Está en la página 1de 35

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PROGRESO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO


CLAVE: 31ETI0004Q

INFORME FINAL DE RESIDENCIA PROFESIONAL

MANUAL DE CAPACITACION PARA EL CONTROLISTA


DE CONSERVACION DE LA EMPRESA CEMEYUSA
PROYECTO

CARRERA
INGENIERIA ELECTROMECANICA

RESIDENTE
EDGAR ROMAN DZIB GONGORA

MATRÍCULA
03082300

ASESOR EXTERNO
ING. URANIA URIBE CALCANEO

ASESOR INTERNO
ING. CESAR VALENCIA CASTILLO

PROGRESO, YUCATÁN 15 DE ENERO DEL 2010


CONTENIDO

Capitulo 1. Introducción 1
1.1 Características del área 1
1.2 Identificación de la problemática 1
1.3 Justificación 1
1.4 Objetivos 1
1.4.1 Objetivo general 1
1.4.2 Objetivos particulares 2
1.5 Alcances y Limitaciones 2
Capitulo 2. Fundamento teórico 3
2.1 Ventajas de la disposición y uso de manuales 3
2.2 Limitaciones de los manuales 4
2.3 Clasificación de los manuales 4
2.4 Partes y componentes de un manual 5
2.5 Manuales de organización 6
2.5.1 Principios básicos 6
2.6 Contenido y presentación de los manuales de la organización 7
2.6.1 Partes integrantes 7
2.6.2 Establecido por la norma IRAM 34510 7
2.6.3 Contenido del manual 8
2.7 Manuales de procedimientos 8
Capitulo 3. Descripción de las actividades realizadas 12
3.1 Hojalatería 13
3.2 Herrería 14
3.3 Pintura 15
3.4 Reconexión eléctrica 15
3.5 Vestidura 16
3.6 Rotulación 16
3.7 Lavadero 17
3.8 Herramientas utilizadas en el taller de conservación por área 17
3.8.1 Pintura 17
3.8.2 Reconexión eléctrica 17
3.8.3 Herrería 17
3.8.4 Rotulación 18
3.8.5 Lavadero 18
3.8.6 Hojalatería 18
3.9 Máquinas utilizadas en el taller de conservación 19
3.10 Formatos de la empresa 20
3.10.1 Hoja de recepción 20
3.10.2 Hoja de identificación 20
3.10.3 Hoja de intercompanías 21
3.10.4 Formato de presupuesto 21
3.10.5 Hoja de traslado 22
3.10.6 Factura de proveedores externos 22
3.10.7 Hoja de trabajo 22
3.10.8 Hoja de requisición 23
3.10.9 Orden Valorizada 23
3.10.10 Modificaciones 24
3.11 Identificación de unidades 24
3.12 Apertura de órdenes de servicio 26
3.13 Inventario de refacciones utilizadas por unidad 26
3.14 Asignación de trabajo por área 27
3.15 Expediente de trabajo 28
3.16 Costo del trabajo de conservación 29
Capitulo 4. Resultados 30
Capitulo 5. Conclusiones y recomendaciones 31
Capitulo 6. Referencias 32
INTRODUCCIÓN

Los manuales constituyen una de las herramientas con que cuentan las organizaciones para
facilitar el desarrollo de sus funciones administrativas y operativas; son fundamentalmente, un
instrumento de comunicación. Los elementos que más interesan dentro de un manual son
aquellos que serán objeto de consulta y que se encontrarán ubicados en lo que se denomina
“cuerpo principal”; tales como: funciones, normas, instrucciones, procedimientos, lineamientos,
etc., dependiendo de la actividad a la que se refiera la empresa.

Bepensa es un grupo empresarial originado en el sureste de México, específicamente en la


ciudad de Mérida, Yucatán, cuya diversificación empresarial le ha permitido crecer y expandirse
a lo largo de 6 décadas hasta convertirse en la empresa más grande de la región.

Central mecánica, una empresa del grupo Bepensa (Cemeyusa), cuenta con 39 talleres
especializados en mantenimiento preventivo, correctivo y de conservación de flota.

Cemeyusa, se localiza en Anillo Periférico por carretera a Caucel, Tablaje Catastral 13344,
Fraccionamiento Jacinto Canek, C.P. 97277, Mérida, Yucatán, México.

Actualmente la empresa no cuenta con un manual de capacitación en el que se expliquen las


responsabilidades y obligaciones del controlista de conservación, así como los diversos
documentos utilizados para la realización de las diversas actividades.

