Está en la página 1de 21

INVESTIGADORES:

ARIANA TORRES GUTIERREZ (8PTS)


ANGIE CARRERA OLIVARES (8PTS)

PROYECTO CECILIA PABLO ORTIZ (8PTS)


KARLO VILITANGA HUAYAMA (8PTS)
JAMPIER ADRIENZEN NIMA (8PTS)
ALEJANDRO PALOMINO LINARES (7PTS)

FINAL YOIVI PUMARRUMI CURMAN (5PTS)

CURSO: LABORATORIO DE
INTEGRACION 2: PROCESO LOGISTICO
¨CELIMA¨ DE IMPORTACION Y EXPORTACION

CERÁMICA LIMA - TRÉBOL


Docente: FELIPE GUSTAVO
PEREZ ALGARATE

Instituto: ZEGEL IPAE


PROYECTO FINAL ¨CELIMA¨

ÍNDICE.
Componentes de la función logística .................................................................................................. 3
Área de compras ................................................................................................................................. 6
Área de planeamiento ......................................................................................................................... 6
Área de producción: ............................................................................................................................ 6
Área de almacenes .............................................................................................................................. 6
Diagrama de procesos ......................................................................................................................... 6
Diagrama de causa y efecto ................................................................................................................ 7
Indicadores .......................................................................................................................................... 7
Gestión logística .................................................................................................................................. 7
INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................................. 7
Descripción de la empresa .................................................................................................................. 7
DATOS DE LA EMPRESA: ...................................................................................................................... 8
Misión – Visión y Filosofía ................................................................................................................... 8
Organigrama de la empresa ................................................................................................................ 8
Contexto .............................................................................................................................................. 9
Diagnóstico de la empresa ................................................................................................................ 10
Esmalte cerámico. ............................................................................................................................. 10
¿Para qué sirve un esmalte cerámico?.............................................................................................. 11
Aplicación del esmalte cerámico. ...................................................................................................... 11
Tipos de esmaltes cerámicos ............................................................................................................ 11
Tipologías de esmalte según temperatura de cocción ..................................................................... 11
Tipologías de esmaltes según fundente: ........................................................................................... 12
Esmaltes alcalinos: ........................................................................................................................ 12
Esmaltes alcalinotérreos: .............................................................................................................. 12
Esmaltes bóricos: .......................................................................................................................... 13
Esmaltes de zinc ............................................................................................................................ 13
¿Quiénes pueden importar y qué requisitos necesitan? .................................................................. 14
¿Cuáles son las condiciones necesarias para importar? ................................................................... 14
¿Cuáles son las consideraciones previas que se deben tomar en cuenta antes de importar? ..... 15
¿Qué errores se cometen al momento de importar? ....................................................................... 16
EN RESUMEN: .................................................................................................................................... 17

1
PROYECTO FINAL ¨CELIMA¨

RESUMEN:

El presente proyecto de investigación aplicada tiene como problema principal la


sincronización de información en la cadena logística de la empresa Cerámica Lima, las
áreas involucradas en este proyecto son compras, planeamiento, producción y almacén, ya
que los procesos en conjunto no lograban el objetivo deseado. Desde el punto de vista
manufacturero este proyecto tiene posturas logísticas que permitirá optar por análisis
críticos, ya que muestra diversos comportamientos en la cadena de suministro. De esta
manera, la fluidez de información entre cada unidad operativa es de vital importancia,
sumándose los esfuerzos de capital humano, recursos financieros y naturales La motivación
de llevar a cabo esta investigación se dio con el fin de demostrar los conocimientos teóricos
aprendidos a lo largo de la formación académica aportando soluciones técnicas, operativas
y económicas. En este sentido, este artículo presenta las soluciones ante cada eventualidad
ocurrida a lo largo de la cadena logística; evaluando la viabilidad a través de un impacto
económico tanto externo e interno. Palabras claves: Logística; Cadena de suministro;
Compras; Planeamiento; Producción; Almacén; Pronóstico de demanda; Homologación de
proveedores; Planes de producción.

2
PROYECTO FINAL ¨CELIMA¨

DEFINICIÓN DE LÓGISTICA:
Hoy en día la competitividad de las empresas va en aumento, ya que buscan mejorar
procesos para lograr diferenciación frente a sus competidores. De esta manera, se enfocan
en fidelizar a los clientes finales, ofreciendo productos de calidad. Así pues, en los últimos
años el concepto de logística ha tomado mayor valor y las organizaciones manufactureras
y de servicio se preocupan por gestionarla de forma eficaz y eficiente para que los
resultados se reflejen en utilidades. En este sentido, el proceso logístico se encarga de
integrar las áreas como: planeamiento, compras, producción, almacenes y distribución. El
objetivo principal, es sincronizar estas áreas y lograr un flujo eficiente para abastecer a los
clientes en el lugar, cantidad y tiempo pactado con el menor costo posible, logrando cumplir
con las características solicitadas de los pedidos.

