Está en la página 1de 41

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PROGRAMA DE ESTUDIOS
EDUCACION INICIAL

Autores:
-

Asesor:

Línea de investigación:
Investigación Descriptiva

Chiclayo- Perú
2022
INDICE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1.1. Descripción de la realidad problemática …………………………………………….3


I.1.2. Formulación del Problema…………………………………………………………………..4
I.1.3. Objetivos…………………………………………………………………………………………….4
I.1.4. Justificación…………………………………………………………………………………………5
I.1.5. Delimitación……………………………………………………………………………………….5

I.2. MARCO TEÓRICO


I.2.1. Antecedentes……………………………………………………………………………………….6
I.2.2. Bases teóricas………………………………………………………………………………………8
I.2.3. Definición de términos básicos…………………………………………………………….11

2.3.METODOLOGÍA
2.3.1. Hipótesis…………………………………………………………………………….………….12
2.3.2. Tipo y diseño de investigación…………………………………………………………12
2.3.3. Variables y operacionalización………………………………………………………….12
2.3.4. Población, muestra y muestreo………………………………………………………….13
2.3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………………..13
2.3.6. Procedimientos……………………………………………………………………………………19
2.3.7. Método de análisis de datos………………………………………………………………..19

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


3.1. Aspectos éticos de la investigación …………………………………………………………………….19
3.2. Cronograma de ejecución……………………………………………………………………………………20
3.3.Recursos……………………………………………………………………………………………………………….20
3.3.1. Humanos…………………………………………………………………………………………………………..20
3.3.2. Materiales e insumos …………………………………………………………………………………21
3.3.3. Asesorías especializadas y servicios…………………………………………………………….21
3.3.4. Gastos operativos……………………………………………………………………………………..21
3.4. Presupuesto…………………………………………………………………………………………………………..21
3.5. Financiamiento……………………………………………………………………………………………………..22
3.6 REFERENCIAS (según normas APA séptima edición) …………………………………………………22
3.7 ANEXO…………………………………………………………………………………………………………………..23
1.1. Descripción del problema

La autoestima es la forma en la que nos valoramos y nos apreciamos a


nosotros mismos, y si nos sentimos capaces o no de afrontar las
adversidades. Fomentar la autoestima en los niños es clave en su educación.
Una autoestima sana previene de problemas psicológicos en el futuro del
pequeño y ayudará a que sea más responsable y autónomo. Por ello, es
fundamental cultivarla desde los primeros años de vida.

Al rededor de los tres años los niños dejan de ser bebés para empezar a
lograr mayor autonomía. Es aquí cuando hay que dejarles que empiecen a
hacer las cosas por ellos mismos. Por ejemplo, que un día se pongan ellos
solitos la camiseta del revés y salgan así a la calle, o que intenten comer solos
y se manchen… Debemos empezar a dejar de protegerles tanto porque
podemos ahogar su crecimiento. Con ello conseguiremos que aprendan a
hacer las tareas por sí mismos y que entiendan que es preciso equivocarse
para superarse.

Entre los tres y los seis años tiene lugar el desarrollo de la identidad del niño y
la estructuración de su personalidad. El entorno más cercano y las madres y
los padres son los modelos en los que se fija el niño para poner en práctica la
autonomía que va adquiriendo. En esta etapa poco a poco va entendiendo
qué es bueno y qué es malo, asimila normas de comportamiento, valores,
prácticas sociales… En esta edad el niño ya puede hablar de sí mismo
identificando alguno de sus rasgos, creando su propio autoconcepto.

Pero, además, el pequeño es capaz de hacer una valoración y de apreciar si


se siente o no bien con lo que tiene o sabe hacer. Esta valoración es la
autoestima. Su familia, especialmente el padre y la madre, tienen un papel
fundamental aquí, por su influencia a la hora de ayudar al niño a configurar su
autoconcepto y su autoestima. Si el pequeño dice “me siento feliz porque
dibujo muy bien”, está reflejando, de algún modo, la valoración que ha hecho
su entorno próximo sobre esto.
Los niños con una autoestima adecuada son capaces de relacionarse bien
con su entorno. Confían en sí mismos y en sus capacidades. Se desenvuelven
bien en las relaciones sociales. Son optimistas. Aceptan las dificultades y los
fracasos puntuales como un reto para mejorar y tienen una sana autocrítica
que les permite aprender de sus errores sin culpabiliza.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general


¿Cuáles son los niveles de autoestima en los niños y niñas de 4 años de
edad de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Edén del Divino Nazareno-
Monsefú” (hacer encuesta)

1.2.2. Problemas específicos

P.E.1: ¿Cuáles son los niveles de autoestima en el área personal en los niños
y niñas de 4 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Edén del
Divino Nazareno-Monsefú”

P.E.2: ¿Cuáles son los niveles de autoestima en el área social en los niños y
niñas de 4 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Edén del
Divino Nazareno-Monsefú”

P.E.3: ¿Cuáles son los niveles de autoestima en el área familiar en los niños y
niñas de 4 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Edén del
Divino Nazareno-Monsefú”

P.E.4: ¿Cuáles son los niveles de autoestima en el área académica en los


niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 178
“Edén del Divino Nazareno-Monsefú”
1.3. Objetivos

Objetivo general Determinar los niveles de autoestima en los niños y niñas de 4


años de edad de la Institución Educativa Inicial N° ° 178 “Edén del Divino
Nazareno-Monsefú”

1.3.2. Objetivos específicos

O.E.1: Identificar los niveles de autoestima en el área personal en los niños y


niñas de 4 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° ° 178 “Edén del
Divino Nazareno-Monsefú”

O.E.2: Identificar los niveles de autoestima en el área social en los niños y


niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Edén del
Divino Nazareno-Monsefú”

O.E.3: Identificar los niveles de autoestima en el área familiar en los niños y


niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N°178 “Edén del
Divino Nazareno-Monsefú”

O.E.4: Identificar los niveles de autoestima en el área académica en los niños


y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Edén del
Divino Nazareno-Monsefú”

1.4 Justificación

El presente estudio se justifica en los siguientes términos:


-A nivel teórico, se justifica porque aún no existe una limitada información
sobre el autoestima en el distrito de Monsefú, mayor aún no existe
información sobre la autoestima en los estudiantes de Educación Inicial en el
distrito de Monsefú, es así que a la fecha no se ha podido contar con un objeto
y estudio, menos aún, no se ha podido contar con mayor información sobre los
niveles de autoestima de los niños y niñas de la institución Educativa Inicial N°
178 “Edén del Divino Nazareno-Monsefú”

- A nivel práctico, se justifica porque se generaron conocimientos


importantes, los mismos que se obtuvieron de las conclusiones y sugerencias
del estudio sobre los niveles de autoestima de los estudiantes en mención;
conocimientos que han de servir como referentes para entender mejor esta
problemática, por lo que tal información permitirá que la docente de la
institución educativa y en su defecto así como la plana directiva y docente de
la mencionada institución educativa, tomen acciones inmediatas orientadas a
potencializar la autoestima de los estudiantes a través de juegos, dinámicas,
charlas o sesiones con los padres de familia y con un especialista (psicólogo
educativo infantil), todo ello en pro de salvaguardar el desarrollo emocional y
social del infante y contribuir en su formación integral.