Por tal motivo, se realiza el presente proyecto, el cual consiste en la creación de un manual,
en donde se explique la forma de cómo trabajan las diferentes áreas del taller para,
conjuntamente, restaurar las unidades en el menor tiempo y con la mejor calidad.

El objetivo general del proyecto es la elaboración de un manual en el que se expliquen


detalladamente las actividades a seguir para la conservación y mantenimiento de las carrocerías
de los vehículos del corporativo BEPENSA.

1
Los objetivos particulares son:

 Elaborar un manual de capacitación para uso interno dirigido al nuevo supervisor de


conservación.
 Especificar el proceso de conservación desde el arribo de las unidades hasta su salida
del taller.
 Conocer los diferentes formatos que son utilizados en la empresa.
 Realizar, en caso de ser necesario, formatos para facilitar el trabajo basándose en los
manuales de calidad.
 Determinar las actividades que se realizan en los vehículos con ayuda de los formatos
internos.
 Describir la manera de capturar las actividades a realizar en los vehículos.
 Describir la asignación de trabajo a los empleados de las diversas áreas.
 Detallar como se realiza el expediente de trabajo de las unidades.

Los alcances del proyecto son los resultados obtenidos:

 La realización de un manual de capacitación.


 Detallado del proceso de rehabilitación de unidades.
 Elaboración de un expediente fotográfico, de cada unidad al momento de su ingreso y
salida de los talleres.
 Descripción de las áreas del taller de conservación.
 Descripción del tipo de unidades a las que se les da mantenimiento.

Las limitaciones durante el desarrollo del proyecto, es aquella información que no se puede
plasmar por cuestiones de calidad y confidencialidad de la empresa, tal como es:

 Los tiempos de realización de actividades.


 La visualización de los formatos.
 Los costos de mano de obra.
 Marcas y modelos de materiales y refacciones.

2
2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Los manuales constituyen una de las herramientas con que cuentan las organizaciones para
facilitar el desarrollo de sus funciones administrativas y operativas; son fundamentalmente, un
instrumento de comunicación.

Si bien existen diferentes tipos de manuales, que satisfacen distintos tipos de necesidades,
puede clasificarse a los manuales como un cuerpo sistemático que contiene la descripción de las
actividades que deben ser desarrolladas por los miembros de una organización y los
procedimientos a través de los cuales esas actividades son cumplidas.

En las organizaciones en que no se utilizan manuales, las comunicaciones o instrucciones se


transmiten a través de comunicados internos. Si bien el propósito de transmitir información se
cumple por medio de estos últimos instrumentos, no se logra el objetivo de que constituyan un
cuerpo orgánico, por lo que resultará difícil en un momento dado conocer cuál es el total de esas
disposiciones registradas a través de comunicados aislados.

2.1 Ventajas de la disposición y uso de manuales

 Son un compendio de la totalidad de funciones y procedimientos que se desarrolla en una


organización, elementos éstos que por otro lado sería difícil reunir.
 La gestión administrativa y la toma de decisiones no quedan supeditadas a
improvisaciones o criterios personales del funcionario actuante en cada momento, sino
que son regidas por normas que mantienen continuidad en el trámite a través del tiempo.
 Clarifican la acción a seguir o la responsabilidad a asumir en aquellas situaciones en las
que pueden surgir dudas respecto a qué áreas debe actuar o a que nivel alcanza la
decisión o ejecución.
 Mantienen la homogeneidad en cuanto a la ejecución de la gestión administrativa y evitan
la formulación de la excusa del desconocimiento de las normas vigentes.
 Sirven para ayudar a que la organización se aproxime al cumplimiento de las condiciones
que configuran un sistema.
 Son un elemento cuyo contenido se ha ido enriqueciendo con el transcurso del tiempo.
 Facilitan el control por parte de los supervisores de las tareas delegadas al existir un
instrumento que define con precisión cuáles son los actos delegados.
3
 Son elementos informativos para entrenar o capacitar al personal que se inicia en
funciones a las que hasta ese momento no había accedido.
 Economizan tiempo al brindar soluciones a situaciones que de otra manera deberían ser
analizadas, evaluadas y resueltas cada vez que se presentan.
 Ubican la participación de cada componente de la organización en el lugar que le
corresponde, a los efectos del cumplimiento de los objetivos empresariales.
 Constituyen un elemento que posibilita la evaluación objetiva de la actuación de cada
empleado a través del cotejo entre su asignación de responsabilidades según el manual,
y la forma en que las mismas se desarrollan.
 Permiten la determinación de los estándares más efectivos, ya que estos se basan en
procedimientos homogéneos y metódicos.