Componentes de la función logística


La logística es el resultado de los procesos de distintas áreas; por ello, es importante
evaluar las actividades de cada proceso. Esto permitirá una visión más amplia acerca de
los procedimientos que se llevan a cabo. A continuación, se mostrará un cuadro donde
mencionan las actividades que deben realizar para tener beneficios externos e internos. Es
importante mencionar que el cuadro muestra criterios como: 1. Descriptivo, tener una visión
de las actividades que componen la función logística 2. Cuantitativo, la importancia que
presenta cada actividad y en cuales intervenir si está fallando. 3. Exhaustividad,
interpretaciones de autores, para contrastarlo con la realidad.

TABLA DE CONCEPTOS DE LOGISTICA.


3
PROYECTO FINAL ¨CELIMA¨

Actividades
Servicio al cliente: • Determinación de las necesidades y deseos del
usuario con relación al servicio logístico.
• Establecimiento de los niveles de servicio al
cliente.
• Servicio posventa

Transporte:
• Selección del modo y medio de transporte.
• Consolidación de cargas.
• Establecimiento de rutas de transporte.
• Distribución y planificación de los vehículos de
transporte.
• Tarificación del transporte.

Gestión de inventarios: • Gestión de stocks tanto de materias primas


como de producto final.
• Proyección de las ventas a corto plazo/
Previsiones de ventas.
• Relación de productos en los almacenes.
• Número, tamaño y localización de los puntos de
almacenamiento.
• Estrategias de recepción y envío de productos
del almacén

Procesamiento de pedidos: • Procedimiento de interacción entre la gestión


de pedidos y la de inventarios.
• Métodos de transmisión de información sobre
los pedidos.
• Reglas para la confección de los pedidos

4
PROYECTO FINAL ¨CELIMA¨
Almacenamiento: • Determinación del espacio de
almacenamiento.
• Diseño del almacén y de los muelles de carga
y descarga.
• Configuración del almacén.
• Ubicación de los productos en el almacén.
• Gestión de operaciones de los almacenes.

Manejo de mercancías: • Selección y compra del equipo de


manutención.
• Procedimientos de preparación de pedidos.
• Almacenamiento y recuperación de
mercancías.
• Planificación del flujo de materias primas,
productos en curso y productos terminados.

Compras:
• Selección de las fuentes de suministro.
• Cálculo de las cantidades por comprar.
• Selección de los momentos de compra.

Planificación del producto, • Especificando las cantidades de los


mediante la cooperación con componentes.
el departamento de producción: • Estableciendo la secuencia y el ciclo de
producción.
• Controles de calidad previos.

Gestión de información: • Recolección, almacenamiento, manipulación


y transmisión de información.
• Análisis de datos.
• Procedimientos de control.
• Integración interna y externa de la
información.
Logística inversa: • Gestión de devoluciones y retornos de
productos y envases.
• Gestión medioambiental.

ÁREAS DE LA EMPRESA.

5
PROYECTO FINAL ¨CELIMA¨
Área de compras
La logística de aprovisionamiento se encarga de la adquisición de materiales: materias
primas, repuestos, misceláneos y cualquier necesidad que necesite los clientes internos.
Otra de las funciones, es seleccionar a proveedores confiables que garanticen la entrega
en condiciones adecuadas, esto para evitar reprocesos. Asimismo, esta área es importante
dentro de la empresa, ya que es una de las principales responsables para que el flujo de
materiales sea óptimo, ya que abastece a los clientes internos para un mejor desempeño
de las actividades.

Área de planeamiento
En esta área se establecen los requerimientos de materia prima que se necesitan para
cumplir con los pedidos confirmados. Está relacionada con distintas áreas como: compras
y producción, ya que trabajan de la mano para poder cumplir con el plan de producción.
Asimismo, se valen de herramientas de sistemas como el MRP. Es importante mencionar
que el periodo de planeamiento depende de cada organización, ya que tiene que ver con
los pronósticos de ventas. Planeamiento es área clave porque solicitan materia prima,
principal componente en el producto terminado. En efecto, si en caso la planificación sea
o este errada, se corre el riesgo de generar inventarios, lo cual representa un costo.