-A nivel metodológico, se justifica porque el estudio en su desarrollo ha


establecido una ruta metodológica investigativa consistente y objetiva, pues
futuros investigadores sobre el tema en particular (niveles de autoestima)
podrán considerar la ruta metodología que orienta este estudio en cuanto su
tipo, nivel y diseño de investigación. Asimismo, el estudio también ha
permitido brindar una técnica e instrumento plenamente sometidos a prueba
de validez, el mismo que podrá ser empleado en estudios de otra naturaleza
con otras características investigativas, es decir, en estudios que versen sobre
la variable de interés (autoestima) pero de cortes transversales correlaciónales
o explicativos experimentales, contribuyendo de esta forma en el campo de la
investigación científica en educación.
1.5 Delimitación:
En el presente trabajo han existido las condiciones favorables en cuanto al
tiempo, recursos, muestras para desarrollar todas las etapas inherentes al
estudio sin mayores limitaciones o contratiempos.

1.6 Antecedentes

1.6.1 Antecedentes de estudios: (Internacionales)

Incidencia de la autoestima en el desarrollo de habilidades sociales en el octavo


grado de primaria durante el trimestre de febrero a julio, correspondiente a ¨A¨ y
¨B¨ de la unidad educativa “Juan de Velasco”, Cantón Riobamba, Chimborazo
Provincia 2015. Tesis Doctoral en Psicología Educativa, Vacaciones y Orientación
Familiar, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Chaflán
(2015).

La mayoría tiene habilidades sociales asertivas y la capacidad de planificar


acciones, manejar emociones y comportamientos, tomar decisiones acertadas y,
en general, tiene competencia social y acceso al entorno social y escolar. Se
podría lograr un buen nivel de integración, pero la proporción de niños que tienen
habilidades sociales pasivas y necesitan trabajar y mejorar es pequeño.

También encontramos que muchos niños tienen una autoestima alta, pero muy
pocos tienen una autoestima moderada y baja. Además, una buena autoestima se
asocia con el desarrollo de buenas habilidades sociales y, por el contrario, una
baja autoestima se asocia con el desarrollo de malas habilidades sociales.

En conclusión, debido a que la práctica de las habilidades sociales es un punto


clave para mejorar la autoestima y la calidad de los estudiantes, se concluyó que
es fundamental que existan guías normativas a nivel escolar para potenciar y
mejorar el desarrollo de las habilidades sociales en el aula. la vida de los niños.
Moreno, Gutiérrez, Tamayo (2016). Fortalecer la autoestima a través de juegos de
ocio lúdico y cooperativo. Tesis de Diploma de Licenciatura en Educación Teatral
de la Fundación Universitaria Los Libertadores, Cundinamarca, Colombia. Los
investigadores llegaron a las siguientes conclusiones en sus estudios:
Encontraron que el sistema educativo tiene algunos niños y jóvenes con baja
autoestima.

También se determinó que la agresividad e intransigencia que presentan niños y


jóvenes internamente en las instituciones y que son generadas por ambientes
hostiles comenzando en su entorno familiar son reducidos mediante la
participación en los juegos recreativos, cooperativos y actividades lúdicas.

También encontramos que el ocio, los juegos cooperativos y las actividades


lúdicas para niños y jóvenes en instituciones educativas conducen a
autoevaluaciones positivas, permiten una aprobación plena y experimentan una
mayor autoestima. Finalmente, se encontró que los juegos cooperativos y
recreativos en actividades de ocio son participativos, educativos e inclusivos,
cooperando simultáneamente con personas con disparidades en edad, género,
creencias y condición física. Salguero (2018).

Relación entre autoestima y rendimiento académico en estudiantes de tercer año


del Instituto Normal Mixto Rafael Aqueche. Licenciado en Psicología por la
Universidad de San Carlos, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Los autores
llegaron a las siguientes conclusiones en su estudio: se encontró que las mujeres
tenían menor autoestima, motivación y rendimiento que los hombres. También se
observó que el desempeño académico general de los estudiantes fue promedio, y
la mayoría mantuvo un puntaje promedio de 68-78. De igual forma, para los
alumnos con baja autoestima y bajo rendimiento escolar, encontramos una
correlación significativa entre ambas variables. Además, como en este caso
particular, tanto la autoestima como el rendimiento se encuentran bajos en los
centros educativos desfavorecidos y con bajo nivel sociocultural. Finalmente,
encontramos que las instituciones brindan los elementos que permiten a los
estudiantes aprender en relación con la educación formal, pero también permiten
la participación, motivación y contribución a la autoestima positiva y necesitan una
forma de lograr este aprendizaje significativo.
1.6.2. Antecedentes nacionales Chota y Shahuano (2015). (Nacional)

Autoestima y aprendizaje académico de niños y niñas de cinco años del Centro de


Formación Inicial No. 288 Divino Niño Jesús. Ucayali. 2015.Tesis de Diploma de
Licenciatura en Educación Primaria Bilingüe en la Universidad Nacional
Intercultural Amazónica de Pucallpa.

Los investigadores llegaron a las siguientes conclusiones en su estudio: se


encontró que la autoestima variable estaba significativamente correlacionada con
las dimensiones del aprendizaje cognitivo del trabajo escolar para niños y niñas
en las instituciones educativas mencionadas anteriormente. Además, se encontró
que la variable autoestima se correlacionó significativamente con la dimensión
aprendizaje impacto social del aprendizaje escolar de los niños y niñas de cada
institución educativa.

Además, encontramos que la variable autoestima no se correlacionó


significativamente con las dimensiones de aprendizaje psicomotor del aprendizaje
escolar para niños y niñas. Finalmente, encontramos una correlación significativa
entre la autoestima y el aprendizaje en la escuela para niños y niñas. Esto
significa que cuanto mayor sea la autoestima, mayor será el nivel de aprendizaje
en las escuelas de niños y niñas de las instituciones antes mencionadas. 2015. 21
Corrientes (2015).

La dramatización como estrategia para desarrollar la autoestima de los niños y


niñas de cinco años del nivel primario de la institución educativa privada María
Molinari de Huánuco. 2015. Tesis de Diploma de Licenciatura en Educación
Primaria, Universidad Católica de Los Ángeles, Huannuco. Los investigadores
llegaron a la siguiente conclusión en su estudio: se encontró que la autoestima
aumentó en un 56,53%.
También encontramos que la dimensión de autoconciencia aumentó en un
57,15%. H. Antes de aplicar la dramatización (pre-test), la dimensión
autoconciencia de la autoestima fue media (22,99%), y después de aplicar la
dramatización (post-test), esta dimensión tuvo un nivel medio (80,1 %) superior
alcanzado.

