Está en la página 1de 26

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Mecanismos de participación
ciudadana en perspectiva comparada
Enrique Bravo Escobar

Hallazgos principales
1) Aunque las leyes de la mayoría de los países del mundo —incluyen-
do a México— contienen mecanismos de participación ciudadana
como candidaturas independientes, referéndums, plebiscitos, con-
sultas populares e iniciativas ciudadanas, en muy pocos casos su
reglamentación permite a los ciudadanos incidir en el diseño de
políticas públicas y en el proceso legislativo, lo que deja en duda su
efcacia para incrementar la participación y el interés en política.
2) Casi 200 países y territorios permiten las candidaturas inde-
pendientes a cargos de elección popular en los ámbitos nacional,
estatal y local.
3) Al revisar los requisitos de frmas que con frecuencia deben cum-
plir las candidaturas independientes, se observan dos principales
criterios: primero, porcentajes, ya sea de electores en el padrón o de
participación en elecciones anteriores y segundo, números absolu-
tos de frmas.
4) Los requisitos de las candidaturas independientes no sólo varían
entre países, sino también en cada uno de ellos, de acuerdo con el
tipo y el tamaño de la circunscripción delineada para el cargo de
elección popular en disputa. En circunscripciones muy pequeñas
se establecen requisitos mínimos de frmas en valores absolutos; de
otra forma se establece un porcentaje de votantes.
5) La inclusión de mecanismos de participación ciudadana en el mun-
do es una práctica muy frecuente. En julio de 2013, más de 170 países

279
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Enrique Bravo Escobar

y territorios contaban con mecanismos de democracia directa, in-


cluidos los instrumentos de participación ciudadana que aquí se
discuten; esto es, casi 81% de 211 países y territorios considerados
por Proyecto Administración y Costo de Elecciones. Red de Cono-
cimientos Electorales (Proyecto ace 2013a).
6) La experiencia internacional con los principales mecanismos de
participación ciudadana es amplia y diversa. Los referéndums (que
incluyen plebiscitos y consultas populares) son los más comunes,
pues son usados en 56% de los países. El segundo mecanismo más
común son las iniciativas ciudadanas directas, usados en 25% de los
países.
7) Otro aspecto a considerar es el uso de los referéndums. Mientras la
mayoría de los países los permiten (56.1%) tanto para enmiendas
constitucionales como para consultas acerca de modifcaciones le-
gales, 14.7% los utiliza sólo para cambios constitucionales y 6.4%
sólo para cambios legales.
8) Más de la mitad de los países consideran sus referéndums vincu-
lantes en todos o en algunos casos (siempre y cuando cumplan con
algunos requisitos), y apenas 5% realiza referéndums sólo como
consulta popular.
9) Otro factor que incide en la efectividad de los referéndums es el de los
requisitos para que la sociedad los utilice. En el ámbito internacional,
la recolección de frmas de apoyo es el principal requisito, y se observa
que los dos criterios más frecuentes relacionados con frmas de apoyo
son: a) porcentajes, ya sea de electores en el padrón o de participación
en elecciones anteriores, y b) números absolutos de frmas.

Introducción
La activa participación de la ciudadanía en los asuntos y las decisiones
públicas es fundamental en una democracia. Sin duda, el voto es el
mecanismo más conocido de participación; sin embargo, en una so-
ciedad democrática los ciudadanos pueden involucrarse en los asuntos
públicos más allá de las elecciones. Por esta razón, la incorporación
de mecanismos de participación ciudadana adicionales al sufragio ad-
quiere relevancia.

280
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Fortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano

La muestra más clara de lo anterior en México es la adopción, en


la última década, de marcos normativos para regular la participación
ciudadana en el ámbito estatal, coronada por el paquete de reformas
constitucionales adoptado en 2012 para regularla a escala nacional.
A continuación se examinan el desarrollo y el estado actual de los me-
canismos de participación ciudadana en el ámbito nacional, al tiempo
que se exploran experiencias internacionales que arrojan importantes
lecciones para México.

Conceptos y defniciones
La participación ciudadana en un régimen democrático se manifes-
ta en dos modalidades: institucionalizada y no institucionalizada. Es
institucionalizada cuando busca infuir en los procesos de decisión re-
lacionados con temas de interés público mediante mecanismos insti-
tucionalizados, como el voto.1
Se identifcan dos categorías de participación ciudadana institucio-
nalizada. La primera es la que realizan los ciudadanos para incidir en la
conformación de los órganos de gobierno mediante la selección de sus
representantes en votaciones, dar su apoyo a candidatos o partidos po-
líticos, e incluso postularse por medio de candidaturas independien-
tes.2 La segunda tiene que ver con la posibilidad de incidir en el diseño
de políticas públicas y en la aprobación de leyes y reglamentos. Esto
se realiza mediante instrumentos que permiten la intervención de la
ciudadanía de manera directa, en vez de, por ejemplo, el trabajo de
cabildeo que llevan a cabo organizaciones de la sociedad civil (Smith
2009). Los principales mecanismos de esta segunda categoría son la

1 Una acotación de la defnición original y más general de Verba, Kim y Nie (1978, 1) que
se refere a la participación ciudadana como “aquellos actos legales que de manera directa
o indirecta buscan incidir en la selección de servidores públicos y/o las acciones de estos
últimos”.
2 Verba, Kim y Nie (1978), por ejemplo, clasifcan la actividad de participación ciudadana en:
votación, actividad en campañas políticas, actividad comunitaria y contacto particular con
servidores públicos para abordar temas particulares que afectan al ciudadano de manera
personal.

281
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Enrique Bravo Escobar

iniciativa ciudadana y las distintas formas de consulta popular (inclu-


yendo el referéndum y el plebiscito).
Por su parte, la participación ciudadana no es institucionalizada
cuando se basa en protestas y manifestaciones a favor o en contra de
políticas públicas y disposiciones gubernamentales, cuando expresa
opiniones en medios de comunicación y cuando forma parte de or-
ganizaciones no gubernamentales (ong) que inciden activamente en
temas de la vida pública.
La fgura 1 describe las formas de participación ciudadana (insti-
tucionalizada y no institucionalizada) y sus principales mecanismos.

Figura 1. Modalidades, categorías y mecanismos


de participación ciudadana

Participación
ciudadana

No
Institucionalizada institucionalizada

Conformación de Procesos Actividad


órganos de de toma Protestas Manifestaciones
gorbierno de decisión de ���

Consultas
Elección de Revocación de Candidaturas Derecho de Iniciativa cuidadanas,
representantes mandato independientes petición cuidadana referéndums y
plebiscitos

Fuente: Elaboración propia.