Área de producción:
En toda empresa, esta área es fundamental, ya que se lleva a cabo el proceso de
producción para el desarrollo de bienes o servicios, a través de una entrada (input) hasta
una salida (output), es decir, el producto terminado. En dicho proceso, se añade un valor
agregado, ya que en el transcurso de todas estas actividades operativas se necesitan
recursos como: materia prima, mano de obra, maquinaria, etc.
Para llevar a cabo el proceso de manera eficiente, el área trabaja bajo una estrategia de
operaciones, la cual se alinea a la corporativa para un fin común de generar utilidades y
lograr la satisfacción del cliente. Por ello, toma en cuenta distintos factores tales como:
fuerza laboral, maquinaria, capacidad, desarrollo del proceso (procedimientos). Para esto,
se tienen decisiones estratégicas, evaluando los ritmos de producción en línea y las
decisiones tácticas, mostrando los niveles de producción, turnos de trabajo, cantidad de
trabajadores, etc.

Área de almacenes
En esta área se concentran los productos terminados, una vez que sale de producción son
direccionados hacia almacenes. Se tiene que tomar en cuenta distintas variables como
condiciones de almacenaje, dimensiones, espacios, etc.

Diagrama de procesos
Se define como la representación gráfica de las actividades que conforman un
procedimiento, en el cual se muestran las entradas y salidas por cada operación.

6
PROYECTO FINAL ¨CELIMA¨

Diagrama de causa y efecto


Este diagrama es utilizado por muchas organizaciones para identificar las posibles causas
de un problema. En este sentido, afirma:
Este diagrama organiza todas las posibles causas de un problema dentro de una relación
directa entre causa y efecto. (También llamado diagrama Causa - Efecto, Diagrama de
pez o Ishikawa).

Indicadores
Forman parte de la medición de los procesos que conforman la cadena logística de
cualquier organización, donde el resultado dependerá de la gestión de los planes de acción
y/o actividades que se plantearon previo a los objetivos de cada área.

Gestión logística
Es la sincronización de las distintas áreas, esperando que cada proceso no sea
interrumpido por alguna actividad que genere algún reproceso y si en caso se presenta
estar en la capacidad de solucionarlo de inmediato.

PROCESO ACTUAL.
INTRODUCCIÓN:
En la presente sección se realizará el análisis y diagnóstico de los procesos de la empresa
manufacturera cerámica Lima, esto con el fin de identificar las situaciones críticas que se
presentan en la ejecución de actividades. En primer lugar, se presentará la descripción de
la empresa, y posterior a ello se evaluará cada área que involucra la cadena logística,
identificando los problemas principales a través de su causa raíz. Además, se detallará las
herramientas y métodos que permitan mejorar sus procesos.

Descripción de la empresa
La corporación Cerámica Lima “Celima”, fue fundada en 1978, se dedica a la
manufactura y comercialización de cerámicas mayólicas, pisos revestimientos, artefactos
sanitarios vitrificados y articulo refractarios, etc.
En 1980 se realizó el primer estudio de factibilidad para tener una fábrica con una
capacidad de 600 000݉ 2/mes de producción. Dos años después, se inauguró una planta
en San Juan de Lurigancho, en la cual se producían cerámicos 15x15 de color para
decoración y diseño. Asimismo, a mediados de los 90 la producción logro incrementarse
doce veces más de lo normal. Actualmente, la empresa Cerámica Lima cuenta con 3
plantas ubicadas, en San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho y Punta Hermosa,
donde se produce mensualmente cerca de 3 800 000 ݉ 2 con tamaños de 45x45 con
acabados de alta calidad.
Por otro lado, el sector de fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractarias

7
PROYECTO FINAL ¨CELIMA¨
para uso estructural, se encuentran directamente relacionadas con el sector construcción,
con dirección al mercado doméstico, ya que se relaciona con la construcción de viviendas
y en muchos casos para su decoración.

DATOS DE LA EMPRESA:
CELIMA LIMA S A
RUC: 20101026001
Razón Social: CERAMICA LIMA S A
Tipo Empresa: Sociedad Anónima
Condición: Activo
Fecha Inicio Actividades: 03 / Agosto / 1967
Actividad Comercial:
Fab. Prod. Ceramica No Refract. N. Est.
Dirección Legal: Av. el Polo Nro. 405
Urbanización: El Derby
Distrito / Ciudad: Santiago de Surco
Departamento: Lima, Perú
Teléfono: 6140330
Link: http://www.celima-trebol.com/

Misión – Visión y Filosofía


Misión: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas en el mundo,
ofreciendo revestimientos cerámicos, sanitarios y griferías de la más alta calidad.

