustibles
b) Cultivos transitorios maíz y soya
c) Agroforestales
2.4. Tierra y proyectos en el sector rural
2.4.1. Acceso a tierras para proyectos agro energéticos
2.4.2. Acceso a tierras para cereales
2.4.3. Acceso a tierras para reforestación
2.5. Inversión extranjera directa en el campo
2.6. Características de las inversiones

3. Percepción de los principales actores

3.1. Gremios y sectores empresariales nacionales e internacionales


3.2. Posiciones gubernamentales
3.3. Posiciones de entidades estatales
3.4. Posiciones desde la sociedad, ambientalistas y organizaciones de derechos humanos
3.5. La violencia y la consolidación de territorios

4. Conclusiones

Anexos
Cuadro de entrevistas

Documentos consultados

Relación de gráficos
Gráfico 1. Concentración de la tierra
2

Relación de mapas
Mapa 1. Consolidado concentración de la tierra 2000 – 2009

Relación de cuadros

Cuadro 1. Tierras adjudicadas en programas de reforma agraria 1961 - 2010


Cuadro 2. Superficie en hectáreas de entrega de tierras 2002 – Agosto 2010
Cuadro 3. Superficie cultivada en hectáreas 2002 – 2009
Cuadro 4. Compras de tierras en la Orinoquía registradas en medios de comunicación
Cuadro 5. Plantas para la producción de agrodiesel Aceite de palma a 2010
Cuadro 6. Plantas proyectadas para agrodiesel
Cuadro 7. Plantas de etanol en el suroccidente en operación -Caña de azúcar
Cuadro 8. Plantas otros cultivos y proyecciones etanol
Cuadro 9. Proyectos de reforestación
Cuadro 10. Inversión Extranjera Directa en minería y petróleo 2002 – 2010 En millones de dolares
3

Dinámicas en el mercado de la tierra en Colombia

Introducción
La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, en el marco de estudios sobre la
desigualdad en la tenencia de la tierra y las nuevas dinámicas del mercado de tierras, adelanta un proyecto
dirigido a identificar la existencia o no de procesos de extranjerización y “Land Grabbing” en los países de
la región, y sus efectos en el aumento de la concentración de la tierra y en la economía familiar campesina.

En el presente documento se describe la situación de Colombia, país caracterizado por la violencia y los
conflictos rurales causantes del éxodo forzado de más de 3,3 millones de personas desterradas y más de 6,6
millones de hectáreas abandonadas o despojadas, fenómeno que agudizó el histórico atesoramiento de la
tierra en manos de terratenientes, narcotraficantes, paramilitares y grandes empresarios. Precisamente, en
el periodo 2002 a 2009 se incrementó la concentración de la tierra al amparo de políticas gubernamentales
que estimulan la inversión privada en la explotación de los recursos mineros y energéticos, y en la
producción de agrocombustibles a partir de la palma de aceite y la caña de azúcar.

Por estas razones, el presente texto intenta describir el fenómeno de concentración de tierras por parte de
personas naturales y jurídicas que adelantan proyectos agroindustriales de cultivos permanentes y
semipermanentes en Colombia en diferentes partes del país. En especial, se analizará la región de la
Orinoquia en donde se han focalizado los intereses de sectores gubernamentales y empresariales tanto
nacionales como extranjeros.

Para desarrollar el anterior objetivo, en la primera parte se hace referencia al transcurrir normativo en
Colombia relativo a la formación rural y los fallidos intentos de reforma agraria. Seguidamente, se exponen
los factores que impiden tener información sobre la tenencia de la tierra, principalmente los vinculados al
conflicto armado y al desplazamiento, de una parte, y a las insuficiencias de los sistemas de información,
de la otra. Por último, se enuncia la normativa vigente en materia de tierras y la aplicable a la inversión
extranjera.

A continución, en la segunda parte, se describen las dinámicas del mercado de la tierra en Colombia en los
últimos años, específicamente en lo que respecta a adjudicaciones de tierras por el Estado y la puesta en
marcha de proyectos minero-energéticos y agroindustriales. Para este objetivo, se relatan las principales
iniciativas en materia de cultivos para la producción de agrocombustibles, de cereales (maíz y soya) y
agroforestales, así como las modalidades empleadas para acceder a la tierras. Luego, se mencionan los
proyectos de inversión extranjera en el sector agroindustrial. De manera previa, se hace referencia al uso de
la tierra y el proceso de concentración agudizado entre los años 2000 a 2009.

Posteriormente, en la tercera parte, se exponen las percepciones de los principales actores involucrados en
las dinámicas del mercado de la tierra en Colombia. Así pues, se atienden las posiciones de los actores en
los sectores empresariales, gubernamentales, estatales, así como de organizaciones de derechos humanos y
ambientalistas. Finalmente, en la última parte, se recogen las reflexiones y análisis anteriormente
planteados para formular algunas conclusiones.

Metodología
Para la elaboración de este documento se consultaron distintas fuentes oficiales y no oficiales que permiten
generar un panorama del mercado de la tierra en Colombia, a pesar del vacío informativo referente a la
tenencia de la tierra, situación que imposibilita la obtención de información sobre las transacciones
4

(contratos de compraventa u otras modalidades de acceso), las características de los agentes, las
superficies, los montos de las transacciones y las características de las tierras, entre otros factores.
Ciertamente, como se expone en el texto muchas de las transferencias realizadas sobre inmuebles no son
informadas a las oficinas de registro y notariado con el fin de evadir el pago de impuestos prediales y de
ocultar el origen ilícito, fraudulento o violento del atesoramiento de la tierra. Asimismo, la entidad estatal
encargada del ordenamiento de la propiedad rural no dispone de un sistema de información sobre los
baldíos de la Nación ni sobre las tierras adjudicadas, y son fallidos los distintos intentos para contar con
un catastro nacional. De otro lado, no es posible rastrear la inversión extranjera directa debido a la
liberación del mercado cambiario, de forma tal que no es viable precisar su destinación en la compra de
tierras.

Frente a estas realidades, se realizó una revisión sistemática de la normativa nacional en materia agraria y
de tierras y de inversión extranjera directa. De igual forma, se revisaron estudios y análisis de distintos
expertos en temas agrarios y mineros. Por otra parte, se solicitó información a entidades públicas sobre los
programas y proyectos relacionados con la entrega y transferencias de tierras por parte de nacionales y
extranjeros, y sobre los avances de los proyectos agroindustriales y minero-energéticos en el país.
Particularmente, se solicitaron los resultados del Atlas de Concentración de la Tierra, elaborado
conjuntamente entre el IGAC y el Cede de la Universidad de Los Andes, información que no aún no es
pública, salvo algunos avances que se tuvieron en cuenta en el análisis.

Además, se adelantó una exhaustiva revisión de medios de comunicación escrita, principalmente de los
económicos (Portafolio, Revista Dinero y Revista Altillanura), de semanarios como la Revista Semana y
de medios virtuales (La Silla Vacía y Verdad Abierta). Parte de la información obtenida se confrontó con
informaciones registradas en las páginas web de las entidades concernidas y de los gremios,
particularmente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, la Federación Nacional de Cultivadores de
Palma, la Asociaron de Cultivadores de Caña y la Federación Nacional de Cereales; y de las empresas –
cuando se logro identificar la razón social- e incluso se solicitaron certificados de las Cámaras de
Comercio, en los que se recoge información sobre la constitución de las compañías, con su respectivo
capital, objeto y socios.

También, se realizaron entrevistas con funcionarios públicos, gremios y directivos de las empresas que
atendieron la solicitud de ser visitadas, así como de expertos, académicos y especialistas en temas
relacionados con el desarrollo rural, los que suministraron fuentes e información valiosa para este estudio
(ver anexo).

Con base en lo anterior se sistematizó la información con el fin de mostrar las principales tendencias en la
materia de estudio, la que amerita profundización y seguimiento. Finalmente, debe explicitarse que las
fuentes consultadas aspiran a conocer los resultados del proyecto de la FAO.
5

1. Tenencia de la tierra, información y normatividad


En este aparte se hará una contextualización y referencia al transcurrir normativo en Colombia para la
formación rural y los intentos de reforma agraria. A continuación se expondrán los factores que impiden
tener información sobre la tenencia de la tierra, principalmente los vinculados al conflicto armado y al
desplazamiento, de una parte, y a las insuficiencias de los sistemas de información, de la otra. Finalmente,
se enuncia de manera general la normativa y políticas públicas en materia de tierras y de inversión
extranjera directa.

1.1. Antecedentes sobre la base legal e institucional sobre tenencia de la tierra

En Colombia, la tenencia de la tierra se ha considerado como uno de los grandes problemas no resueltos,
relacionado directamente con las distintas violencias y el desplazamiento forzado que caracteriza la
historia del país. La principal razón de ello se asocia a los fracasos de las distintas reformas agrarias que se
han intentado a partir de 1936, año en que se expide la Ley 200 de 1936 que se identifica como la primera
norma de Reforma Agraria, y a su eliminación en 2003 con la expedición del Plan Nacional de Desarrollo
del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (Ley 812 de 2003).

Por su parte, la formación de la propiedad rural data de la época de la Colonia, en el que se otorga a los
conquistadores los derechos sobre las tierras descubiertas. En 1591 se inicia la clasificación entre tierras de
la nación (baldíos) y bienes privados y corporados (territorios de indígenas). Sin embargo, a partir de la
independencia, se da lugar al “reparto alegre de las tierras públicas” (Machado, 2009:57), a través de
múltiples modalidades, entre las que se encuentran la venta de baldíos para el pago de deudas,
construcción de ciudades y de obras públicas; la entrega de tierras a militares, extranjeros y a compañías
extranjeras para la explotación petrolera, y los procesos de colonización interna. Desde esa época data la
falta de títulos de los campesinos colonizadores; la concentración de la tierra en cabeza de terratenientes
tradicionales (latifundismo) y las adjudicaciones a empresas extranjeras en los sectores agrarios y mineros.

En 1936, en un escenario de conflictos sobre tierras entre terratenientes, empresarios y campesinos, así
como la inclusión de la función social de la propiedad en la reforma constitucional de ese mismo año, se
expide la Ley 200, conocida como la Ley de Tierras. En esta ley, se establece la presunción de baldíos
sobre predios no poseídos y el deber de acreditar la propiedad privada sobre terrenos ocupados mediante
títulos originarios expedidos por el Estado o títulos otorgados antes de entrar en vigencia dicha normativa.
Igualmente, se consagra la prescripción adquisitiva de dominio a favor de quien demuestre la posesión
durante cinco años sobre un predio de propiedad privada bajo la creencia de que se trataba de un baldío, y
la facultad de la Nación de extinguir el derecho de dominio cuando no se ejerciera la función social.

Posteriormente, se produce la reglamentación de los contratos de aparcería1 y arrendamiento (Ley 100 de


1944), en los cuales se prohibía el establecimiento de cultivos de rendimiento tardío. Este viraje se conoce
como la primera “contrarreforma agraria”, pues las nuevas disposiciones eliminaban la posibilidad de que
los campesinos adquirieran los predios privados que ocupaban por vía de la prescripción. De esta manera,
vuelve a cambiar la relación trabajador-tierra mediante un esquema donde la explotación económica de los
predios era guiada a partir de la ausencia de títulos de propiedad.

Entre 1940 y 1950 se expiden diferentes normas que reglamentan la adjudicación de baldíos y su extensión
(Vgr: en 1947 se consagraba como mínimo 25 ha, salvo en regiones como la Orinoquia y las sabanas de
Bolívar y Magdalena, en la que se podían titular para uso ganadero hasta 5 mil ha). Paralelamente a los
cambios normativos; la creación y consolidación de entidades públicas para el sector rural2, la
organización de los movimientos campesinos y las luchas agrarias, así como a la consolidación de los

1
Contrato mediante el cual una parte, que se denomina propietario, acuerda con otra, que se llama aparcero, la explotación en
mutua colaboración de un fundo rural o de una porción de este, con el fin de repartirse entre sí los frutos o utilidades que resulten
de la explotación.
2
Caja Agraria, Ministerio de Agricultura (1947) y el Instituto Nacional Agropecuario –INA.
6

gremios del sector agropecuario3 y la realización de Misiones Extranjeras de asesoría sobre el agro4, se
desarrollan los enfrentamientos entre los dos partidos tradicionales: Liberal y Conservador en los años
1946 a 1966 (conocidos como la “Violencia Bipartidista”), periodo en el que aproximadamente dos
millones de personas fueron desplazadas de sus hogares (Osquit, 1986) y cerca de trescientos mil títulos de
propiedad de la tierra cambiaron de dueños (Defensoría, 2003).

En la década del 60, se producen cambios significativos en las políticas rurales y de desarrollo agrícola. En
primer lugar, mediante la Ley 135 de 1961, se crea el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora).
Seguidamente, en 1968 se triplico el presupuesto nacional para programas de reforma agraria, se autorizó
la constitución de reservas indígenas y la realización de contratos entre el Incora y empresarios
agropecuarios, y se creó la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). Cinco años después,
elites latifundistas y financieras promueven el denominado Acuerdo de Chicoral (Leyes 4, 5 y 6 de 1973),
mediante el cual, se entraba el proceso de expropiación de tierras para programas de reforma agraria a
nivel nacional.

En este orden de ideas, es preciso señalar que la normatividad anteriormente descrita tuvo que adaptarse a
un nuevo esquema constitucional resultante de la Carta Política de 1991. Sin embargo, pese al espíritu
democrático y participativo de la nueva constitución, se expide la Ley 160 de 1994 que deroga la Ley 30
de 1988 -último intento de política redistributiva de la propiedad de la tierra-. Esta ley consagra
esencialmente el mercado de tierras: negociación directa entre campesinos y pequeños productores con los
propietarios que querían vender sus terrenos y otorgamiento del subsidio para la adquisición de los
predios. La Ley 160 de 1994 recobró su vigencia luego de la declaratoria de inexequibilidad de la Ley
1152 de 20075 – Estatuto de Desarrollo Rural-.

Finalmente, es preciso señalar que este recorrido normativo en la década de los 90, seguido por el
desarrollo de directrices de organismos internacionales, llevó a que “el área cultivada, en ese entonces
cercana a los 5 millones de hectáreas [perdiera] poco más de 700 mil hectáreas, equivalentes al 15% del
total, afectando principalmente a los cultivos temporales” (Fajardo, 2010). Paralelamente a esta situación
se produjo el aumento de los cultivos perennes tendencia que se ha sostenido hasta el presente, con
excepción del café. La disminución de las tierras de la pequeña propiedad producida especialmente por el
desplazamiento y la violencia en las zonas rurales y la ausencia de alternativas de desarrollo para el
campesinado derivó en el crecimiento de los cultivos de uso ilícito y en el incremento en las importaciones
de alimentos.

1.2. Dificultades para determinar la tenencia de la tierra

En Colombia no es factible conocer con exactitud la tenencia de la tierra pues no existe un registro fiable u
oficial de la titularidad de las tierras y territorios a nivel nacional, regional, departamental o local. La
precariedad de la información sobre la tierra se debe a múltiples y complejas causas, entre ellas: i) las
características de la formación de la propiedad rural y los fracasos de las reformas agrarias, temas aludidos
en el punto 1.1; ii) el conflicto y las violencias en el campo, y iii) la insuficiencia de los sistemas de
información sobre los inmuebles rurales, aspectos que se describen en seguida.

Por esta razón, a pesar de su relevancia principalmente en materia de desarrollo rural, la falta de claridad
sobre la tenencia de la tierra impide la reflexión sobre puntos neurálgicos de las relaciones tierra-conflicto,
tierra-economía y tierra-política, entre otras. Además, este vacío informativo imposibilita la obtención de
información sobre las transacciones (contratos de compraventa u otras modalidades de acceso), las
características de los agentes, las superficies, los montos de las transacciones y las características de las
tierras, entre otros factores.

3
Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Federación Nacional de Cafeteros, Federación Nacional de Trigueros y la
Asociación Colombiana de Ganaderos – Hoy Federación Nacional de Cerealeros (Fenalce) y Federación Nacional de Gnaderos
(Fedegan).
4 Banco Mundial 1949-1950 y Misión Rockefeller de 1949.
5
Corte Constitucional. Sentencia C 175 de 2009. La declaro inconstitucional por violación del derecho a la participación, a través
de la consulta de los grupos étnicos: Indígenas y afrodescendientes.
7

1.2.1. Conflictos por la tierra y desplazamiento forzado

Los conflictos por la tierra y la violencia generada por diferentes actores en el sector rural han sido una
constante que ha marcado la historia del país. Al respecto, es preciso señalar que en los años 60 las
guerrillas izquierdistas canalizaron las demandas sociales de los campesinos por el acceso a la propiedad
de la tierra y otros conflictos rurales, lo que les dio protagonismo y les permitió controlar amplias zonas
del territorio nacional.

Así pues, en la década de los 80 irrumpe el narcotráfico en la adquisición de tierras, a través de la cual
“lavan” dineros ilícitos, controlan territorios para la siembra, procesamiento y tráfico de drogas y
adquieren estatus social y poder político en sus zonas de operación. Según la Contraloría General de la
República “(…) los narcotraficantes poseían para el año 2000, 4.4 millones de hectáreas”. A juicio de ese
organismo estatal, “[L]a compra de tierras (…) equival[ía] a una contrarreforma agraria, o mejor aún, a
una reforma agraria a la inversa” - negrillas fuera de texto- (CGR, 2003). El atesoramiento recayó en
tierras planas y de buena calidad y que se localizaban en el 42% de los municipios del país (Zuluaga,
1999).

Con miras a combatir las guerrillas y a apropiarse y controlar territorios, las mafias del narcotráfico se
aliaron con el paramilitarismo. Tanto guerrillas como para narcos y narco paras (González, 2007) son
responsables de graves, masivas y sistemáticas violaciones de derechos humanos y de infracciones del
derecho internacional, entre ellas masacres, desapariciones y desplazamientos forzados de la población
rural (el 98% de la población desplazada proviene del campo). En esencia, la presencia de estos grupos a
lo largo del territorio nacional se tradujo en el abandono forzado y la ocupación y apropiación ilegitima e
ilegal de tierras y territorios a lo largo del país, en beneficio directo de esos grupos y de sus colaboradores,
financiadores y promotores6.

En este sentido, las cifras y la magnitud de problema del desplazamiento y el despojo de tierras es
alarmante. Según la Comisión de seguimiento de la sentencia T 025 de 2005 proferida por la Corte
Constitucional, el área abandonada forzosamente o despojada, entre 1980 y julio de 2010, equivale al 12%
de la superficie agropecuaria del país, De las 6,6 millones de hectáreas perdidas o abandonadas contra la
voluntad por más de 400 mil hogares, el 79,3% corresponden al periodo 1998 a 2008 y el 5,4%, de 2009 a
julio de 2010 (Comisión, 2010). No obstante, en el total de la superficie mencionada no se incluyen los
territorios colectivos de indígenas y afrocolombianos (grupos étnicos), pese a las ocupaciones ampliamente
reseñadas por la Corte Constitucional.

Dentro de las causas del desplazamiento, la Corte Constitucional ha mencionado los intereses económicos
sobre las tierras y territorios “por parte de los actores armados interesados, o bien en la realización
directa de megaproyectos agrícolas y de explotación de recursos naturales, o bien en el apoyo a ciertas
empresas y actores económicos que desarrollan estos proyectos, y con los cuales se han asociado para
lucrarse con los beneficios de tales actividades”7.

Las situaciones descritas hacen que Colombia ocupe el deshonroso segundo lugar en desplazamiento en el
mundo después de Sudán. En total, según fuentes oficiales, a diciembre 31 de 2009 se registraban en
Colombia 3'303.979 personas internamente desplazadas (750,881 hogares). De estas víctimas del
desplazamiento, el 11% pertenece a grupos étnicos (8% afrodescendientes y 2% indígenas), y el 48% son
hogares con jefatura femenina.

Con motivo de la situación anteriormente explicada, la Corte Constitucional declaró, en el año 2005, el
desplazamiento forzado como un estado de cosas inconstitucional y exigió a las autoridades estatales
competentes, adoptar medidas para garantizar el goce efectivo de los derechos de la población desplazada,

6
En este sentido se han pronunciado las instancias judiciales en el marco de los procesos de Justicia y Paz, así como víctimas y
organismos estatales de control.
7
Corte Constitucional (Corte, 2009), Sala Segunda de Revisión, Auto 004 de 2009, Manuel José Cepeda Espinosa.
8

que equivale al 7,4% del total de la población proyectada para el año 2008. Dentro de dichas medidas,
ordenó al gobierno nacional formular e implementar una política de tierras y territorios que garantizara, de
una parte, la protección y la restitución de tierras y territorios a quienes desearán retornar o el acceso a
predios para el restablecimiento en otros lugares, de la otra (Corte, 2009-a). Además, el alto Tribunal
Constitucional demandó la formulación y aplicación de una política que permitiera esclarecer las causas y
agentes del destierro, su efectiva sanción y la reparación integral de las víctimas de los éxodos forzados
(ídem).

Así las cosas, es preciso señalar que, constitucionalmente, el deber de restituir las tierras de la población
forzada a abandonar sus sitios de origen recae en primer lugar, en el Estado. Es por ello que el actual
gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2014) presentó al Congreso de la República el proyecto de ley
“Por el cual se establecen normas transicionales para la restitución de tierras” que se detalla más
adelante.

A pesar de lo anteriormente señalado, si bien el principio general establece que el Estado es el principal
encargado de la restitución de las tierras de la población desplazada o despojada, en el proceso de justicia
transicional regulado por la denominada Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005), los desmovilizados de
los grupos paramilitares tienen la obligación de devolver las tierras y de reparar integralmente a las
víctimas, como condición para acceder a la pena alternativa de entre 5 a 8 años. Sin embargo, transcurridos
más de cinco años de la expedición de la ley, no se tienen información precisa sobre los bienes despojados
o abandonados y en consecuencia, no se han devuelto efectivamente los predios a las víctimas, son pocas
las tierras entregadas por los destinatarios de la Ley 975 de 2005 y es incipiente su contribución en
esclarecer la verdad sobre el despojo y los responsables8.