Participación en la conformación
de órganos de gobierno

Candidaturas independientes
Las candidaturas independientes permiten a los ciudadanos ejercer
su derecho a ser votados —si cumplen los requisitos que exige la ley,
están formalmente registrados ante la autoridad electoral y aparecen
en las boletas correspondientes— sin tener que ser postulados por un
partido político. Como forma alternativa de nominación,

la posibilidad de presentar una candidatura independiente signifca que


el ciudadano que compite de manera autónoma por un cargo electivo

282
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Fortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano

realiza por sí mismo, o con el apoyo de un grupo de ciudadanos, una


campaña electoral promocionando su postulación (Gamboa 2011, 6).

El término más recurrido para califcar este tipo de candidaturas es


independiente, ya que los candidatos postulados por los partidos tam-
bién son ciudadanos. Sin embargo, en estricto sentido, no son candi-
datos independientes, sino candidatos sin el aval de un partido.
En el caso mexicano, desde mediados del siglo y hasta su última
década, la nominación de candidatos era potestad exclusiva de los
partidos, que tenían derecho a seleccionarlos por medio del mecanis-
mo de su preferencia siempre y cuando respetaran sus estatutos y se
apegaran a los principios plasmados en el artículo 211 del Código Fe-
deral de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofpe). Sin em-
bargo, con las enmiendas constitucionales de 2012, se cambió el marco
normativo para abrir paso a las candidaturas independientes.3
En la incorporación de las candidaturas independientes al marco
legal de cada país, incluyendo el mexicano, por lo general se conside-
ran las características descritas en el cuadro 1.

Cuadro 1. Modalidades de candidaturas


independientes
Tipo de elección
Condiciones Requisitos
en que se puede Tipo
para registrarse personales para
competir como de fnanciamiento
como candidato ser candidato
candidato para las campañas
Independiente independiente
independiente
• Con o sin apoyo • Edad • Para cargos • Público
de grupos de mayoría
• Ciudadanía • Combinación
políticos relativa
entre público
específcos o representación
y privado
proporcional
• Postulado o no
por movimientos • Sólo para
políticos o algún(os)
grupos civiles nivel(es)
de gobierno
• Mínimo de frmas
de apoyo • Para todos
los cargos
• Pólizas o fanzas

Fuente: Elaboración propia.

3 Hasta julio de 2013 quedaba pendiente la reglamentación y la normatividad secundaria de las


candidaturas independientes en México.

283
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Enrique Bravo Escobar

Participación en los procesos


de toma de decisión

Referéndum
A diferencia de una votación por un partido o candidato, el referén-
dum es una votación directa relativa a un tema específco (Proyecto
ace). El referéndum es considerado un instrumento para preguntar a
la ciudadanía acerca de temas de gran relevancia; es decir, “sobre cier-
tas decisiones que podrían modifcar la dinámica del gobierno, o las
relaciones del régimen con la sociedad” (Merino 2001, 37).
La variación entre marcos legales da pie a varios tipos de referén-
dum o formas de clasifcarlos. Un referéndum es obligatorio cuando la
ley obliga al Estado a someter a votación popular una decisión de gran
trascendencia. En Irlanda, por ejemplo, las reformas constitucionales
o la aceptación de ciertas decisiones de la Unión Europea deben ser
sometidas a referéndum. También hay referéndums opcionales, que se
dividen entre los convocados por alguna rama del gobierno (Ejecutivo
o Legislativo en distintos ámbitos de gobierno), y los convocados por
la sociedad. Estos últimos se consideran abrogativos cuando buscan
eliminar una ley o norma vigente o cuando buscan para rechazar
una legislación nueva antes de que entre en vigor. Dependiendo del
marco legal, los resultados pueden o no generar obligaciones específ-
cas para los gobernantes (Proyecto ace).
El marco legal de los referéndums debe establecer criterios en dos
cuestiones adicionales que a su vez repercuten en su accesibilidad y ef-
cacia como instrumentos de democracia directa. la primera se refere
a los temas que pueden ser sometidos a votación. Con frecuencia, dis-
posiciones fscales, asuntos relacionados con la protección de derechos
humanos y temas estrechamente vinculados con la seguridad nacional
no pueden ser sujetos a referéndum. La segunda tiene que ver con el
marco legal, que debe establecer los requisitos tanto para convocar un
referéndum como para califcar el sentido del resultado, incluyendo si
es vinculante o no.

Plebiscito
El plebiscito es el antecedente histórico del referéndum. En sus oríge-
nes, fue establecido por las autoridades de la antigua Roma como una

284
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Fortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano

forma de legitimar sus decisiones ante la asamblea de plebeyos y pos-


teriormente, se consolidó como un mecanismo “para defnir proble-
mas de soberanía” (Prud’Homme 2001, 23). Ejemplos de su uso en la
historia abundan, y muchos están estrechamente vinculados con pro-
cesos de defnición de pertenencia, anexión o secesión territorial. En la
actualidad, sin embargo, no hay una defnición única, y su uso presenta
gran variación en los marcos legales en que está incluido. Una defni-
ción muy general lo describe como un instrumento que “propone a la
sociedad la elección entre dos posibles alternativas” (Merino 2001, 21).
Un vistazo al uso de referéndums y plebiscitos a lo largo del tiempo
y en diversos países permite concluir que la distinción entre ellos no es
clara. Ambos, en todo caso, someten a consideración de la ciudadanía
la aprobación o el rechazo de algún asunto de gran importancia para la
vida pública.

Consulta popular
La consulta popular es un mecanismo de comunicación entre el go-
bierno y la sociedad mediante el cual aquél toma el pulso de ésta con
respecto a un tema específco (Merino 2001). Este instrumento es
uno de los más socorridos, justamente porque aborda temas concre-
tos de política pública y porque es de carácter no vinculante. Además,
puede ser tanto nacional como estatal, municipal, distrital o local. En
este sentido, la consulta popular permite a los ciudadanos incidir en
el debate y las decisiones que adoptan los órganos representativos
del Estado.