Visión: Ser la referencia de eficiencia y calidad en los rubros donde nos encontramos
sobre la costa del Pacífico de Sudamérica.

Filosofía: Pasión por la calidad, pasión que también se refleja en nuestros procesos
internos, con lo que aseguramos la integridad de nuestros empleados, así como el cuidado
del medio ambiente.

Organigrama de la empresa
La empresa Cerámica Lima presenta su estructuración (ver Ilustración1) de la siguiente
manera: Inicia con el presidente de directorio acompañado de su director y sus gerencias,
las cuales son: Logística, Ventas Corporativas, Exportaciones, Recursos Humanos,
Control de Planificación y Gestión, Mantenimiento, Comercial y por último la
Administración y Finanzas.

8
PROYECTO FINAL ¨CELIMA¨

PRESIDENTE DE
DIRECTORIO

DIRECTOR

GERENTE DE CONTROL Y
GERENTE DE VENTAS Y GERENTE DE GERENTE DE RECURSOS
GERENTE DE LOGISTICA PLANIFICACIÓN Y
CORPORATIVA EXPORTACIÓN HUMANOS
GESTIÓN

GERENTE DE
GERENTE DE GERENTE DE
ADMINISTRACIÓN Y
MANTENIMIENTO COMERCIAL
FINANZAS.

Contexto
En los últimos años, el índice de producción de volumen de productos de arcilla y
cerámica no refractaria para uso estructural en el Perú mostró crecimiento con una
producción de 663.57 mil productos por año. Se puede afirmar que este incremento es
resultado del crecimiento de nuestro país.

9
PROYECTO FINAL ¨CELIMA¨

ÍNDICE DE VOLUMENES DE ARCILLA Y


CERÁMICA NO REFRACTARIA PARA USO
ESTRUCTURAL

14
12
10
8
6
4
2
0
2000 - 2005 2005- 2010 2010-2015 2015-2020

Serie 1 Columna1 Columna2

Diagnóstico de la empresa
En la actualidad, la empresa Cerámica Lima es líder en su rubro. Esto se refleja, en la venta
de sus distintas gamas de productos a nivel nacional e internacional. Sin embargo, existen
ciertas “anomalías o problemas” que afectan a la red logística.

CELIMA IMPORTADORA:
Sí, Celima no solo exporta, como se sabe, para elaborar ciertos productos se necesita de
una gran cantidad de componentes que le darán forma al objetivo que se tiene en mente.
Por ejemplo, una plancha de cerámica necesita de muchos factores para determinar sus
acabados.

Uno de los ingredientes que CELIMA usa para complementar sus productos es el ESMALTE
CERÁMICO. Un tipo de tinte permanente que se amolda para dar sentido a la fachada del
producto.

Esmalte cerámico.
Los esmaltes son una de las principales formas de acabado de la cerámica, la cerámica
cocida puede estar esmaltada, o sin esmaltar. El esmalte es un compuesto en suspensión
formado de materiales fundentes y cuarzo que se aplica sobre una pieza cerámica antes
de ponerse en el horno.

10
PROYECTO FINAL ¨CELIMA¨
Los materiales fundentes participan en bajar el punto de fusión del cuarzo permitiendo que
se disuelva. Al enfriarse, el compuesto formará una capa semi-vitrea, parecida a la de un
cristal, sobre la superficie de la cerámica.

¿Para qué sirve un esmalte cerámico?


El esmalte convierte la superficie porosa de la arcilla en una superficie impermeable y
resistente, sin porosidad. Es por tanto una cerámica más apta para contener líquidos y
presenta mayor resistencia química y física.

Es por ello que tiene una gran importancia histórica, una cerámica esmaltada ofrecía
ventajas como durabilidad, impermeabilidad y mayor dureza de la superficie respecto a una
cerámica que no lo está.

Aplicación del esmalte cerámico.


El proceso de esmaltar consiste en aplicar los materiales que forman el esmalte sobre la
pieza cerámica. Este proceso se puede hacer de distintas maneras:

• Con un pincel o brocha


• Bañando la pieza: Por inmersión de la pieza en un barreño de esmalte
• Por dispersión del esmalte sobre la pieza con una pistola de pintar

Tipos de esmaltes cerámicos


Los esmaltes cerámicos típicamente se clasifican de maneras: según el rango de
temperaturas de cocción (baja o alta temperatura) o según el tipo de fundente principal en
el esmalte.