A esta situación se suma que la restitución de tierras y el retorno de las víctimas a sus lugares de origen se
ven limitados por las condiciones de seguridad territorial, principalmente debido a la presencia de grupos
armados ilegales en vastas regiones del país, ahora denominados Bandas Criminales9 (Bacrim), así como
por fenómenos de compras masivas de tierras por parte de empresas y personas naturales (León, 2010), en
diferentes zonas, entre ellas la Orinoquia, la Región del Catatumbo y Montes de María en las que se
adelantan proyectos agroindustriales, ganaderos y de explotación de recursos naturales.

En efecto, pese a la desmovilización de los grupos paramilitares, el debilitamiento de las guerrillas de las
FARC y el ELN y las órdenes de la Corte, el desplazamiento forzoso no ha cesado. Prueba de ello es que
durante el año 2009 y los primeros siete meses de 2010, fueron abandonadas o despojadas 356.400 ha
(Comisión, 2010) y han sido asesinados más de 50 líderes que reclaman la restitución de sus tierras.

1.2.2. Insuficiencia de los sistemas de información

El Incoder no dispone de un sistema de información sobre los baldíos de la Nación ni sobre las tierras
adjudicadas. De igual forma, son fallidos los distintos intentos para contar con un catastro nacional
actualizado en el que se encuentren registrada la propiedad privada rural10. En efecto, solamente el 51%
del total de predios rurales registrados en el IGAC (3.154.210) se encuentra actualizado, el 45% está sin
actualizar y el 3% sin formar (IGAC, 2009). En esta información no se incluyen los predios rurales de
Antioquia11. A lo anterior se suman las dificultades para interrelacionar la información del IGAC con la de
8
En comunicación dirigida por excomandantes paramilitares a miembros del Congreso se convoca a vincular en las
investigaciones a agentes estatales y privados, con el objeto de lograr la “verdad verdadera” sobre el “acaparamiento de la tierra,
la usurpación y concentración de la propiedad agraria, la violencia y desplazamiento en el campo, y la consiguiente injusticia
social contra el campesino” (Comunicación dirigida a Gustavo Petro y a Iván Cepeda por seis jefes paramilitares. En:
http://www.lasillavacia.com/sites/default/files/media/docs/16480/CartaExParasAPetroCepedaComentadaJuanita.pdf consulta de 28
de julio de 2010).
9
Denominados después de la desmovilización Bandas Criminales. Ver: Informes de Seguimiento de la Misión MAPP-OEA.
10
Ello pese a los esfuerzos emprendidos desde 1912 (Ley 110- Código Fiscal), la expedición del primer estatuto sobre registro en
1844, la creación y organización de oficinas de catastro y su articulación con las oficinas de notariado a lo largo del siglo XX
financiada con recursos de crédito del Banco Mundial.
11
La Dirección de Sistemas de Información y Catastro de Antioquia se ocupa de la gestión catastral de 124 municipios de ese
departamento
9

las 190 oficinas de registro de instrumentos públicos, de las cuales, solamente el 17% cuenta con el
Sistema de Información Registral (SIR), las demás registran la información en folio magnético (30%) y en
folio manual (53%) (Superintendencia de Notariado y Registro, 2009).

Con motivo de la insuficiencia de los anteriores sistemas de información, sus registros o informes
no reflejan la situación real de la tenencia de la tierra en Colombia caracterizada por su precariedad e
informalidad. Como ya se señaló, las tierras en Colombia se pueden clasificar en dos grandes grupos: 1)
tierras de la Nación (baldíos), y 2) tierras que han salido del Estado sobre las que ejercen posesión los
particulares (de manera individual, asociativa o colectiva como los grupos étnicos) y entidades públicas.
Según fuentes oficiales, existen cerca de 1.2 millones de predios informales en el sector rural (40% del
total). Ello se debe a diferentes causas, entre las cuales se encuentran: i) las practicas consuetudinarias de
informalidad en las transferencias sobre la tierra por parte de los pobladores rurales12, y ii) los complejos y
costosos procesos para adquirir la propiedad sobre predios privados en los que se ejerce ocupación con
ánimo de señor y dueño – procesos de pertenencia-, así como de los procesos de sucesión, iii) la dilación
en los procesos agrarios de titulación de baldíos, por parte del Incora/Incoder, y iv) prácticas para esconder
la titularidad de los bienes13.

Adicionalmente, como lo señala Kalmanovitz, “la dificultad de cobrar un impuesto a la tierra condujo a
mantenerla “escondida”. Ciertamente, muchas de las transferencias realizadas sobre inmuebles no son
informadas a las oficinas de registro y notariado con el fin de evadir el pago de impuestos prediales y otras
cargas impositivas (Kalmanovitz, 2010). Asimismo, muchas propiedades no son registradas para ocultar a
los “verdaderos dueños” y el origen ilícito, fraudulento o violento utilizado por distintos actores vinculados
al atesoramiento de la tierra. Al respecto, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (
Fedepalma) señala que la no inscripción en el registro palmero, especialmente de los nuevos cultivadores y
procesadores de aceite de palma, se relaciona con la existencia de personas que “no quieren hacerse
visibles para el sector” (ídem), lo que acentúa los riesgos de ingreso de capitales ilegales y de prácticas de
lavado de activos (Salinas, 2010).

De otra parte, vale mencionar que pese al alto volumen de tierras requeridas para la exploración comercial
principalmente en el sector minero y de hidrocarburos, no existe información disponible sobre
adquisiciones para atender los requerimientos de los proyectos minero-energéticos, así como sus impactos
en la producción de alimentos, la economía campesina, la agroindustria y la concentración de la tierra.

Finalmente, la liberación de requisitos para la inversión extranjera no sólo no permite rastrear su


destinación en la adquisición de inmuebles rurales sino que tampoco permite identificar si los compradores
son efectivamente inversionistas foráneos o son empresas constituidas por colombianos en el exterior.

1.3. Normativa para el sector rural

En este aparte se hará referencia, en primer lugar, a las disposiciones y políticas relacionadas con la
tenencia de la tierra en Colombia. En segundo lugar, se describirán brevemente las normas vigentes
relativas a la inversión extranjera directa, así como algunos de los incentivos para estimular inversiones
privadas de nacionales y foraneos.

1.3.1. Disposiciones y políticas en materia de tierras

- Normativa
Como se mencionó arriba, las tierras en Colombia se pueden clasificar en dos grandes grupos: 1) tierras de
la Nación (baldíos), y 2) tierras que han salido del Estado sobre las que ejercen posesión los particulares

12
Las transferencias en el campo se hacen habitualmente de palabra o mediante cartas ventas, en estas se incluyen transferencias
sobre predios en los que se tiene la propiedad o sobre los que se ejerce posesión u ocupación. Otra causa de la informalidad son las
sucesiones ilíquidas.
13
A través de figuras como el testaferrato (interpuesta persona) y la no inscripción de las transferencias en las oficinas de registro e
instrumentos públicos, entre otras.
10

(de manera individual, asociativa o colectiva como los grupos étnicos) y entidades públicas. Conforme a
esta clasificación, el acceso a las tierras pude derivarse de acciones estatales o de transacciones entre
personas naturales o jurídicas públicas o privadas.

La Ley 160 de 1994 regula entre otros aspectos: i) La titulación de baldíos a individuos o grupos
asociativos; ii) la creación de zonas de reserva campesina y de zonas de desarrollo empresarial, iii) la
constitución de resguardos indígenas y de territorios colectivos de comunidades afrocolombianas en
desarrollo de la Ley 70 de 1993; iv) la extinción de dominio de predios en los que no se ejerza la función
social y ecológica de la propiedad, esta última introducida en la Constitución de 1991; v) la recuperación
de baldíos indebidamente ocupados y los que incumplen con la normativa agraria, y vii) las prohibiciones
expresas para evitar y combatir la concentración de las tierras, entre ellas la consagración de la Unidad
Agrícola Familiar, determinarte para acceder a los programas de acceso a tierras, en particular a la
titulación de baldíos.

En lo que respecta a los Baldíos de propiedad de la Nación, existen las siguientes modalidades, las que son
de competencia del Incoder: a) Titulación de baldíos, a favor de campesinos (colonos) y de grupos
étnicos. La adjudicación de un terreno baldío, que puede ser individual, asociativa o colectiva, se hace
mediante resolución que se constituye en el título translaticio de dominio; b) constitución de zonas de
reserva campesina (ZRC), con la finalidad de “Fomentar y estabilizar la economía campesina, superar
las causas de los conflictos sociales que la afecten y, en general, crear las condiciones para el logro de la
paz y la justicia social en las áreas respectivas” (decreto 1777 de 1995), y c) declaración de zonas de
desarrollo empresarial, siempre que las actividades previstas para realizara en ellas incorporen “sistemas
sustentables de producción en áreas ya intervenidas, conservando el equilibrio entre la oferta ambiental y
el aumento de la producción agropecuaria … dentro de criterios de racionalidad y eficiencia y conforme a
las políticas que adopten los Ministerios de Agricultura y del Medio Ambiente” (arts. 82 y 83, ídem).
Adicionalmente, se requiere que los interesados nacionales o extranjeros sean reconocidos por el
Ministerio de Agricultura “como empresas especializadas del sector agropecuario” y que suscriban con el
Incoder un contrato en el que se comprometen a “explotar una superficie no menor de las dos terceras
partes de la extensión solicitada” (Arts. 82 y 83, ídem).

Con relación a los terrenos que han salido del Estado y se encuentran en el comercio, las transacciones
pueden realizarse a través de los contratos de compraventa, arrendamiento, usufructo o comodato, entre
otras figuras temporales. Estas últimas también se aplican a predios de entidades estatales. Otra modalidad
de adquisición es mediante el trámite de procesos judiciales de pertenencia, en los que se debe demostrar la
posesión con ánimo de señor y dueño14.

La normativa colombiana consagra algunas limitaciones para acceder a la tierra, las que se aplican por
igual a nacionales o extranjeros, entre ellas, las siguientes:

 La prohibición de adquirir y negociar “bienes de uso público, los parques naturales, las tierras
comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y
demás bienes que determine la ley”, los que tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e
inembargables” (artículo 63 de la Constitución Política). Dentro de los citados bienes, además de
los mencionados se encuentran las reservas forestales protectoras de la Ley 2 de 1959, las que
hacen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y los territorios reconocidos a los grupos
étnicos (resguardos y títulos colectivos) u ocupados ancestralmente por ellos (art 69, Ley 160). En
consecuencia, a las autoridades agrarias, además de que les está vetado adjudicar baldíos en las
zonas descritas anteriormente, tienen el deber de recuperar los baldíos no adjudicables y los que se
encuentran indebidamente ocupados (arts. 65 a 74, Ley 160 de 1994).

14
La posesión puede ser la que puede ser regular (buena fe y justo título) o irregular (ausencia de justo título y/o uso de la
violencia y la fuerza) y el tiempo de posesión, 5 o 10 años, respectivamente (Código Civil, arts. 762, 764, 768, 770, 1742 y Ley
791de2002).
11

 Acciones que contraríen el mandato constitucional de propiciar el acceso a la tierra de los


trabajadores del campo y de “eliminar y prevenir la inequitativa concentración de la propiedad
rustica” (Carta Política y Ley 160 de 1994). En desarrollo de dichos mandatos están prohibidas
expresamente las siguientes transacciones, las que son consideradas nulas (Artículo 72, ídem):

- Adjudicar baldíos a personas naturales o jurídicas que tengan un patrimonio neto o superior a
mil salarios mínimos mensuales legales, a personas a las que se les haya adjudicado baldío y a
quienes sean propietarias o poseedoras, a cualquier título, de otros predios rurales en el
territorio nacional.
- Aportar “a sociedades o comunidades… la propiedad de tierras que le hubieren adjudicadas
como baldíos, si con ellas dichas sociedades o comunidades consolidan la propiedad sobre
tales terrenos en superficies que excedan la Unidad Agrícola Familiar” (ídem).
- Adjudicar baldíos que superen la Unidad Agrícola Familiar (UAF) entendida como “La
empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal, cuya extensión,
conforme a las condiciones agroecológicas de la zona y con tecnología adecuada, permite a
la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la
formación de su patrimonio”. La UAF es definida por la Junta Directiva del Incoder.
- Adquirir predios adjudicados antes de que hayan transcurrido 15 años desde su adjudicación,
salvo que cuente con autorización del Incoder15; y “adquirir la propiedad sobre terrenos
inicialmente adjudicados como baldíos, si las extensiones exceden los límites máximos para
la titulación señalados por la Junta Directiva para las Unidades Agrícolas Familiares en el
respectivo municipio o región” (ídem).

Referente a los grupos étnicos, además de estar prohibida expresamente la adquisición de los territorios
ancestrales reconocidos o no, las empresas y personas naturales interesadas en invertir en ellos deben
garantizar la plena realización del derecho a la participación, a través de procesos encaminados a obtener
el consentimiento previo, libre e informado (Art. 330 de la Constitución, Convenio 169 de la OIT
incorporado al ordenamiento interno mediante la Ley 21 de 1991 y Declaración de Pueblos Indígenas de
Naciones Unidas, entre otras disposiciones).

- Políticas públicas en el sector rural

2002 – 2010

Durante la administración de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), se consolidó el desmonte de los frustrados
intentos de reforma agraria en el país y aumentó la concentración de la tierra, tal y como se señalará más
adelante en el punto 2. Dentro de las reformas legales para el agro16, es preciso desatacar la creación del
Incoder (que reemplazó al Incora), la expedición de la Ley de Biocombustibles y del Programa Agro
Ingreso Seguro, el trámite del Estatuto de Desarrollo Rural (EDR) y de la Ley Forestal. Estas dos últimas
reformas fueron declaradas inconstitucionales por la Corte Constitucional al encontrar que violaban el
derecho a la participación de los grupos étnicos, especialmente por haber sido tramitadas sin el
procedimiento de la consulta previa. No obstante lo anterior aspectos fundamentales de estas disposiciones
fueron incorporados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006 – 2010.

En lo que respecta al tratamiento de las tierras, debe reconocerse que son varias las normas promulgadas
con el objetivo de favorecer proyectos agroindustriales, mineros y de hidrocarburos. En entre ellas, se
encuentran las siguientes: i) la reducción de los términos de prescripción para adquirir la propiedad sobre

15
Decreto 2664/94, artículo 10.
16
Las recientes investigaciones y condenas contra miembros del congreso de la república plantean inquietudes sobre los intereses
en la aprobación de las leyes de la nueva economía agraria. Estudios de académicos se han referido a la participación de varios de
los congresistas investigados y condenados por la “parapolítica” en la adopción de las normas antes de la nueva economía agraria y
sus posibles efectos en la legalización del despojo. Ver: Ungar, E. & otros. Leyes de economía agraria ¿intentos de legalizar el
despojo?, En: López, C & otros, Y refundaron la patria … De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano,
editorial Debate, Bogotá, D.C, agosto 2010, págs. 331 – 389.
12

predios en los que se ejerce posesión regular e irregular17; ii) la autorización de sustraer reservas forestales;
iii) la modificación del subsidio de tierras18; iv) el saneamiento de la titulación de la propiedad inmueble19,
v) vi) la prevalencia de criterios de competitividad y productividad en la entrega de tierras a través de
esquemas como el de alianzas productivas empresariales (APEs), cooperativas de trabajo asociado (CTAs)
y contratos de participación, y vii) la exploración de alternativas para superar las limitaciones de la UAF.

Con relación a la exploración y explotación de petróleo y recursos mineros, se modificó el Código Minero
con el fin de flexibilizar las condiciones para el desarrollo de estas actividades; permitir la sustracción de
reservas forestales protectoras y dejar vigentes las concesiones otorgadas sobre zonas de paramos y
humedales (Ley 1382 de 2010). Además, los titulares de las concesiones y contratos pueden demandar del
Estado la adquisición vía extinción de dominio cuando sus propietarios se niegan a venderlas
voluntariamente, dado que dichas actividades fueron declaradas de utilidad pública e interés social (Ley
685 de 2001).

De otra parte, el mismo ex presidente Uribe impulso la reconquista de la Orinoquia para fines
agropecuarios, quien señaló: “Le veo a Orinoquía un futuro ya inmediato en el agro. En esos 600 mil
kilómetros diríamos que hay 350 mil de selva y 250 mil de Orinoquía son sabanas. ¿Ustedes saben lo
importante que es para el mundo agropecuario tener allí 250 mil kilómetros planos, sin piedra, listicos
para cultivar y sin el obstáculo ecológico de que hay que llegar con el hacha?20 (Subrayado fuera de
texto). Como se detalla más adelante, esta convocatoria, así como de la priorización de los subsidios y
créditos (AIS por 4.500 millones y más de 5.000 millones de la línea especial de crédito) propiciaron las as
masivas compras de tierras y la expansión de cultivos en la región

Finalmente, es preciso establecer que varias de las acciones relacionadas con el agro son actualmente
objeto de investigaciones judiciales (el fallido intento de entregar el predio Carimagua de propiedad de una
entidad estatal a empresarios privados21; la entrega de tierras a paramilitares y narcotraficantes22, y la
entrega de subsidios del Programa de Agro Ingreso Seguro a empresas con grandes extensiones de tierras
que financiaron campañas políticas y fraccionaron los predios23). Por esta razón, las principales medidas
adoptadas por el gobierno de Uribe en materia de tierras deben ser sometidas al examen de legalidad por
las entidades competentes. Al respecto, analistas como Kalmanovitz estiman que “en los dos gobiernos de
Álvaro Uribe Vélez se [consolidó] la más vasta contrarreforma agraria de la historia del país… La
políticas públicas y los subsidios no se dirigieron a compensar el daño infligido a las víctimas, sino a
financiar familias que tradicionalmente han ostentado la propiedad de latifundios que se mantienen ricas
y con más de una oveja negra en negocios ilegales24”.

2010 - 2014

El gobierno actual dirigido por Juan Manuel Santo ha comenzado sus gestiones señalando la priorización
del agro, la minería, la infraestructura, la innovación y la vivienda como los “sectores locomotora” para
impulsar el “tren del progreso y la prosperidad” (Santos, 2010). Con el fin de lograr el “despegue
agrícola” se prevé el trámite de “un estatuto de los derechos del territorio, que restablezca sus funciones
ambientales esenciales y regule los usos del suelo” (Santos, 2010 a), que incorpora los siguientes
componentes:

17
Ley 791 de 2002. La normativa interna permite adquirir la propiedad de un bien inmueble rural así se haya ejercido la violencia
o la fuerza para apropiarse de él.
18
Ley 812 de 2003.
19
Ley 1182 de 2008.
20
http://www.lasillavacia.com/especial/5215/especial-orinoquia
21
http://www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/investigacion/articuloimpreso-el-aporte-de-palmasol-s
22
cccccc
23
Para mayor información consultar: http://www.lasillavacia.com/tag/agro-ingreso-seguro
24
Kalmanovitz, Salomón, Agro subsidio seguro. En: www.elespectador.com/columna164904-agro-subsidio-seguro, de octubre 4
de 2009.
13

1) Mejorar el acceso a la tierra vía constitución de zonas de reserva campesina y zonas de


desarrollo empresarial, y el otorgamiento de subsidios y destinación de las regalías de la minería y
el petróleo a “proyectos grandes y de envergadura, que promuevan la “gran agricultura
empresarial también en convivencia con asociaciones de suministradoras socias de pequeños y
medianos campesinos que allí se pueden asentar” (Restrepo, 2010).
2) Modificar el uso actual de la tierra mediante: i) recuperación de por lo menos 10 millones de
hectáreas ganaderas para la implantación de palma, caña y yuca para la producción de
agrocombustibles y para la producción de alimentos para la exportación, ii) sustracción de 6
millones de ha de áreas de preservación y conservación ambiental, concretamente en las reservas
forestales creadas mediante la Ley 2 de 195925, y iii) procesos de clarificación de dominio y de
reversión de baldíos indebidamente ocupados.
3) Formalizar la propiedad rural a través de programas masivos de titulación de baldíos.
4) Modificar la normativa de extinción de dominio con miras a recuperar las tierras de
narcotraficantes y paramilitares26.
6) Modernizar el impuesto predial para desestimular el acaparamiento de tierras.
7) Restituir las tierras a las víctimas del despojo.

Gran parte de estos componentes no pueden ser ejecutados por el gobierno mediante decretos y requieren
su adopción mediante vía legal. Sin embargo, hasta ahora sólo se ha presentado el proyecto de ley “Por el
cual se establecen normas transicionales para la restitución de tierras”, que corresponde al último de los
componentes antes mencionados27. A través de esta iniciativa, que se tramita conjuntamente con el
Proyecto de Ley de atención y reparación de las víctimas, se intenta dar respuesta a los pronunciamientos
de distintos sectores nacionales e internacionales que reclaman la ausencia de acciones y programas
efectivos para reparar a los afectados por el conflicto armado interno, en especial a los que fueron
expulsados de sus lugares de origen y perdieron o abandonaron sus tierras y territorios. Uno de los
elementos contenidos en este proyecto de ley es la consagración de la presunción a favor de las víctimas,
de manera que quienes poseen actualmente las tierras abandonadas deben demostrar la legalidad y
legitimidad en su adquisición.

1.3.2. Disposiciones sobre inversiones extranjeras directas - IED

Al inicio del siglo XX se establecieron estímulos y exenciones de impuestos para la inversión extranjera y
el fomento a la industria y el agro, particularmente del banano. Dentro de esta tendencia de políticas
públicas en el sector rural, se adjudicaron baldíos a la United Fruit Company, compañía que también
adquiere tierras y se asocia con empresarios particulares para implementar el cultivo de banano en el
departamento del Magdalena. La instalación de esta empresa se asocia a uno de los hechos más
desafortunados de la concentración de tierras en Colombia: la masacre de las bananares de 1928. Además
del sector bananero es notoria la presencia de extranjeros en la implantación inicial de la caña de azúcar y
de la palma (Vgr: Familias Eder y Gutt – caña y palma, respectivamente).

