Está en la página 1de 4

EL TEATRO HISPANOAMERICANO EN EL SIGLO XX

Notas sobre el contexto histórico

Es imprescindible plantear el contexto histórico para tratar de comprender los cambios que
experimenta el teatro de la época. Hay que explorar las circunstancias históricas, políticas y
sociales que vive Hispanoamérica a principios del siglo XX y más adelante dentro de un
contexto internacional extremadamente importante.
Apuntes acerca del contexto histórico. Véase el artículo de Juan Antonio Zabal sobre
“Apuntes de literatura hispanoamericana de los inicios del siglo XX al XXI”
APUNTES DE LITERATURA HISPANOAMERICANA DE LOS INICIOS DEL SIGLO XX AL XXI
                                                                                                       JUAN ANTONIO ZABAL

 
MARCO HISTÓRICO DE LA LITERATURA HISPANOAMERICA DEL S.XX

Hasta 1914 Inglaterra es el país de más influencia en Hispanoamérica; España había quedado
en segundo plano tras el desastre de 1898 y la pérdida de Filipinas y Cuba.
Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se da el afianzamiento del liderazgo
norteamericano. Hasta 1930 estos países tienen una prosperidad económica y estabilidad
política. En el Cono Sur se dan los regímenes democráticos y en otros países se establecen
las dictaduras "desarrollistas". En 1928 Argentina es el sexto país del mundo de "renta per
cápita". Tras el "crack" de 1929 en New York se establece una crisis económica en casi toda
Hispanoamérica.
La segunda Guerra Mundial (1939-1945) trae consigo un respiro económico; la neutralidad
generalizada, el aumento de demandas y precios traen una nueva prosperidad. La
postguerra marca el predominio de los Estados Unidos que fija precios y controla mercados,
incluso en   México.
En 1948 se funda la Organización de los Estados Americanos (O.E.A.). La explosión
demográfica pone de relieve uno de los problemas más graves que tiene hoy, además del
problema de las drogas y las constantes revoluciones internas.
 
Otros hechos importantes son:
1956: Fidel Castro desembarca en Cuba con ochenta y dos guerrilleros y tras años de lucha,
que acaban con la huida del dictador Batista en 1959, triunfa la revolución, siendo de esta
manera Cuba el primer país comunista de América del Sur.
 1967: Muere en Bolivia al frente de la guerrilla, Ernesto "Che" Guevara. Este hecho supone
el despertar del sueño de la revolución.
1968: Se da una rebelión generalizada del movimiento estudiantil: mayo del 68.
En agosto tropas soviéticas y del Pacto de Varsovia invaden Checoslovaquia, poniendo fin al
intento de renovación socialista de Dubceck, conocido por la "Primavera de Praga". Se
demuestra que los métodos estalinistas no habían quedado atrás.
Poco antes de iniciarse los Juegos Olímpicos de México, es reprimida una manifestación
estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas, donde morir n m s de quinientos jóvenes.
Consecuencia de ello es que el Premio Nobel de Literatura, Octavio Paz, renuncia a su cargo
de Embajador en la India, y a la carrera diplomática. Escribirá, además, un poema de
protesta contra la matanza.
1970: Venezuela empieza a aprovecharse de la escasez de petróleo y se alía con otros países
para la venta de éste.
1971: La revolución cubana empieza a perder credibilidad al encarcelar a poetas como
Armando Valladares, Herberto Padilla, etc. Todo esto incide en grandes escritores del
"Boom" narrativo.
Se dan otras situaciones revolucionarias como son:
1979 en Nicaragua pierde la vida el dictador Somoza.
En Chile, Pinochet se alza con el poder tras haberse enfrentado a Salvador Allende.
Actualmente, Pinochet está retirado pero aún conserva el poder militar. En el siglo XX, le ha
salido juicio por todos los crímenes reconocidos., tan sólo falta que pueda llegar pues está
aludiendo siempre demencia senil.
En Argentina, se derroca el poder militar para pasar a un poder civil aunque siempre con
problemas económicos fuertes.
 En Perú, el propio presidente recurre a un autogolpe de Estado para poder mantenerse en
el poder.
En la actualidad, el presidente argentino tiene al país en una crisis económica que se le
responsabiliza a través de sus propios actos. Todavía, en pleno siglo XXI, Argentina no ha
podido remontar la crisis económica que le ha llevado al caos total. Muchos argentinos han
salido de su país con destino a la Península.
 
PANORAMA LITERARIO DESDE EL MODERNISMO
Se invierte el proceso del siglo anterior y a lo largo de la "centuria " se repite el
"desembarco" en la Península de poetas y novelistas hispanoamericanos.
En 1898, Rubén Darío llega a Madrid corresponsal del diario argentino La Nación. 
En 1918, Vicente Huidrobo, que volvía de París, traslada a un grupo de amigos españoles
(Mauricio Bacarisse, Guillermo de Torre, Rafael Cansinos...) las teorías y
sugestiones estéticas que había captado en  París, y  en  sus contactos con Apollinaire y
Reverdy.
En 1935, trasladan a Pablo Neruda como cónsul chileno a Madrid, no tarda en juntarse con
la Generación del 27. Tras la colaboración en la revista Caballo verde para la poesía y, sobre
todo, con el manifiesto contra la ideología lírica de J. Ramón Jiménez, titulado "sobre una
poesía sin pureza", orienta la evolución de la poesía española anterior a la guerra civil. 
 La novela hispanoamericana tarda más en ser conocida, a partir del llamado "boom" de los
años sesenta.
Obtienen un reconocimiento universal narradores poco conocidos como Alejo Carpentier,
Onetti, M. A. Asturias, en Barcelona se editan los libros de estos autores y viven en ella con
frecuencia Vargas Llosa, García Márquez, José Donoso, etc.

Resumiendo podemos decir que:


 La crisis de la vanguardia en la América de los veinte fue una puesta de los "ismo"
europeos y una liquidación del Modernismo.
 Los años cuarenta y cincuenta son los de la literatura comprometida, el arte militante
y la competencia imperialista de los dos grandes bloques militares. Casi todos los
escritores se preocupan de: el destino del ser, su naturaleza, su inserción en el
mundo. Para todos ellos, el único compromiso válido es con la creación literaria.
 En los años sesenta se da un radical cuestionamiento de la escritura misma y del
lenguaje. Se propone no buscar para la obra otra trascendencia que la de la obra
misma. Un poema, una novela no dicen: son.
 En pleno siglo XXI, Hispanoamérica está pasando por unos momentos difíciles dado
que muchas de las repúblicas y países sureños están en plena crisis económica y
social, así como política. Casos ejemplares son: Chile, donde Pinochet está a punto de
ser procesado y puede perder su poderío militar. Perú, donde Fujimori ha tenido que
dimitir por motivos políticos y económicos. En Argentina, donde la realidad está
tocando fondo en la economía del país. En Colombia, donde la droga parece ser ya un
gran problema, pues es donde se encuentra el cárter importante de exportación y los
políticos aparecen como salpicados por ello; etc.

También podría gustarte