Adicionalmente, encontramos que la dimensión propioceptiva de la autoestima


aumentó en un 56,94 %. H. Antes de aplicar la dramatización (pre-test), la
dimensión propioceptiva se restringió a un valor medio (23,54 %), y después de
aplicar la dramatización (post-test), esta dimensión alcanzó un nivel excelente en
la media (80,49%) alcanzado.

También encontramos que la dimensión autoestima aumentó en un 56,88%. H.


Antes de aplicar la dramatización (pretest), la dimensión de autoestima fue media
(17,25 %), y después de aplicar la dramatización limitada de autoestima (postest),
esta dimensión fue media (80,83 %), has alcanzado un nivel de excelencia.
Wallace (2016). Autoestima de los niños de 4to grado de la Institución Reina del
Mundo, UGEL No. 6, La Molina, 2016. Tesis de Licenciatura en Educación
Primaria en la Universidad Cesar Vallejo de Lima.

Los autores llegaron a las siguientes conclusiones en su estudio: la mayoría de


los estudiantes tenían una autoestima moderada (56,83 % casos), mientras que
los estudiantes de nivel bajo tenían una segunda, representada por 28,78
estudiantes. Sabía que tenía la sartén por el mango. También encontramos que la
mayoría de los estudiantes tenían una autoestima media de 22 en el ámbito
personal, con un 46,04 % de los casos, siendo la autoestima baja la segunda más
común con un 35,25%. Adicionalmente, la mayoría de los estudiantes del área
social tuvieron una autoestima moderada en un 46,04 % de los casos, mientras
que el alta ocupó el segundo lugar en un 30,22%. Asimismo, la mayoría de los
estudiantes presentaron autoestima moderada en el ámbito familiar con un
45,32%, mientras que el 35,97% de estudiantes tuvo el segundo nivel más bajo.

Finalmente, la mayoría de los estudiantes académicos presentaron autoestima


moderada en un 55, 0% de los casos, mientras que los estudiantes de nivel alto
ocuparon el segundo lugar con un 27,3 % de estudiantes. Medina, Trujillo, Quispe
(2017). Instituciones Educativas G. Leoncio Prado, Huánuco 2017. Tesis de
Diploma de Licenciatura en Educación en la Universidad Nacional Hermilio
Valdizán de Huánuco.

Los autores llegaron a las siguientes conclusiones en su estudio: Institución.


También encontramos que los factores de competencia (iniciativa y logro) no se
asociaron con la baja autoestima en los niños y niñas de la institución.

También encontramos que los factores de evaluación moral (afecto, afecto,


valores, etc.) se asociaron estrechamente con la baja autoestima entre los niños y
niñas de las instituciones mencionadas. Además, no se encontró ningún factor de
control (autocontrol) asociado a la baja autoestima en niños y niñas.

Finalmente, encontramos que existen varios factores asociados a la baja


autoestima tanto en niños como en niñas, entre ellos el amor, el cariño, el respeto
y los valores. Acevedo (2018). Autoestima del 3er grado de secundaria de la
institución educativa “Heroínas Toledo” Concepción 23 Huancayo, 2018. Tesis
para la II Especialización en Salud Familiar y Comunitaria en la Universidad
Nacional de Huancavelica, Sede Huancavelica. Los investigadores llegaron a las
siguientes conclusiones en su estudio: La baja autoestima física es del 11,3%.

Asimismo, 80,5 estudiantes tienen autoestima moderada para capacidad


intelectual, 12% tienen autoestima baja para capacidad intelectual y 7,5% tienen
autoestima alta para capacidad intelectual. También encontramos que el 68,4 %
de los estudiantes tenían autoestima emocional moderada, el 20,3% autoestima
emocional alta y el 11,3% autoestima emocional baja. De igual forma, el 45,1% de
las personas presenta autoestima interpersonal baja, el 39,1% presenta
autoestima interpersonal moderada y el 15,8% presenta autoestima interpersonal
alta.

Por último, se determinó que el 75.9% (101) alumnos presentan un nivel medio
de autoestima, y el 24,1% tienen un nivel alto de autoestima.
Bases teóricas:

1.1.7 Definición de autoestima:

El primer intento de definir la autoestima se puede encontrar en Principios de


psicología (1980) de William James, el padre de la psicología estadounidense.
La autoestima cobró fuerza en la década de 1980, no solo con la publicación
de este libro, sino también con la publicación de investigaciones científicas.
Una autoestima positiva es un requisito básico para vivir una vida plena.

Todos los humanos tienen una naturaleza interna intrínsecamente biológica.


Se recomienda enfatizar esta naturaleza interna.

Dimensión personal por la cual la persona siente positivamente sobre ella


misma (Gergen, 1971).

Se refiere a la valoración que una persona hace de sí misma, ya sea positiva o


negativa. Nos dice cómo los humanos se ven a sí mismos, cómo piensan
sobre sí mismos y cómo reaccionan a sí mismos. Es la predisposición a
sentirse competente, a enfrentar los desafíos de la vida ya conquistar la
felicidad. (Marca, 2012)

La “autoestima” es un concepto de nuestra inteligencia basado en pensamientos,


experiencias, sentimientos y sensaciones. Las personas tienen la capacidad de
reconocer quiénes son realmente.” (Harrison, 2014)

Por su parte, Huayllas (2016) plantea que la autoestima constituye: Un


conjunto de ideas, creencias y actitudes que uno tiene sobre sí mismo, se
considere o no digno, para afrontar los retos de la vida y merecer el bien
mental y espiritual. salud. Respétate y valorate a ti mismo y a los demás.
La autoestima es una evaluación de los méritos de un individuo expresada a
través de la actitud que el individuo tiene hacia sí mismo, expresando una
actitud de aprobación o desaprobación, e indica la medida en que el individuo
cree que tiene capacidades, importantes, poderosas y dignas. de atención
(Coopersmith, 1967).
- El valor que un individuo atribuye a una persona (Janis y Holand, 1960).
(Martínez-Otero Pérez, 2007, p.66)

La autoestima es la capacidad del niño para evaluar positiva o negativamente


sus características personales, en relación con la información que obtiene
tanto de sí mismo como de sus relaciones con los demás.

Según Kostelnik y Whiren (2000), la autoestima es el componente evaluativo


del autoconcepto y consta de tres dimensiones fundamentales:

1. El valor de una persona se basa en el aprecio que se tenga y la percepción


de la gente.
2. La competencia, que se refiere a la convicción de que uno es capaz de
realizar actividades y alcanzar las propias metas.
3. El control, que designa hasta qué punto un individuo cree que puede influir
en el resultado de los acontecimientos del mundo.
El primer contexto de desarrollo del niño, suele ser el entorno familiar, por
este motivo es muy importante la unidad familiar, sus interacciones,
participación, apego…. Ya que para el niño es su primera experiencia
formativa justamente con entorno, con el contexto cultural.