2.2 Limitaciones de los Manuales

 Existe un costo en su redacción y confección que, indudablemente, debe afrontarse.


 Exigen una permanente actualización, dado que la pérdida de vigencia de su contenido
acarrea su total inutilidad.
 No incorporan los elementos propios de la organización informal, la que evidentemente
existe pero no es reconocida en los manuales.
 Resulta difícil definir el nivel óptimo de síntesis o de detalle a efectos de que sean útiles y
suficientemente flexibles.
 Su utilidad se ve limitada o es nula cuando la organización se compone de un número
reducido de personas y, por lo tanto, la comunicación es muy fluida y el volumen de
tareas reducido.

2.3 Clasificación de los manuales

Se presentan seis tipos de manuales de aplicación en las organizaciones empresarias:


A.- Manual de organización.
B.- Manual de políticas.
C.- Manual de procedimientos y normas.
D.- Manual del especialista.
E.- Manual del empleado.
F.- Manual de propósito múltiple.
4
 El manual de organización describe la organización formal, mencionado, para cada
puesto de trabajo, los objetivos del mismo, funciones, autoridad y responsabilidad.
 El manual de políticas contiene los principios básicos que regirán el accionar de los
ejecutivos en la toma de decisiones.
 El manual de procedimientos y normas describe en detalle las operaciones que integran
los procedimientos administrativos en el orden secuencial de su ejecución y las normas a
cumplir por los miembros de la organización compatibles con dichos procedimientos.
 El manual para especialistas contiene normas o indicaciones referidas exclusivamente a
determinado tipo de actividades y oficios. Se busca con este manual orientar y uniformar
la actuación de los empleados que cumplen iguales funciones.
 El manual del empleado contiene aquella información que resulta de interés para los
empleados que se incorporan a una empresa, el cual se les entrega en el momento de la
incorporación. Dichos temas se refieren a objetivos de la empresa, actividades que
desarrolla, planes de motivación y programación de carrera de empleados, derechos y
obligaciones, etc.
 El manual de propósitos múltiples reemplaza total o parcialmente a los mencionados
anteriormente, en aquellos casos en los que la dimensión de la empresa o el volumen de
actividades no justifique su confección y mantenimiento.

2.4 Partes y Componentes de un Manual

Los elementos que más interesan dentro de los integrantes de un manual son aquellos que
serán objeto de consulta y que se encontrarán ubicados en lo que se denomina “cuerpo
Principal”: funciones, normas, instrucciones, procedimientos, lineamientos, etc. Dependiendo
estos temas del tipo de manual de que se trate.

En primer lugar comenzará el texto con una sección denominada “contenido”, donde se
enunciarán las partes o secciones integrantes del manual.

Esta sección será seguida de un “índice” en el que, al igual que todo texto, se indicará el
número de página en que se localiza cada título y subtítulo. Es un índice numérico, cuyo
ordenamiento respeta la secuencia con que se presentan los temas en el manual.

5
Pero también puede existir un índice temático, en el que los temas se presentan ordenados
alfabéticamente para facilitar su localización; por lo general, el índice temático se ubica como
última sección del manual.

La tercera sección será la “introducción” en la que se explicará el propósito del manual y se


incluirán aquellos comentarios que sirvan para proponer al lector y clarificar contenidos en los
capítulos siguientes.

La cuarta sección contendrá las “instrucciones para el uso del manual”. Esto es, explicará de
qué manera se logra ubicar un tema en el cuerpo principal a efectos de una consulta, o bien en
que forma se actualizarán las piezas del manual, dada la necesidad de revisiones y reemplazos
de normas y medidas que pierden vigencia o surgen nuevas necesidades a cubrir.

La quinta sección es el “cuerpo principal”; es la parte más importante del manual.

2.5 Manuales de organización

2.5.1 Principios básicos

 Toda posición de supervisión debe tener asignadas funciones y responsabilidades


concretas.
 Toda asignación de responsabilidades debe ir acompañada de la correspondiente
autoridad para ejercerla.
 No debe quedar incertidumbre respecto a la definición de autoridad y responsabilidad con
relación a todas y cada una de las posiciones de la organización.
 Cada persona que ocupa un puesto en la organización debe recibir órdenes de una única
fuente.
 Toda decisión que se adopte respecto a un integrante de la organización debe ser
efectuada con conocimiento y consentimiento del supervisor inmediato del afectado por la
decisión.
 Debe existir y aplicarse un mecanismo que permita controlar y evaluar el cumplimiento de
las responsabilidades asignadas a los niveles jerárquicos.