Por su parte, la Constitución política de Colombia prescribe que los extranjeros disfrutaran en Colombia de
los mismos derechos civiles que se conceden a los colombianos (artículo 100). En desarrollo de esa norma
se instituyen diferentes instrumentos encaminados a promover la inversión extranjera directa,
principalmente en los sectores de explotación de hidrocarburos, minería y gas; telecomunicaciones;
turismo y agricultura. Estas medidas así como la suscripción de acuerdos de Protección a la Inversión

25
Se calcula que en las zonas de reserva forestal habitan 2,8 millones de personas, casi 653 mil de ellas en zonas rurales. Acción
Social – Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio. PPTP, 2010. En:
http://www.comitedesplazadosantioquia.gov.co/Presentaciones/Corantioquia/PROYECTO%20PROTECCION%20DE%20TIERR
AS.pdf
26
Pese a que se estima que más de 4 millones de ha fueron adquiridas por narcotraficantes, el Estado sólo ha logrado
incautar 1, 7 millones, de las cuales debió devolver por fallos judiciales 1.2 millones. De las 500 mil ha restantes, 86
mil tienen sentencia a favor del Estado, razón por la cual se presentará el proyecto de ley.
27
http://m.eltiempo.com/politica/cmo-lograrn-que-la-tierra-llegue-a-las-vctimas/8122300
14

Extranjera28, la pertenencia a Colombia a la Asociación de Integración latinoamericana (ALADI), a la


Comunidad Andina (CAN) y al CAN-Mercosur, de una parte, y la suscripción de acuerdos de comercio
libre con diferentes países, de la otra, colocaron a Colombia entre los 10 países más activos en la
implementación de reformas para mejorar la inversión (CFI, 2005).

Entre las medidas adoptadas para la IED que se aplican al agro al igual que a otros sectores de la
economía, se encuentran (Ver anexo 1):

• La eliminación de toda restricción para invertir en Colombia, salvo en los sectores de seguridad y
defensa y manejo de residuos tóxicos o peligrosos de origen externo.

• La concesión de los mismos derechos a inversionistas extranjeros que inversionistas nacionales,


con lo que, de una parte, no se requiere autorización previa para el ingreso de capital extranjero al
país y, de la otra los inversionistas son destinatarios de medidas como las siguientes:

- El Sistema de importación-exportación especial -Plan Vallejo: Impuesto parcial o total de


encargo y exención fiscal sobre la importación a la entrada de materias primas, bienes de
capital o intermedios y piezas de recambio.
- El acceso a recursos de financiamiento mediante líneas especiales de crédito con plazos
favorables y tasas de interés subsidiadas (DTF efectiva anual – 2%) y el Programa Agro
Ingreso Seguro (AIS) que destina $500.000 millones anuales, principalmente a través del
incentivo a la capitalización rural (ICR) que financia, entre otras actividades, la adecuación de
tierras, infraestructura de riego y drenaje, así como los proyectos asociativos y alianzas
estratégicas para cultivos perennes.
- El otorgamiento de incentivos y estímulos tributarios, entre ellos la exención del impuesto del
7% para las remesas por todo concepto enviadas por los inversionistas al exterior (Ley 1111 de
2006) y los establecidos para la producción de agrocombustibles, reforestación y cereales.
- Los contratos de estabilidad jurídica (Ley 963 de 2005). En estos contratos el Estado se
compromete a garantizar a personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, no aplicar
normas expedidas con posterioridad a la firma de los contratos, cuando éstas puedan afectar
sus inversiones. Para acceder a estos contratos se requiere que el monto invertido sea igual o
superior a USD 1.930.000. La estabilidad jurídica puede ser de 3 a 20 años, según el proyecto
petrolero, minero, agroindustrial, forestal, de infraestructura o constitución de zonas francas.
Los contratos se seguridad jurídica también se aplican en los sectores de industria,
telecomunicaciones, desarrollos portuarios y férreos, generación de energía y turismo.
- Las zonas francas (Ley 1004 de 2005). Entre las ventajas de estas zonas están los incentivos
fiscales –pago del 15% del impuesto de renta frente a la tarifa general del 33%, derechos de
aduana y exenciones de IVA sobre bienes y servicios traídos a las zonas-; derechos para
cambiar, sostener o negociar divisas y derecho de abrir cuentas bancarias domésticas o
extranjeras en estas divisas. El plazo de las zonas francas es de 30 años, prorrogables por igual
periodo. Entre las zonas francas para el agro se favorece la agroindustria para la producción de
agrocombustibles, y la producción de aceites y grasas animales y vegetales. No se incluyen
zonas para el sector de cereales o para la producción de alimentos.
- El acceso a tierras. A través de contratos de compraventa, arrendamiento, concesiones, entre
otras modalidades, de conformidad con la normativa mencionada anteriormente.

28
Entre ellos: The Overseas Private Investment Corporation (OPIC), the Multilateral Foreign Investment Guarantee Agency
(MIGA) and the Convention on Settlement of Investment Disputes (ICSID).
15

2. Dinámicas del mercado de la tierra en Colombia


A partir de la anterior contextualización en términos normativos, en esta parte se describirán las dinámicas
del mercado de la tierra en Colombia en los últimos años, específicamente en lo que respecta a
adjudicaciones de tierras por el Estado y la puesta en marcha de proyectos minero-energéticos y
agroindustriales. Estas dinámicas, marcadas por las directrices y políticas gubernamentales han sido
protagonizadas principalmente por empresas nacionales y extranjeras interesadas en el desarrollo de
megaproyectos. De esta manera, el presente capítulo pretende hacer evidente el vínculo entre el particular
mercado de la tierra en los últimos años con los proyectos impulsados por el pasado gobierno.

Para desarrollar este objetivo, este capítulo comienza por describir el uso inadecuado de la tierra y los
conflictos que se derivan de ello, asociados a las limitaciones del oordenamiento territorial y de los
instrumentos de planificación que soporten el desarrollo rural. En seguida se hace referencia al proceso de
concentración de la tierra agudizado entre los años 2000 a 2009 como efecto de inadecuadas prácticas en la
entrega de tierras por el Estado, de una parte, y por el impulso a los sectores minero, petrolero y
agroindustrial en los dos planes de desarrollo del gobierno de Uribe Vélez, por la otra. Inmediatamente se
abordan los requerimientos de tierras para dichos sectores con énfasis en la región de la Orinoquia. Para
ello se relatan brevemente las principales iniciativas en materia de cultivos con destino a la producción de
agrocombustibles, cereales y agroforestales, así como las diversas modalidades para acceder a las tierras.
Luego, se mencionan los proyectos de inversión extranjera en el sector agroindustrial. Finalmente, se
enuncian seis aspectos que caracterizan las iniciativas agroindustriales en el periodo mencionado,

2.1. Uso de la tierra en Colombia

El total de la superficie de Colombia es de 114,17 millones de hectáreas de las cuales, el 44,6% (50,9
millones) tienen uso agropecuario. Las zona de uso no agropecuario corresponden a sistemas boscosos
bajo diferentes modalidades de protección, entre ellos el Sistema Nacional de áreas Protegidas del que
hacen parte los Parques Nacionales Naturales (17,2 millones de ha) y las zonas de reserva forestal de la
Ley 2 de 1959 (51 millones de ha)29. Gran parte de las reservas forestales se superponen con territorios
colectivos de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, grupos étnicos a los que se les han
titulado 35,7 millones de hectáreas, así: 30,5 millones de hectáreas en resguardos indígenas y 5,1 millones
en títulos colectivos de comunidades afrodescendientes (MADR, 2010).

La alta concentración de la tierra, las violencias en el campo y las inadecuadas políticas para el sector
rural, entre otras causas, guardan relación con la subutilización y los conflictos por el uso de la tierra. De
las 21,5 millones de hectáreas con vocación para la agricultura se emplean menos de 5 millones de ha,
distribuidos así: 60% en cultivos permanentes y 33% en cultivos transitorios. Por el contrario, se utilizan
38,6 millones para ganadería, casi el doble de la superficie apta para ese tipo de explotación (20 millones
de ha). Finalmente, según calculos oficiales de las 14 millones de hectáreas con potencial forestal sólo se
emplean 350 mil hectáreas (MADR, 2010).

Adicionalmente, es preciso señalar que existen conflictos por la tierra para el agro con otros sectores,
principalmente con el minero y el energético. El auge de estos sectores y los requerimientos de tierra
exacerban los conflictos sociales, étnicos y ambientales. Por vía de ejemplo, del total de títulos y
solicitudes mineras, el 15% se superpone con reservas forestales de la Ley 2 de 1959, y varios de los
contratos se han otorgado en zonas de paramo y humedales, algunas de las cuales han sido tituladas o están
en trámite serlo a pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes.

Las situaciones descritas se relacionan con la insuficiencia y precariedad de los instrumentos de


planificación y ordenamiento territorial. En efecto, luego de más de 17 años de vigencia de la Constitución
no se ha expedido la Ley de Ordenamiento Territorial decretada en esa norma. Si bien se ha avanzado en la

29
Mediante esta ley se crearon siete zonas de reserva forestal: Amazonia, Central, Cocuy, Pacífico, Serranía de los Motilones, Río
Magdalena Y sierra Nevada de Santa Marta.
16

formulación de planes de ordenamiento territorial en los departamentos y municipios, éstos no están


acordes con las nuevas realidades del país y el modelo de desarrollo en lo rural. Además, las autoridades
encargadas de exigir su aplicación (alcaldías y corporaciones ambientales) no cuentan con los instrumentos
para enfrentar la expansión acelerada y desordenada de monocultivos y proyectos mineros, por parte de
agentes con poder político y económico.

Las carencias de este ordenamiento se reflejan en la expansión dispersa de los cultivos sin economías de
escalas y con altos costos de logística y transporte, especialmente en la región de la Orinoquia; la
irracionalidad y no sostenibilidad de iniciativas (como es el caso del proyecto de palma que adelanta el
gobierno en Guapi, Cauca, municipio que carece de vías, puertos y servicios públicos -Fedepalma, 2009);
la especulación sobre los precios de la tierra que mengua la posibilidad de los pequeños productores de
acceder a la tierra, y las compras masivas de predios que además de aumentar el atesoramiento de tierras
restringen las fuentes de trabajo de los campesinos arrendatarios y apareceros.

Tampoco existen instrumentos de zonificación que adecuen los cálculos y expectativas sobre la
disponibilidad y aptitud de tierras para proyectos en el sector rural. Ciertamente los estimativos sobre la
aptitud de tierras para la expansión de cultivos, principalmente de palma y caña para la producción de
agrodiesel y de agroforestales se fundamentan exclusivamente en criterios de clima y suelos sin atender
consideraciones ambientales, sociales, culturales y económicas. Solamente en el caso de los cultivos de
palma se han adelantado estudios30 en los que se aplicaron además de los criterios edafoclimáticos,
indicadores ecológicos y socioeconómicos para determinar las tierras aptas31, sin embargo éstos no han
sido adoptados formalmente (MAVDT, 2009).

- Del renacimiento a la reconquista de la Orinoquía

Las limitaciones en los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial caracterizan el proceso de


adquisición de tierras en la Orinoquia colombiana, precisamente la región en la que diferentes sectores
están interesados en invertir. Allí, durante la primera administración de Uribe Vélez, Carlos Gustavo Cano,
Ministro de Agricultura promovió el ordenamiento y la recuperación agroambiental con la finalidad de
crear un sumidero de dióxido carbono, similar al que adelanta el proyecto Gaviotas que tiene sembradas
más de 8 mil hectáreas de pino Caribe. El proyecto contemplaba el establecimiento de 15 mil hectáreas de
palma de aceite pino, caucho y cultivos para la seguridad alimentaria en el predio Carimagua de propiedad
del Instituto Colombiano Agropecuario, el cual se entregaría a población desplazada. Asimismo se
destinarían 45 mil de las 64 mil hectáreas de la Base Marandúa de la Fuerza Aérea Colombiana para los
productos antes mencionados.

Sin embargo, esta iniciativa de ordenamiento fue abortada por el sucesor de Cano32, quien decidió
concesionar baldíos de la Nación y de entidades públicas en los departamentos de Vichada (Sabanas de
Zafiro y Primavera) y Meta (Carimagua y Mayoragua) a particulares para la puesta en marcha de
iniciativas agroindustriales. Esta decisión debió ser revisada frente al pronunciamiento y el debate de
distintos sectores sociales, políticos y ambientales entorno de la entrega en concesión del predio
Carimagua a palmicultores33.

2.2. Concentración de la tierra

30
En el documento CONPES 3477 de 2007 se dispuso que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de
Colombia -IDEAM, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC y
CENIPALMA “adelantar[í]án los estudios conducentes a la actualización de la identificación y caracterización de zonas aptas
para el cultivo de la palma de aceite, a una escala 1:100.000 en un periodo de seis meses, contados a partir de la aprobación de
este documento (…)”.
31
Dentro de los criterios ecológicos se excluyeron las áreas de conservación y preservación ambiental. En los criterios socio
económicos de tuvieron en cuenta aspectos sobre competitividad (vías, infraestructura y presencia estatal) y de contexto social
(necesidades básicas insatisfechas, situaciones de violencia y conflicto, entre otras)
32
Entrevista con Carlos Gustavo Cano, miembro de la Junta Directiva del Banco de la República.
33
Cecilia López M., Carimagua, modelo desplazador, Partido Liberal Colombiano, Bogotá, 2008.
17

Colombia es uno de los países con mayor concentración de la tierra. El índice GINI varía de 0,94 a 0,42
dependiendo del ente territorial (Mapas 1 y 2). En especial, dicha concentración se agudizó entre 2000 y
2009, periodo en el que el GINI nacional se incrementó en un 2.5%, particularmente a partir del año 2005,
en el 57% de los municipios del país (543) y disminuyó en el 43% -Gráfico 1- (Ibáñez, 2009).

Gráfico 1. Concentración de la tierra


2000 – 2009

Fuente: Ibáñez & Muños, 2009, con base en Gran Atlas de la Propiedad de la Tierra no publicado.

Entre los factores estructurales para este aumento en la concentración de la tierra, además de los antes
mencionados se encuentra la sustitución de cultivos transitorios por cultivos permanentes, los que a partir
del 2001 privilegian la producción de energía (Kalmanovitz, 2006), y la adquisición de tierras por
inversionistas extranjeros para la puesta en marcha de proyectos mineros, de hidrocarburos,
agroindustriales y forestales, entre otros.

En consecuencia, en la medida en que aumenta la concentración de la tierra se reduce drásticamente la


superficie sembrada con cultivos temporales “característicos de la economía parcelaria” (Fajardo, 2010).
Lo anterior, como ya se mencionó, se acentúa por la estrecha asociación entre el atesoramiento de la tierra
y el desplazamiento forzado de los pobladores del campo con el consecuente despojo y abandono forzoso
de las 6,6 millones de ha mencionadas atrás. En este sentido, Ibáñez reseña que en el periodo 2000 - 2009,
los predios de más de 500 hectáreas que 20 años antes ocupaban el 32% de la tierra útil se extienden al
62% y pertenecen a no más del 4% de los propietarios; mientras que uno de cada cuatro campesinos fue
expulsado de su terruño (Ibáñez & Muños, 2009).

Como se observa en el siguiente mapa, entre los departamentos con mayor concentración de la tierra están
precisamente los que son objeto de grandes proyectos de desarrollo: mineros (La Guajira, Cesar- centro,
Caquetá, y Putumayo); agroindustriales para biocombustibles (Cesar- sur, Valle y Nariño); agroforestales
(Sur de Bolívar, Valle, Cauca y Córdoba) y todos los anteriores (Meta y Vichada).
18

Mapa 1. Consolidado concentración de la tierra


2000 - 2009

Procesos de concentración y extranjerización deIbáñez


Fuente: la tierra
y Muñoz con base en Gran Atlas de la
distribución de la Tenencia de la Tierra (en preparación)
Convenio IGAC-CEDE (2009)

Como se desarrolla a continuación, el aumento del fenómeno de la concentración de la tierra descrito en el


punto anterior, así como la concentración de su uso, se relaciona de una parte, con los programas de
entrega de tierras, y de la otra, con el impulso de los proyectos mineros – energéticos, agroindustriales,
forestales, y más recientemente con la siembra de cereales, principalmente en la Altillanura de la
Orinoquia.

2.2.1. Entrega de tierras por el Estado

En primer lugar, es preciso señalar que en los programas de reforma agraria se asignaron 1,6 millones de
hectáreas en el periodo 1961 – julio de 2010. De estas hectáreas, el 4,3% fueron entregadas entre 2002 y
junio de 2010, debido al desmonte de la reforma agraria realizado mediante la Ley 313 de 2003 (cuadro 1).

Cuadro 1. Tierras adjudicadas en programas de reforma agraria


1961 - 2010

Periodos No. de has %


1961 - 1967 Leyes 135/61 y 1/68 28.173 1,75%
1973 – 1982 Leyes 4, 5 y 6/73 129.764 8,07%
1982 – 1988 Decreto ley 222/82 472.022 29,36%
1988 – 1994 Ley 30/88 599.749 37,31%
1994 – 2002 Ley 160/94 317.717 19,76%
2002 – Julio 2010 Ley 160 de 1994 70.389 4,38%
Total 1.607.543 100,00%
Fuentes: DNP y MADR, 2010.

Así pues, de los 4,8 millones de hectáreas que se reportan como entregadas en el periodo 2002 a julio de
2010 (cuadro 2), el 37% son resguardos indígenas (MADR, 2010). El resto corresponde a programas de
titulación de baldíos (60%), programas especiales (2,12%) y negociación directa (1,48%). Sin embargo, es
19

necesario aclarar que un amplio porcentaje de los 4,8 millones no fueron efectivamente recibidos por
población campesina debido a situaciones como las siguientes:

- Entrega de tierras no aptas o en zonas de alto riesgo (Auto 008 de 2009).


- Entrega de predios de la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), en los que pese a las
sentencias de extinción de dominio, los “titulares” a través de familiares, depositarios y testaferros
continúan controlándolos (Salinas, 2008).
- Prácticas de corrupción, principalmente en la titulación de baldíos: adjudicaciones a34,
narcotraficantes y paramilitares35(MADR, 2007). Dentro de los casos más conocidos está a la
entrega de tierras a Hurgues Manuel Rodríguez Fuentes, conocido como el “Comandante Barbie”,
investigado por paramilitarismo y vínculos con la apropiación de predios en el área concesionada a
la Drummond en Cesar. Entrega de tierras sin acciones complementarias para asegurar su
explotación.
- Situación de inseguridad en las regiones y nuevos éxodos forzados.
- Recuperación de los predios por entidades estatales como efectos de acciones por el no pago de
deudas y obligaciones crediticias sin atender la situación de desplazamiento, como eximente del
no pago oportuno. Esta situación ha sido aprovechada por algunos agentes privados para comprar
masivamente predios de los morosos a bajo precio con el fin de adelantar proyectos de desarrollo
(Gómez, 2010).
- Adjudicaciones de tierras a congresistas y políticos locales hoy investigaciones y/o condenado por
vínculos con los paramilitares en la denominada parapolítica. Por vía de ejemplo, la titulación de
38 mil ha de baldíos al exsenador Habib Merheg36.
- Readjudicación de predios que habían sido titulados a campesinos aprovechándose de su estado de
indefensión37 y en beneficio de terceros afines a los paramilitares,38 y otros agentes. Dichas
readjudicaciones fueron realizadas por servidores del Incoder.

En síntesis, es posible establecer que un alto porcentaje de las tierras asignadas han sido afectadas por las
contra reformas agrarias anteriormente mencionadas. Asimismo, debe reconocerse que estos procesos
fueron adelantados con la participación de servidores públicos, especialmente de entidades como el
Incora/Incoder y algunas oficinas de catastro, registro y notariado.

Precisamente, reversar las situaciones irregulares en la entrega de tierras y su efecto en la concentración es


una de las prioridades establecidas por el gobierno de Santos. Por esta razón, se están analizando los actos
administrativos correspondientes, en especial los que declararon caducidades y re adjudicaron predios
(Rico, 2010), y los que registraron englobes en predios de mayor extensión de posesiones de víctimas del
desplazamiento (Restrepo, 2010).

Cuadro 2. Superficie en hectáreas de entrega de tierras 2002 – Agosto 2010

Total por
Modalidad Superficie modalidad %
Negociación directa 70.389 70.389 1,48%
Titulación baldíos 2.832.292 2.832.292 59,56%
Resguardos indígenas 1.751.827 1.751.827 36,84%
Otros programas 100.635 2,12%

34
Revista Semana. Titulación de baldíos al equipo del senador risaraldense Habib Merheg. En: Revista Semana. El tierrero del
senador (http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=102372).
35
http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/hugues-rodriguez-ficha-clave-en-negocio-de-la-drummond_7710732-1
36
Más de 38 mil hectáreas del Vichada pasaron ilegalmente a manos de amigos de senador Habib Mehreg - Archivo - Archivo
Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com.
37
Gobierno les devolverá 300 predios a desplazados. En: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4237237
38
Verdad Abierta, Justicia y Paz congela bienes de testaferros de 'Jorge 40'. En:
http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/tierras/2570-justicia-y-paz-congela-bienes-de-presuntos-testaferros-de-jorge-40
consulta del 22 de agosto de 2010.
20

- DNE 49.982
- Fondo Nacional Agropecuario FNA 24.674
- Programa Guardabosques – sustitución cultivos
de uso ilícito 25.979
Total entregado 4.755.143 100,00%
Fuente: MADR. 2010.

De otra parte, en el periodo en mención, la asignación de tierras a campesinos se supeditó a la existencia


de proyectos productivos en asocio con empresarios y en torno a los productos priorizados en las agendas
internas de competitividad. Efecto de ello, es el aumento de los cultivos de palma en proyectos de alianzas
productivas estratégicas, en las que además se contó con recursos de Estados Unidos (Fedpalma, 2009).