Tipologías de esmalte según temperatura de cocción

Los esmaltes como los barros se clasifican en esmaltes de baja temperatura y de alta
temperatura, en función si son para loza o para gres y porcelana.

Así, podremos aplicar un esmalte de baja temperatura a una pieza de gres o porcelana,
siempre que hagamos la cocción a la temperatura del esmalte. Lo contrario no es posible:
un esmalte de alta temperatura no puede ser desarrollado en barro de baja temperatura o
loza ya que si cociéramos el barro a la temperatura de fusión del esmalte el barro de baja
temperatura perdería la forma e incluso se derretiría en el horno.

Baja temperatura (800-1150ºC): Para obtener esmaltes de baja temperatura se usan materiales
muy fundentes, principalmente boro, antiguamente plomo. A menudo es muy común y
necesario el uso de fritas.

11
PROYECTO FINAL ¨CELIMA¨
Fundentes de baja temperatura:
Boro
Plomo
Fritas Boro-Cálcicas, plúmbicas, boro plúmbicas
Alta temperatura (1230-1300ºC): El rango de
materiales fundentes disponibles es mucho más
alto.
Fundentes principales:
Sodio
Magnesio
Potasio
Zinc
Bario
Litio (poco comunes, material caro).

Tipologías de esmaltes según fundente:

Esmaltes plúmbicos: Fundente desterrado de la paleta de materiales del ceramista por su


toxicidad a varios niveles, fue muy popular y una vez conocida su toxicidad se ha sustituido
por materiales más seguros. Actualmente su uso queda limitado principalmente a colorantes
cerámicos industriales. Son esmaltes caracterizados por un muy bajo punto de fusión, alto
brillo y suavidad superficial, baja dilatación térmica y buen comportamiento con óxidos
colorantes. En definitiva, tiene mucha historia, su uso era ya muy común en la producción
cerámica en el medievo europeo, es el esmalte más común en la primera producción
industrial y no deja ya de serlo hasta bien entrado este último siglo.

Esmaltes alcalinos: Su fundente principal es un metal alcalino, comúnmente Sodio y


Potasio, pero también Litio. (Otros metales alcalinos como Rubidio, Cesio o Francio no se
usan por su radioactividad, bajo punto de fusión, etc.)

Esmaltes alcalinotérreos: Esmaltes con alto punto de fusión, duros y resistentes a los
ácidos, se usan para gres y porcelana. Sus componentes principales son combinaciones
diversas de Calcio, Magnesio, Bario (tóxico) y Estroncio.

12
PROYECTO FINAL ¨CELIMA¨
Esmaltes bóricos: El fundente principal es el boro, es un fundente muy activo a bajas
temperaturas, reduce la viscosidad del esmalte, tiene baja expansión térmica y forma
esmaltes brillantes. En definitiva, es un buen esmalte. Se usa como base para colorantes
sobre otros esmaltes, como base de rakú, esmaltes de baja temperatura, esmaltes
cristalinos y es uno de los esmaltes más comunes en la industria.

Esmaltes de zinc: Constituidos por varios fundentes, pero con base de zinc. Baja
temperatura de fusión, brillo y dureza. Permite obtener superficies opacas y mates.

Otras clasificaciones posibles son según la atmosfera del horno o el tipo de cocción. Así,
tenemos también esmaltes en atmosferas oxidantes, esmaltes en atmosferas reductoras,
esmaltes para rakú, esmaltes de cenizas o esmaltes para cocción con sal (salt glaze).

¿Por qué importar?


Se entiende por importación el ingreso legal de mercancías y servicios procedentes del
extranjero con fines principalmente de carácter comercial, pudiendo también tener fines
de naturaleza personal, social o benéfica, entre otros permitidos por nuestra legislación.

En términos generales, se puede decir que se importa mercancías del exterior


para el uso o consumo en el mercado nacional, contribuyéndose mediante su
proceso básicamente a:

• Complementar el suministro nacional ante la insuficiencia de la producción.


• Abrir nuevas opciones de consumo y abastecimiento con mayor variedad y bajo
mejores condiciones de compra.
• Fomentar la competitividad de las empresas en la oferta de productos y
servicios al tener acceso a mejores insumos para la producción.

Las importaciones sirven para abastecer al mercado nacional ante la insuficiencia de


producción y son fundamentales para asegurar la provisión para el consumo y la
producción nacional. Tal es el caso de importaciones de productos
de alta tecnología e insumos para la industria vinculada a sectores como comunicaciones,
energía, transportes, alimentación, minería, entre otros.