El contexto en el que tienen lugar las interacciones entre padres e hijos


también variará en respuesta a las fuerzas culturales, sociales y materiales
del entorno. Número de variables introducidas por padre, hijo y contexto.
(Turner, 1986, p. 24).
Finalmente, Maslow (citado en Acevedo, 2018) argumenta que la
autoestima “es el juicio que el hombre tiene sobre sí mismo, la actitud que
muestra hacia sí mismo, la forma habitual de pensar, sentir y comportarse
consigo mismo”.

1.1.8 teorías de la autoestima:

Knutzen y Palacios (2001) consideran al desarrollo de la autoestima en la


etapa infantil como un proceso evolutivo de la siguiente manera:

- De 0-1 año: El primer vínculo que el niño establece es con su madre,


quien por lo general permanece a su lado y lo alimenta recibiendo un
contacto afectivo a través del reflejo de succión, en esta etapa es amplía la
gama de respuestas emocionales como dolor, pena y alegría por parte de
los niños

- De 1-2 años: Los niños muestran ser egocéntricos, exigen que se les
preste atención, son sensibles al clima afectivo de su familia. Si éste es
armónico y confiable ello repercutirá en su desarrollo, estado de ánimo,
confianza y seguridad en sus padres y hacia su entorno, tiene un nivel de
percepción y sensibilidad respecto a lo que sucede en su entorno y ello
inevitablemente va conformando las bases de la estructura de su
personalidad.

- De 2-3 años: Imitan comportamientos principalmente de sus padres,


quienes deben estar atentos al modelo de hombre y mujer que son para
sus hijos, se van identificando como niños, incorporando las conductas y
roles sociales que la sociedad otorga a su sexo.

- De 3-6 años: Esta etapa es propicia para el fortalecimiento de la


autoestima el niño está muy pendiente de todo lo bueno y malo que se diga
de él. Al principio rechaza para proteger su autonomía, comienza a mostrar
interés por sus contemporáneos, se inicia la cooperación social dándoles
pequeñas responsabilidades.

- De 6-10 años: Al inicio los niños se concentran a sí mismos, su YO se


afirma y se profundiza y suelen criticar las acciones erróneas de sus
padres, muestran ser extrovertidos se valoran y superan continuamente. Es
una etapa en que las relaciones de grupo adquieren mayor importancia. La
imagen de sí mismo se va formando desde el nacimiento, con el cuidado
maternal y el amor que son brindados por sus padres, esto creará un
sentimiento de inseguridad en los niños al ser aceptados y amados
(Knutzen y Palacios, 2001).

La autoestima positiva o autoestima alta se desarrolla cuando la persona


tiene autoestima y amor propio, y muestra una sensación de mejora con el
tiempo.

No se considera mejor o peor que los demás y además, trata de reconocer


sus errores. Dado todo lo anterior, se puede observar que una persona con
autoestima positiva exhibe un sentido de confianza en sí mismo, la
necesidad de ser útil, autodirigido, fuerte, por lo tanto, de alguna manera
conduce a la felicidad y al crecimiento.

Así, podemos concluir que una persona con baja autoestima crea
relaciones negativas con su entorno social y emocional (familia,
compañeros, amigos) y, sobre todo, crear conflictos internos le provocará
una gran inseguridad.

A continuación, se toma en consideración la siguiente teoría, pues tiene


gran aporte desde el punto de vista educativo.

Teoría Humanista en el área educativa


Para Morris (1995), la teoría humanista enfatiza el estudio de los
potenciales humanos más que sus defectos o disfunciones. Hay un cambio
en la atención a los aspectos positivos de la personalidad del individuo .

La educación en humanidades se basa en la creencia de que los


estudiantes se autorrealizan, razón por la cual la educación debe
planificarse de manera que les permita tener experiencias de aprendizaje
significativas. Entre sus postulados mencionó los siguientes: Los
estudiantes son autodirigidos, aprenden lo que quieren y necesitan saber.
El aprendizaje es más importante que la adquisición de conocimientos de
memoria.

Los sentimientos son más importantes que los hechos, ya que aprender a
sentir es tan importante como aprender a pensar.

Para un mayor análisis de nuestro estudio se es pertinente conocer los


componentes que nutren la formación de la autoestima.

Componentes de la autoestima

Según Cortés (1999,32) la autoestima consta de una serie de


componentes de diversa naturaleza, de los cuales señala: un componente
cognitivo, un componente emocional y un componente conductual.

Componente Cognoscitivo

El aspecto cognitivo incluye diversos factores como el autoconocimiento, el


autoconcepto, la autocomprensión, la autoimagen y la autopercepción.
Todos estos conceptos se refieren a la expresión mental que las personas
desarrollan sobre sí mismas; conocimientos, percepciones, creencias y
opiniones sobre los diversos aspectos que componen la personalidad.
Es cierto que el conocimiento personal es absolutamente necesario para
poder autorregularse y orientarse, y no cabe duda de que en la autoestima
influye la virtud de uno mismo para superarse a sí mismo, a través de los
problemas y para la autonomía personal. actualización.

Componente emocional- evaluativo

Este factor enfatiza que los sentimientos y las emociones son inseparables
de los deseos y necesidades humanos, porque todas las emociones
asociadas con uno mismo determinan la autoestima. Llegar. A este
elemento como conjunto de emociones se le llama autoaceptación,
autoestima, amor propio, amor propio.

En la medida que estos sentimientos sean asertivos, en esa medida puede


una persona gestionar su propio crecimiento personal.

Finalmente, todo el individuo debe ser auténtico, de manera que,


reconociendo sus potencialidades y limitaciones, pueda a su vez
fortalecerse como persona, y buscar ayuda cuando crea que la situación lo
amerite.

Componente conductual

Partiendo de la premisa que la autoestima es conocerse, evaluarse y


aceptarse, no es menos cierto que implica la acción hacia el exterior o
actividad con el entorno, en otras palabras, interacción y adaptación al
medio.

La persona con una rica autoestima se manifiesta por medio de una


actividad permanente, que puede definirse en términos como: conducta
coherente, conducta congruente, conducta responsable, conducta auto
dirigida, autonomía, autodirección y muchas otras.
De esta manera se presenta como una estructura que se subdivide de esta
forma para facilitar su estudio, pero tales componentes están tan
estrechamente relacionados que es imposible concebir uno sin el otro,
solamente con el objeto de analizarlos es posible aceptar esta
categorización.

El autoconcepto y la confianza en uno mismo se consideran claves para


comprender el proceso de autoestima, ya que son indicadores que
conducen a la autoestima.