Referéndum, plebiscito y consulta popular en perspectiva comparada


En perspectiva comparada no siempre se distingue claramente entre
estos tres mecanismos de participación ciudadana. En muchos senti-
dos, un plebiscito o referéndum no vinculante son equiparables a una
consulta popular. Más que la denominación, el factor que distingue
las formas de incorporar estos mecanismos a las opciones de partici-
pación ciudadana es si pueden o no ser convocados por la ciudadanía,
o si este derecho se reserva a algún organismo de gobierno (Crespo
2010). El cuadro 2 describe las principales características de los refe-
réndums, plebiscitos y consultas populares alrededor del mundo.

285
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Enrique Bravo Escobar

Cuadro 2. Referéndums, plebiscitos y consultas populares


Temas Requisitos
¿Quién puede Objetivos
generalmente Obligatoriedad para su
convocar? más comunes
restringidos aprobación
• Ejecutivo • Reformas • Cuestiones • Vinculantes • Requisitos
constitucionales tributarias o de votación:
• Legislativo administrativas • No mayorías
• Reformas legales vinculantes simples
• Ciudadanía • Reformas
• Modifcaciones o califcadas
con efecto
reglamentarias retroactivo • Requisitos
de participación
• Restricciones (quórum):
a las garantías porcentajes
o derechos de la lista
humanos de electores
• Temas que sean registrados,
de iniciativa número
exclusiva absoluto
del Ejecutivo de votantes

Fuente: Elaboración propia.

Iniciativa ciudadana
La iniciativa ciudadana es el instrumento que le permite a la sociedad
proponer modifcaciones al marco legal. Hay, fundamentalmente, dos
criterios para clasifcarla. Por un lado están la naturaleza de la norma
propuesta y los límites de materias que se pueden someter a votación
(por ejemplo, constitucional, legal, regulatoria); por el otro, si es di-
recta (si se presenta ante el electorado sin pasar por los legisladores) o
indirecta (si se presenta ante el Legislativo, en cuyo caso se denomina
iniciativa o propuesta ciudadana legislativa). Estos mecanismos otor-
gan a los ciudadanos una vía de incidencia directa en el proceso legis-
lativo y en la construcción del marco normativo de su entorno.
El marco legal que regula las iniciativas ciudadanas es clave para su
efectividad como instrumento de participación ciudadana. Los facto-
res a considerar son los requisitos para que una propuesta sea admiti-
da, que normalmente incluyen tres aspectos. El primero es el número
de frmas que deben ser reunidas para su califcación, la cual depende
frecuentemente de la naturaleza de la propuesta (Smith 2009, 113).
Si se permiten iniciativas para reformar la Constitución, es posible que
se requieran más frmas que si se busca modifcar alguna ley o reglamen-
to. El segundo es el periodo que se otorga a los promotores de la inicia-
tiva para recabar las frmas de apoyo correspondientes. El tercero es si
las frmas deben cumplir con algún criterio de distribución territorial.

286
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Fortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano

Otra defnición importante es qué proporción de votos o nivel de par-


ticipación es necesario para que una iniciativa sea considerada válida y
vinculante, sobre todo en los casos de iniciativas directas. El cuadro 3
describe las principales características de las iniciativas ciudadanas al-
rededor del mundo.

Cuadro 3. Modalidades de iniciativas ciudadanas

Temas Requisitos
Objetivos
generalmente Obligatoriedad para
de la iniciativa
restringidos su aprobación
• Reformas • Cuestiones • Vinculantes • Requisitos
constitucionales tributarias o de votación:
• No vinculantes
administrativas mayorías simples
• Reformas legales
o califcadas
• Reformas con
• Modifcaciones
efecto retroactivo • Requisitos
reglamentarias
de participación
• Restricciones
(quórum):
a las garantías
porcentajes
o derechos
de la lista de
humanos
electores
• Temas que sean registrados,
de iniciativa número absoluto
exclusiva de votantes.
del Ejecutivo

Fuente: Elaboración propia.

Antecedentes de la participación
ciudadana en México
Durante más de tres décadas, el proceso de liberalización política y
posteriormente de democratización se orientó a canalizar la parti-
cipación ciudadana primordialmente por la vía electoral y mediante
los partidos políticos. La aprobación de la Ley de Organizaciones Po-
líticas y Procesos Electorales (loppe) a fnales de 1977 es considerada
el primer paso en el proceso de democratización. Dicha ley posibilitó el
reconocimiento formal de otras fuerzas políticas al facilitar el registro
de nuevos partidos políticos y permitir su participación en el Legislativo.
Con esto se reconoció que era necesario abrir más cauces de participa-
ción en las instituciones de gobierno para la expresión de la pluralidad
social y política de México.

287
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Enrique Bravo Escobar

Desde entonces, las reformas político-electorales (1989-1990, 1996-


1997 y 2007-2008, principalmente) han buscado establecer un modelo
de representación política más efcaz, un sistema de partidos políticos
más fuerte, y elecciones más equitativas. En esta serie de reformas, sin
embargo, la participación ciudadana y los mecanismos de democracia
directa quedaron al margen. Hasta 2012, el empoderamiento de la ciu-
dadanía más allá de las elecciones —y su contribución en los asuntos
públicos fuera de los partidos— se mantuvo como una asignatura pen-
diente en la legislación nacional.4

Antecedentes de candidaturas
independientes

Las candidaturas independientes existieron en México durante el


siglo i y la primera mitad del , aunque no siempre estuvieron
reguladas.5 De hecho, en el periodo comprendido entre 1911 y 1946,
los candidatos independientes contaban con los mismos derechos
que los postulados por un partido político. La Ley Federal Electoral
de 1946, sin embargo, otorgó el monopolio exclusivo de inscripción de
candidatos a los partidos, situación que se mantuvo en el ámbito fede-
ral hasta la reforma política de 2012.6
Es importante señalar que, durante décadas, la Constitución no
hizo referencia explícita a la facultad exclusiva de los partidos para
inscribir candidatos, sólo establecía que todo ciudadano gozaba del
derecho de votar y ser votado. La prohibición tácita de las candidaturas
independientes ha tenido su fundamento en la legislación secundaria.
Hasta julio de 2013, el artículo 218 del Cofpe determinaba que corres-
pondía exclusivamente a los partidos políticos nacionales el derecho
de solicitar el registro de candidatos. De hecho, en la primera década

4 En las últimas dos décadas, sin embargo, se han ido incorporando mecanismos de
participación ciudadana en las legislaciones estatales. Para mayores referencias véanse
Olvera (2009) y Gamboa (2007), entre otros.
5 La legislación de esa época no estipulaba una regulación de las candidaturas independientes,
pero en la práctica, ante la baja institucionalización de los partidos políticos, esas candidaturas
fueron permitidas. Véase Hernández Olmos (2012).
6 Gamboa (2011), González (2010), Paoli (1978) y Hernández Olmos (2012) han escrito más
a fondo acerca de la interesante historia de las candidaturas independientes en la primera
mitad del siglo en México, específcamente de su existencia entre 1911 y 1946.