La importación de insumos para la producción es pieza clave para el impulso y


fomento de la competitividad de las empresas, para tal efecto, existen regímenes

13
PROYECTO FINAL ¨CELIMA¨
aduaneros de fomento a empresas en actividades relacionadas con la producción para la
exportación. De esta manera, a la par de asegurar el abastecimiento de insumos del
extranjero a precios competitivos internacionalmente, se promueve el incremento de
contenido nacional en las exportaciones y facilita la creación de cadenas productivas. Los
productos importados se utilizan a su vez como materiales, componentes y equipos en la
producción local. Con ello se diversifica la gama de productos acabados y de servicios,
producidos y ofrecidos por la industria nacional, así como también las distintas
tecnologías
que esta última puede utilizar.

¿Quiénes pueden importar y qué requisitos necesitan?

El Estado peruano garantiza el derecho de toda persona natural o jurídica a realizar


operaciones de comercio exterior. En ese sentido, cualquier persona natural o jurídica
puede importar señalando su Registro Único de Contribuyente (RUC).
Excepcionalmente, no requerirán RUC, las personas naturales que realizan en
forma ocasional importaciones de mercancías, cuyo valor FOB por operación no

exceda de los mil dólares americanos (US $ 1 000) y siempre que registren hasta
tres (3) importaciones anuales como máximo y las que por única vez realicen importaciones
cuyo valor FOB no supere los tres mil dólares americanos (US $ 3 000)
De otro lado, las personas naturales pueden tramitar personalmente la importación en la
aduana siempre que:
• Tengan un RUC.1
• Cuando el valor FOB de la mercancía no supere los US $ 2 000.

¿Cuáles son las condiciones necesarias para importar?

• Las personas o empresas que deseen iniciarse en la importación, con la finalidad


de evaluar su capacidad importadora y asegurar el éxito en el proceso, deben tener
en cuenta las siguientes condiciones básicas para hacerlo:

• Conocer el mercado interno. En caso de que el insumo, producto o servicio


importado esté destinado al mercado local, el importador debe determinar
qué tan sostenible resultará la inversión en relación al uso o práctica comercial que
le da el insumo, producto o servicio importado y cuál es el beneficio que se obtendrá
en la producción o comercialización en el mercado interno.

• Conocer apropiadamente la información necesaria del mercado de origen


del producto y de los potenciales proveedores, así como sobre los tratados,
acuerdos y/o mecanismos comerciales o de incidencia arancelaria con los
países de exportación, que le permitan al importador determinar la razonabilidad y
rentabilidad económica e impositiva de la operación de importación.

14
PROYECTO FINAL ¨CELIMA¨

• Conocer si el insumo o producto importado contará con las condiciones de


infraestructura para su traslado y mantenimiento y si va a poder ser comercializado
sin ningún tipo de restricción en su uso o práctica comercial.

• Conocer si la tecnología a importar va a traer como beneficios economías


de escala que traerán consigo la reducción de costos logrando de esa manera ser
más competitivo a nivel local y en caso se plantee exportar.

• Si la actividad importadora permitirá contar con productos o servicios competitivos


en calidad y precio, que cumplan con los requerimientos y estándares exigidos por
los mercados en los que se desenvuelve o a los que planea ingresar.

• Tener acceso a información suficiente y oportuna, que permita tener conocimiento


del mercado al cuál estarán dirigidos los bienes o servicios importados, responder
a las necesidades de los clientes, conocer a sus proveedores
actuales y potenciales, de tal manera que se pueda responder a los requerimientos
exigidos por los mercados.

• Realización de un planeamiento de importación. Es recomendable realizar


un estudio de mercado y factibilidad económica de la importación del
producto que incluya los objetivos y metas de importación, estrategias y
acciones que deberán realizarse para introducir, penetrar y consolidarse en
el (los)
mercado (s) elegido (s) a nivel local o internacional dependiendo de dónde
esté dirigido el bien o servicio final.