A continuación, se describe cada uno de ellos según diversos autores de la


psicología.

Autoconcepto

Según Burns (1990), el autoconcepto es un juicio de valor personal


expresado en las actitudes que los individuos tienen hacia sí mismos. Es
una experiencia subjetiva que las personas comunican a otras a través de
informes verbales y otras expresiones abiertas.

El autoconcepto implica que designemos al mismo autor y miremos el


comportamiento de un individuo no solo desde el punto de vista de una
persona externa, sino también desde el punto de vista interno o subjetivo
del individuo en sus acciones y acciones.

Auto confianza

Según Bussenius (2006), la confianza en uno mismo es la creencia


profunda de que uno puede realizar con éxito una determinada tarea o
misión, o elegir la mejor opción ante un problema, es decir, tomar la mejor
decisión. Es la confianza que normalmente puedes sacar de una situación,
sin importar lo difícil que parezca.
Por supuesto, esto se refiere a situaciones que caen dentro del rango
normal, en lugar de situaciones incontroladas y excepcionales, que en
realidad son imprudentes o imprudentes.

Ya he mencionado que la autoestima es un proceso psicológico que deriva


del entorno, de los reflejos de la realidad y de la forma en que se perciben
los agentes ambientales. Por lo tanto, se debe tener en cuenta que la
autoestima se puede categorizar desde diferentes perspectivas.

Importancia de la autoestima:

La importancia radica en que nos motiva a seguir adelante, a cumplir


nuestros objetivos y hacer capaces de afrontar todo tipo de dificultad.

Cuidarse a uno mismo es importante porque creer y confiar en uno mismo


ayudará a otros a hacer lo mismo. Como resultado de cierto tipo de
autoestima, somos capaces de avanzar en la vida, progresar
personalmente y ver el mundo con otros ojos. Sin embargo, existen
autoestimas positivas y negativas, cada una con ventajas y desventajas
(Lorenzo Moreno José Manuel, “Autoconcepto y autoestima, conociendo su
estructura” Cieza, 2007)

Amina (1993) aseveró que la autoestima será la que permita realizar e


interpretar las actividades y eventos que se desarrollan en nuestro
alrededor.

Al respecto, Montoya (2012) destacó la importancia de la autoestima que


se basa en que, si yo me quiero y valoro, entonces gozo de todo aquello
que me rodea.

Por lo tanto, se puede decir que sin autoestima no se puede lograr el


desarrollo integral y no se pueden alcanzar las metas. Este aspecto
fundamental de nuestras vidas debe recibir más importancia, ya que es de
suma importancia para nuestro bienestar diario en nuestra sociedad que
cambia rápidamente.

(Un análisis de la autoestima muestra que tener un autoconcepto adecuado


es muy importante, ya que permite el desarrollo personal, social y
profesional. e interpretar la realidad externa, contribuyendo al logro, la
motivación, la salud mental y el equilibrio (McKay & Fanning , 1999).

Un niño que se precie se siente confiado y capaz. Se valoran a sí mismos y


sus habilidades. Se enorgullecen de lo que pueden hacer y quieren hacerlo
lo mejor posible. Cuando los niños se sienten confiados y seguros, es más
probable que tengan una mentalidad de crecimiento. De esta manera,
pueden motivarse para aceptar nuevos desafíos y aprender de sus errores.
También es más probable que se defiendan y pidan ayuda cuando la
necesiten.

Cuanto más saludable es nuestra autoestima, más ambiciosos tendemos a


ser, más efectivamente queremos resolver los problemas en nuestras
vidas, y queremos tener relaciones que sean más gratificantes que
dañinas, y nuestra comunicación es más abierta y apropiada. porque
creemos que nuestros pensamientos tienen valor.

2.1. Definición de términos básicos.

2.1.1 Autoestima
Según Pérez (2019) corresponde a la valoración positiva o negativa que
uno hace de sí mismo. Es la predisposición a saberse apto para la vida y
para satisfacer las propias necesidades, el sentirse competente para
afrontar los desafíos que van apareciendo y merecedor de felicidad
La autoestima es un sentido de juicio sobre quiénes somos, sobre la forma
en que vivimos, sobre quiénes somos, sobre todos los rasgos físicos,
mentales y espirituales que conforman nuestra personalidad. Se aprende,
se cambia y podemos mejorarlo. Es a partir de los 5-6 años que
empezamos a formarnos una concepción de cómo nuestros mayores
(padres, profesores), compañeros de clase, amigos, etc. vernos y las
experiencias que ganamos. Cuando un niño tiene una buena autoestima,
sabe que es valioso y capaz.

Él entiende que el aprendizaje es importante, por lo que no se siente


defraudado cuando necesita ayuda. Es responsable, se comunica bien y es
capaz de establecer relaciones apropiadas con los demás. Un niño con
baja autoestima no tiene confianza en sí mismo y otros niños tampoco. A
menudo es tímido, demasiado crítico, poco creativo y, a veces, puede
desarrollar comportamientos agresivos, arriesgados y difíciles. Esto
provocó rechazos en los demás, lo que a su vez afectó su autoestima.

2.1.2. Dimensión Física


Según Milicic (2011) está dada por el conocimiento que uno tiene de sí
mismo, al aprecio de sus preferencias, habilidades, éxitos y características
físicas. La autoestima es sentirse apreciado, aceptado y valorado por sí
mismo y los que le rodean. Por lo tanto, es saber que nos satisface de
nuestro yo y que es lo que deseamos obtener.

2.1.3. Dimensión Social


Según Milicic (2011) hace referencia de cómo nos sentimos al forma parte
de un grupo social y cuando somos aceptados en estas.

2.1.4. Dimensión afectiva


Se muestra en la percepción propia de características personales tal como
sentir valentía o temor, estar tranquilo o intranquilo, ser bueno o malo,
simpático o antipático.

2.1.5. Dimensión académica


Muestro lo capaz que puede ser para afrontar satisfactoriamente diversas
situaciones de su vida en la escuela y más aún sentirse capaz de tener un
buen rendimiento y ajustarse a las diversas obligaciones que se le
presenten.

2.1.6. Dimensión ética


Puede sentirse una buena persona y de confianza o, todo lo contrario,
mala y desconfiable. Además, puede mostrar un sentimiento de
responsabilidad o irresponsabilidad. Esta dimensión depende de cómo el
niño o niña perciba los valores y las normas establecidas, y de su actitud
frente a las personas que le llaman la atención. (Milicic, 2001, pp. 75-76)

2.1.8. Dimensión fluidez

Según Rost (2002, 2011) estas disfunciones, que suelen ser consideradas
emisiones erradas, pueden en realidad mejorar la comunicación al adicionar
señales para que el interlocutor pueda procesar la información. Así, una pausa
extendida que el hablante necesita para planificar, puede indicar al oyente la
posibilidad de pérdida de información o la anticipación de información compleja
y/o difícil de emitir o comprender.