288
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Fortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano

de este siglo hubo varios casos importantes, en los ámbitos estatal y


local, de personas que buscaron candidaturas independientes, muchos
de los cuales fueron rechazados por el Tribunal Electoral del Poder Ju-
dicial de la Federación (tepjf).7
La reforma de 2007 buscó generar condiciones de mayor equidad
en las contiendas electorales. Sin embargo, también elevó a rango
constitucional el monopolio de los partidos al modifcar, entre otros,
el artículo 116 constitucional, e incluir de manera explícita la exclusi-
vidad de los partidos políticos para solicitar el registro de candidatos
a cargos de elección popular. El cuadro 4 describe el marco legal de las
candidaturas en México, previo a la reforma de 2012.

Cuadro 4. Regulación de candidaturas


en México antes de 2012
Fundamento
Artículo Contenido
legal
Constitución Artículo 35 Establecía los derechos del ciudadano mexicano.
Política Destacan las siguientes fracciones:
de los Estados I) votar en las elecciones populares; y II) poder ser
Unidos Mexicanos votado para todos los cargos de elección popular,
y nombrado para cualquier otro empleo o comisión
teniendo las cualidades que establezca la ley.§

Artículo Regula la conformación tanto de los poderes


116 del Estado, como los de las entidades federativas.
Específcamente, en su fracción IV, inciso e,
establecía que las constituciones y leyes estatales
garantizarían que: “Los partidos políticos sólo
se constituyan por ciudadanos sin intervención
de organizaciones gremiales, o con objeto social
diferente y sin que haya afliación corporativa.
Asimismo, tengan reconocido el derecho exclusivo
para solicitar el registro de candidatos a cargos
de elección popular, § con excepción de
lo dispuesto en el artículo 2o., apartado A,
fracciones III y VII, de esta Constitución”.

Código Federal Artículo Corresponde exclusivamente a los partidos


de Instituciones 218 políticos nacionales el derecho de solicitar
y Procedimientos el registro de candidatos a cargos de elección
Electorales (Cofpe) popular.

§ Énfasis añadido.

Fuente: Elaboración propia con datos de cpeum (2012) y Cofpe (2008).

7 Un caso de éxito fue el de José Adonay Avilés, quien como candidato independiente ganó una
alcaldía en Yucatán, cuya postulación fue hecha previamente a la reforma constitucional de
2007 que impediría estas candidaturas en el futuro.

289
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Enrique Bravo Escobar

Cabe mencionar que antes de 2007, ya existía una discusión im-


portante acerca de las candidaturas independientes, que tomó fuerza
a partir de 2004, cuando el político, intelectual y comentarista, Jorge
Castañeda Gutman, intentó ser candidato independiente a la presi-
dencia de la República en 2006.8 La controversia legal fnalmente llegó
a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn), que en 2005 con-
frmó la validez de las normas que otorgaban la exclusividad de las
candidaturas a los partidos políticos (Amparo en revisión 743/2005).
El caso también fue revisado por la Corte Interamericana de Dere-
chos Humanos (Corte idh), que determinó que México debía adecuar
su legislación para garantizar la plena protección de los derechos de los
ciudadanos; sin embargo, no admitió que la Convención Americana de
Derechos Humanos (cadh) —de la que México es parte— obligara a
los estados a contar con mecanismos de candidaturas independientes.
Por lo tanto, concluyó que el sistema de registro de candidaturas no
constituía una restricción ilegítima para regular el derecho a ser ele-
gido previsto en el artículo 23.1.b de la cadh (Pelayo y Vázquez 2009;
Carbonell 2012).

Democracia directa y candidaturas


independientes. La reforma política de 2012

El paquete de reformas constitucionales aprobado a mediados de 2012


incluyó la incorporación de mecanismos de participación ciudadana a
escala federal. El cuadro 5 detalla los principales cambios.

8 En el marco de la elección presidencial de 2006, Víctor González Torres también buscó


presentar una candidatura independiente y también litigó su caso, aunque se quedó en las
instancias nacionales.

290
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Fortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano

Cuadro 5. Participación ciudadana después de 2012


Artículo Contenido
Artículo 35 Son derechos del ciudadano:
[…]
II. Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades
que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la autoridad
electoral corresponde a los partidos políticos así como a los ciudadanos que soliciten
su registro de manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones
y términos que determine la legislación;
[…]
VII. Iniciar leyes, en los términos y con los requisitos que señalen esta Constitución
y la Ley del Congreso. El Instituto Federal Electoral tendrá las facultades que en esta
materia le otorgue la ley, y
VIII. Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional,
las que se sujetarán a lo siguiente:
1o. Serán convocadas por el Congreso de la Unión a petición de:
a) El presidente de la República;
b) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de cualquiera
de las Cámaras del Congreso de la Unión; o
c) Los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al dos por ciento
de los inscritos en la lista nominal de electores, en los términos que determine la ley.
Con excepción de la hipótesis prevista en el inciso c) anterior, la petición deberá ser
aprobada por la mayoría de cada Cámara del Congreso de la Unión,
2o. Cuando la participación total corresponda, al menos, al cuarenta por ciento
de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, el resultado será vinculatorio
para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales y para las autoridades competentes;
3o. No podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos
reconocidos por esta Constitución; los principios consagrados en el artículo 40
de la misma; la materia electoral; los ingresos y gastos del Estado; la seguridad nacional
y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada permanente.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá, previo a la convocatoria que realice
el Congreso de la Unión, sobre la constitucionalidad de la materia de la consulta;
4o. El Instituto Federal Electoral tendrá a su cargo, en forma directa, la verificación
del requisito establecido en el inciso c) del apartado 1o. de la presente fracción,
así como la organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados;
5o. La consulta popular se realizará el mismo día de la jornada electoral federal;
6o. Las resoluciones del Instituto Federal Electoral podrán ser impugnadas
en los términos de lo dispuesto en la fracción VI del artículo 41, así como de la fracción
III del artículo 99 de esta Constitución; y
7o. Las leyes establecerán lo conducente para hacer efectivo lo dispuesto
en la presente fracción.