Asimismo, el principal proyecto del Programa de Guardabosques que se realiza en la región de Urabá ha
sido cuestionado por destinar recursos del Estado y de la cooperación alternativa a iniciativas de
excomandantes paramilitares39. Sin embargo, si bien es claro que sobre las alianzas y el Programa de
Guardabosques no puede deducirse que se trate de fenómenos de concentración de la tierra, si puede
afirmarse que se presentan cambios y concentración en su uso de la tierra con destino a sectores
privilegiados, lo que incide en la economía campesina y la producción de alimentos.

2.2.2. Auge minero, petrolero y agroindustrial

Bajo los tres pilares que caracterizaron las dos administraciones de Uribe: Seguridad Democrática,
Cohesión Social y Confianza Inversionista40, en los dos Planes Nacionales de Desarrollo (2002-2006 y
2006-2010) se originan cambios relevantes en el sector rural, en especial la promoción de inversión
privada, nacional y extranjera, en proyectos mineros, de hidrocarburos, agroindustriales y de la
infraestructura requerida para dichas actividades, particularmente de los proyectos que hacen parte de la
Iniciativa de Integración Regional Suramericana (IIRSA)41.

Si bien es cierto que no es posible rastrear las transacciones (quiénes, cómo, modalidades, montos y
origen de los recursos) de los terrenos que demandan el auge de las mencionadas iniciativas, es posible
inferir que existe una relación entre la puesta en marcha de proyectos de desarrollo y la concentración de la
tierra, particularmente a partir de 2002.

A continuación se hará referencia a los requerimientos de tierras en los sectores minero y en el agro,
específicamente aquellos relativos a la expansión de los cultivos para la producción de agro energía, la
reforestación y la producción de maíz y soya. También se describirán algunas de las modalidades
empleadas para acceder a la tierra para dichos fines.

2.2.2.1. Sectores mineros y energéticos

Por un lado, la apuesta minera y energética del país a partir del año 2003 está relacionada con la demanda
de tierras. A octubre de 2009 se habían otorgado concesiones mineras sobre 8,5 millones de hectáreas y
estaban solicitadas más de 30 millones de hectáreas (Rudas, 2010). Dentro de las principales empresas se
encuentran: Drummond y Cerrejón (carbón) y Anglogold Ashanti (oro).

39
Tenthoff, Moritz. “El Urabá: donde el Desarrollo Alternativo se confunde con intereses económicos y la reinserción del
paramilitarismo”. En: Transnational Institute, informe sobre políticas de drogas N° 27, Ámsterdam, septiembre de 2008.
40
A través de la acción de extinción de dominio se
41
El objetivo de la IIRSA es la integración y modernización de la infraestructura física regional para constituir un “espacio
económico ampliado suramericano” (CAF, 2008). En esta iniciativa, que cuenta con recursos de la Corporación Andina de
Fomento y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros organismos, Colombia participa con más de 30 proyectos.
21

Por otro lado, al sector de petróleo se le han asignado 30 millones de hectáreas para exploración y de 2,5
millones para explotación (González, 2010) a empresas como Ecopetrol, Metra Petroleum Limited,
Occidental Petroleum Corporation, BP Exploration, Petrobras, Perenco Colombia Limited.

2.2.2.2. Sector agroindustrial

Entre 2002 y 2009 (MADR, 2010), del total del incremento de la superficie sembrada en Colombia
(830.795 hectáreas), el 66% (546,818 ha) se destinó a cultivos de tardío de rendimiento, el 21% a
plantaciones forestales y el 13% a cultivos de ciclo corto (cuadro 3).

Cuadro 3. Superficie cultivada en hectáreas


2002 – 2009
Producto Total 2009 % Aumento %
Entre 2000- 2009
Cultivos ciclo corto 1.627.310 33% 106.619 13%
Cultivos 2.925.942 60% 546.818 66%
permanentes
Plantaciones 352.204 7% 177.358 21%
forestales
Total 4.905.456 100% 830.795 100%
Fuente: MADR, 2010-a.

El mayor crecimiento en los permanentes corresponde a plantaciones de palma (180.381 has), plátano
(128.826 has), café (100 mil ha-renovación), frutales (65.685 has) y cacao (35.971 has). En los productos
de corto plazo, el primer lugar lo ocupa el maíz tecnificado (109.850 ha), seguido por el arroz (89.815 ha)
y el fríjol (24.958 ha). Entre 2003 y 2008, los cultivos de coca se mantuvieron en sobre 80 mil hectáreas y
en 2009 se redujeron a 68 mil ha.

De esta manera, el nimio crecimiento de los cultivos transitorios fue compensado con el aumento de las
importaciones de alimentos y materias primas de origen agrícola, las que pasaron de 5 millones de
toneladas en 2002 a 8 millones en 2008 (Fajardo, 2010) 42. Por esta razón, el crecimiento y mejora de la
competitividad del sector agropecuario y su inserción en la economía internacional, se orientó
exclusivamente a apoyar las grandes plantaciones, con instrumentos fiscales y económicos y garantías a la
gran propiedad. Es así como entre 2000 y 2007 se implementaron líneas especiales de crédito con plazos
favorables y tasas de interés subsidiado, especialmente para promover proyectos asociativos y alianzas
productivas estratégicas para cultivos de tardío permanentes con énfasis en la palma.

A partir de 2007, el principal instrumento de financiamiento fue el Programa de Agro Ingreso Seguro
(AIS), a través del cual se garantiza $500.000 millones anuales para financiar nuevas inversiones en
infraestructura y productividad. En el marco de este programa se otorgaron créditos de líneas especiales a
la tasa más baja (DTF efectiva anual – 2%). Entre 2007 y 2010 se entregaron cerca de 99 mil créditos por
más de $1,7 billones, de estos 85 mil créditos por 1,5 billones correspondieron al periodo 2007 – 2009
(MADR, 2010-a).

La principal herramienta del AIS es el incentivo a la capitalización rural (ICR) que financia entre otras
actividades, la adecuación de tierras, infraestructura de riego y drenaje y establecimiento de cultivos de
mediano y tardío rendimiento. El ICR aumento en un 379,3% entre 2006 ($ 40,7 millones) y 2010 ($195,3
millones).

42
Citando a la Contraloría General de la República. La institucionalización del sector Agropecuario, Bogotá, 2002 y a Aurelio
Suárez, Precios de la importación de alimentos 2002-2008.
22

Los instrumentos mencionados se otorgaron preferentemente a grandes empresarios propietarios de tierras


vinculados a la palma, la caña y la reforestación comercial, algunos de los cuales incurrieron en prácticas
ilegales para acceder a ellos, como el fraccionamiento de predios, la financiación de campañas políticas y
el tráfico de influencias, las que son objeto de investigación. De esta manera, puede decirse que el
crecimiento de esos cultivos en la superficie sembrada (81%) se realizó en desmedro de los cultivos de
ciclo corto (13%), en los que se encuentra “la economía parcelaria”.

a) Producción de agrocombustibles

A partir del año 2001 (Ley 693) se crean estímulos para la producción, comercialización y consumo de
alcoholes carburantes, entre ellos, su destinación como componente de la gasolina y el diesel que se utiliza
en el país. La apuesta a la generación de energías alternativas se fortaleció en el periodo 2002-2009 con
incentivos a la oferta (Programa Agro Ingreso Seguro, beneficios arancelarios y tributarios y zonas
francas) y a la demanda (mezclas de etanol en la gasolina y de biodiesel en el diesel y la obligatoriedad a
partir de 2010, de usar motores en los vehículos que permitan el uso de combustibles mezclados hasta en
un 85% con biocombustibles).

Normas y políticas para la producción de agrocombustibles


- Ley 693/2001. Normas sobre el uso de alcoholes carburantes, se crean estímulos para su producción,
comercialización y consumo.
- Ley 939/2004. Estímulos a la producción y comercialización de biocombustibles de origen vegetal o
animal para uso en motores diesel.
- Decreto 383 de 2007, modificado parcialmente por el Decreto 4051 de 2007. Estímulos para la
implementación de zonas francas para proyectos agroindustriales en materia de biocombustibles.
- Decreto 2629 de 2007, modificado por el Decreto 1135 de 2009. Medidas aplicables a los vehículos
y demás artefactos a motor que utilicen combustibles para su funcionamiento.
- Ley 1111 de 2006. Deducción del impuesto de renta del 40% de las inversiones en activos fijos reales
productivos en proyectos agroindustriales, incluyendo leasing financiero.
- Decreto 2594 de 2007, por el cual se reglamenta el Fondo de Inversiones de Capital de Riesgo
(Artículo 10 de la Ley 1133 de 2007)
- Decreto 2328 de 2008. Crea la Comisión Intersectorial para Manejo de Biocombustibles
- Documento Conpes 3510 de marzo de 2008. Programa Nacional de Biocombustibles (PNB).

La meta del PNB a 2019 consiste en destinar 3,1 millones de hectáreas a “la producción de caña de azúcar
y palma para biocombustibles”43 (2.1 millones a cultivos de palma), para satisfacer la demanda interna de
combustibles, salvo en algunos proyectos en los que participan inversionistas extranjeros. En esta línea,
como se describe enseguida se ha promovido la siembra de materias primas y la instalación de plantas para
producir etanol y agrodiesel en distintas regiones del país, con la participación de empresas nacionales y
extranjeras.

Asimismo se declararon siete (7) zonas francas especiales para agrocombustibles, así44:

- Para agrodiesel en la región norte: Biocombustibles Sostenibles del Caribe S.A del Grupo Daabon
en Santa Marta y Biodiesel Las Flores de Oleoflores de propiedad de Carlos Murgas en Codazzi45,
y en la región central: Ecodiesel de la cual es accionista Ecopetrol, en Barracabermeja, Santander.

- Para etanol: en Puerto López, Meta, Bionergy, de la cual es copropietario Ecopetrol; en Pivijay,
Magdalena, Industrias Renovables de Colombia en donde opera la planta Agrifuils del grupo
israelí Merhag, y en Boyacá, Maquilagro S.A. Esta última de propiedad de la Sociedad de
Inversiones Campos Chilenos S.A y Maquiltec, decidió paralizar la construcción de dos plantas

43
http://www.olade.org/documentos2/BOLETIN%20NO%2030(formato).pdf
44
En: http://www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/competitividad/zonasfrancas/informe.pdf
45
Con destino a la producción de aceite de palma se declararon las zonas francas de Agrosolera, en Regidor, Bolívar – región
norte- y Procesadora de Aceite Oro Rojo Ltda en Sabana de Torres, Santander y Extractora Loma Fresca Sur de Bolívar, en San
Pablo – región central-.
23

para producir etanol a partir de remolacha debido a las dificultades de obtener financiamiento
bancario.

Adicionalmente, para la producción de aceite de palma se declararon las zonas francas de Agrosolera, en
Regidor, Bolívar – región norte-, Procesadora de Aceite Oro Rojo Ltda, en Sabana de Torres, Santander y
Extractora Loma Fresca Sur de Bolívar, en San Pablo – región central- y para azúcar, Agroindustriales del
Cauca S.A en Guachené, Cauca (ídem).

La iniciativa de vincular a pequeños y medianos productores en el sector de agrocombustibles se encuentra


en crisis por problemas en la contratación de las cuatro plantas pilotos: dos de biodiesel en Tumaco,
Nariño y Zulia, Norte de Santander, y dos de etanol en Barbosa, Santander y Frontino, Antioquia46.

- Palma y agrodiesel

Desde la década de los 50, se han estimulado los cultivos de palma para la producción de aceite y otros
derivados para el consumo interno y la exportación. En los últimos años, el énfasis se ha dado a la
producción de agrodiesel gracias al cual se ha sorteado la pérdida de competitividad internacional de los
productos de la palma de aceite. Según Fedepalma, entre 1999 y 2009, el cultivo de la palma se expandió
en un 9.9% promedio anual, principalmente en Meta, Cesar, Magdalena, la región del Magdalena Medio
(Sur de Bolívar y Santander) y Norte de Santander. Dicho crecimiento es efecto del PNB y los incentivos
tributarios y financieros, en especial el AIS y el Incentivo de Capitalización rural. A ello que se suma la
cooperación internacional, principalmente la estadounidense, a través del financiamiento de las alianzas
productivas estratégicas (APEs), en las que participan asociaciones de pequeños productores y
empresarios47. A diciembre de 2009, la superficie cultivada de palma de aceite era de 364.970 hectáreas
localizadas en las cuatro regiones palmicultoras: Oriental (135,8) Norte (110,2), Central (99,9) y
Occidental (18,8).

El PNB en lo que se refiere al agrodiesel se inició en enero de 2008 en la Costa Atlántica con la mezcla B5
producida en la planta de Oleoflores S.A. en Barranquilla y posteriormente, se extendió a otras regiones del
país. Para su producción de agrodiesel están en operación ocho (8) plantas en las regiones Norte (4),
oriental (3) y central (1). En estas plantas se producirán 1,8 millones de litros/día derivada directamente de
cultivos de palma en 117 mil ha, así: el 42,16% 48,333 ha) en la región norte, el 39,1% (46,666) en la
región oriental y el 18,6% (22 mil) en la central (Cuadro 5).

Cuadro 5. Plantas para la producción de agrodiesel-


Aceite de palma a 2010

Inversionista Capacidad Municipio Superficie Inversionistas


Lt/día Departamento en ha

Región norte
Biodiesel Las Flores- 168.719 Codazzi César 11.111 Colombia
Oleo Flores S.A
Odín Energy 121.477 Santa Marta Magdalena 8.000 Japón – EEUU Odín
Energy Corporation
Biocombustibles 337.437 Santa Marta Magdalena 22.222 Colombia
Sostenibles del Caribe

46
http://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/plantas-etanol-hacen-agua_77693.aspx
47
Desde el año 2001 a diciembre de 2009, USAID invirtió US$ 19,8 millones de dólares en la siembra de 52.875 hectáreas (cerca
del 14% de las 365 mil ha) en 57 municipios de 10 departamentos, mediante 24 convenios, en los que participan 15 operadores,
entre ellos: Oleoflores, el Grupo Daabon, CI El Roble – con población reinsertada-; Indupalma, entre otras empresas palmicultoras.
En dos de los proyectos se beneficiaron empresas vinculadas con actores ilegales: Corpoagrosur del excomandante alias Macaco y
Gradesa S.A, empresa que tiene el 505 de sus bienes en extinción de dominio vinculada a la paropiación de tierras de comunidades
afrocolombianas para la siembra de palma en el Urabá chocoano.
24

Clean Energy – en Santa Marta Magdalena Colombia


liquidación48 134.976 7.000
Total región norte 762.609 48.333

Región oriental
BioD S.A. 337.437 Facatativá Cundinamarca 22.222 Colombia
Aceites Manuelita SA 337.437 San Carlos de Meta 22.222 Colombia
Guaroa
Biocastilla La Nueva 33.744 Castilla La Meta 2.222 Colombia
Nueva
Total región oriental 708.618 46.666

Región central
Ecodiesel SA49 337.437 Barrancabermeja Santander 22.222 Colombia

Total región central 337.437 22.222


Total 1.808.664 117.221
Fuente: MADR, 2010.

Adicionalmente, se han previsto dos nuevas plantas: una en Bolívar (región norte) y otra en Nariño (región
occidental). Esta última se ha postergado debido a la enfermedad pudrición del cogollo que afectó a los
cultivos de palma en Tumaco. También se ampliarán las plantas de Biodiesel Las Flores y Odin Energy
(cuadro 6).

Cuadro 6. Plantas proyectadas para agrodiesel

Inversionista Capacidad Municipio Departamento Superficie Inversionistas


ton/año en ha
Región Norte
Biocosta - Las Flores- 337.437 Maríalabaja Bolívar 22.222 Colombia
Oleo Flores
Biodiesel Las Flores- Oleo 50.000 Codazzi Cesar 11.111 Colombia
Flores - Ampliación

Odín Energy - ampliación 8.000 Japón – EEUU


121.477
Total región norte 508.914 41.333
Región occidental
Biodiesel de Colombia 337.437 Tumaco Nariño 22.222 Colombia

Total región occidental 337.437 22.222


Total 251.052 65.777
Fuente: Acción Social – PPTP, 2010, con base en datos UPME, 2009.

El cumplimiento de las metas del PNB, particularmente de las referidas a las mezclas proyectadas (B5 y
B10), demanda aumentar el área cultivada de palma para la producción de agrodiesel, de 76.258 hectáreas
en 2009 a 319.192 en 2012 y a 416.444 en 2015 (Infante, 2009).

- Alcohol, yuca y remolacha para etanol

48
http://www.paisminero.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1235:clean-energy-llega-a-la-bolsa-
agropecuaria-&catid=123:noticias-de-economia&Itemid=300089
49
http://www.ecopetrol.com.co/especiales/InformeAnual2008/grupo_empresarial.htm
25

La siembra de caña para la producción de azúcar ha estado vinculada principalmente a los ingenios
localizados en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Risaralda, al occidente del país. Entre
2002 y 2009 los cultivos de caña para azúcar pasaron de 168,8 mil ha a 215 mil (CCI, 2009).
A diferencia de otros cultivos, existe una fuerte organización empresarial en la agroindustria cañera: El
52% de las haciendas, que representan el 72% del área es propiedad de sociedades empresariales y el 48%
(28% del área), es de propietarios individuales (Infante, 2009). Los ingenios manejan el 49% del total de
la superficie, ya sea a través de tierras propias, cuentas en participación, arrendamientos, entre otros
sistemas. El resto es administrado directamente por cultivadores independientes (ídem).

Precisamente, cinco de los ingenios (Manuelita, Mayagüez, Incauca, Providencia y Risaralda)


promovieron en 2000 el uso del alcohol derivado de la caña para etanol y construyeron plantas con
capacidad para producir más de 1 millón de litros/día (cuadro 7). Con ese fin, a partir de 2003 se implantan
232 mil has de caña (CCI, 2009), adicionales a las destinadas al azúcar. Los ingenios del grupo Ardila
Lulle producen el 65% del etanol; Manuelita el 20% y Mayagüez el 15% (Mondragón, 2007).

Cuadro 7. Plantas de etanol en el suroccidente en operación -


Caña de azúcar

Empresa Ubicación Departamento Áreas -ha Capacidad Lt/día


Incauca - Organización Miranda Cauca 11.942 250.000
Ardila Lulle
Manuelita Palmira Valle 8.721 250.000
Mayagüez – Grupo Candelaria Valle 6.587 150.000
Holguín50
Providencia - Palmira Valle 9.287 300.000
Organización Ardila Lula
Risaralda – Organización La Virginia Risaralda 3.004 100.000
Ardila y otros
Total 39.541 1.050.000
Fuente: Febiocombustibles. En: http://www.fedebiocombustibles.com/v2/nota-web-id-270.htm

Adicionalmente, operan o están en proceso 10 destilerías de etanol, que producirán 2,3 millones de
litros/día, distribuidas así: (6) en la región norte a partir de caña; una en la región central usando la
remolacha como materia prima, y tres (3) en la oriental, dos la caña y una la yuca (Cuadro 8). En total en
las cuatro (4) regiones se aspira a producir más de 3,3 millones de litros/día en las 15 plantas, con las 87
mil hectáreas destinadas actualmente. Los requerimientos de caña para abastecer de etanol los vehículos
conforme a las metas de las mezclas (E10 y E 20 en 2012) del PNB implican pasar contar con 128.098
hectáreas en 2012 y 176.031 en 2015 (Infante, 2009). En la medida en que en las zonas en que
tradicionalmente se cultiva caña de azúcar no hay disponibilidad de grandes superficies de tierras los
proyectos se han dirigido a la Orinoquia.

Cuadro 8. Plantas otros cultivos y proyecciones etanol

Superficie/ Materia País Capacidad


Empresa ha Municipio Departamento prima inversionistas litro/día
Región norte
Caña 300.000
15.000 Marialabaja Bolívar
15.000 Momil Córdoba Caña Estados 300.000
Ethanol Consortium Caña Unidos, Suecia 300.000
Board S.A 15.000 San Onofre Sucre y Brasil
Caña 370.000
Agrifuels 10.000 Pivijay Magdalena Israel

50
Negocios-La nueva estrategia de Mayagüez, Articulo Impreso Archivado
26

Total Región norte 55.000 1.270.000


Región central
Alcohol Carburante Caña 150.000
Quindío -FAQUIN SI Tebaida Quindío Colombia
Alcoholes Rio Suarez Caña Estados 150.000
- Alcol S.A51 10.000 Guepsa Santander Unidos
Total caña 10.000 300.000
Maquilagro S.A - Remolacha Chile y Gran 300.000
Maquiltec 4.000 Tuta Boyacá Bretaña
Total remolacha 4.000 300.000
Total región central 14.000 600.000
Región oriental
San Carlos Caña 100.000
Manuelita S.A 10.000 de Guaroa Meta Colombia
Puerto Caña 350.000
Bionergy S.A 12.000 López Meta Colombia
Total caña 22.000 450.000
Puerto Yuca 25.000
GPC 1.200 López Meta Colombia
Total yuca 1.200 25.000
Total región oriental 23.200 475.000
Total nacional 92.200 2.345.000
Total caña 87.000 2.020.000
Total yuca 1.200 25.000
Total remolacha 4.000 300.000
Fuente: Acción Social – PPTP, 2010, con base en datos UPME, 2009, MADR, 2010.

b) Cultivos transitorios maíz y soya

La superficie sembrada de maíz en 2009 (412.631) disminuyó levemente frente a la de 200252.


Similar situación se presenta con la soya que no alcanza las 30 mil ha cultivadas. Es por ello que
Colombia importa maíz y soya para atender la demanda de alimentos para consumo humano y animal.