1.1.9 Dimensiones de la Autoestima:

 Dimensión física o general.


Es el conocimiento que uno tiene de sí mismo, al aprecio de sus
preferencias, habilidades, éxitos y características físicas. La autoestima es
sentirse apreciado, aceptado y valorado por sí mismo y los que le rodean.
Por lo tanto, es saber que nos satisface de nuestro yo y que es lo que
deseamos obtener. Haeussler y Milicic (1995)

Consideran que el ámbito general de la autoestima es nuestro carácter


como base para cambiar actitudes ficticias, prejuicios, saber cuáles son
nuestras limitaciones, cómo hacer algo y tomar conciencia de nosotros
mismos. Señala que es importante conocer y reconocer los aspectos
negativos y positivos de los errores que cometemos. Capó (1994).

El principio de evaluar a las personas está en el juicio de los demás. El


respeto que el niño ha construido por sí mismo se debilita
significativamente porque la opinión de la persona más querida o
importante del niño es más valiosa Haeussler y Milicic (1995).

 Dimensión Social.
Se refiere a cómo nos sentimos cuando formamos parte de un grupo social
y cuando somos aceptados dentro de él y la capacidad de identificarnos
con personas del sexo opuesto, jóvenes, niños o adolescentes que están
tratando de sentirse aceptados en un grupo social. Tienden a temer ser
rechazados y no apreciados. Además, debido a esto, es muy sensible al
ridículo y la crítica, lo que lo deprime. Milichi (2011).

Es la evaluación que los individuos hacen y mantienen a menudo de sí


mismos en relación con las interacciones sociales, teniendo en cuenta su
competencia, productividad, importancia y dignidad, incluidos los juicios
personales. Se muestra en su actitud hacia uno mismo.

En pocas palabras, los individuos suelen valorar las interacciones


frecuentes consigo mismos y con el entorno en el que se desenvuelven, y
siempre han logrado evaluar cómo les afecta, y cómo les afecta, adaptarse
y moverse hacia él según la satisfacción que le produce.

Por el contrario, los niños con baja autoestima y conceptos escolares no


están familiarizados con las tareas escolares, son nerviosos, sensibles a
las críticas y las burlas, y se sienten rechazados y aislados de los demás.

La autoestima es importante porque es una parte de la personalidad que


afecta todas las áreas de la vida humana. Por lo tanto, la autoestima afecta
los aspectos cognitivos, emocionales, sociales y emocionales de una
persona, y depende de cómo se espera que la autoestima de un individuo
afronte los desafíos que se presenten.

 Dimensión Hogar.

Muestra el entorno familiar en el que vive la persona; así mismo está


establecida por las actitudes, normas, sentimientos y maneras de
comunicarse.

Por ello, Coopersmith, mencionado en Bonet (1994), argumenta que la


autoestima no se relaciona positivamente con el nivel socioeconómico y
geográfico familiar, la educación o la presencia constante de la madre en el
hogar, sino que lo importante es la importancia de la convivencia. La
crianza de un niño en el hogar con adultos y en un entorno social con otros
seres humanos.

Consiste en la evaluación que el individuo hace y frecuentemente mantiene


con respecto a sí, en relación con sus interacciones con los miembros de
su grupo familiar, su capacidad, productividad, importancia y dignidad,
implicando un juicio personal manifestado en las actitudes asumidas hacia
sí mismo.
 Dimensión Académica.
Es la autovaloración que hace el sujeto de su intelecto; el sentirse útil y
participativo en la sociedad creativamente. También está relacionado con
la capacidad de afrontar con éxito las circunstancias académicas, a ser el
mejor y ser responsable con las exigencias escolares.

Un contexto especialmente relevante para el desarrollo del autoconcepto y la


autoestima es el ámbito escolar. La imagen inicial que el niño tiene de sí mismo
dentro de la familia continúa desarrollándose en la escuela a través de
interacciones con los maestros, un clima de relación con los compañeros y
experiencias de éxito y fracaso académico (Machargo, 1991). Los profesores
suelen estar acostumbrados a evaluar el nivel de conocimientos, pero prestan
atención a si los alumnos han evaluado adecuadamente sus propias cualidades,
si tienen la confianza necesaria o si temen las situaciones nuevas. La tarea del
educador es observar a cada uno de los estudiantes para determinar si tienen una
autoestima adecuada o muy baja como resultado del tratamiento en el hogar.
  

Por tal razón la figura y postura del docente tiene mucho que ver con la
formación de la autoestima del estudiante de manera positiva a negativa
puesto que afecta el sentimiento de confianza en sí mismo, es decir si
siente que se equivoca o lo logra. Haeussler y Milicic (1995) nos dice “si el
niño observa conductas positivas como el afecto, la cercanía y el acojo del
profesor, va incorporar maneras como lograr este tipo de relaciones con
estas características. Si aprende conductas destructivas de críticas,
desméritos interiorizara automáticamente este tipo de conducta el niño.”

Es la evaluación que el individuo hace y con frecuencia sostiene sobre sí mismo,


en relación con su desempeño en el ámbito escolar teniendo en cuenta su
capacidad, productividad, importancia y dignidad, lo cual nuevamente implica un
juicio personal manifestado en la Actitud hacia sí mismo.

Según lo antes citado se puede manifestar que hay una relación entre un positivo
nivel de autoestima y un concepto académico adecuado de sí mismo.
Según Haeussler y Milicia, un niño con un nivel de autoestima adecuado se
caracteriza por: Orientarse hacia el logro de las tareas planteadas en el proceso
de enseñanza aprendizaje. Tener una baja ansiedad frente a los desafíos.
Mantener la probabilidad de éxito a pesar de los problemas. Obtener un alto
rendimiento académico.

¿Qué pueden hacer los padres para fomentar la autoestima en el niño/a?

Felicite a sus hijos. A los niños les encanta que los elogien, el elogio debe ser
específico y sincero para tener un impacto positivo. Es importante que los padres
se centren en las cosas positivas que hacen sus hijos, no en las negativas. Las
críticas y el rechazo de los padres a menudo conducen a una menor autoestima
en los niños.

Trate a sus hijos con respeto. Los padres deben tratar a sus hijos con el mismo
respeto que tratarían a un extraño en la calle. Una de las formas importantes en
que los padres pueden mostrar respeto a sus hijos es prestando atención a lo que
dicen. Los padres deben empezar a mostrar respeto por sus hijos diciendo "por
favor" y "gracias". Los padres deben exigir a los niños que hagan lo mismo
cuando corresponda.

No espere que su hijo sea perfecto. Nadie es perfecto y los padres no deben
esperar que sus hijos sean perfectos. Los niños necesitan saber que sus padres
los aceptan por lo que son, con todas sus imperfecciones. Tal aceptación ayuda a
los niños a desarrollar confianza en sí mismos y conduce al desarrollo de una
imagen positiva de sí mismos.