¿Cuáles son las consideraciones previas que se deben tomar en cuenta


antes de importar?
Importar es una tarea que demanda un mayor cuidado y rigor de lo que a
primera vista pudiera pensarse, pues con frecuencia se habla de importar como
si se tratara de una simple tarea de compra del exterior. Sin embargo, esa compra
es la última fase y la consecuencia de un conjunto de operaciones que posibilitan
el paso de un producto entre el fabricante y el comprador, cuyo conocimiento
sistemático y ordenado, al igual que su aplicación, forman el sentido mismo de la
comercialización internacional.
La importación representa la etapa final del proceso de colocación de mercancías
extranjeras en el mercado nacional, resultado de un conjunto de operaciones
emprendidas por el importador, dentro de las que se encuentran:

Evaluar cuidadosamente los requisitos que deben cumplirse al importar los

15
PROYECTO FINAL ¨CELIMA¨
productos, es decir, cubrir el pago a tiempo, llenar la documentación adecuada para
el ingreso de los mismos al país, el tiempo de tránsito de las
mercancías, etc.
• Obtener información del mercado de origen del producto y de los potenciales
proveedores: países productores, países comercializadores, precios,
variedades, calidad, etc.
• Conocimiento de la oferta del bien o servicio.
• Analizar los factores de riesgo y costo de la importación.
• Financiamiento.
• Contratación de empresas en el exterior para la producción de un bien o
servicio que luego será importado.
• Manejar los estándares adecuados de calidad.
• Examinar los mercados de suministros internacionales y aprovechar las
mejores ofertas.
• Definir el tipo de relación de negocios que se debe establecer con sus
proveedores para satisfacer los objetivos de la oferta.
• Estar al tanto de las condiciones de envase, empaque y embalaje.
• Elegir la presentación y acondicionamiento del producto para el transporte,
etc.
• Cerciorarse de que los artículos comprados se almacenen de forma eficiente
y segura, que el inventario esté bien hecho y que los artículos estén
disponibles a bajo costo cuando se requieran.
• En ese sentido, para que una importación sea una actividad permanente, efi
-ciente y rentable, se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
• Se debe contar con proveedores cuya capacidad de producción permita
suministrar los volúmenes requeridos a fi n de importar con la continuidad y
cumplimiento en los plazos y condiciones acordados.
• Estudiar los canales de comercialización existentes y distribución.
• Conocer los regímenes aduaneros e impuestos vigentes, así como las
disposiciones sobre calidad, embalaje, rotulaje y aspectos sanitarios del
mercado respectivo.
• Conocer los mecanismos tributarios y aduaneros que favorecen al sector
importador.
• Utilizar la comunicación y el idioma más adecuado y responder todas las
comunicaciones.
• Calcular con mucho cuidado los precios de la mercancía a importar.
• El producto o servicio debe tener una excelente calidad y un adecuado
precio, así como un abastecimiento continuo a fi n de lograr la calidad total.
• No considerar la estacionalidad del producto, si así lo requiere.
• Hay que tener en cuenta que cuando se evalúa al potencial proveedor, es
importante comprobar la existencia de Acuerdos Comerciales suscritos por
Perú y otros países que den la posibilidad de aprovechar incentivos
arancelarios para ese producto.

¿Qué errores se cometen al momento de importar?


Muchos de los errores cometidos por las empresas que empiezan a importar,
han sido consecuencia de la falta de experiencia y conocimiento del manejo del

16
PROYECTO FINAL ¨CELIMA¨
comercio internacional, por ello es necesario que los importadores conozcan estos
errores y realicen una evaluación de los mismos.
Entre los errores más comunes cometidos al importar tenemos los siguientes:
• Falta de evaluación de la capacidad y condiciones de compra.
• No considerar las diferencias culturales entre países.
• No realizar una investigación de mercado del país proveedor.
• Seleccionar equivocadamente al socio comercial.
• Seleccionar equivocadamente el mercado objetivo.
• Elaborar contratos sin considerar la legislación del país de origen.
• No contar con una estructura interna adecuada para gerenciar la
importación.
• No contar con un plan de importación ni solicitar asesoramiento.
• Incumplir los acuerdos pactados en la cotización o negociación.
• Evaluar y/o seleccionar inadecuadamente los servicios de los operadores
de comercio intervinientes.
• No prever o considerar alternativas para solución de contingencias sobre
• tiempos, costos u otros factores operativos asociados al procesos.

EN RESUMEN:

▪ Estar inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes.