Entre 2002 y 2009, se otorgan incentivos a los cultivadores de maíz, soya y sorgo destinados a la
adquisición de instrumentos de cobertura que atenúan la pérdida de ingresos por riesgos climáticos y
variaciones en los precios internacionales y/o en la tasa de cambio. Entre 2005 y 2008 se concedieron
incentivos por $10,9 millones, y se entregaron $435 millones de pesos para apoyar la comercialización de
soya desde Villavicencio a Bogotá, Bucaramanga y Buga.

Con el objetivo de aumentar la participación de la soya y el maíz se promueve su establecimiento en tres


regiones: Sur de Córdoba, Santander y sur de Cesar y la Orinoquía. Sin embargo, en las dos primeras,
existen restricciones para el acceso a tierras, tal es el caso de Córdoba, en donde se estima que existen 200
mil ha para establecer maíz, las que no están disponibles por la actividad ganadera y los altos costos de la
tierra. Es por ello, que el mayor impulso se ha dirigido a la Orinoquia, en donde se calcula que hay cinco
(5) millones para la siembra de cereales (arroz, soya y maíz), región que como se indicó antes es objeto de
intereses de distintos sectores agroindustriales y mineros.

51
Proexport. Principales casos de inversión extranjera. En:
www.inviertaencolombia.com.co/.../215_Copia%20de%20215_215_Principales%20casos%20de%20Inversion.xls
52
Encuesta Nacional Agropecuaria 2003 a 2009.
27

Concretamente, en la Altillanura se promueve la implantación del modelo de desarrollo agropecuario El


Cerrado que se aplica en el estado de Mato Grosso, Brasil. Este modelo es impulsado en Colombia por la
Fundación Matto Groso del norte de Brasil y el gremio cerealero (Fenalce). De igual forma, el centro de
investigación brasilero Embrapa, que recibe recursos de la citada Fundación, ha prestado asistencia técnica
a entidades de investigación como Cenicaña y Corpoica. Conforme al presidente de Corpoica, el futuro de
esa región está en implementar el “sistema de producción en rotación que ha resultado ser exitoso en
varias latitudes y especialmente en suelos ácidos del Cerrado Brasilero, los cuales son semejantes a los
de la Altillanura Colombiana por sus altos niveles de aluminio y pH”53.

Dos de los miembros de la Fundación brasilera Blairo Maggi, del Grupo Maggi y Sergio Marchett y Julio
Cambruzzi del grupo Mónica Semillas, hacen parte de los empresarios que atendieron la invitación del
presidente Uribe de invertir en Colombia en la siembra de cereales54. Asimismo acudieron a la invitación
otras empresas como Cargill, El Tejar55 y Los Grobbo de Argentina56 e inversionistas chinos. Estos últimos
deseaban adquirir 140 mil ha. Sin embargo57, sólo han iniciado actividades los Grupos Mónica Semillas
con 3 mil de las 12 mil ha adquiridas en Puerto Gaitán, Meta – Predio El Chaparral- y Cargill58, empresa
que según varios de los entrevistados adquirió 25 mil has en La Primavera, Vichada59.

El interés en la Altillanura guarda relación con el incremento de las cultivos60 de arroz: : 84,6 mil hectáreas
nuevas en los departamentos de Casanare (76.926), Arauca (5,422), Cundinamarca (1.931) y Vichada
(150), y más de 50 mil ha de palma (entre ellos los de Palmar de Oriente S.A. (3.861 ha), Palmas del
Casanare (3.248), Hato Colegial (1.800), Palmar El Diamante, Palmeras Santana S.A y Samos de
Colombia (cada una con 1.200), de los cuales un alto porcentaje del aceite de palma de estos cultivos se
transformará en agro diesel en la planta de la empresa Aceites Manuelita S.A61. De igual forma se
incentivan magnos desarrollos de maíz y soya, instalación de infraestructura y procesos de repoblamiento
poblacional

La promoción de estos agroproyectos está relacionada con los cambios en la tenencia de la tierra en la
Altillanura. Según Corpororinoquía (autoridad ambiental de la región) por los menos “250 mil hectáreas
de tierra han cambiado de manos”62 en los 5 últimos años. A su vez, los medios de comunicación y
algunos de los entrevistados mencionan compras de tierras en extensiones superiores a 1.000 hectáreas por
parte de personas naturales y jurídicas nacionales e internacionales para el establecimiento de diferentes
cultivos Sin embargo, salvo las que se describen a lo largo de este texto, no fue posible encontrar
información sobre las siguientes empresas, que permitiera verificar su presencia efectiva en la zona, los
productos que desarrollan y esclarecer cómo, de quién y a quien compraron las tierras, y el valor de las
transacciones (cuadro 4).

Cuadro 4. Compras de tierras en la Orinoquía registradas en medios de comunicación

53
Intervención de Henry Vanegas Angarita, Gerente General de Fenalce. En:
http://www.fenalce.org/~fenalce/arch_public/soya92A.pdf
54
www.fundacaomt.com.br
55
Tejar le apunta a la altillanura colombiana; sería la segunda inversión extranjera en esta zona del país. En:
http://www.portafolio.com.co/negocios/agronegocios/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-6744227.html
56
Unidad Agrícola Familiar (UAF) marginó a grupo Los Grobo.
http://www.portafolio.com.co/internacional/vecinos/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7749354.html y A expandir
siembra de soja en Colombia convocó presidente Álvaro Uribe a grupo Los Grobos. En:
http://www.portafolio.com.co/negocios/agronegocios/2008-07-23/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4390575.html
57
http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7884750.html
58
Cargill, multinacional estadounidense que está entre las 10 empresas más grandes del mundo. Su ingreso a Colombia fue
propiciado por los problemas en Venezuela. http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/cargill-espera-aclarar-al-gobierno-
venezolano-situacion-de-la-planta-que-sera-expropiada_4860411-1
59
Fuentes: Medios de comunicación y entrevistas realizadas a Presidente de la SAC, funcionarios de Fedepalma y representantes
de los Grupos Mónica Semillas y El Tejar. 2010.
60
La Altillanura se localiza al norte del Departamento del Meta, límites al norte con Casanare y la Oriente con Vichada, tiene una
superficie de 160 mil hectáreas, en la que se localizan los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán.
61
En: http://www.lasillavacia.com/especial/5215/especial-orinoquia
62
Orinoquía: una colonización a punta de Agro Ingreso Seguro | La Silla Vacía - Noticias, historias, debate, blogs y multimedia
sobre el poder en Colombia
28

Compradores Producto Área Ubicación Departamento


proyectada
Francisco Santos – Expresidente de SI 12.000 SI
Colombia63
Mazuera SI 1.000 SI SI
Grupos Empresarial Itacol SI 8.000 SI SI
El Conuco SI 13.000 SI SI
Las Nubes SI 13.000 SI SI
Fabio Medina SI 1.000 SI SI
Corsagro S.A.S64 SI 7.000 SI SI
Habib Merheg – Ex senador SI 100.000 SI Vichada
Luis Fernando Murgueito SI SI SI Vichada
Mavalle65 SI 8.000 SI Vichada
Fuente: Medios de comunicación y entrevistas.

Concretamente en lo que se refiere al impulso de cereales, se logró verificar la presencia de las siguientes
empresas:

Grupo Mónica Semillas de Colombia66. En 2009, la empresa brasilera sembró 3 mil hectáreas (1.700 de
soya y 1.300 de arroz) en las 12 mil ha de varios predios que adquirió en Puerto Gaitán67. La empresa
postergó la siembra de las siguientes 5 mil hectáreas por las pérdidas causadas en los cultivos por la ola
invernal en el departamento del Meta.

Entre las dificultades para su instalación mencionan:


- Las limitaciones para adquirir tierras – tamaño de la UAF.
- Las altas inversiones para la preparación del terreno y contrarrestar la acidez, los altos contenidos
de aluminio y los bajos contenidos en minerales como calcio, magnesio, potasio y fósforo que
caracterizan la Altillanura. La civilización de los terrenos exige utilizar cal dolomítica, roca
fosfórica y yeso, entre otros materiales.
- Las restricciones a la importación de semillas transgénicas que emplean en Bolivia y Brasil.
- La falta de vías para entrar la maquinaria e insumos y sacar las cosechas - En verano el viaje entre
Puerto Gaitán y El Chaparral dura 2 horas, en invierno de 6 a 7-.
- Las carencias en el suministro de energía.
- La burocracia y tramitología. Han acudido a 17 entidades para resolver inquietudes y tramitar los
permisos.
- El cobro del 16% de IVA que incrementa los costos de producción.
- Las limitaciones para la circulación de gasolina y cemento por las restricciones de la política
contra las drogas ilícitas.
- El paso por su predio de la maquinaria y equipos de las empresas que explotan petróleo –
servidumbres de paso-.

Agropecuaria Aliar S.A. perteneciente al Grupo Contegral de Medellín y a inversionistas santandereanos


(en total 28 empresas nacionales). Propietaria de Promialiar S.A.S, de Promizenda S.A.S y de Inversiones
Chaves y Chaves S.A.S. El proyecto que adelanta en Puerto Gaitán, Meta, desde el año 2001 se denomina
La Fazenda. Es promovido por Jaime Lievano propietario del citado grupo y Presidente de Avidesa
MacPollo. En la primera fase se sembraron 7,5 mil ha de soya y 2,5 de maíz de las 35 mil y 40 mil ha68,
63
http://www.lasillavacia.com/historia/4318
64
Empresa que tiene entre su objeto social actividades agroindustriales.
65
Bajo el control de la Corporación Financiera del Valle.
66
Entrevista con representantes de Mónica Semillas, septiembre de 2010.
67
Algunos de los predios son El Chaparral, Villa Claudia, Villa Paola y Rosa Blanca, adjudicados como baldíos en los años 90,
con superficies que menores a 1.000 ha.
68
Cámara de Comercio de Villavicencio.
29

respectivamente, proyectadas. Estos productos se emplean en alimentar cerdos y aves con destino a la
producción de carne que es vendida en almacenes de cadena en Bogotá, Bucaramanga y otras ciudades69.
La empresa ha enfrentado conflictos con los indígenas vecinos por el deterioro de las vías del resguardo
Achagua70.

c) Agroforestales

Como se señaló anteriormente, en Colombia de las 14 millones de tierras aptas para plantaciones forestales
sólo se emplean menos de 350 mil. Es por ello que bajo el lema “Invierta en Colombia, trabajo,
compromiso, ingenio, sector forestal”, se establecieron beneficios tributarios y se estimula el acceso a
créditos y al Programa Agro Ingreso Seguro y la IED para actividades de reforestación. Además, se otorga
el Certificado de Incentivo Forestal consistente en un subsidio monetario al establecimiento y manejo de
plantaciones forestales hasta el quinto año (el 50% de los costos directos para especies introducidas y el
75% para especies nativas). También existen otros alicientes y beneficios tributarios y el fondo de
inversiones para programas de reforestación, integrado por recursos públicos y privados, principalmente de
los fondos de cesantías y pensiones, el que es administrado por LAEFM Colombia71. Este fondo se creó en
2007.

Las siguientes empresas han reforestado 250 mil hectáreas en diferentes regiones del país, principalmente
en suroccidente, la Costa Atlántica y Antioquia. Se tiene previsto implantar forestales en una superficie de
226 mil hectáreas adicionales por parte del Grupo Kanguroid 3F (100 mil en Córdoba), Propal – Grupo
Carvajal (80 mil en el Magdalena Medio) y Maderas El Cóndor (38 mil en Antioquia). Específicamente en
la Orinoquia, el Núcleo Forestal La Primavera72 tiene previsto establecer 8 mil nuevas hectáreas con la
finalidad de disminuir los efectos del cambio climático (Cuadro 9).

Cuadro 9. Proyectos de reforestación

Empresas Ubicación Ha Ha Inversionistas


sembradas proyectadas
Región occidental
Reforestadora Andina – Cartón de Valle y Cauca 26.000
Colombia
Smurfit Kappa de Colombia Valle 45.000 Estados Unidos
Colombia
Región norte
Grupo Kanguroid 3F Córdoba 15.000 100.000
Madeflex S. A. Grupo Corona Magdalena 4.000
Reforestadora de la Costa Refocosta Magdalena 3.925
Grupo Santodomingo
Propal – Grupo Carvajal Magdalena 80.000 Apoyo Brasil
Medio
Pizano Magdalena 20.000 Estados Unidos
Empresarial Boise
Cascade Int
Finance Corp
Plantaciones Monterrey de Pizano Bolívar 9.776
Región oriental

En: http://www.ccv.org.co/ccv/fileadmin/documentos/publicaciones/CPE-INFORME_DE_COYUNTURA_E_2008.pdf
69
Aliar S.A. avanza en plan de inversión a cuatro años de US$ 130 millones en Puerto Gaitán, Meta. En:
http://www.portafolio.com.co/negocios/empresas/2008-03-25/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4030092.html
70
Fazenda deteriora vías del Resguardo Achagua. En:
http://actualidad.hemeracomunicar.org/index.php?option=com_content&view=article&id=8275%3Afazenda-deteriora-vias-del-
resguardo-achagua&catid=57&Itemid=115
71
http://www.e-bursatil.com.co/smf/acciones-colombia/colombia-potencia-forestal-(de-la-revista-
dinero)/msg370049/?PHPSESSID=d0dd69bf37541a743eedf07d4c9fcce7#msg370049
72
http://www.proyectosforestales.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=2
30

Mavalle – Grupo Sarmiento Meta 3.500


Banca de Inversión de proyectos en bolsa Vichada
Reforestadora de la Costa Refocosta
Grupo Santodomingo Casanare 11.000
Gaviotas Orinoquia 7.000
Puerto Navajas en Meta Orinoquía 125
Organización La Primavera S.A Proyecto Orinoquía 2.000
La Palmita, Vichada 8.000
Reforestador Guacamayas y ANISOL Orinoquía 4.000
Ltda
Bosques de la Primavera, Vichada Orinoquía 11.000
Regiones noroccidental y andina
Agropecuaria Santa Rita Antioquia 26.000 Chile
Reforestadora El Guásimo Grupo Argos 4.700
Forestales Doña María Grupo Ardila Lule Antioquia 12.500
Cipreses de Colombia Grupo Ardila Lule Antioquia y 3.300
Caldas
Reforestadora Industrial de Antioquia Antioquia 10.000
Reforestadora San Sebastián Antioquia 4.700
Maderas El Candor Antioquia 25.000 38.000
Forestales de Colombia SI 2.000
Total 250.526 226.000
Fuentes: Entrevistas, páginas web de las empresas referenciadas y otras73

1.1. Tierra y proyectos en el sector rural

La demanda de tierras se ha incrementado por causas internas (percepción de seguridad, incentivos y


subsidios a cultivos perennes y expectativas en la Orinoquia) y externos (requerimientos e iniciativas de
gobiernos y empresarios acerca de la producción de alimentos, producción de agro energías y explotación
de recursos no renovables como petróleo y carbón). No obstante, como ya se señaló, pese al alto volumen
de tierras requeridas para la exploración y explotación minera y de hidrocarburos, y la posibilidad de
declarar su extinción cuando los titulares de las mismas no acceden voluntariamente a venderlas, no existe
información disponible sobre adquisiciones destinadas a atender los requerimientos de los proyectos
minero- energéticos. Este es un tema que requiere estudios que además de identificar las modalidades de
adquisición, permitan conocer si dichas transacciones afectan otras áreas del desarrollo rural, como la
producción de alimentos, la economía campesina o la agroindustria, de una parte, y si inciden en la
concentración de la tierra, de la otra.

Sin embargo, se puede inferir que existe relación entre la concentración de la tierra y la explotación de
recursos naturales, principalmente en proyectos carboníferos, como los que desarrollan las empresas
Drummond y Prodeco, en Cesar y Cerrejón en la Guajira. Específicamente, a la primera se le titularon las
minas El Descanso, Rincón Hondo y Similoa, en una area de aproximadamente 40.000 hectáreas en cinco
municipios del Departamento del Cesar (Agustín Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, Chiriguaná y El
Paso). Esta empresa ha adquirido tierras de particulares e incluso ha reubicado beneficiarios de programas
de reforma agraria, como es el caso de la parcelación Mechoacán.

A Prodeco, empresa perteneciente a la Glencore, el Incoder le entregó el predio El Prado en comodato que
había sido adquirido para reubicar a familias que se encontraban desplazadas en Venezuela, algunas de las
cuales fueron objeto de violaciones de derechos humanos por parte de grupos paramilitares, razón por la
cual debieron abandonar el predio74.

73
La información está disponible en:
http://www.proyectosforestales.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=2
http://www.elsemillero.net/pdf/porque_invertir_plantaciones.pdf, http://www.revista-mm.com/rev49/opinion.pdf http://www.e-
bursatil.com.co/smf/acciones-colombia/colombia-potencia-forestal-(de-la-revista-,
http://www.proyectosforestales.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=2
74
‘Auténticos’ propietarios de El Prado se tomaron instalaciones del Incoder
31

De otra parte, a Víctor Carranza conocido como el “Rey de las Esmeraldas”75, distintos sectores lo señalan
como el “`dueño' de buena parte de los Llanos¨, y de poseer “incontables” tierras en Meta y Vichada76.

Referente a las modalidades de adquisiciones de tierras para la producción de agrocombustibles, cereales y


proyectos de reforestación comercial, no existe homogeneidad en el país puesto que éstas varían según las
regiones, productos y promotores de los proyectos. En términos generales, las principales modalidades
empleadas son las compraventas, la suscripción de contratos de arrendamiento, usufructo y cuentas de
participación, y la conformación de alianzas productivas empresariales y/o de cooperativas de trabajo
asociado77, tal y como se describe enseguida.

1.1.1. Acceso a tierras para proyectos agro energéticos

a) Palma de aceite

Los núcleos palmeros generalmente están integrados por empresas propietarias de plantaciones y plantas
extractoras78 y por productores grandes, medianos y pequeños, a través de diferentes esquemas. La
expansión de la palma, principalmente para agrodiesel, ha modificado la estructura de abastecimiento de la
materia prima y la distribución del tamaño del cultivo. Mientras que en 1997, las empresas con plantas se
proveían en un 52% de fruto propio, en 2007, el 69% procedía de proveedores (Fedepalma, 2009-a),
siendo significativo el aporte de las APEs (18,7%).

Para el acceso a las tierras requeridas para la producción de aceite de palma y agrodiesel, algunas empresas
acuden directamente a compraventas y arrendamientos, incluso en territorios étnicos, como sucede con
Poligrow en Mapiripán, Meta. Otras promueven alianzas productivas estratégicas 79en las que los
campesinos, con o sin títulos, se comprometen a sembrar de 10 ha en adelante a cambio de que las
empresas gestionen los créditos y los subsidios, suministren asistencia técnica, semillas e insumos y
compren el fruto, como es el caso de Aceites Manuelita que gestiona alianzas con pequeños productores
para el cultivo de 5 mil ha adicionales80. También hay empresas que han auspiciado la creación de
cooperativas de trabajo asociado a las que les compran el fruto y les suministran asistencia financiera,
contable y técnica81. Finalmente están las que combinan la adquisición directa de tierras y del fruto, las
alianzas y las cooperativas (Caso Oleoflores – Hacienda Las Flores y varias de las empresas que proveen el
aceite de palma a las plantas instaladas en las zonas francas).

Para la producción de agrodiesel se destinarán en 2011 cerca de 185 mil ha asociadas a las plantas en
operación y a las proyectadas (Cuadros 5 y 6). Sin embargo, no es factible determinar cuántas hectáreas
son de propiedad de las empresas titulares de las destilerías y cuántas corresponden a los proveedores. Por
vía de ejemplo, por registros en los medios de comunicación es posible conocer que la planta de Aceites
Manuelita (San Carlos de Guaroa) 82 se abastece de 7 mil ha propias cultivadas en la hacienda Yaguarito y
que cerca de 20 mil serán suministradas por productores de otros municipios del Meta. Además, que esa

EL PILON Es lo Nuestro! » ‘Auténticos’ propietarios de El Prado se tomaron instalaciones del Incoder RSS de los comentarios
75
http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso149295-una-y-mil-guerras-de-victor-carranza
76
Verda Abierta. http://www.verdadabierta.com/conflicto-hoy/rearmadados/2329-nuevo-atentado-a-victor-carranza
77
Otra modalidad de acceso sobre la cual tampoco existe información y que es objeto de evaluación por parte de las entidades
encargadas de combatir el lavado de activos, entre otras prácticas ilegales, son las fiducia de tierras o el establecimiento de
patrimonios autónomos (Ley 1121 de 2006 y Decreto 3420 de 2004).
78
Las 53 plantas de extractoras de aceite se ubican en 27 municipios de siete (7) departamentos.
79
Las alianzas estratégicas se integran por un operador y/o empresas comercializadoras – empresa ancla-, las que normalmente son
propietarias de la planta, semillas y tecnologías; entidades financieras (crediticias y fiduciarias) y pequeños productores que se
agrupan en asociaciones sin ánimo de lucro.
80
http://www.portafolio.com.co/negocios/empresas/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7770404.html
81
Las APEs y las CTAs han sido cuestionadas por generar dependencia del socio integrador y/o operador que fijan precios,
volúmenes, semillas, etc.; trasladar los costos de los créditos, impuestos, transporte, implementos y seguridad a los pequeños
proveedores, y desconocer la normativa laboral interna y de la OIT (Ver: Salinas, 2008-a).
82
Presidente Uribe 'bendijo' planta de biodiesel en Meta, cuyo costo asciende a los US$50 millones
http://www.portafolio.com.co/economia/pais/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7769553.html
32

empresa adquirió 20.000 hectáreas en Orocué (Casanare) con miras a ampliar la producción de
agrodiesel83.