Escuche y responda a su hijo. Los padres deben permitir que las preguntas y
opiniones de sus hijos tengan importancia y tratarlos con respeto. Cuando los
padres no prestan atención a lo que dicen o actúan como si lo que dicen no
tuviera sentido o fuera aburrido, el niño comienza a pensar que no le importa. Los
padres deben tratar de responder las preguntas de sus hijos de la manera más
honesta y completa posible. Y en lugar de esquivar preguntas o inventar cosas,
los padres deben admitir que no saben algo. Los niños no esperan que sus
padres sean perfectos, pero sí esperan que sean honestos.

Anime a sus hijos a tomar sus propias decisiones tomar decisiones es una
habilidad muy importante que los niños deben tener. Esta habilidad se vuelve más
importante a medida que el niño crece hasta la edad adulta. Los padres pueden
animar a sus hijos a tomar decisiones de varias maneras. Por lo tanto, algunos
juegos que requieren la capacidad de tomar decisiones como B. Checkers. Bueno
para desarrollar la capacidad de tomar decisiones. Cuando los niños toman
decisiones, es importante que los padres les confíen a sus hijos las decisiones
que toman. Los niños necesitan aprender que cada decisión tiene sus propias
consecuencias.

2.2. METODOLOGÍA

2.2.2. Tipo y diseño de investigación

Descriptiva:

El tipo de Investigación es descriptiva, ya que sólo se van a analizar las


características de valor tanto de las dimensiones como de la variable general.
Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) señala que la investigación descriptiva
está dada por los estudios descriptivos pretenden especificar las propiedades,
características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos
o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, miden o
recolectan datos y reportan información sobre diversos conceptos, variables,
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o problema a investigar
(p. 108)

El diseño de la investigación Descriptiva está por el siguiente esquema:


D1 ------ O1

D2 ------ O2

D3 ------ O3

V -------- O

Donde:

D1, D2, D3 y V son las dimensiones y la variable General

O, O1, O2, O3 y O son las observaciones de la variable general y sus


dimensiones.

2.3.3. Variables y operacionalización

Var 1: Autoestima

Var 2: Expresión Oral

Operacionalización:

2.2.3. Población, muestra y muestreo

Caso 1
La población está dada por un aula de 4 años que hacen un total de 21 niños

La muestra está dada por 21 niños de acuerdo a la aplicación de una fórmula


probabilística.

El muestreo es aleatorio simple, es decir se van a sortear los niños que


pertenecen a la muestra

Caso 2

La población está dada por un aula de 4 años que hacen un total de 21 niños.

No se considera muestra porque se va aplicar a toda la población.

No hay muestreo en este estudio.

2.2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se recoge a continuación los datos que se han obtenido en cada pregunta del
cuestionario entregado a la familia y docente.

1) Yo soy:

a) Docente
b) Madre del alumno
c) Padre del alumno
d) Tutor legal del alumno

Pregunta 1

Madres
No contestadas 34%
33%

Padres
33%
La participación de las familias ha sido del 66%, de los cuales han
respondido por igual, padres y madres. Pero los tutores legales de los
menores no pudieron devolverme el cuestionario respondido y, p0or
este motivo ha bajado un poco la participación.

2) El niño/a es:

a) Desordenado/a
b) Poco desordenado/a
c) Algo ordenado/a
d) Muy ordenado/a

Pregunta 2
Muy ordenado/a
6%
Poco ordenado/a
25%
Algo or-
denado/a
69%

3) El niño es:

a) Desobediente
Mujy obediente Desobediente Poco obediente Algo obediente
b) Poco obediente Pregunta 3
c) Algo obediente
d) Muy obediente
19%

6%

75%
4) El niño es:

a) Indiscreto
b) Poco discreto
c) Algo discreto
d) Llama mucho la atención de los adultos

Pregunta 4
Poco discreto
1%

Indiscreto
23%

Algo discreto
Llama mucho la atencion 68%
de los adultos
7%

5) El niño es:

a) Muy espontaneo
b) Algo espontaneo
c) Poco espontaneo
d) Reservado

Pregunta 5
Muy espontaneo
3%

Reservado
22%

Algo espon-
taneo
75%
6) El niño/a con el adulto es:

a) Hostil, a veces
b) Poco afectuoso/a
c) Bastante afectuoso/a
d) Muy afectuoso

Pregunta 6
Muy afectuoso
1% Poco afectuoso/a
14%

Bastante afec-
tuoso/a
85%

7) El niño/a es:

a) Muy consentido
b) Bastante consentido/a
c) Bastante autónomo/a
d) Muy autosuficiente

Pregunta 7
Batante consentido
1%

Muy auto-
bastante au- suficiente
tonomo 26%
40%
Muy con-
sentido
33%
8) El niño, cuando el adulto le ordena una acción, actúa:

a) Con mucha timidez, inseguridad.


b) Con algo de timidez, inseguridad.
c) Con seguridad.
d) Con mucha seguridad.

Pregunta 8
Algo de timidez, inseguridad
Mucha seguridad 6%
13%

Seguridad
81%

9) El niño/a habla y pide las cosas:

a) Mucha timidez, inseguridad


b) Algo de timidez, inseguridad.
c) Seguridad.
d) Mucha seguridad.

Pregunta 9
Algo de timidez, inseguridad
6%

Mucha
seguridad
44% Seguridad
50%
10) ¿Refuerzas las actuaciones positivas del niño/a?

a) Sí, siempre.
b) Muchas veces.
c) A veces.
d) Nunca.

Pregunta 10
Siempre
7%

Muchas veces
35%
A veces
58%

TECNICAS O INSTRUMENTOS

Nombre del instrumento: Ficha de observación sobre la autoestima


Autor: - Anghi Peña Vega
Dirigido: A niños de 4 años de la institución educativa “El Edén del
Divino Nazareno”- Monsefú.
Procedencia: Instituto Pedagógico Sagrado Corazón de Jesús-
Chiclayo
Propósito: Conocer los niveles de autoestima de los
estudiantes
Forma de administración: Individual
Numero de Ítems: 10
Dimensiones a evaluar: D1: Área personal (2 ítems)
D2: Área social (2 ítems)
D3: Área familiar (3 ítems)
D4: Área académica (3 ítems)

Escala de valoración: Nunca (0 punto)


A veces (1 punto)
Siempre (2 puntos)

Categorías: Bajo [0-16>


Regular [16-28>
Alto [28-40]

TESIS: https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/3588/TESIS-
SEG-ESP-FED-2020-VENTURO%20ARDELA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

2.3.6 Procedimientos

El instrumento de autoestima se evaluará en una semana previa coordinación


con los padres, puesto que ellos van a tener que responder algunas de las
preguntas dependiendo de las dimensiones y otras preguntas con la docente
del aula y otras de observación por parte de la investigadora como
practicantes.

