Está en la página 1de 10

Cátedra: Laboratorio de Química

Título: Guía de Prácticas

UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN.


FACULTAD DE INGENIERIA.
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.
LABORATORIO DE QUÍMICA.

PRACTICA No 1

RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO

 Objetivos

 Identificar el material de Laboratorio y conocer su uso.

BASES TEÓRICAS

La química estudia la materia, incluyéndonos a nosotros mismos y a todo lo


que nos rodea. En muchas de nuestras actividades intervienen las reacciones
químicas, cambios de una sustancia a otra por ejemplo cuando cocinamos los
alimentos estos sufren cambios químicos y después de comerlos, nuestros
cuerpos realizan un proceso para extraer los nutrientes necesarios. La química
también es llamada la ciencia central por estar relacionada con otros campos
científicos y otras áreas a las que se dedican el esfuerzo, trabajo y recursos
económicos para tratar de buscar la cura a diferentes enfermedades que acatan
al hombre (SIDA, Cáncer) entre otros aspectos importantes.

Por otro lado, los químicos necesitan para lograr desarrollar sus estudios
ciertos equipos y materiales los cuales son de gran importancia y utilidad a la hora
de realizar una investigación ya que sin ellos no podrían llegar al cumplimiento
cabal de sus investigaciones, es por esto la necesidad de conocer e identificar los
materiales de uso común en el laboratorio ya que ellos representan una
herramienta invaluable a la hora de realizar una investigación.

1/10
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

MATERIALES DE VIDRIO

Balón aforado: Es un instrumento utilizado en la


preparación de soluciones a concentraciones exactas.

Bulbo: Usado para contener la muestra líquida a la cual se


le determinará el punto de ebullición.

Buretas: Es un instrumento utilizado para descargar


volúmenes de líquido con mayor precisión y exactitud;
principalmente en las titulaciones

Capilar: Permite demostrar el fenómeno de capilaridad y


son usados en la determinación de puntos de fusión para
contener la muestra sólida a ser analizada.

Cilindro Graduado o Probeta: Se utiliza para medir el


volumen de un líquido.

Embudo de Filtración: Se usa para filtrar mezclas y


trasvasar líquidos.

Embudo de Separación: Se utiliza para separar o


decantar mezclas de líquidos inmiscibles.

2/10
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

Frasco Ámbar: Usados para el almacenamiento de


soluciones o reactivos que pueden ser degradados por la
luz.

Frascos Transparentes: Usados para el almacenamiento


de soluciones o reactivos que no son degradados por la
luz.

Goteros: Para tomar y/o agregar volúmenes de líquidos en


pequeñas cantidades.

Matraz Erlenmeyer o Fiola: Se usa para preparar


soluciones, mezclar, calentar sustancias y realizar
titulaciones.

Pipeta Graduada: Se utiliza para medir pequeños


volúmenes de líquidos y trasvasarlos a otro recipiente.
Están provistas con una escala graduada en unidades
adecuadas que permite el vertido de cualquier volumen
inferior al de su capacidad máxima.

Pipeta Volumétrica: Es usada para medir un volumen


único y fijo de algún líquido con una mayor precisión
exactitud, para luego ser transvasados.

Portaobjetos: Lámina rectangular de cristal en la cual se


coloca la preparación que va a ser observada en el
microscopio.

Termómetros: Usados para medir temperaturas.

3/10
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

Tubo Thiele: Utilizado para determinar puntos de fusión y


puntos de ebullición de una sustancia.

Vasos de Precipitado: Usados en la preparación de


soluciones, calentar y hervir líquidos; así como la
obtención de precipitados y decantación de mezclas.

Vidrio de Reloj: Se utiliza para la evaporación de


pequeñas porciones de una solución, pesar sustancias
sólidas y tapar vasos de precipitado.

Tubos de Ensayo: Se utilizan para hacer ensayos


químicos, mezclar sustancias, calentamiento de pequeñas
porciones y para contener pequeñas muestras líquidas.

MATERIALES DE PORCELANA

Crisol de Porcelana: Utilizado en la calcinación de


sustancias y para fundir sólidos a altas temperaturas.

Espátula de Porcelana: Tomar muestras de sustancias


sólidas corrosivas.

Mortero: Para triturar y pulverizar sólidos de poca dureza.

4/10
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

MATERIALES DE METAL

Aro Metálico: Es un anillo circular de hierro colado que


se adapta al soporte universal. Sirve como soporte de
otros utensilios como: Vasos de precipitado o embudos y
también para sostener recipientes que van a calentarse a
fuego directo.

Espátula de Metal: Tomar muestras de sustancias


sólidas no corrosivas. Pueden ser planas o acanaladas.

Pinza Hoffman: Se utiliza para estrangular y/o controlar


de forma gradual el paso de un fluido a través de un tubo
látex (manguera).

Pinza Mohr: Se utiliza para obstruir el paso de un líquido


o gas a través de un tubo látex (manguera).