Las carencias de información sobre la tenencia de la tierra en el sector palmicultor tiene que ver con la
inexistencia del censo nacional de la palma de aceite (la última versión corresponde al periodo 1997-1998)
y con las limitaciones del Registro Nacional de Palmicultores que lleva Fedepalma antes mencionadas, lo
que se traduce en que el 33% del área sembrada a diciembre de 2008 no estaba reportada en el Registro
Nacional de Palmicultores (Fedepalma, 2009).

b) Acceso a tierra para cultivos de caña, yuca y remolacha


Como sucede con la palma de aceite, tampoco es viable conocer la vinculación entre los cultivos de caña,
remolacha y yuca, y la tenencia de la tierra, salvo en lo que respecta a la caña para azúcar. Según Infante, a
2006, los trece ingenios localizados en el valle geográfico del Río Cauca eran propietarios del 24% de las
tierras, el otro 76% se repartía entre sistemas de administración directa, cuentas en participación,
arrendamiento y administración (Infante, 2009). En ese año, el 12,5% del área total correspondía a
superficies mayores de 500 hectáreas; el 44% estaba entre 50 y 200 ha y el 14% por debajo de las 50
hectáreas (ídem).

Con respecto a los cultivos para etanol a partir de yuca, GPC cuenta con 1.200 hectáreas para la operación
de la planta. Según reportes de los medios de comunicación esta empresa procesa más de 15 mil hectáreas
sembradas de yuca en Puerto López, y adquirió 6 mil ha adicionales en ese departamento84.

1.1.2. Acceso a tierras para cereales

En la Altillanura, según los entrevistados, no es rentable ni seguro arrendar tierras. Ello se debe
principalmente a los costos que deben incurrir los interesados en la siempre de cereales para la adecuación
de las tierras y la construcción de infraestructura. Sin embargo, las compras son complejas por la
informalidad e inseguridad en las relaciones con la tierra que predomina en esa región y las limitaciones de
la UAF, de una parte, y por la especulación en torno a su valor derivada de las expectativas de inversiones
en la región.

Situación diferente se presenta en otras zonas del país con aptitud para la siembra de cereales (sur de
Córdoba, Cesar y Santander), en las que los precios de la tierra son altos por factores como la existencia de
infraestructura, la calidad de las tierras, la seguridad jurídica y la valoración que de ellas tienen sus
propietarios. En estas regiones, además de la poca voluntad de sus titulares de enajenar los predios, se
recurre al arrendamiento en superficies menores a las de la Orinoquia debido al desarrollo de otras
actividades agropecuarias y mineras. Tal es el caso de la empresa argentina Ingacot que alquiló 800 ha
para cultivos de maíz85, en Córdoba y en el Magdalena Medio.

1.1.3. Acceso a tierras para reforestación

El acceso a la tierra para las plantaciones comerciales se hace principalmente a través de la adquisición de
tierras o la alianza con los dueños. Al respecto, el Vicepresidente de la división forestal y de recursos de
Smurfit Kappa Cartón de Colombia señala que cuentan con “Tierras propias y cuentas de participación, en
las que los dueños ponen las tierras y la empresa se encarga del cuidado y la plantación”. Por su parte, el
director forestal de Pizano manifiesta que la ventaja de arrendar tierras permite destinar mayores recursos a
las plantaciones.

1.2. Inversión extranjera directa en el campo

83
http://www.portafolio.com.co/negocios/empresas/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7770404.html
84
http://biodiesel.com.ar/2485/etanol-de-yuca-en-colombia-frank-kanayet-apuesta-a-los-biocombustibles
85
http://grupoingacot.com.ar/General/institucional.html
33

Como efecto de las medidas descritas, a partir de 2002 se incrementó el flujo de inversión extranjera,
principalmente para la puesta en marcha de proyectos minero energéticos, la que a partir de 2003, salvo en
2005, representó más del 50% del total anual. Si bien, en el sector de agricultura, pesca, silvicultura y
pesca la participación en el total nacional no alcanza el 1%, es claro que se presenta un aumento en los
montos de inversión, lo que refleja las nuevas tendencias en el agro (Cuadro 10), particularmente en
cultivos de caña, palma, cereales y banano.

Del total de la IED entre 2003 y 2009 (US$ 219,7 millones), el 40% provino de Israel, Estados Unidos,
España, Brasil, Malasia y Japón, y el 78% de Panamá, Isla Vírgenes Británicas, Islas Cayman, Bermudas,
Maldivias, Antillas Holandesas, Bahamas y Chipre86. Según funcionarios del Banco de la República, este
origen se relaciona con prácticas de elusión tributaria de compañías europeas y de evasión de impuestos y
otras obligaciones mediante la creación de empresas fuera del país por parte de compañías nacionales.

Cuadro 10. Inversión Extranjera Directa en minería y petróleo 2002 – 2010


En millones de dolares

Sector 2002 2003 pr 2004 pr 2005 p 2006 p 2007 p 2008 p 2009 p


Sector Petrolero 449 278 495 1.125 1.995 3.333 3.405 2.428
Minas y canteras
(incluye carbón) 466 627 1.246 2.157 1.783 1.100 1.798 3.054
Total 915 905 1.741 3.282 3.778 4.433 5.203 5.482
Total IED 2.134 1.720 3.015 10.252 6.656 9.047 10.597 7.169
Porcentaje petróleo 21,04% 16,16% 16,42% 10,97% 29,97% 36,84% 32,13% 33,87%
Porcentaje minería 21,84% 36,45% 41,33% 21,04% 26,79% 12,16% 16,97% 42,60%
Porcentaje petróleo y
minería 42,88% 52,62% 57,74% 32,01% 56,76% 49,00% 49,10% 76,47%
Agricultura, caza,
silvicultura y pesca -5 8 3 6 8 40 41 28
Porcentaje agricultura -0,23% 0,47% 0,10% 0,06% 0,12% 0,44% 0,39% 0,39%
Fuente: Banco de la República, 2010.

La trazabilidad de las inversiones es poco factible debido al actual régimen de la inversión extranjera,
particularmente por cuanto no existe la obligación del registro previo y el registro ante el Banco de la
República es de carácter voluntario (incentivo positivo para la estabilidad jurídica). En esa medida, no es
posible rastrear las inversiones y determinar cuáles de ellas se dirigieron a la adquisición de inmuebles
rurales. En los términos de Carlos Gustavo Cano, miembro de la Junta Directiva del citado Banco y
exministro de Agricultura, conocer las inversiones en compras de tierras implica un trabajo in situ con los
titulares de los proyectos y con autoridades territoriales y ambientales regionales.

Con base en los registros de medios de comunicación y en las entrevistas realizadas se pueden identificar
las siguientes empresas vinculadas a la compra de tierras:

- En la siembra de palma y la producción de aceite y agrodiesel

Alianza Industrias AVM87 y Texas Biodiesel Corp. Estas empresas invirtieron $ 60.000 millones de
pesos para la siembra de palma en la región, la construcción de cinco extractoras de aceite y una planta

86
Paraísos fiscales en donde se aplica un régimen tributario favorable para aquellos ciudadanos y empresas no residentes que se
domicilien a efectos legales en los mismos.
87
Empresa santandereana proveedora maquinaria para agrocombustibles.
34

productora de biocombustibles en la región del Magdalena Medio88, con la intención de exportar “cerca de
40.000 toneladas anuales de biodiésel a los Estados Unidos y la Unión Europea”89.

- En la industria del etanol

De las ocho (8) plantas de etanol, en cuatro (4) participan inversionistas foráneas: De Estados Unidos en
Ethanol Consortium Board y Alcol S.A y chilenos en Maquilagro S.A90. Sin embargo no fue posible
identificar el monto de los ingresos de IED ni su vinculación en la compra de tierras.

- En la producción de cereales
El grupo brasilero boliviano Mónica Semillas invirtió más de de US$ 6 millones de dólares a través de las
siete (7) empresas que constituyó para poder adquirir 12 mil hectáreas de tierra en Puerto Gaitán con
destino a la siembra de maíz y soya. No se pudo conocer el monto de los recursos de Carguil ni su
destinación, la que según algunos de los entrevistados consistió inicialmente en la siembra de palma para
“civilizar” la tierra de manera previa a la siembra de cultivos de maíz y soya.

1.3. Características de las inversiones

De la revisión de las inversiones nacionales y extranjeras en los sectores analizados es posible identificar
las siguientes características.

- Aumento en la concentración de la tenencia de la tierra y en el uso del suelo


Los predios superiores a 1.000 ha disminuyen pero aumenta su participación en el área controlada mientras
que los pequeños se incrementan en menores aéreas y, por ende se reduce la oferta de alimentos. De igual
forma, se consolida la propiedad o el uso de la tierra en grandes grupos oligopolios con negocios en
diferentes sectores91. Tal es el caso de Inversiones Manuelita (Ingenio Manuelita y Aceites Manuelita)
que produce azúcar y etanol en el Departamento del Valle y aceite de palma y agro diesel en la Altillanura.
Además es una empresa “multilatina” con inversiones en Lima (Ingenio Laredo), en Brasil (ingenio Vale
do Paraná) y en Chile (Mejillones América)92.

Similar situación se presenta con el Grupo Ardila Lulle, propietario de Incauca, del 52% de Providencia y
de cerca del 35% del ingenio Risaralda, que producen más del 60% de etanol. Esta organización es
propietaria de dos reforestadoras: Cipreses y Forestales Doña María y le pertenece gran parte de la
industria de bebidas gaseosas, destinataria del azúcar de los citados ingenios. Adicionalmente, dentro de su
portafolio se encuentran otras empresas del agro: Agroindustrias de Urabá, Bananal, Ganadería Hipsala y
Ganadera Seguros, y es propietaria de RCN Radio y Televisión (Mondragón, 2007). Si bien es cierto que
para la siembra de caña esta organización acude a contratos de arrendamiento, algunos de estos han sido
cuestionados por recaer en predios que son reclamados como territorios ancestrales de pueblos indígenas
del Cauca (ídem).

Por su parte, el Grupo Daabon tiene cultivos de banano y café orgánicos en Magdalena y de palma en ese
departamento y en el sur de Bolívar. Es propietario de las comercializadora CI Tequendama y CI Samaria

88
http://www.imcportal.com/contenido.php?option=shownews&newsid=2426&render=page y
http://www.olade.org/documentos2/Bolet%C3%ADn%20Biocombustibles%20No%2025.pdf
89
http://www.acrlatinoamerica.com/20080513526/noticias/avances-mercados-y-ferias/colombia-entrara-al-mercado-del-
biodiesel.html
90
Campos Chilenos paraliza proyecto de etanol en Colombia por US$270 millones por falta de financiamiento
http://www.acolgen.org.co/article.php?sid=1257. Campos Chilenos es filial de la compañía inglesa EDF & Man Sugar. En
Colombia sus filiales son: Sociedad inversiones Campos Colombia, Maquilagro S.A. y AZ Productos Agrícolas de Boyacá -
Proabo S.A.
91
Los grupos económicos (Ley 222 de 1995) se distinguen por su tamaño, área de influencia económica, social y política. Entre
los principales grupos económicos colombianos se encuentran: la Organización Ardila Lula (Carlos Ardila Lula), Grupo
Santodomingo (Julio Mario Santodomingo), Grupo Luís Carlos Sarmiento (Luis Carlos Sarmiento); el Sindicato Antioqueño
(Cementos Argos); Riopaila, Mayagüez, Manuelita e Italcol. En el sector palmicultor se identifican Grasco (Indupalma), Grupo
Espinosa -Team (Acegrasas, Fagrave, Palmas de Tumaco y Agroselera), el Grupo Daabon y Oleoflores.
92
http://www.dinero.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdRef=36410&IdTab=1
35

y de la plantas extractoras de aceite y de agrodiesel (Zona Franca Biocombustibles Sostenibles Del Caribe
S.A) que se abastecen de sus propios cultivos y de las alianzas estratégicas creadas por el grupo.

Biocosta y Biodisel Las Flores – Oleo Flores. Propiedad de Carlos Murgas, exviceministro de
Agricultura en la administración de Pastrana, llamado “El Zar de la Palma”. En 2008 se calculaba que
tenía cerca de 15 hectáreas de palma en Codazzi, Cesar; María la Baja y Regidor, Bolívar y en la región
del Catatumbo, Norte de Santander, bajo el modelo de alianzas productivas estratégicas. Hace parte de la
empresa palmicultora Dolce Vista Estate Inc Sucursal Colombia93, receptora de US$ 3.273 millones de
inversión extranjera directa, conjuntamente con las empresas Agroindustriales San Lucas y Palmeras Río
Azul94a las que les ingresaron por inversión extranjera (US$ 729 millones) y Germán Efromovich. La
empresa Dolce Vista planea la siembra de 10 mil hectáreas de palma en el en el sur del Cesar y el sur de
Bolívar95. Por su parte, Efromocich tiene cultivos de café en Caicedonia (Valle), hace parte de una
comercializadora de cafés especiales y banano, y es copropietario de la empresa De la Sierra que produce
banano, yuca y arracacha a la que le ingresó por IED US$ 1 millón de dólares. Este empresario brasilero es
accionista de la empresa petrolera Sinergy y propietario de las líneas de aviación Avianca-Sam y Tampa,
entre otros negocios en Colombia.

Reforestadora El Guásimo de Cementos Argos. Empresa creada por empresarios antiqueños,


actualmente ocupa el cuarto lugar como productor de cemento en América Latina y el sexto de concreto en
Estados Unidos. Entre sus filiales en Estados Unidos y el Caribe se encuentran en el sector del agro
Reforestadora del Caribe (Refocosta S.A), Reforestadora El Guásimo S. A. Otras filiales son: Argos USA
Corp., Argos Cement Holding Corp., Aridos de Antioquia, C. I. Carbones del Caribe S. A., Cementos
Apolo S. A., Cementos La Unión S. A., Colcaribe Holding, Concretos Argos S. A., Emcarbón S. A., Flota
Fluvial Carbonera, Ganadería Río Grande S. A., Promotora de Proyectos del Suroccidente S. A., Sociedad
Portuaria de Cementeras Asociadas (Cemas), Sociedad Portuaria Río Córdoba S. A., Sociedad Portuaria
Golfo de Morrosquillo S. A. South Caribbean Trading & Shipping, TLC International LDC, Tempo Ltda,
Transatlantic Cement Carriers Inc., Transportes Elman Ltda., Urbanizadora Villa Santos Ltda., Valle
Cement Investments Ltda.

- Confluencia entre proyectos energéticos a partir de fósiles y productos agrícolas

Si bien es cierto, como se indico antes que existen conflictos entre las actividades mineras y petroleras con
las actividades agropecuarias, incluyendo la economía campesina, y agroindustriales, también se observa la
diversificación de empresas en la producción de fuentes de energía fósil y vegetal, como sucede con las
siguientes:

Ecopetrol. Empresa de economía mixta que posee el 59% de Ecodiesel Colombia S.A. y del 80% de
Bioenergy96, productoras de agrodiesel y etanol, respectivamente97.

El Grupo Empresarial GPC98. Antiguo propietario de la empresa colombiana Petrotesting Colombia S.A,
compañía dedicada a la extracción de petróleo adquirida por el grupo español Arnela99. Su presidente
Frank Kanayet (colombocroata) es uno de los 20 accionistas mayoritarios de Ecopetrol100 y es el
representante de Ferrari y Maserati en Colombia. En el portafolio de GPC se encuentran Colregistros,
GPC Drilling, Sumprocol, Petrofood Services, THB y GPC México101.

93
Filial de Dolce Vista Inc, empresa que tiene sede en Panamá.
94
Perteneciente a las familias Pelaéz y Londoño.
95
Revista Dinero, La mafia de Efromovich. En:http://www.dinero.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdRef=60504&IdTab=1
96
Las dos son sociedades mixtas vinculadas al Ministerio de Minas de Colombia.
97
http://www.dinero.com/negocios/petroleo-y-gas/ecopetrol-incursiona-etanol_53497.aspx
98
Cantaclaro producirá 25 mil litros de etanol de yuca. En: http://rse.larepublica.com.co/archivos/EMPRESAS/2009-12-
04/cantaclaro-producira-25-mil-litros-de-etanol-de-yuca_89014.php
99
Opera bajo el nombre de Vetra Exploración y Producción Petrolera Colombia S.A.S (Vetra E&P S.A.S).
http://www.gpc.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=17&Itemid=14
100
http://www.elespectador.com/impreso/negocios/articuloimpreso122517-frank-el-nuevo-magnate-de-ecopetrol?page=0,0
101
www.campetrol.org/files/afiliados/brochure/presentaciongpc.pptx
36

Odin Energy S.A. Sociedad controlado por la compañía estadounidense japonés Amiworld Inc, que tiene
dentro de su objeto social además de la producción de agro energías realizar actividades petroleras. Es
propietario de dos refinerías en Santa Marta: Odín Energy Santa Marta Corporation y Odín Petroil S.A 102.

Biocastilla La Nueva. Proyecto en el que participa el municipio de Castilla La Nueva en Meta, receptor de
regalías por la explotación petrolera, conjuntamente con empresarios de la zona.

- Aumento en la inseguridad de la tierra

Varias de las transacciones, particularmente en la Orinoquia, se realizan sobre predios que aún no han sido
titulados, de suerte que lo que se adquieren son las mejoras realizadas en ellos. En otras oportunidades se
adquieren terrenos en zonas de reserva forestal protectora, al amparo de la expectativa de su sustracción,
pese a que no se tiene la certeza de ello. Otras transacciones se realizan sobre predios en los que no hay
claridad sobre su origen debido a prácticas de testaferrato y lavado de activos. También se presentan
compraventas en zonas que fueron objeto de desplazamiento, pese a que no hay claridad sobre los
derechos de los titulares, los que pueden ser reclamados en instancias judiciales, en las que conforme a los
estándares internacionales se deben aplicar presunciones a favor de las víctimas. Esta situación se presenta
en siguientes proyectos:

Agrifuils del grupo israelí Merhag que aspira a producir 160 toneladas de etanol con la siembra de
11.000 hectáreas de caña, en Pivijay, Magdalena Con este fin adquirió un crédito por US$220 millones del
Banco de Brasil y una carta de intención de la CAF por US$25 millones (Rodríguez, 2010).

Poligrow. Empresa italo española a la que le ingresaron US$ 6.302 millones para la siembra de 60 mil has
de palma en Mapiripán, Meta. A la fecha han adquirido cerca de 5 mil ha de tierras “a propietarios de
tierras con títulos, de antigüedad de más de 10 años” y han sembrado más de 2 milha de palma. Para el
2014 prevén la construcción de una planta extractora. Según organizaciones sociales y agencias
internacionales este proyecto puede afectar los derechos de las víctimas de la masacre de Mapiripán, amén
de que no son claras las modalidades de adquisición de tierras103.

Cementos Argos y Oleoflores. Estas empresas han sido denunciadas, junto con otras personas naturales y
jurídicas, por las compras masivas de predios en Montes de María104 y en la Región del Catatumbo, para la
implantación de proyectos forestales y de cultivos de palma para agrodiesel respectivamente. Este
fenómeno de compras en las “tierras de la posguerra” 105, se opone a los derechos de las víctimas de las
masivas y sistemáticas violaciones de derechos humanos por parte de grupos paramilitares, particularmente
al retorno y a la restitución de los bienes que dejaron abandonados.

Grupo Daabon. Enfrenta actualmente un conflicto por la compra de tres predios en El Peñón, sur de
Bolívar. Este conflicto adquirió dimensión internacional por las críticas que recibió Body Shop, el
principal comprador de los productos de Daabon, raón por la cual canceló el contrato de suministros con la
familia Davila y Abonado106. Sus representantes legales son investigados por el fraccionamiento de predios
para acceder a recursos del Programa Agro Ingreso Seguro.

102
Grupo estadounidense japonés Odín anuncia US$60 millones para ampliar planta de biodiesel en Santa Marta. En:
http://www.acolgen.org.co/article.php?sid=2229
103
Entrevistas de la autora con representantes de la iglesia católica, servidores públicos y miembros de organizaciones nacionales e
internacionales, realizadas con ocasión de otros proyectos.
104
En la región de Montes de María, las compras se han asociado a una cooperativa denominada Amigos de Montes de María,
conformada por empresarios, en su mayoría oriundos del Departamento de Antioquia (“paisas”), entre los cuales se encuentran
Agropecuaria Carmen de Bolívar, Agropecuaria El Génesis; Agropecuaria El Central, Agropecuaria Montes de María, Invesa,
Cooperativa Lechera de Antioquia –Colanta, Comité Central de Ganaderos de Búfalos y Tierras de Promisión S.A.
105
http://www.lasillavacia.com/tag/agropecuaria-tierras-de-promision
106
Ver. Christian Aid.
Christian Aid pide la devolución total de las tierras en el caso “Las Pavas” y la reparación de los daños sufridos por la comunid
ad, julio 2010, y Vargas & otros. Informe Comisión Independiente Conflicto de Tierras -Las Pavas-Bolívar, Colombia, julio
2010 solicitado por Body Shop y Christian Aid.
37

- Especulación sobre el precio de la tierra

Tal y como se indicó antes, en Colombia tradicionalmente la tierra se mantenido “escondida” del Estado
debido a las dificultades para cobrar los impuestos sobre ella (Kalmanovitz, 2010). De esta manera, en los
casos en que se ha registrado su tenencia, los avalúos catastrales son ampliamente inferiores a su valor
comercial. En la medida en que este bien se subvalorizó como efecto del conflicto, la percepción de
seguridad y el impulso a los proyectos mineros-energéticos y agroindustriales, así como la construcción de
infraestructura de riego, vías y puertos, entre otros factoresa, ha aumentado su valor y exacerbado la
especulación. Uno de los entrevistados planteaba que en el trayecto entre Villavicencio, Meta y Puerto
Carreño, Vichada, los precios oscilan entre $100 millones/ha en las zonas del piedemonte cercanas a
Villavicencio destinadas a actividades turísticas a menos de un millón de pesos/ha a partir del municipio
La Primavera, en Vichada. En el intermedio, los predios más costosos son los localizados al lado y lado de
la carretera, que fluctúan entre $15 a 20 millones/ha. En otras zonas el valor de la hectárea pasó de $600
mil pesos a $2,5 millones107.