▪ Estar al corriente de su situación fiscal.
▪ Contar con firma electrónica avanzada.
▪ Contratar una empresa con experiencia en servicios aduanales.
▪ Inscribirse en el padrón de importadores.
▪ Al importar productos químicos, hidrocarburos, materiales explosivos, entre otras
incluidas en el Anexo 10 de las Reglas Generales de Comercio Exterior, es
necesario registrarse en el Padrón de Importadores de Sectores Específicos.
▪ Realizar el encargo conferido al agente aduanal.
▪ Cumplir con el pago de las contribuciones y aprovechamientos aplicables.
▪ Cumplir con las regulaciones y restricciones no arancelarias que en su caso esté
sujeta la mercancía.
▪ Llevar los sistemas de control de inventarios con el registro actualizado de los datos
de control de las mercancías, mismos que deberán estar a disposición de la
autoridad aduanera.
▪ Cumplir con los documentos de transporte.
▪ Obtener la información y documentación necesarios para comprobar el país de
origen de procedencia de las mercancías para efectos de preferencias arancelarias
y proporcionarlos a las autoridades aduaneras cuando éstas lo requieran.
▪ Entregar la manifestación de valor electrónica, con los elementos que permitan
determinar el valor en aduana de las mercancías.
▪ Quienes introduzcan mercancías del territorio nacional para ser destinadas a un
régimen aduanero, están obligados a transmitir mediante documento electrónico a
las autoridades aduaneras la información relativa a su valor.

17
PROYECTO FINAL ¨CELIMA¨
▪ Registrar electrónicamente ante la Administración General de Aduanas el
documento mediante el cual se confiere el encargo a los agentes aduanales para
que actúen como sus consignatarios o mandatarios y puedan realizar sus
operaciones.
▪ Pagar los impuestos al comercio exterior y en su caso, cuotas compensatorias, así
como al cumplimiento de las demás obligaciones en materia de regulaciones y
restricciones no arancelarias.

Procedimiento de compra internacional

El comercio de bienes no tiene límites, se puede transportar y comercializar desde cualquier


origen a cualquier destino en transportes que le brindan al bien la protección que necesita.
Con paso a un proceso aduanero que, según el país y su Legislación Nacional, Acuerdos

18
PROYECTO FINAL ¨CELIMA¨
internacionales y eficiencia operativa tendrá diversas particularidades, la mercadería es
aguardada por el consignatario para destinarla a uso propio o comercializarla. El mercado
exterior da la posibilidad de traspasar las fronteras y obtener una oferta extraordinaria de
bienes de diferentes calidades, cualidades y precios; los cuales también, tendrán diferentes
derechos de importación y preferencias arancelarias según el país de origen en que se
hayan fabricado.

Las características, variables y diferentes opciones que tenemos en una operación de


comercio internacional son muchas y cada una tiene su grado de importancia económica y
operativa. En consecuencia, es primordial e indispensable realizar un diagnóstico integral
de la operación evaluando:

• Código arancelario del bien a importar.


• Impuestos y tributos que gravan la importación.
• Requisitos de barreras para arancelarias impuestas por el país de destino como
medios de control y protección de la industria Nacional y sus ciudadanos.
• Búsqueda de proveedores internacionales.
• Operación logística internacional y la definición de, o los, medios de transporte
convenientes.
• Negociación de las cláusulas de compra/venta: Incoterms.
• Negociación de términos de pago.
• Embalaje.
• Operativa Aduanera.
• Logística Nacional.
• Tiempos de entrega.
• Presupuesto de importación con resultado de costo unitario.

Cada una de las variables tiene su grado de importancia en el presupuesto de importación


y, alterando una o más podemos cambiar drásticamente el resultado y factibilidad de la
operación de importación. Por lo tanto, el conocimiento es fundamental en el diseño de una
compra en el mercado internacional y en la determinación de un presupuesto económico
que se ajuste a las posibilidades del comprador y, sobre todo, que sea un valor coincidente
al presupuesto final una vez arribada la mercadería a las instalaciones del importador. El
presupuesto realizado en el diagnóstico es el que nos proporcionará la factibilidad
económica de realizar la compra, la cual, dependerá muchas veces de la cantidad a
comprar. Los costos fijos son varios e inciden directamente en el costo final unitario,
entonces los grandes negocios se logran aumentando las cantidades del bien a importar,
de modo que la incidencia será menor y por lo tanto habrá una reducción del costo unitario
final, muchas veces de gran magnitud.

19
PROYECTO FINAL ¨CELIMA¨

INICIO

Base de datos
Analizar el pronóstico de de pronósticos
ventas de ventas

¿ Es materia prima critica ?


Planificar pedidos de grupos Revisar stock y genera
de compras pedido

Calcular cantidad por orden


de compras

Enviar requerimiento en
orden de compra

Recibir requerimientos

Realizar O/C con contrato


marco

Empezar seguimiento

Verificar la entrega a
producción

FIN

20

También podría gustarte