Pinza Nuez: Usado para el montaje de experiencias en el


soporte universal. Presenta dos nueces. Una nuez se
adapta al soporte universal y la otra se adapta a una
pinza tres dedos para sujetar el instrumento de vidrio.

Pinza para Buretas: Es un utensilio que adaptado al


soporte universal permite sujetar dos buretas a la vez.
Son especialmente usadas durante la titulación de una
solución.

Pinza para Crisol: Permiten sujetar y trasladar crisoles


de un lugar a otro.

5/10
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

Pinza para Vasos de Precipitado: Utilizadas para


sujetar y transportar los vasos de precipitados de un lugar
a otro.

Pinza Tres Dedos: Se usa para sujetar instrumentos de


vidrio en el soporte universal.

Rejilla Metálica: Es una tela de alambre en forma


cuadrada con un recubrimiento en el centro que permite
distribuir uniformemente el calor. Se coloca sobre el
trípode o aro metálico y encima de ella el material de
vidrio para su calentamiento.

Soporte para embudo: Es un utensilio que adaptado al


soporte universal permite sujetar los embudos y realizar
la filtración.

Soporte Universal: Se utiliza en el montaje de los


diversos instrumentos que se usan en el laboratorio,
sobre todo para fijar pinzas y anillos de hierro.

Trípode: Utensilio de hierro que presenta tres patas y se


utiliza para sostener materiales que van a ser sometidos
a un calentamiento.

OTROS MATERIALES Y EQUIPOS

Agitador Magnético: Es un aparato que permite agitar o


mezclar sustancias y al mismo tiempo permite calentarlas
en forma homogénea.

6/10
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

Balanza Analítica: Usada para determinar la masa de


determinada sustancia con una gran precisión.

Gradilla: Usada para colocar tubos de ensayo facilitando


su disposición y manejo.

Mechero: Utensilio metálico que sirve de fuente de calor


para realizar calentamientos.

Medidor de pH: Usado para medir el grado de acidez o


basicidad de las soluciones.

Peritas de Succión y Propipetas: Utilizadas para la


extracción de líquidos, en combinación con las pipetas.

Piceta o Frasco Lavador: Contiene agua destilada y es


usada para enrasar soluciones, transportar agua
necesaria para los ensayos y el lavado de los materiales.

Pinza para Tubo de Ensayo: Usada para transportar y


sujetar tubos de ensayo principalmente durante un
calentamiento a fuego directo.

Tapones de Goma: Usados para tapar tubos de ensayo


o tubos Thiele. Los tapones horadados permiten
introducir al recipiente otro instrumento como el
termómetro.

7/10
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

SÍMBOLOS DE SEGURIDAD PARA LOS COMPUESTOS QUÍMICOS.

SÍMBOLOS DE SEGURIDAD EN EL ETIQUETADO DE REACTIVOS.

8/10
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE QUÍMICA

 No hay recuperación de prácticas.

 Para tener acceso al laboratorio es obligatorio el uso de la bata larga


BLANCA con mangas largas. (Debe estar abrochada) y ZAPATOS
COMPLETAMENTE CERRADOS.

 La entrada de los alumnos debe ser como máximo 10 minutos luego de la


hora fijada.

 Mantener el cabello recogido y no utilizar prendas (anillos, argollas,


cadenas, pendientes, pulseras entre otros).

 No se permite el uso de celulares.

 No se permite la ejecución de juegos de mano ni bromas pesadas.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

 Usa siempre guantes de seguridad para manipular reactivos y bata, que sea
de algodón, larga y con mangas largas.

 No fumes, comas o bebas en el laboratorio. Lávate bien las manos al salir


del lugar.

 Conoce la localización de los dispositivos y accesorios de seguridad.

 No uses ningún instrumento para el cual no hayas sido entrenado o


autorizado a utilizar.

 Si no conoces un reactivo, consulta la bibliografía o pregunta a la persona a


cargo e infórmate sobre como manipularlos y descartarlos.

 Al usar material de vidrio, verifica su condición. Recuerda que el vidrio


caliente puede tener la misma apariencia que la del vidrio frío. Cualquier
material de vidrio que esté astillado debe ser rechazado.

 No devuelvas los reactivos a los frascos originales, así no hayan sido


usados. Evita circular con ellos por el laboratorio.

9/10
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

 Nunca pipetees líquidos con la boca. En este caso usa peras de plástico.

 Nunca adiciones agua sobre ácido, lo correcto es adicionar ácido sobre


agua.

 Al experimentar el olor de productos químicos, nunca coloques el producto o


el frasco directamente en la nariz.

 Cuando estés manipulando o calentando tubos de ensayo, nunca dirijas la


abertura en tu dirección o en la dirección de otras personas.

 La manipulación de ácidos, compuestos tóxicos y las reacciones que


generen gases tóxicos son operaciones que deben ser realizadas en
campanas de extracción.

10/10

También podría gustarte