- Empleo de métodos que contrarían la normativa constitucional y legal

Como se indicó arriba está prohibido titular territorios adquirir tierras tituladas por el Estado que superen el
tamaño de la Unidad Agrícola Familiar. No obstante, algunas compañías nacionales y extranjeras acuden a
crear varias sociedades con el objeto de adquirir extensiones mayores. Tal es el caso de Mónica Semillas
que constituyó siete empresas para adquirir las 13 mil ha, en cinco de ellas aparece el señor Sergio Joao
Marchett como socio capitalista. Las empresas son: Mónica Colombia Ltda; Monicol Ltda, Tilava Ltda,
Agrocaxias Ltda, Agromarchett Ltda, Manacacias Ltda y Catanaribo Ltda108.

Por el contrario otras compañías extranjeras ante las limitaciones legales para el acceso a terrenos,
desistieron de la intención de invertir en Colombia (Grupos Maggi y Grobo)109 y otras suspendieron sus
actividades en la espera de las acciones en la materia del nuevo gobierno (Grupo El Tejar).

El acceso a las líneas de financiamiento está supeditado al tamaño de la empresa y el valor del proyecto, lo
que ha generado que algunas empresas fracciones los predios para obtenerlos, como sucedió con varias
palmiculturas, entre ellas el Grupo Daabon. Similar situación se presentó en Mónica Semillas.

- Omisiones en el respeto de los derechos étnicos y de campesinos

Algunas empresas han sido denunciadas o cuestionadas por desconocer los derechos de los grupos étnicos.
Tal es el caso de Biodiesel de Colombia, proyecto de la empresa Palmeiras que opera en Tumaco, Nariño
que enfrenta conflictos con las comunidades afrodescendientes de Alto Mira y Frontera por la ocupación
de su territorio colectivo para el establecimiento de palma (Salinas, 2009-a).

Plantaciones Monterrey de Pizano filial de Pizano. Empresa forestal y maderera que cuenta con
recursos de inversionistas de Estados Unidos y que expande sus plantaciones en Zambrano, municipio de
Bolívar, pese a las medidas de protección de tierras de población desplazada adoptadas por Acción Social,
la entidad que coordina las acciones de atención a dicha población. Pizano ha sido cuestionada por la
explotación de bosques nativos en territorios indígenas y afrocolombianos (Defensoría, 2002).

En conclusión, en el periodo 2002 – 2009 al amparo de políticas públicas se incrementó notablemente la


concentración de la tierra, así como la concentración de su uso en actividades mineras, petroleras y
agroindustriales. Con destino a proyectos agroindustriales es posible identificar el empleo de heterogéneas

107
Frenan inversiones de grupos económicos extranjeros en altillanura colombiana. En:
http://www.portafolio.com.co/negocios/agronegocios/2008-11-17/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4667738.html
108
Revista Altillanura, Los precios condicionan el futuro, Marzo de 2009, No. 14. P 5 y ss., y detrás de Mónica otros vendrán. En:
http://www.fenalce.org/~fenalce/arch_public/reportaje.pdf consulta del 20 de julio de 2010.
109
Frenan inversiones de grupos económicos extranjeros en altillanura colombiana. En:
http://www.portafolio.com.co/negocios/agronegocios/2008-11-17/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4667738.html
38

modalidades para acceder a la tierra las que varían según las regiones, productos y promotores de los
proyectos. Sin embargo, no es viable identificar con precisión el origen de los recursos (nacionales o
extranjeras, las superficies de los predios ni la forma y valores de adquisición. Lo anterior se acentúa en los
proyectos de exploración y explotación minera y de hidrocarburos. Específicamente, es casi imposible
rastrear las inversiones extranjeras directas y determinar cuáles de ellas se dirigieron a la adquisición de
inmuebles rurales.

Sin perjuicio de lo anterior, se puede inferir los siguientes patrones que caracterizan las inversiones y
empresas analizadas: i) Contribución al acrecentamiento de la concentración de la tenencia de la tierra y
del uso del suelo; ii) conflictos y confluencias entre proyectos energéticos a partir de fósiles y productos
agrícolas; iii) aumento en la inseguridad de la tierra; iv) especulación sobre el precio de la tierra; v) empleo
por parte de algunas compañías nacionales y extranjeras de métodos que contrarían la normativa
constitucional y legal, y iv) desconocimiento en el respeto de los derechos de grupo étnicos y de
campesinos.
39

2. Percepción de los principales actores


Existen percepciones encontradas sobre la apuesta a grandes proyectos de desarrollo agroindustrial con
participación de empresas nacionales y extranjeras. Para algunos sectores, la promoción de estas iniciativas
atenta contra la preservación y conservación de ecosistemas ambientales, impide la realización de los
derechos de las víctimas del destierro y es contraria al deber estatal de garantizar el acceso a la tierra y a la
seguridad alimentaria, vía iniciativas de economía campesina, de los habitantes del campo. Por el contrario,
otros sectores estiman que la modernización y el desarrollo rural, sólo es viable a través de iniciativas
tendentes a estimular la puesta en marcha de proyectos agroindustriales en grandes extensiones de terrenos
y con enormes inversiones de recursos nacionales y extranjeros.

En lo que respecta al fenómeno de extranjerización y Land Grabbing110 es poco el debate en el país, en


parte por la reciente aparición de empresas extranjeras interesadas en invertir en monocultivos
permanentes y semipermanentes y por la insuficiencia de información oficial y las dificultades para
obtenerlas. Los pronunciamientos, se han dado por parte de los gremios del sector rural, en especial de la
SAC y Fedegan, autoridades gubernamentales y algunos sectores políticos que tienen asiento en el
Congreso de la República.

A continuación se exponen algunas de las percepciones y comentarios, algunos de ellos recogidos en


entrevistas y otros en los medios de comunicación.

2.1. Gremios y sectores empresariales nacionales e internacionales

La gran mayoría de los pronunciamientos se han referido al potencial del país para la siembra de materias
primas para la producción de agrocombustibles y alimentos para la exportación. Concretamente, el
presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) ha planteado que por lo menos 10
millones de la superficie destinadas a la ganadería, debe reorientarse a atender las señales de los mercados
externos, entre ellos el agotamiento del petróleo y el abastecimiento de alimentos a países como China e
India (Lafaurie, 2006). En similar sentido se ha pronunciado la SAC, en representación de las 16
asociaciones gremiales que la integran.

Específicamente, la región de la Orinoquia priorizada para los fines mencionados ha sido objeto de frases
como: Altillanura, Tierra Promisoria111, A conquistar la Altillanura112 y La Altillanura y su Potencial113.

Precisamente la SAC, ha hecho propios los obstáculos que han identificado las personas naturales y
jurídicas foráneas114 y ha reclamado del gobierno la adopción de medidas para superarlas, especialmente
en la Orinoquia. Estos obstáculos se refieren a:

 De tierras115. Considerados como los principales obstáculos:


- Informalidad en la tenencia de la tierra. Según Poligrow: “No existe una clara normativa en el
tema de propiedad y tenencia de tierras”. Es por ello que esperan que las “reformas
propuestas por el Gobierno definan reglas claras y justas en tema de restitución de tierras,
formalización de contratos o de títulos, cambio de uso etc… el único modo, desde el punto de

110
Se entiende como “land grabbing” las transacciones de tierras mayores de 1.000 ha o la cifra que resulte relevante según el país
que se trate; en las que participa el Gobierno directamente de una de las partes; el comprador es extranjero; y su destino es la
producción de alimentos básicos, materias primas para agrocombustibles, ganadería o monocultivoa de soya y maíz.
111
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-459773
112
http://www.fenalce.org/~fenalce/arch_public/soya92A.pdf
113
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1594353
114
Gobierno y empresarios buscan destrabar inversión extranjera en el agro. En:
http://www.portafolio.com.co/negocios/agronegocios/ARTICULO-WEB-OTA_INTERIOR_PORTA-5399008.html consulta del
10 de agosto de 2010.
115
Inversionistas en minerales advierten señales 'equívocas' debido a interpretaciones jurídicas desconocidas. En:
http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7904726.html
40

vista de quien quieren invertir en Colombia, para que el agro logre transformarse en una
verdadera locomotora del país”.
- Limitaciones del tamaño de la Unidad Agrícola Familiar – UAF para adquirir tierras que han
sido entregadas por el Estado.
- Especulación en los precios de la tierra116.
 De infraestructura:
- Precariedad de la red de carreteras y otras modalidades de transporte –altos fletes- y en el
suministro de servicios de telecomunicaciones y energía eléctrica, especialmente en zonas
alejadas como la Orinoquia.
- Precios altos de la cal para el alistamiento de los terrenos -reducir la salinidad de las tierras y
la alta concentración del aluminio -y limitaciones en la adquisición de productos químicos que
se encuentran en la lista de restricciones debido a que se emplean para la producción de
drogas ilícitas.
 De la institucionalidad. Exigencias de trámites dispendiosos y burocráticos. Por vía de ejemplo,
representantes del Mónica Semillas comentan que tuvieron que acudir a 16 entidades para obtener
los respectivos permisos y autorizaciones117.
 Del cultivo: Las semillas que se usan en Colombia y las restricciones para importar y usar semillas
transgénicas.

De otra parte, en algunos sectores empresariales, especialmente la SAC, y ambientales, existen inquietudes
en los efectos del auge minero, en aspectos como sus consecuencias en el calentamiento global, de una
parte, y en el uso de tierras. En este sentido es común la referencia a la explotación de carbón que
adelantan varias empresas en el centro del Cesar. De manera especial se mencionan a la Drummond y a
Cerrejón, en Cesar y La Guajira, empresas que explotan carbón a cielo abierto para lo que requieren
grandes superficies.

2.2. Posiciones gubernamentales

El gobierno de Uribe, en el que el actual Presidente, Juan Manuel Santos, se desempeñó como Ministro de
Defensa, valoró favorablemente las adquisiciones de tierra por compañías extranjeras (compraventas o
arrendamientos), las que fundamentaron el ingreso de inversiones para el desarrollo de la agroindustria, el
mejoramiento en la situación de pobreza e inequidad de los pobladores del campo y el apoyo a las acciones
de control de territorios y la postración de los actores ilegales.

Concretamente en la Orinoquia, el ex presidente Uribe planteó que “queremos hacer en los Llanos
Orientales haciendas de 40, 45 mil hectáreas, tierras que se entreguen en concesión –o sea, tierras
públicas que se les den en concesión a particulares– y que se beneficiarían de todas las exenciones
propias de las zonas francas, sin arancel y sin IVA, con renta no del 33% sino del 15% y con la plata de
Agro Ingreso Seguro118. El primer paso en este sentido fue como ya se mencionó ofrecer el predio
Carimagua en Meta, de propiedad del Instituto Colombiano Agropecuario – entidad pública, que tiene una
superficie de 17 mil ha en concesión a empresarios con el fin de que se implementaran monocultivos de
palma. Este proceso que fue suspendido a instancias de la Procuraduría General de la Nación por
desconocer los compromisos con la población desplazada, es objeto de revisión por parte del nuevo
Ministro de Agricultura.

En esta línea, durante las administraciones de Uribe se asumió el compromiso de resolver los obstáculos
señalados por los sectores empresariales, entre ellas, el apoyo a la construcción de infraestructura; la
implementación de programas masivos de titulación para la formalización de la tenencia de la tierra, y la
revisión de la UAF y la búsqueda de alternativas para titular grandes extensiones con destino a proyectos
agroindustriales. Sobre esta tercera alternativa, la Junta Directiva del Incoder recovó su propio acto

116
Ver; http://web.presidencia.gov.co/sp/2008/octubre/07/08072008.html
117
Detrás de Mónica otros vendrán. En:
http://www.fenalce.org/arch_public/reportaje.pdf. Marzo - abril 2009.
118
http://oacp.presidencia.gov.co/sne
41

administrativo mediante el cual autorizaba la adquisición de terrenos adjudicados como baldíos en


extensiones que no superaran las 30 mil hectáreas “para proyectos agroindustriales de alto impacto
económico y social”119. Dicha decisión se adoptó por cuanto, vía un acuerdo de dicha Junta no se podía
modificar la Ley 160 de 1994 y como efecto del concepto del Consejo de Estado en que desautorizó la
modificación de la Unidad Agrícola Familiar por ser contraria a mandatos constitucionales.

El gobierno de Santos ha propuesto avanzar en la formalización de la propiedad rural; la revisión de la


Unidad Agrícola Familiar (UAF) “Permitiremos a los agricultores y campesinos definir las extensiones
necesarias para sus cultivos sin la limitación burocrática de la llamada Unidad Agrícola Familiar”
(Santos, 2009-a); la puesta en marcha de las zonas de desarrollo empresarial, y la sustracción de zonas
conservación y preservación ambiental (reservas forestales, entre otras), principalmente en las zonas en
120
que se aplica la Política de Consolidación , medidas a las que ya se hizo referencia.

Finalmente, es preciso recordar que respecto a la UAF, el nuevo Ministro de Agricultura, Juan Camilo
Restrepo, ha planteado que no se presentará al Congreso un proyecto de ley para modificarla puesto que se
estima que “es muy improbable” su eliminación dado que se fundamenta en el principio de combatir la
concentración en la tenencia de la tierra.

2.3. Posiciones de entidades estatales

La Contraloría General de la República instó al Gobierno Nacional a tramitar una ley que prohíba la venta
de tierras a potencias extranjeras, en especial en el Amazonas colombiano, para impedir los efectos de una
especie de colonización agrícola, que atenta contra la soberanía, pone en peligro la seguridad alimentaria,
genera consecuencias ambientales y agudiza la pobreza de las comunidades del campo121.

En el Congreso de la República, las opiniones están divididas, de una parte, 17 congresistas que
representan los intereses de los departamentos de Meta, Casanare, Vichada, Arauca y Guaviare y Vaupés,
anunciaron la presentación de un proyecto de ley que declare zonas agroempresariales en la altillanura, a
través de las cuales se superen las limitaciones a la UAF (Domínguez, 2009).

Por la otra, representates del Polo Democrático en el Congreso de la República, entre ellos Wilson Arias,
han advertido sobre la imposición por parte de organismos multiláteras (Banco Mundial) de adelantar
programas de formalización y de suscripción de contratos de arrendamiento con fines de estimular la
extranjerización de la tierra con destino a la producción de alimentos para exportación y combustibles
vegetales, en menoscabo de los derechos de las víctimas del desplazamiento y de la seguridad
alimentaria122. Al respecto, el senador Jorge Robledo, también de la bancada del Polo Democrático,
propuso tramitar una ley que prohíba la venta de tierras a compañías foráneas en la medida en que atenta
contra la soberanía y la seguridad alimentaria (Robledo, 2010).

2.4. Posiciones desde la sociedad, ambientalistas y organizaciones de derechos humanos

Expertos en la cuestión rural ven con preocupación la puesta en marcha de grandes proyectos de desarrollo,
los que además de incrementar la concentración de la tierra, son proclives en legitimar el despojo y en
desconocer los derechos a la tierra y territorios de campesinos, indígenas y afro descendientes, desplazados
119
Incoder. Acuerdo 148 del 29 de julio de 2008. En: Diario Oficial. Ed. 47.149 del 21 de octubre de 2008.
120
En las zonas de consolidación se aplica la Doctrina de Acción Integral consistente en la combinación de esfuerzos militares y
cívicos en desarrollo de Estrategia de recuperación social del territorio del Plan Nacional de Consolidación, uno de los pilares de la
Seguridad Democrática del gobierno e de Álvaro Uribe Vélez. Las zonas de consolidación, que coinciden con las regiones
priorizadas en la ayuda de Estados Unidos para Colombia, son: El corredor de la Macarena - Buenaventura, los Montes de María,
el corredor Catatumbo – Bajo Cauca, los alrededores de la Sierra Nevada de Santa Marta, el corredor de Córdoba, Urabá,
noroccidente antioqueño y norte del Chocó y el corredor de Cauca, Nariño, Putumayo y Caquetá. Recientemente, el presidente
Santos anunció el relanzamiento de la Política de Consolidación, la que fue implementada desde el la Cartera de Defensa en la que
el ejerció como Ministro En: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2010/Septiembre/Paginas/20100918_02.aspx
121
El Espectador, Advierten que extranjeros compran tierras en zonas de fronteras colombianas, abril 21 de 2009.
122
http://wilsonarias.com/wilson/index.php?option=com_content&view=article&id=313:desplazados-que-santos-aclare-si-va-a-
extranjerizar-la-tierra-pide-el-representante-a-la-camara-wilson-arias&catid=31:boletines&Itemid=46
42

o en riesgo de serlo. Asimismo expresan sus preocupaciones en torno al impacto de estos proyectos en la
economía campesina y en la producción de alimentos. Existe preocupación por la expansión de
monocultivos en zonas como la Región del Ariare considerada la despensa alimentaria de Bogotá.

Existen preocupaciones acerca de las presiones en los entes territoriales por iniciativas que les impone
suministrar servicios públicos para atender los requerimientos de las empresas y de las personas que
laboran para ellas (energía, vías, vivienda, salud y educación, entre otros). Así como sobre la imposición
desde el nivel central en un mismo territorio de distintas iniciativas que generan disputas sobre el territorio
y que propician conflictos de competencia entre las autoridades ambientales y territoriales, y entre éstas y
las comunidades locales. En este sentido, debe hacerse referencia a la promoción de la puesta en marcha de
las zonas de reserva campesina, como espacios para garantizar los derechos a la tierra de los pobladores
rurales y a la autodeterminación de su economía campesina.

Las organizaciones ambientalistas se refieren a los efectos ambientales de las grandes plantaciones,
particularmente en zonas como la Orinoquia, el Pacífico – región occidental-. Expertos ambientalistas,
como Manuel Rodríguez, ex viceministro de Ambiente, argumentan que el balance de la Política de
Biocombustibles en el Pacífico es negativo por la deforestación causada para sembrar palma de aceite. De
igual manera, advierte sobre los efectos de la colonización de la Orinoquia en la liberación de cantidades
significativas de carbono.

Autoridades ambientales y políticas de la Orinoquia y la Corporación Ambiental han realizado un llamado


a formular políticas integrales para esta región del país, de manera que la agroindustria y la explotación de
hidrocarburos no atente contra los derechos de sus pobladores y los recursos naturales contenidos en
ella123. De igual forma, existen inquietudes en torno a la conveniencia de avanzar en alternativas para
preservar ecosistemas como la Orinoquia, a través de los mecanismos de reducción de emisiones y venta
de bienes y servicios ambientales.

2.5. La violencia y la consolidación de territorios

En términos generales, entre los encuestados del sector empresarial existe la percepción de que el país se
encuentra en una etapa de pos conflicto, en la que el reto es consolidar las zonas recuperadas a los grupos
armados ilegales. El logro de esa consolidación esta en el desarrollo de proyectos económicos promovidos
por inversionistas nacionales e internacionales. En esta medida, dentro de las problemáticas mencionadas,
el tema de la seguridad no una preocupación fundamental. Se menciono el caso de un grupo empresarial
finlandés interesado en invertir en la Orinoquia que canceló su visita a Colombia como efecto de la
explosión de una bomba frente a un medio de comunicación en Bogotá pocos días después de la posesión
del Presidente Santos, y la “molestia e inseguridad” producida en algunas “zonas apartadas del país…que
aun están siendo amenazas por grupos insurgentes y delincuencia común”, en los términos del encargado
de Poligrow Colombia.

En esta línea, el Gobierno de Santos se ha comprometido a seguir con la estrategia de su antecesor (Política
de Seguridad Democrática) y a relanzar el Plan Nacional de Consolidación. Dentro de la agenda
gubernamental la prioridad en la materia es continuar debilitando a las guerrillas y a otros grupos armados
al margen de la ley, denominados bandas criminales.

Por su parte, organizaciones de la sociedad civil ratifican la existeencia del conflicto, insisten en el
dialogo con las guerrillas y consideran que aun no se han desmantelado los grupos paramilitares que
tienen presencia en vastas regiones del país, los que continuan perpetrando violaciones de derechos
humanos y causando desplazamientos en territorios de interes de invesrionistas nacionales e
internacionales.

123
Ver: http://www.lasillavacia.com/especial/5215/especial-orinoquia
43

4. Conclusiones
- El atesoramiento de tierras no solo continúa siendo una problemática sin resolver sino que se ha
acentuado en los últimos años en manos de poderosos conglomerados y empresarios nacionales con
inversiones en diferentes sectores económicos.

- Existe una fuerte tendencia hacia a la extranjerización de las tierras no sólo en proyectos
agroindustriales para producción de materias primas con destino a agrocombustibles, reforestación
comercial y producción de alimentos, sino también en los proyectos minero energéticos.

- Bajo la definición propuesta para esta investigación, no se deduce la existencia de fenómenos de “land
grabbing”, sin embargo, se han intentado alternativas para entregar predios del Estado a sectores
empresariales con destino a la puesta en marcha de grandes proyectos de desarrollo agroindustrial,
inicialmente para proyectos de agrocombustibles y forestales y, recientemente para la siembra de maíz
y soya.

- La concentración y la extranjerización son favorecidas directamente por los estímulos e incentivos


económicos, fiscales, jurídicos y políticos, e indirectamente – en algunos casos – por el vaciamiento de
territorios y el abandono de tierras.

- La liberación de la normativa sobre inversión extrajera propició un masivo interés de empresarios


foráneos en invertir en proyectos agroindustriales. Sin embargo, la legislación agraria y civil
desestimulo a muchos de ellos. Precisamente, los mayores obstáculos identificados para la inversión
privada nacional e internacional se refieren al acceso a tierras en las superficies que demandan los
proyectos agroindustriales y de explotación de recursos naturales, en temas como las restricciones que
impone la UAF, la informalidad de la tierra y la disponibilidad de grandes terrenos

- Las restricciones de la normativa agraria, por ejemplo la UAF, han propiciado mecanismos irregulares
y en algunos casos apartados de la ley para a acceder a la tierra, por parte de inversionistas nacionales
y en algunos casos internacionales.