Artículo 71 El derecho de iniciar leyes o decretos compete:


[…]
IV. A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece
por ciento de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes.
La Ley del Congreso determinará el trámite que deba darse a las iniciativas.

Artículo 73 El Congreso tiene facultad:


[…]
XXIX-Q. Para legislar sobre iniciativa ciudadana y consultas populares.

291
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Enrique Bravo Escobar

Continuación.
Artículo Contenido
Artículo 116 Se adiciona:
[…]
Las Legislaturas de los Estados regularán los términos para que los ciudadanos puedan
presentar iniciativas de ley ante el respectivo Congreso.
[…]

Artículo 122 Se adiciona


[…]
o) Para establecer en ley los términos y requisitos para que los ciudadanos del Distrito
Federal ejerzan el derecho de iniciativa ante la propia Asamblea…
[…]

Fuente: Elaboración propia con datos de cpeum (2012).

Los artículos transitorios del decreto de esta reforma otorgaban a


los congresos federales y estatales un plazo de un año a partir de su
entrada en vigor para expedir la legislación reglamentaria. Este plazo
se cumplió en agosto de 2013. La regulación para implementar estas
nuevas disposiciones estipulará las condiciones y requisitos para su
funcionamiento.

Experiencias internacionales
Candidaturas Independientes

Casi 200 países y territorios permiten las candidaturas independientes


para cargos de elección popular en los ámbitos nacional, estatal y lo-
cal. El cuadro 6 enlista los países que permiten las candidaturas a escala
nacional, ya sea para elecciones presidenciales, legislativas o ambas. La
gráfca 1 ilustra estos datos en porcentajes y por tipo de candidatura.

Cuadro 6. Candidaturas independientes


en el mundo en 2013A

Sólo en elecciones Burkina Faso, Benín, Camerún, Cabo Verde, Yibuti, Guinea-
presidenciales Bissau, Croacia, Islandia, Kirguizistán, Corea del Sur, Kazajstán,
(11.3% del total) Letonia, Malaui, Mozambique, Namibia, Nueva Caledonia,
Panamá, Polinesia Francesa, Palestina, Eslovenia, Eslovaquia,
Chad, Timor-Leste, Ucrania, Wallis y Futuna

292
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Fortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano

Continuación.
Sólo en elecciones Australia, Bélgica, Bermudas, España, Indonesia, Italia, Japón,
legislativas Kenia, Kazajstán, Nueva Caledonia, Países Bajos, Polinesia
(6.8% del total) Francesa, Eslovenia, Tailandia, Wallis y Futuna

En elecciones Afganistán, Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina,


presidenciales Bangladesh, Bulgaria, Burundi, Bolivia, Botsuana, Bielorrusa,
y legislativas Congo (Kinshasa), República Democrática del Congo, República
(42.7% del total) Centroafricana, Congo (Brazzaville), Suiza, Costa de Marfl, Chile,
Colombia, Chipre, República Checa, República Dominicana,
Argelia, Ecuador, Estonia, Egipto, Eritrea, Etiopía, Finlandia,
Islas Malvinas, México, Micronesia, Francia, Gabón, Georgia,
Guyana Francesa, Ghana, Gambia, Guadalupe, Grecia, Hong
Kong, Honduras, Haití, Hungría, Irlanda, India, Irán, Kenia,
Comoras, Kosovo, Líbano, Sri Lanka, Liberia, Lituania, Moldavia,
Montenegro, Madagascar, Macedonia, Malí, Mongolia,
Martinica, Mauritania, Maldivas, Níger, Nauru, Perú, Filipinas,
Pakistán, Polonia, Puerto Rico, Portugal, Palaos, Paraguay,
Reunión, Rumania, Rusia, Ruanda, Seychelles, Sudán, Singapur,
Senegal, Somalia, Sudan del Sur, Santo Tomé y Príncipe, Togo,
Turkmenistán, Túnez, Turquía, Taiwán, Uganda, Estados Unidos,
Venezuela, Vanuatu, Yemen, Zimbabue

Ni en elecciones Angola, Argentina, Aruba, Brasil, Costa Rica, Guinea, Guatemala,


presidenciales Guyana, Israel, Camboya, Mónaco, Nigeria, Nicaragua, Suecia,
ni en legislativas Surinam, Tanzania, Uruguay, Uzbekistán, Sudáfrica, Zanzíbar
(9.5% del total)

A Se consideraron 200 países.

Fuente: Elaboración propia con datos de Proyecto ace (2013a).

Gráfca 1. Países con candidaturas independientesA


(tipo de candidatura)
42.70
45
40
35 32.20
Porcentaje

30
25
20
15 9.50 11.30
10 6.80 6.80
5
0
Ni en elecciones En elecciones En elecciones En elecciones Tanto en No aplica/No hay
legislativas ni presidenciales legislativas legislativas elecciones información
presidenciales (Cámara baja) (Cámara alta) presidenciales
como legislativas

A Se consideraron 220 países.

Fuente: Elaboración propia con datos de Proyecto ace (2013a).

293
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Enrique Bravo Escobar

Al revisar los requisitos de frmas que con frecuencia deben cumplir


las candidaturas independientes se observan dos criterios principales:
primero, porcentajes, ya sea de electores en el padrón o de participa-
ción en elecciones anteriores y segundo, números absolutos de frmas.
Lo cierto es que los requisitos no sólo varían entre países, si-
no también en cada uno de ellos —de acuerdo con el tipo y tamaño
de la circunscripción delineada para el cargo de elección popular en
disputa—. En circunscripciones muy pequeñas se establecen requisitos
mínimos de frmas en valores absolutos; de otra forma se establece un
porcentaje de votantes. El cuadro 7 describe algunos ejemplos de los re-
quisitos en la recolección de frmas para candidaturas independientes.

Cuadro 7. Firmas requeridas para candidaturas


independientes
Firmas
País requeridas Criterio
(% o núm )
Colombia 20% Se requieren las frmas de 20% de la población
censada en la circunscripción correspondiente, dividida
entre el número de cargos en disputa.

República 7% Se requieren las frmas de 7% de los electores inscritos


Dominicana en registro nacional si el número de inscritos en el
distrito nacional o en el municipio excede 60,000
electores.

Venezuela 5% Se requieren las frmas de 5% de los electores


registrados.

Honduras 2% Se requieren las frmas de 2% de los votos válidos


en la elección inmediata anterior en la circunscripción
correspondiente.

Bolivia 2% Se requieren las frmas de 2% de los electores inscritos


en el registro electoral. Este requisito es para registrar
una organización política que a su vez nomina
a los candidatos independientes.