6
2.6 Contenido y Presentación de los manuales de la Organización

Objeto: Establecer el contenido y la presentación de un manual de organización. El contenido


se enuncia en carácter indicativo.

2.6.1 Partes Integrantes

 Contenido: Es una especie de índice; incluirá la enunciación de cada una de las partes
componentes del manual y la cantidad de páginas que corresponda a cada una.
 Objetivo del manual: en esta parte se indicará los fines y alcances generales del manual
de organización. Por ejemplo se determinará que el objetivo del manual es definir las
funciones y responsabilidades de cada posición dentro de la organización.
 Objetivos y políticas de la organización: se indicarán los fines hacia los cuales se dirigen
los esfuerzos de la organización.
 Jerarquía: Se definirán y establecerán los distintos niveles jerárquicos de los rangos y de
los entes de la organización. Establecida Norma IRAM 34514
 Autoridad: se indicarán los distintos tipos de autoridad vigentes en la organización.
 Control: Se definirán y establecerán los tipos de control dentro de la organización.

2.6.2 Establecido por la norma IRAM 34510

 Misiones y Funciones: se enunciarán las funciones de cada uno de los entes de la


organización y se definirán sus fines, de acuerdo a lo indicado por la norma IRAM 34.511
 Atribuciones: se definirán y establecerán las facultades delegadas a los responsables de
cada ente de la organización. Estos aspectos están contemplados en las normas IRAM
34509.
 Delegación: se refiere a la enunciación de las tareas que el personal jerárquico puede
asignar a sus subordinados. En razón del exceso de obligaciones a cumplir, el
responsable de cada área podrá delegar funciones en los miembros que, según el
organigrama, dependan de él.
 Reemplazo: se definirá y establecerá el régimen de reemplazos entre los responsables
de los entes de la organización. La norma IRAM 34508 trata sobre definiciones y
terminología en los reemplazos de autoridades.

7
 Información: se determinará cual es la información que debe generarse en el ente
orgánico, tanto para su propio uso como para integrar el sistema general de información
de la organización.
 Relaciones: se indicarán los tipos de relaciones existentes entre los distintos entes
internos de la organización o externos a la misma. Sobre este tema la norma IRAM
34507, define los tipos de relaciones formales entre autoridades.
 Responsabilidades: se definirán las obligaciones que emergen del ejercicio de una
determinada atribución, tal como lo indica la norma IRAM 34509.
 Organigramas: se incluirá la representación gráfica de la estructura orgánica, total y
parcial de la organización.
 Régimen de autorizaciones: este aspecto lo cubre la norma IRAM 34513, sobre
establecimiento de disposiciones generales que rigen las autorizaciones para adoptar
decisiones y/o para firmar los documentos correspondientes.
 Presentación: la misma ofrecerá el manual se refiere al ordenamiento que observarán sus
partes componentes y a su formato.

2.6.3 Contenido del manual

 Objetivos del manual


 Objetivos y políticas de la organización
 Conceptos generales
 Contenido común de los entes del mismo nivel
 Contenido específico de los entes
 Contenido común de los rangos de igual jerarquía
 Organigramas
 Régimen de autorizaciones

2.7 Manuales de procedimientos

Una de las actividades de mayor trascendencia de organización y métodos, consiste en el


análisis de los procedimientos administrativos vigentes o en la definición de los circuitos para
nuevas empresas y/o nuevas actividades que encare una empresa constituida.

8
Un procedimiento administrativo implica la definición de:

 Funciones y tareas para cada área en que se este estructurada una organización, con
especificaciones claras y precisas del tratamiento o curso de acción a seguir ante cada
alternativa factible de ocurrencia de cada variable constituida de un circuito
administrativo.
 Formularios a utilizar, especificando. emisor, oportunidad de emisión, cantidad de copias,
instrucciones para el llenado de cada uno de los datos que lo integran, distribución de las
copias, etc.
 Archivos a utilizar, en cuanto a: contenido, período de resguardo legal y operativo,
clasificación de la información contenida, etc.

Un esquema de control operativo y patrimonio:

 Contenido y estructura de un manual de procedimientos


 Contenido
 Objetivos
 Responsabilidad
 Alcance de los procedimientos
 Instrucciones
 Normas de procedimientos
 Glosario
 Índice temático
 Índice de referencias cruzadas
 Verificación y asesoramiento
 Indicación de fechas
 Numeración de páginas
 Formato
 Armado

La sección “contenido” del manual incluirá:

9
a) Enunciación de la codificación.
b) Enunciación de la nominación de cada norma.
c) Cantidad de páginas de cada norma de procedimiento o parte del manual.
En “objetivos” contendrá la explicación de los propósitos de la aplicación del manual y,
cuando fuese necesario, los motivos que le dieron origen.