2.3.7. Método de análisis de datos


Como métodos de análisis de datos se trabajará la estadística descriptiva y la
estadística inferencial.

En la estadística descriptiva se utilizarán las herramientas del programa


Excel para procesar los datos recogidos de los instrumentos en tablas y
gráficos de frecuencias.

En la estadística inferencial se utilizará para determinar la prueba de


normalidad y de correlación de las variables, para ello se utilizará la
herramienta SPSS.

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1. Aspectos éticos:


La investigación para la salud se ejecuta de acuerdo a los tres principios
universales de investigación, descritos en el Informe Belmont: Respeto por las
personas, Beneficencia y Justicia. Estos principios se plantearon para orientar y
garantizar que siempre se tenga en cuenta el bienestar de los participantes. Tanto
los investigadores como los patrocinadores y miembros de los comités de ética
institucionales deben estar conscientes de la importancia de estos principios y
velar por el bienestar de las poblaciones que participan en los estudios de
investigación.

3.2. Cronograma de ejecución


Para el desarrollo de la investigación se tendrá en cuenta el siguiente
Cronograma:

N° RESPONSABLES 2022
ACTIVIDADES A MJ J A S O N D
1 Elección del Tema Anghi Briseth Peña x
Vega
2 Diseño del Capítulo 1 del Anghi Briseth Peña X
Proyecto Vega
3 Diseño del Capítulo 2 del Anghi Briseth Peña x
Proyecto Vega
4 Diseño del Capítulo 3 del Anghi Briseth Peña x
Proyecto Vega
5 Diseño de los Instrumentos Anghi Briseth Peña x
Vega
6 Validación de los Instrumentos Anghi Briseth Peña x
Vega
7 Confiabilidad de los Anghi Briseth Peña x
Instrumentos Vega

8 Exposición del Proyecto Anghi Briseth Peña x


Vega
9 Aplicación de los Instrumentos Anghi Briseth Peña x
Vega
1 Organización de los Anghi Briseth Peña x
0 resultados Vega
Anghi Briseth Peña x
11 Desarrollo de la tesis cap 1
Vega
Anghi Briseth Peña x
12 Desarrollo de la tesis cap 2
Vega
Anghi Briseth Peña x
13 Desarrollo de la tesis cap 3
Vega
Anghi Briseth Peña x
14 Desarrollo de toda la tesis
Vega
Anghi Briseth Peña x
15 Exposición de la tesis
Vega

3.3. Recursos
3.3.1. Recursos Humanos:
Las Investigadoras: Anghi Briseth Peña Vega

El profesor del Curso: Luis Montenegro Camacho

El Asesor: Luis Montenegro Camacho

La profesora del aula: Rossana Nanfuñay Meoño

Los niños de aula Los Ingeniosos de 4 años de I.E.I “Edén de


Nazareno”- Monsefú.

3.3.2. Materiales e insumos:

Material Unidade Precio


s
Papel 1 millar 20
lapiceros 3 cajas 24
Total 44

Incluye la compra de materiales, insumos, reactivos, accesorios,


componentes electrónicos o mecánicos, bienes no inventariables;
también la compra de material bibliográfico como manuales, bases
de datos, libros especializados, otros, y/o suscripciones a redes de
información (en físico o electrónico) o software especializado para
el desarrollo de los proyectos de investigación.

3.3.3. Asesorías especializadas y servicios:


Servicios Unidade Precio
s
Especialista 1 (Del Instituto) 0
Estadístico 0 0
Total 1 0
Se precisan los gastos programados por servicios de laboratorio,
recolección de datos, procesamiento de muestras, análisis y
diseño, si fuera el caso.

3.3.4. Gastos operativos:

Gastos Precio
Pasajes 420
Internet 60
Total 480

Corresponden a gastos recurrentes de las actividades de apoyo a


la administración del proyecto: útiles de oficina, impresiones y
viajes relacionados a trabajos de campo.

3.3.5. Financiamiento

Autofinanciada por las investigadoras.

REFERENCIAS:

 Coopersmith, S. (1967) The antecedents of self-esteem. Consulting


Psychologists Press.
https://archive.org/details/antecedentsofsel00coop/page/n303/mode/2up
 Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018) Metodología de la
investigación. Editorial Mc Graw Hill Education.
 Programa de salud infantil y del adolescente (s.f). Cómo fomentar la
autoestima en el niño/a. https://spapex.es/sites/default/files/autoestima.pdf.
 Pérez, H. (2019) Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal.
Alternativas en psicología, (1) 41, 22-32.
https://www.alternativas.me/attachments/article/190/2.%20Autoestima,
%20teor%C3%ADas%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20el
%20%C3%A9xito%20personal.pdf
 Maslow., A. (1968). Hacia una Psicología del Ser. Editorial Kairós.
https://escuelafeliz.org/wp-content/uploads/2020/10/El-Hombre-
Autorrealizado.-Hacia-una-psicologia-del-Ser-Abraham-H.-Maslow.pdf
 Mejía, A., Pastrana,J.& Mejía, J. (2011). XII Congreso Internacional de
Teoría de la Educación. La autoestima, factor fundamental para el
desarrollo de la autonomía personal y profesional. Barcelona: Universidad
de Barcelona. https://nanopdf.com/download/la-autoestima-factor-
fundamental-para-el-desarrollo_pdf
 Milicic, N. (2011) Creo en Ti. La construcción de la autoestima en el
contexto escolar. Ediciones LOM. https://docer.com.ar/doc/svx1xcs
 Naranjo, M (2007) Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona
y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación”, (7) 3, 0.
https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf
 Ttito, Y. V. (2018) La autoestima y la expresión oral en los estudiantes del
quinto grado del nivel primaria de la Institución Educativa N°50163 de
Yanatile – Cusco. [Tesis para obtener el grado académico de Maestra en
psicología educativa] Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34003/
ttito_oy.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Rice, P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid:
Prentice Hall.
 Rogers, C. R. (1992). El proceso de convertirse en persona. PAIDOS
IBERICA. https://jesuitas.lat/uploads/el-proceso-de-convertirse-en-
persona/CARL%20ROGERS%20-%201992%20-%20EL%20PROCESO
%20DE%20CONVERTIRSE%20EN%20PERSONA.pdf
 Chacaliaza, N. y Vilca, M. (2017). Autoestima en los niños y niñas de 3 y 4
años de educación inicial de la I.E N° 184 San Clemente, Pisco 2017. Tesis
de licenciatura, Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica,
Perú.
 Chota, L. y Shahuano, K. (2015). Autoestima y aprendizaje escolar de los
niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino
Niño Jesús. Ucayali.2015. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional
Intercultural de la 58 Amazonia, Pucallpa, Perú.
 Valderrama, S. (2017). Pasos para elaborar proyectos y tesis de
investigación científica (7 ed.). Lima, Perú: San Marcos.

También podría gustarte