Ecuador 1.5% Se requieren las frmas de 1.5% de los electores


inscritos en el registro electoral. Este requisito
es para registrar un movimiento político que a su vez
nomina a los candidatos independientes.

Panamá 2% Se requieren las frmas de 2% de los votos emitidos


en elección inmediata anterior para el cargo en
cuestión. (Por ser la primera vez que se permiten
candidaturas presidenciales independientes,
para la elección de 2014 sólo se requerirá 1%).

294
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Fortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano

Continuación.
Firmas
País requeridas Criterio
(% o núm )
España 1% Se requieren las frmas de 1% de los electores
inscritos en el censo electoral de la circunscripción
correspondiente (otras disposiciones aplican
para circunscripciones pequeñas).
Chile 0.50% Se requieren las frmas de 0.5% de la votación emitida
en última elección de diputados (requisito
para candidatura presidencial).
Paraguay 0.50% Se requieren las frmas de 0.5% de la votación
válida en la última elección de la circunscripción
correspondiente.
Canadá 100 Tratándose de candidatos a miembros del parlamento,
se requiere la frma de 100 ciudadanos que voten
en el distrito correspondiente.
Portugal Entre Se requiere la frma de 7,500 a 15,000 electores
7,500 (el número exacto depende del número de votantes
y 15,000 registrados en el distrito correspondiente).

Estados Unidos Variable Para registrarse y aparecer en la boleta, se tienen


por estado que cumplir los requisitos de cada Estado,
aun tratándose de la candidatura presidencial:
48 estados y el Distrito de Columbia requieren recolectar
un número variable de frmas; Colorado y Luisiana sólo
requieren que el candidato pague una cuota.
México No defnido Hasta agosto de 2013 no se había regulado.

Fuente: Elaboración propia con datos de Proyecto ace (2013a).

Mecanismos de participación ciudadana

La inclusión de mecanismos de participación ciudadana en el mundo


es una práctica muy frecuente. En julio de 2013, más de 170 países y
territorios contaban con mecanismos de democracia directa, inclui-
dos los instrumentos de participación ciudadana ya discutidos. Esto
representa casi 81% del total de 211 países y territorios considerados
por la Red de Conocimientos Electorales ace Network (Proyecto ace
2013b).9 La gráfca 2 muestra la frecuencia con que cada mecanismo

9 Estos datos son una aproximación a la realidad. Dado que los cambios en las legislaciones
nacionales ocurren frecuentemente en el mundo, es común que haya retrasos en las
actualizaciones de esta base de datos. Además, el universo de casos considerado es muy
amplio e incluye países con poblaciones menores a 500,000 habitantes, o territorios que no
son países independientes. Por eso es pertinente distinguir entre países y territorios.

295
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Enrique Bravo Escobar

de participación ciudadana es considerado, tomando como universo


los 211 países y territorios codifcados por la Red de Conocimientos
Electorales (Proyecto ace 2013b).

Gráfca 2. Porcentaje de países


con mecanismos específcosA
90% 81%
80%
70%
56%
60% 51%
50%
40%
30% 25%
17%
20%
10%
0%
Mecanismos de Referéndums Referéndums Iniciativa cuidadana Iniciativa/propuesta
democracia directa obligatorios opcionales (indirecta) ciudadana legislativa

A Se consideraron 211 países.

Fuente: Elaboración propia con datos de Proyecto ace (2013a).

La experiencia internacional con los principales mecanismos de


participación ciudadana es amplia y diversa. Los referéndums (que in-
cluyen plebiscitos y consultas populares) son los más comunes, y son
usados en 56% de los países. El segundo mecanismo más común está
constituido por las iniciativas ciudadanas directas que existen en 25%
de los países.
Otro aspecto a considerar es el uso de los referéndums. La gráfca 3
ilustra que mientras la mayoría de los países los permite (56.1%) tanto
para enmiendas constitucionales como para consultas acerca de modi-
fcaciones legales, 14.7% los utiliza sólo para cambios constitucionales
y 6.4% para cambios legales.

296
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Fortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano

Gráfca 3. Tipos de modifcaciones permitidas


vía referendum.A Distribución global
60% 56%

50%

40%

30%

20% 15%

10% 6%

0%
Sólo cambios Sólo cambios legales Cambios constitucionales
contitucionales y legales

A Se consideraron 211 países.

Fuente: Elaboración propia con datos de Proyecto ace (2013a).

Ahora bien, una de las claves de la efectividad de estos mecanismos


es la posibilidad de que los resultados sean vinculantes. La gráfca 4
ilustra que más de la mitad de los países consideran sus referéndums
vinculantes en todos o algunos casos (siempre y cuando cumplan con
ciertos requisitos), y apenas cerca de 5% realiza referéndums sólo co-
mo consulta popular.10

Gráfca 4. Países o territorios con referéndums vinculantesA


60% 53%
50%

40%

30% 27%

20% 15%

10% 5%

0%
Siempre vinculante Algunas veces Nunca vinculante No aplica/No hay
vinculante información

A Se consideraron 211 países.

Fuente: Elaboración propia con datos de Proyecto ace (2013a).

10 Cabe destacar que no se tiene información disponible de 13.7% de los países considerados
por Proyecto ace.

297
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Enrique Bravo Escobar

Otro factor que incide en la efectividad es el conjunto de requisitos


para que la sociedad utilice estos mecanismos. En el ámbito interna-
cional, la recolección de frmas de apoyo es el principal requisito, y se
observa que los dos criterios principales relacionados con frmas de
apoyo son: a) porcentajes, ya sea de electores en el padrón o de parti-
cipación en elecciones anteriores y b) números absolutos de frmas. El
cuadro 8 describe los requisitos en seis países para ilustrar un rango en
el ámbito internacional. Se seleccionaron estos países porque refejan
la enorme variación de requisitos alrededor del mundo.

Cuadro 8. Propuesta legislativa ciudadana.


Firmas requeridas (2008)
Propuesta legislativa
Propuesta legislativa
ciudadana para
ciudadana para leyes
Total enmiendas
ordinarias
de población constitucionales
País
en el padrón Porcentaje Número Porcentaje Número
electoral de votantes de de votantes de
registrados personas registrados personas
requerido requeridas requerido requeridas

Venezuela 12,048,000 0.10 12,048 15.00 1,807,200

Ecuador 8,154,424 0.25 20,386 1.00 81,544

Rumania 17,699,727 0.56 99,118 2.82 499,132

Georgia 3,143,851 0.95 29,867 6.36 199,949

Kirguistán 2,537,247 1.18 29,940 11.80 299,395

Lituania 2,719,608 1.84 50,041 11.03 299,972

Fuente: International i ea (2008, 88).