- Las restricciones legales y la insuficiente disponibilidad de tierras para la puesta en marcha de grandes
proyectos de desarrollo en la frontera agrícola han volcado los intereses de inversionistas nacionales e
internacionales en la Orinoquia. En esta región existen visiones diferentes: Algunos propician el
modelo brasilero de El Cercado (colosales extensiones de monocultivos para la producción de agro
energía y alimentos) y la explotación de recursos minero energéticos, Otros proponen estrategias para
contrarrestar el cambio climático y para diseñar e implantar mecanismos de reducción de emisiones
por deforestación y degradación (REDD).

- Los requerimientos de extensas superficies de tierras son comunes a los proyectos


agroindustriales y mineroenergéticos situación que propicia nuevos conflictos, particularmente
en regiones ambientales, reservas forestas y zonas de vocación agrícola. Sin embargo, también
se presentan confluencias entre empresas que le apuestan simultáneamente a la agroindustria y
la explotación de hidrocarburos.

- Los magnos proyectos mineros y agroindustriales minan el desarrollo de alternativas de las


comunidades campesinas, indígenas y afro colombianas y su contribución a la seguridad y
44

soberanía alimentaria y a la preservación y conservación de la diversidad ambiental y cultural


del país.

- De igual forma, los grandes proyectos de desarrollo menoscaban el derecho a la restitución de


las tierras de las víctimas del desplazamiento y, en algunas zonas, son causa de nuevos éxodos
o mecanismos para legitimar el despojo y adueñarse de las tierras abandonadas.

- La información en materia de relaciones con la tierra (transacciones, agentes que intervienen,


montos, destinación, entre otros aspectos) no es pública ni accesible, lo que impide su análisis
y el debate público sobre los efectos de la concentración y de los proyectos que se adelantan y
se planean en los territorios rurales. Lo anterior se agudiza en los proyectos mineros y
energéticos y en las operaciones de inversión extranjera.

- La informalidad en las relaciones con la tierra y los efectos del despojo atentan contra los
derechos de pequeños y medianos campesinos a acceder a la tierra, de una parte, y ponen en
riesgo a los grandes inversionistas, de la otra.

- La implementación de los proyectos de desarrollo económico se asocia a la visión de sectores


que estiman que Colombia superó el conflicto armado interno y que por lo tanto lo que resta
es la consolidación de los territorios recuperados de los actores armados. En ese sentido el
tema de la seguridad no es una prioridad.

- El gobierno de Santos tiene la oportunidad de definir el modelo de desarrollo para el sector rural
colombiano, previo el análisis de los riesgos de continuar con las políticas de su antecesor de
promover exclusivamente la implantación de grandes plantaciones y explotaciones mineras en
detrimento de los habitantes rurales y de sus derechos a la tierra y territorios y a la provisión de
alimentos.

Ello implica, entre otros factores:

 Ajustar las locomotoras de la minería y el agro. La primera cuenta con una institucionalidad
fuerte e importantes recursos del presupuesto nacional, de una parte, y ha sido objeto de
cuantiosas inversiones extranjeras directas. Por el contrario, el sector agrícola ha sido objeto
de reformas que han menguado su institucionalidad y limitado sus recursos.

 Armonizar las políticas mineras y agroindustriales con las políticas ambientales, étnicas y
sociales para el campo.

 Concordar los intereses en la tierra para los proyectos de desarrollo económico en el campo
con el deber de reparar a las víctimas del destierro en los términos de los estándares
internacionales.

 Establecer instrumentos para contar con información que permita la trazabilidad de la


inversión extranjera y nacional en adquisiciones de tierras, así como el origen de los recursos,
las tierras y las empresas, condición indispensable para evaluar efectivamente su impacto en la
concentración, y, en el caso de las inversiones foráneas para adoptar decisiones de política que
pueden consistir en la imposición de controles o en su prohibición como ha sucedido en otros
países del continente.

 Gravar la propiedad inmueble rural conforme a su valor comercial con miras a evitar su
concentración y la especulación sobre los precios de la tierra.
45

Anexos – Cuadro de entrevistas


EntidadEntrevistados Fecha Aspectos relevantes Problemas encontrados
El Tejar Antonio 09- 1) El 85% de la tierra que 1) Tenencia de la tierra, UAF,
Negri Sep- usan a nivel mundial son infraestructura, historia del conflicto,
(Country 10 arrendadas, el 15% propia. precio de la tierra.
Manager 2) Llegaron en 2008 con 2) En el tema de alquiler de tierras
Colombia) interés en los llanos señalan que es mucha la inversión
orientales y en el valle del que debe hacerse en el mejoramiento
Sinú. Orientados por del suelo, y que es un negocio a
Proexport con una largo plazo, por lo que requieren de
empresa de palma mucha seguridad para hacer la
3) Producción para el inversión.
mercado nacional
4) Están a la espera
cambios normativos (no
puentean- fraccionan).
5) Los asesoro la firma de
abogados Urrutia
&Carrizosa
FEDEPALMA Andrés Castro 09- Expansión de la palma y Preocupaciones sobre ingreso
Sep- proyectos en curso. capitales ilícitos en la palma y
10 conflictos entre minería y
palmicultura.
Constitución de empresas
extranjeras por compañías palmeras
colombianas.
Dificultades en el registro palmero
por cuanto no se inscriben todos los
palmicultores.

Congresistas Iván Cepeda 09- Abandono y usurpación Compras masivas de tierras.


Sep- de tierras y deber de Prácticas de testaferrato. Asesinatos
10 restituirlas a las víctimas. de líderes y amenazas contra
miembros del Movimiento Nacional
de Víctimas. Inquietudes sobre los
efectos del proyecto de restitución
de tierras y programas de
formalización en la legalización del
despojo.
El paramilitarismo sigue actuando
en muchas regiones del país.
SAC Rafael Mejía 09- 1) La violencia económica 1) El problema de la tierra está
(Presidente de Sep- impide que los asociado a factores externos lo cual
la SAC) 10 desplazados puedan incrementa su valor.
retornar a sus tierras. 2) Temor de que se retroceda en la
2) Han llegado política de seguridad, caso atentado
inversionistas extranjeros en Bogotá. 3) Proyectos mineros:
que han desistido de Conflictos por tierras y efectos en el
invertir por la UAF y la cambio climático. 4) En algunas
inseguridad en la tenencia regiones los dueños de tierras se han
de la tierra. convertido en arrendadores.
46

MONICA Miguel 14- 1) Llegaron al país con 1) Vías, 120 kms entre Puerto López
COLOMBIA Adilson Sep- Fenalce. y Puerto Gaitán. 2) Precio de la
Bochnia 10 2) Compraron 12 mil has tierra (hace dos años de $400 a $600
(gerente en Puerto Gaitán (Meta), mil pesos, hoy $ 4 millones por
general) tierras abandonadas. hectárea).
3) Están en una fase 3) Pocas variedades de semillas, de
experimental de 2800 has investigación, prohibiciones de traer
con arroz y soya, para el semillas.
mercado interno 4) No hay electrificación
colombiano.
4) Trabajan con
Fundallanura quien hace
el lobby con el gobierno
5) Los asesoro la firma de
abogados Parra&Escobar.
Analistas Camilo 09- Situación de seguridad en El paramilitarismo no se desmontó.
González - sep- el país. Presencia y fortalecimiento de
INDEPAZ 10 grupos armados ilegales en todo el
país.
Disputas por la tierra para grandes
proyectos mineros y energéticos sin
claridad sobre cómo se accede a ella.
Intereses de sectores ilegales en
megaproyectos mineros y
agroindustriales.
Omisiones del deber de consultar a
grupos étnicos.

Experto en Darío Fajardo 10- Concentración de la tierra Modelo de desarrollo y nueva


temas agrarios – Experto Sep- derivada del agricultura en menoscabo de la
10 desplazamiento forzado economía campesina. Propuesta de
por intereses económicos. poner en marcha las zonas de reserva
campesina. Inquietudes sobre la
oferta del gobierno de crear las
zonas de desarrollo empresarial.
Ministerio de Funcionarios 12- Políticas para el sector Preocupación por las medidas
Agricultura que pidieron Sep- rural. Avances en la adoptadas para formalizar derechos
omitir sus 10 formulación del proyecto de propiedad sino se adoptan
nombres de ley integral de tierras. mecanismos para legitimación del
despojo. Preocupaciones por
investigaciones judiciales y
disciplinarias contra funcionarios y
exfuncionarios vinculados a la
entrega de AIS.
Miriam Acción 13-se Protección de tierras y Preocupaciones por compras
Hernández Social- patrimonio de población masivas de tierras en zonas en que se
Programa de desplazada. han implementado mecanismos de
protección de protección, particularmente en
tierras Montes de María y Catatumbo.
Congresistas Wilson Arias 11- Debate sobre compra de Compra de tierras y formalización
Sep- tierras por extranjeros. son imposiciones del Banco Mundial
10 para favorecer agroproyectos en
menoscabo de derechos de
campesinos, víctimas o no.
47

Incoder Funcionarios 11- Reformas para el sector Inquietudes por la nueva reforma de
que pidieron Sep- rural. la institucionalidad rural, la que se
omitir sus 10 ha visto disminuida desde el año
nombres 2003. Problemáticas en las entregas
de tierras en el periodo 2002 - 2009.
Régimen de Inversión En Colombia no existe un
extranjera: igualdad en el instrumento de ordenamiento
trato, no discriminación territorial.
con nacionales y Se abortó el proyecto de la
estabilidad jurídica. Orinoquía en el que se establecía un
Registro ante el Banco es ordenamiento agroambiental –
voluntario. Las empresas sumidero de carbono.
se registran para ser Compra desordenada de tierras en la
beneficiarios de la Orinoquia por diferentes actores.
estabilidad jurídica. Constitución de varias de empresas
14- Interés de empresas como de la misma compañía para superar
Banco de la Carlos
Oct- Cargill de comprar tierra obstáculo de la UAF.
República Gustavo Cano
10 en Colombia en la Imposibilidad de rastrear las
Orinoquia para cultivo de inversiones extranjeras en la compra
cereales y para de tierras y conocer su procedencia.
agrocombustibles (25 mil
has), así como de otras
empresas (canadienses y
grupo finlandés) para el
tema de sumideros de
carbono y proyectos
forestales
respectivamente.
Ventajas de Colombia Existen obstáculos: a) Legales, b)
para la inversión Económicos, c) Políticos, d) De
extranjera: seguridad, e) De infraestructura,
La disponibilidad de especialmente en zonas apartadas
tierra sub aprovechada; (sobrecostos, retrasos y factores
condiciones climáticas, que alteran los planes de inversión).
topográficas y la riqueza Expectativas: Definición de “reglas
Carlo Vigna
Poligrow 21- de sus suelos; claras y justas en tema de restitución
Taglianti
Colombia Oct- disponibilidad de mano de de tierras, formalización de contratos
(entrevista
Ltda 10 obra; “know how” en la o de títulos, cambio de uso etc.”.
escrita)
palma; oportunidades
derivadas de su
crecimiento ;
fortalecimiento de la
seguridad en el campo y
zonas apartadas.

Entrevistas solicitadas y no logradas

Departamento Nacional de Planeación- Inversión extranjera.


Ministerio de Comercio Exterior – Proexport.
48
49

Documentos consultados
Acción Social – Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio -PPTP, 2010. En:
http://www.comitedesplazadosantioquia.gov.co/Presentaciones/Corantioquia/PROYECTO%20PROTECCI
ON%20DE%20TIERRAS.pdf

Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre desplazamiento forzado. Tercera Encuesta Nacional
de Verificación de los Derechos de la Población Desplazada-2010. 2010.

Contraloría General de la República (CGR). Los Bienes Incautados: El Caos Aumenta, 2003. Disponible
en: www.contraloriagen.gov.co.

Corporación Colombia Internacional (CCI). Oferta Agropecuaria Ena – cifras 2009. 2010.
Corporación de Finanzas Internacionales (CFI) y Oxford University Press. Haciendo Negocios en 2005:
Obstáculos al Crecimiento,.En:
http://rru.worldbank.org/documents/DoingBusiness/DB2005_Overview_Spanish.pdf

Corte Constitucional

(Corte, 2005). Sentencia T 025 de 2005, magistrado ponente, Manuel José Cepeda Espinosa.

(Corte, 2009), Auto 004 de 2009, magistrado ponente, Manuel José Cepeda Espinosa.

(Corte, 2009-a). Auto 008 de 2009, magistrado ponente Manuel José Cepeda Espinosa.

Defensoría del Pueblo –Defensoría

(2002). Aprovechamiento forestal y derechos humanos en la cuenca del río Cacarica en el


Departamento del Choco. En: http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/02/informe_93.pdf

(2003). Defensoría del Pueblo, “El desplazamiento forzado en Colombia”, Bogotá, 2003.

Domínguez, Juan Carlos. Colombia: buscan destrabar inversión extranjera directa en el agro. Portafolio
del 10 de junio de 2009.

Fajardo, Darío. Informe sobre tierras, justicia y Paz. 2010.

Federación Nacional de Cultivadores de Palma -Fedepalma

(2009). Informe de Gestión 2008. 2009.

(2009-a). Estudio área de producción y Desarrollo, 2009.

Gómez, Marisol, Masiva compra de tierras a víctimas en Montes de María y Catatumbo. En:
http://colombia.indymedia.org/news/2009/03/100258.php consulta del 12 de agosto de 2010.

González P, Camilo.

(2007). ¿Desmonte del narco para estado y del régimen mafioso?. En: www.indepaz.org

(2010). Camilo. La ronda petrolera y la bonanza. En:


www.elliberal.com.co/index.php?option=com...id...
50

Ibáñez, Ana María, 2009. La concentración de la propiedad rural en Colombia: conflicto, desplazamiento
forzoso y efectos productivos, 2009. En:
http://www.recintodelpensamiento.com/crece/docs/Presentaciones/2009/Seminario%20nov%206/Concentr
acion%20de%20la%20propiedad%20rural_Ana%20Maria%20Iba%C3%B1ez.pdf

Infante, Arturo. Implicaciones de las políticas públicas sobre Biocombustibles en la seguridad alimentaria
de países seleccionados de America Latina - Colombia". 2009.

Instituto Geografico Agustín Codazzi (IGAC), Informe al Congreso 2008 – 2009, 2009. En:
http://www2.igac.gov.co/igac_web/UserFiles/File/pdf_2010/Informe_congreso_2008_2009.pdf

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) & Corporación Colombiana De Investigación Agropecuaria
(Corpoica). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia. Bogotá: IGAC- Corpoica,
2002.

Kalmanovitz Salomón

(2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. Fondo de Cultura Económica. Bogotá.

(2010). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá, D.C. 2010.

Lafaurie, José, Posconflicto y Desarrollo, Bogotá, D.C., 2006.

León, Juanita, Las tierras de la posguerra: los nuevos dueños de los Montes de María. En:
http://www.lasillavacia.com/historia/5346.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo -MADR

(2007). Audiencia pública de rendición de cuentas, del 31 de julio de 2007. En:


www.minagrigultura.gov.co.

(2010). Exposición de motivos proyecto de ley “Por la cual se establecen normas transicionales
para la restitución de tierras”. 2010.

(2010-a). Informe de rendición de cuentas. Gestión 2002 – 2010. 2010.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT & otros. Zonas apatas ambientalmente
para el cultivo de palma de aceite. 2009

Mondragón, Héctor. El Ingenio Voraz. En: Revista Semillas 34/35, diciembre de 2007.

Oquist, Paul “Violencia, conflicto y política en Colombia”, Universidad de los Andes, Bogotá, 1986.

Restrepo, Juan C (2010-a). Una Política Integral de Tierras para Colombia. Presentación en power point
del Ministro de Agricultura al Congreso de la República. Agosto de 2010.

Restrepo, Juan Camilo (2019). Intervención del Ministro de Agricultura en la Convención de la


Asociación Bancaria, celebrada el 26 de agosto de 2010.

Rico, Laura, Pasos para arreglar un tierrero: un abrebocas a la política de tierras de Juan Manuel
Santos. En: http://www.lasillavacia.com/historia/16657.

Robledo, Jorge, La gran producción y el libre comercio son la columna vertebral de la política
agraria de Santos. En: http://noticieroconfidencial.com/?p=4029
51

Rodríguez, Francisco, La proyección de Merhav es que el 92% de los ingresos de la compañía provengan
de la venta de etanol y el 8% de la de energía.
En:http://grupos.emagister.com/debate/etanol_de_la_cana_de_azucar/1685-671761

Rudas, Gillermo. Dinámica minera y retos de la política ambiental en Colombia. Algunas tendencias
recientes. Presentación en power point. 2010.

Salinas A, Yamile

(2008). Derecho a la reparación integral por violaciones al derecho a la propiedad y posesiones.


En: PGN-USAID-MSD. Seguimiento a Políticas públicas en materia de desmovilización y
reinserción. Tomo II. Documento elaborado para la Procuraduría General de la Nación. Bogotá.
Mayo de 2008.

(2008-a). Expansión de la Palma de Aceite. Bogotá, 2008.

(2009-a). Primero las víctimas. Reparación Integral de grupos étnicos. Fase 2. Documento
elaborado para la Procuraduría General de la Nación. Bogotá. Mayo de 2008.

(2010). Informe de la interpretación nacional de los principios y criterios de la RRSPO en


Colombia. En: Seeboldt, Sandra y Salinas, Yamile. Responsabilidad y Sostenibilidad de la Palma.
Son factibles los Principios y criterios de la RSPO en Colombia, Bogotá, 2010.

Santos, Juan Manuel

(2010) ¡LE LLEGÓ LA HORA A COLOMBIA! Discurso de posesión, agosto 7 de 2007.


http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2010/Agosto/Paginas/20100807_15.aspx.

(2010-a). Plan de Gobierno. En: http://archive.santospresidente.com/pdf/plan-de-gobierno-juan-


manuel-santos.pdf.

Tenthoff, Moritz. “El Urabá: donde el Desarrollo Alternativo se confunde con intereses
económicos y la reinserción del paramilitarismo”. En: Transnational Institute, informe sobre
políticas de drogas N° 27, Ámsterdam, septiembre de 2008.

Zuluaga Nieto, Jaime. Antecedentes y tendencias del desplazamiento forzoso en Colombia. En: El
desplazamiento por la violencia en Colombia. Experiencia, análisis y posibles estrategias de atención en
el Departamento de Antioquia. 1999.

PAGINAS WEB

http://www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/investigacion/articuloimpreso-el-aporte-de-palmasol-s

http://www.lasillavacia.com/tag/agro-ingreso-seguro
http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2010/Septiembre/Paginas/20100918_02.aspx

http://www.portafolio.com.co/economia/pais/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-
7769553.html

http://www.dinero.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdRef=60504&IdTab=1

http://www.christian-aid.org.uk

http://www.acolgen.org.co/article.php?sid=1257
52

http://grupos.emagister.com/debate/etanol_de_la_cana_de_azucar/1685-671761

http://www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/competitividad/zonasfrancas/informe.pdf

http://rse.larepublica.com.co/archivos/EMPRESAS/2009-12-04/cantaclaro-producira-25-mil-litros-de-
etanol-de-yuca_89014.php

http://www.paisminero.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1235:clean-energy-llega-a-
la-bolsa-agropecuaria-&catid=123:noticias-de-economia&Itemid=300089

http://www.acolgen.org.co/article.php?sid=2229

http://www.lasillavacia.com/especial/5215/especial-orinoquia

http://www.lasillavacia.com/historia/4318

http://www.lasillavacia.com/especial/5215/especial-orinoquia

http:// www.fundacaomt.com.br

http://www.fenalce.org/~fenalce/arch_public/soya92A.pdf

http://www.eltiempo.com/colombia/llano/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-
6742669.html

http://www.cali.gov.co/sil/sil.php?id=1839

http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-
7884750.html

http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/cargill-espera-aclarar-al-gobierno-venezolano-situacion-
de-la-planta-que-sera-expropiada_4860411-1

http://www.portafolio.com.co/negocios/agronegocios/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-
6744227.html

http://www.portafolio.com.co/internacional/vecinos/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-
7749354.html

http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/2008-05-26/ARTICULO-WEB-
NOTA_INTERIOR_PORTA-4204798.html

http://www.ccv.org.co/ccv/fileadmin/documentos/publicaciones/CPE-
INFORME_DE_COYUNTURA_E_2008.pdf

http://www.portafolio.com.co/negocios/empresas/2008-03-25/ARTICULO-WEB-
NOTA_INTERIOR_PORTA-4030092.html

http://actualidad.hemeracomunicar.org/index.php?option=com_content&view=article&id=8275%3Afazen
da-deteriora-vias-del-resguardo-achagua&catid=57&Itemid=115

http://grupoingacot.com.ar/General/institucional.html
53

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-459773

http://www.fenalce.org/~fenalce/arch_public/soya92A.pdf
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1594353

http://www.portafolio.com.co/negocios/agronegocios/ARTICULO-WEB-OTA_INTERIOR_PORTA-
5399008.html

http://www.fenalce.org/arch_public/reportaje.pdf

http://web.presidencia.gov.co/sp/2008/octubre/07/08072008.html

http://www.portafolio.com.co/negocios/agronegocios/2008-11-17/ARTICULO-WEB-
NOTA_INTERIOR_PORTA-4667738.html

http://oacp.presidencia.gov.co/sne

http://archive.santospresidente.com/pdf/plan-de-gobierno-juan-manuel-santos.pdf

http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-
7904726.html

http://www.portafolio.com.co/negocios/agronegocios/2008-11-17/ARTICULO-WEB-
NOTA_INTERIOR_PORTA-4667738.html

http://www.lasillavacia.com/tag/agropecuaria-tierras-de-promision

http://www.fenalce.org/~fenalce/arch_public/reportaje.pdf

http://wilsonarias.com/wilson/index.php?option=com_content&view=article&id=313:desplazados-que-
santos-aclare-si-va-a-extranjerizar-la-tierra-pide-el-representante-a-la-camara-wilson-
arias&catid=31:boletines&Itemid=46

http://noticieroconfidencial.com/?p=4029

http://www.lasillavacia.com/especial/5215/especial-orinoquia

También podría gustarte