La experiencia latinoamericana

Si se consideran las similitudes en los sistemas políticos de la región,


vale la pena revisarlos a detalle, pues sus mecanismos de participación
ciudadana y las candidaturas independientes son relativamente comu-
nes. Primero, son pocos los países que mantienen el monopolio de
los partidos políticos en la nominación de candidatos, entre los cuales

298
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Fortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano

destacan Argentina, Brasil, Costa Rica, Uruguay y Nicaragua. Por otro


lado, no sólo la mayoría de las naciones de la región cuentan con me-
canismos de democracia directa, sino que históricamente han estado
incluidos en los marcos legales de gran parte del continente. El cuadro
9 ilustra los mecanismos de participación existentes en 18 países de la
región hasta julio de 2013.

Cuadro 9. Mecanismos de participación ciudadana (2013)


Referéndum Iniciativa popular Candidaturas
País
Obligatorio Opcional Directa Indirecta independientes
Argentina -- X -- X --

Bolivia X X X X X

Brasil -- X -- X --

ChileA -- X -- -- X

Colombia X X X X X

Costa Rica X X X X --

Ecuador X X X X X

El Salvador X -- -- -- X

Guatemala X -- -- -- --

Honduras -- X -- -- X

MéxicoB -- X -- X X

Nicaragua -- X -- X --

Panamá X -- X -- X

Paraguay X X -- X X

Perú X X X X X

República X X X -- X
Dominicana

Uruguay X X -- X --

Venezuela X X X X X

A En Chile, el único mecanismo considerado es el plebiscito.


B En México, la fgura que existe a escala nacional es la consulta popular.

Fuente: Elaboración propia con constituciones y leyes de los respectivos países.

299
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Enrique Bravo Escobar

Estudios de caso de democracia directa


y candidaturas independientes

Colombia
Tras haber experimentado largo tiempo con un bipartidismo que li-
mitó la expresión institucional del pluralismo político y social durante
décadas, Colombia promulgó una nueva Constitución en 1991 (que re-
emplazó a la Carta Magna de 1886), la cual privilegia la participación
política de los ciudadanos más allá de la elección de representantes y
gobernantes. Tres años más tarde se promulgaron tanto la Ley 134,
que creó el marco legal que regula la operación de los mecanismos de
participación ciudadana, como la 130 que establece la normatividad
de candidatos, partidos y movimientos políticos.
La legislación colombiana fue modifcada en la última década para
corregir la excesiva fragmentación del sistema de partidos y ampliar y
facilitar el uso de los múltiples instrumentos de participación dispo-
nibles para la ciudadanía.11 A continuación se describen en detalle los
elementos más relevantes de la legislación colombiana en materia de
participación ciudadana.

Candidaturas independientes
El marco regulatorio colombiano contempla la postulación de candi-
datos independientes. En las elecciones participan candidatos nomi-
nados por partidos, movimientos políticos y agrupaciones ciudadanas
(artículo 108 de la Constitución).12 De hecho, la Ley 130 de 1994 no dis-
tingue entre los requisitos que deben cumplir los movimientos y parti-
dos para postular candidatos (originalmente debían contar con 50,000
frmas de votantes que hubieran participado en la elección anterior, con

11 Incluso, la más reciente modifcación es una ley estatutaria relativa a la participación


ciudadana que permanece en revisión de constitucionalidad por la Corte Suprema.
12 De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 130 de 1994, “Los partidos son instituciones
permanentes que refejan el pluralismo político, promueven y encauzan la participación de
los ciudadanos y contribuyen a la formación y manifestación de la voluntad popular, con
el objeto de acceder al poder, a los cargos de elección popular y de infuir en las decisiones
políticas y democráticas de la Nación. Los movimientos políticos son asociaciones de
ciudadanos constituidas libremente para infuir en la formación de la voluntad política o
para participar en las elecciones”.

300
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Fortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano

una plataforma política y programática). La reforma constitucional de


2009 elevó los requisitos para mantener el registro (“personería jurídi-
ca”) y obligó a los partidos y movimientos nacionales a ganar 3% de la
votación en elecciones legislativas nacionales.
Para postular candidatos independientes (denominados “por fr-
mas”), las agrupaciones ciudadanas requieren el apoyo de 20% del re-
sultado de dividir el número de ciudadanos aptos para votar entre el
número de puestos en disputa. Sin embargo, en ningún caso se exigen
más de 50,000 frmas para permitir la inscripción de un candidato.
Adicionalmente, el sistema colombiano requiere que los candidatos
cuenten con una “póliza de seriedad”, cuyo monto lo fja el Consejo Na-
cional Electoral, pero no puede exceder el equivalente a 1% del fondo que
se constituya para fnanciar a los partidos y movimientos en el año co-
rrespondiente. Esta garantía se hace efectiva si el candidato o la lista de
candidatos no obtienen al menos la votación requerida para tener dere-
cho a la reposición de los gastos de la campaña que marca la ley.
El fnanciamiento de campañas en Colombia abarca recursos pú-
blicos y privados. Tanto agrupaciones ciudadanas como partidos y
movimientos políticos reciben recursos públicos para campañas. La
normatividad referente a rendición de cuentas de campaña se aplica
por igual a candidatos de partidos y a independientes. El fnanciamien-
to público opera con la modalidad de reposición de gastos por votos
depositados.
El Consejo Nacional Electoral establece el valor de reposición por
voto válido depositado a favor de los candidatos. La ley indica que no
hay derecho a la reposición de los gastos cuando el candidato obtiene
menos de 4% de los votos válidos en la elección, en el caso de candidatu-
ras a la presidencia, o menos de 5% para alcaldías y gobernaciones. Por
último, la ley determina que los candidatos independientes tengan ac-
ceso a los tiempos del Estado en los medios de comunicación en los 30
días previos a la elección presidencial, de la misma forma que los
candidatos de los partidos.

Mecanismos de participación ciudadana


Referéndum. Permite al Congreso o al presidente pedir a la ciudada-
nía que apruebe o rechace una ley existente, una ley recién aprobada
o un proyecto de ley. En el proyecto de ley que en 2013 examinó la

301
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Enrique Bravo Escobar

Suprema Corte se propuso permitir a la ciudadanía promover refren-


dos. Para ser promotor o vocero de un referéndum se requeriría el
apoyo de 5,000 ciudadanos inscritos en el último censo electoral (Ley
134, artículo 10, 1994). Su resultado sería vinculante siempre y cuando
se obtuviera una mayoría absoluta y participara 25% de los votantes
registrados.
Plebiscito. Propuesto por el presidente para aceptar o rechazar al-
guna decisión del Ejecutivo. La convocatoria debe ser apoyada por to-
dos los ministros de gobierno y aprobada por el Senado (Constitución
Política de Colombia, artículo 104, ; Ley 134, artículo 7, 1994).
Consulta popular. Propuesta por el presidente (consulta popular
nacional), un gobernador o alcalde, para que la ciudadanía se exprese
en relación con algún tema de relevancia nacional. Es vinculante cuan-
do la votación afrmativa cuenta con el apoyo de la mitad más uno de
los votantes y haya participado una tercera parte de todos los votantes
registrados en el último censo electoral. No puede ser promovida para
modifcaciones constitucionales y no puede tratar, entre otros, temas
fscales, tratados internacionales u otorgamientos de permisos y amnis-
tías. Debe ser aprobada previamente por el organismo legislativo o co-
legiado correspondiente al nivel de gobierno convocante (Constitución
Política de Colombia, artículos 104 y 105; Ley 134, artículo 8, 1994).
Iniciativa ciudadana. Permite a los ciudadanos proponer legisla-
ción y reformas constitucionales o estatutarias ante el organismo cole-
giado (corporaciones) del nivel de gobierno correspondiente para que
éste debata y en su caso, apruebe, modifque o rechace dichas inicia-
tivas. Éstas requieren el apoyo de 5% de los votantes registrados en el
padrón electoral de la entidad respectiva (Ley 134, artículo 28, 1994).
En caso de que el órgano de gobierno rechace la iniciativa presentada,
con el apoyo de al menos 10% de los votantes registrados en la entidad
correspondiente, la iniciativa puede ser sometida a un referéndum; si
ésta no cuenta desde el inicio con el apoyo de 10% de los votantes, sus
promotores contarán con seis meses para buscar el apoyo adicional
necesario. De hecho, tanto para promover referéndums como iniciati-
vas ciudadanas, los promotores cuentan con el mismo lapso de tiempo
para la recolección de las frmas (Ley 134, artículo 18, 1994).
Por último, vale la pena destacar que el fnanciamiento de estos
mecanismos es fundamentalmente privado. La legislación procura un

302
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Fortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano

esquema de equidad entre gobierno y particulares respecto del acceso


a medios, pero deja en manos de los promotores la obtención de re-
cursos entre particulares para el fnanciamiento de las campañas para
un referéndum.

Venezuela
La llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela, en 1998,
no sólo terminó con el acuerdo entre los partidos Acción Democrá-
tica (ad) y Comité de Organización Política Electoral Independiente
(copei), que se habían alternado en el poder durante 40 años, sino
también dio pie a la promulgación de una nueva Constitución. La Car-
ta Magna de 1999 dio prioridad a los mecanismos de participación
ciudadana, incluidos distintos tipos de referéndum (por ejemplo, con-
sultivo y revocatorio de mandato) y candidaturas independientes. El
caso venezolano es particularmente ilustrativo para examinar el uso
de mecanismos de participación ciudadana cuya convocatoria provie-
ne del gobierno, en contraste con aquellos que son promovidos por la
sociedad. También sirve para ilustrar el impacto de los requisitos en
su efcacia.

Candidaturas independientes
Las leyes estipulan que los electores y ciudadanos, por iniciativa pro-
pia, así como las comunidades y organizaciones indígenas, tienen dere-
cho a postular candidatos para los procesos electorales. Los requisitos
para constituir una agrupación facultada para postular candidatos son:

1) Contar con no menos de cinco ciudadanos inscritos en el Registro


Electoral y con frmas de apoyo de al menos 5% de los electores de
la circunscripción correspondiente.
2) Si la circunscripción es nacional, como en el caso de candidaturas a
la presidencia, los frmantes deben estar distribuidos en al menos 16
entidades federales y en cada una de ellas deben representar, al me-
nos, el porcentaje antes establecido. Hay requisitos de distribución
territorial similares para agrupaciones regionales o municipales.

303
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Ao3mxA

Enrique Bravo Escobar

Mecanismos de participación ciudadana


Referéndum obligatorio. La Constitución de la República Bolivaria-
na de Venezuela ordena que una enmienda constitucional aprobada
por la Asamblea Nacional sea sometida a referéndum por el Poder
Electoral en los 30 días siguientes a su aprobación. El resultado del
referéndum es válido sin requisitos de participación mínima; sólo
es necesario que la cantidad de votos a favor sea mayor que la de los
votos en contra.
Referéndums promovidos por el Estado. Se pueden someter a
referéndum los proyectos de ley que discuta la Asamblea Nacional,
si así lo deciden dos terceras partes de sus integrantes. Si el resulta-
do es aprobatorio, y en el referéndum participan al menos 25% de los
electores inscritos en el registro, el proyecto es sancionado como ley
(Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 73).
También a petición de al menos dos terceras partes de la Asamblea
Nacional o por solicitud del presidente, se podrá convocar a consulta
popular acerca de la participación en organismos o tratados interna-
cionales con repercusiones en la soberanía nacional. En estos casos,
el resultado sólo es vinculante cuando participa 25% de los electores
inscritos en el registro (Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, artículo 73). Por último, el presidente puede promover re-
feréndums abrogatorios de leyes, de manera parcial o total. Para que
estos sean vinculantes se requiere una participación mínima de 40% de
los electores registrados.
Referéndums desde la sociedad. La ciudadanía puede someter a
referéndum derogatorio una ley vigente, de manera parcial o total. Para
su convocatoria se requiere del apoyo de 10% del electorado. También
se pueden someter a voto popular decretos presidenciales con fuerza
de ley, cuando así lo solicite 5% del electorado. Para que el resultado de
ambos sea vinculante, se requiere de una participación mínima de 40%
de los votantes registrados (Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, artículo 74). La ciudadanía también puede promover en-
miendas a la Constitución a solicitud de al menos 15% del registro
civil y electoral. Una vez conocido su proyecto, la Asamblea Nacional
debe discutirlo y dictaminarlo mediante un proceso cuyas etapas están

304
DR © 2014. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
http://portal.te.gob.mx/

También podría gustarte