En “responsabilidad” se indicará la unidad orgánica responsable del cumplimiento de los


procedimientos en cuestión.

En “alcance de los procedimientos” contendrá la explicación de los entes sobre los cuales se
aplican los procedimientos y las circunstancias en que deben ser empleados o por la vía de
excepción, cuales son los límites en que cesa la aplicabilidad de los procedimientos.

La sección “instrucciones” contendrá las concernientes a:


a) Estructura
b) Codificación
c) Actualización
d) Criterios de cumplimiento

En “estructura” se indicará cual es la disposición y los fundamentos de las partes en que está
ordenado el manual.

En “codificación” se indicará el sistema y criterios de codificación utilizados.


Por ejemplo: X X XX XX

 El primer dígito: representa el sistema


 El segundo dígito: representa el subsistema componente del sistema codificado con el
primero.
 El tercer dígito: representa el número de procesos correspondiente.
El cuarto dígito: identifica cada uno de los formularios que intervienen en el sistema

Los aspectos que imprescindiblemente deben ser sometidos a normas son:

 Tareas y decisiones.

10
 Archivos.
 Circuito o flujo de la información y la vía de su materialización en formularios.

En materia de Tareas y Decisiones, el manual debe incluir:

 Una descripción clara y completa de cada paso a seguir ante cualquier evento.
 Momento y oportunidad en que debe ser ejecutado cada paso.
 Responsable de la ejecución de cada paso
 Información requerida para la ejecución de cada paso.
 Información que se debe generar como consecuencia del resultado de la ejecución de
cada uno de los pasos.
 Medios a utilizar: archivos, formularios, equipos de comunicaciones y/o procesamiento.
 Decisiones a tomar previendo todos los eventuales cursos de acción de posibles
aplicación.
 Controles a efectuar y cursos de acción a tomar según el resultado del control.

Respecto a los Archivos, los manuales deben incluir una explicación que permita conocer:

 Información a contener.
 Método de clasificación de la información contenida.
 Método de búsqueda de la información y tratamiento posterior al mismo.
 Responsable de su custodia y mantenimiento actualizado.
 Detalle taxativo de quienes tiene acceso a dicho archivo para consulta y para extracción
de su contenido.

En lo concerniente al flujo de información, el manual de procedimientos debe contener:

 Ejemplares de los formularios, listados, planilla y todo tipo de impresos a utilizar.


 Responsables de la emisión de cada uno de ellos.
 Momento en que deben ser emitidos.
 Cantidad de copias y tratamiento y distribución a darle a cada una de ellas.
 Instrucciones para el llenado de cada uno de los datos que integran el formulario.

11
3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Al inicio de las prácticas en los talleres de CENTRAL MÉCANICA DE YUCATÁN, se realizó


un recorrido por las diversas áreas que conforman el taller de conservación para determinar su
ubicación (Figura1), identificar las actividades que realizan, los formatos utilizados, las
herramientas que tienen asignadas a su cargo los mecánicos, así como las máquinas con las
que cuenta el taller, los voltajes, presiones de aire utilizadas para realizar los diversos trabajos
de conservación.

FIGURA 1.- Distribución geográfica del taller de conservación.

Los voltajes suministrados en el taller de conservación son: 12v, 24v, 127v, 220v y 440v.
Las presiones de aire suministradas a los diversos equipos son: 40lb y 120lb.
A continuación se describen las diversas áreas con las que cuenta el taller de conservación,
así como las actividades que realizan para restaurar y reparar las carrocerías de los vehículos
del corporativo Bepensa.

12
3.1 Hojalatería

Es el área encargada de realizar los diversos trabajos de restauración en las cabinas de los
vehículos. Entre sus labores se encuentran revisar las picaduras en puertas, pisos, techos,
guardalodos, defensas, el estado de parabrisas, ventanas, mecanismo de las ventanas y
tapizado de asientos.
Para comenzar a trabajar en los diversos vehículos el hojalatero, procede a solicitar a su
supervisor el formato de presupuesto de hojalatería del vehículo que este trabajando, en donde,
a través de la inspección visual, irá anotando todas y cada una de las actividades que considera
necesarias realizar para la restauración de la unidad, con la finalidad de realizar un trabajo de
calidad, con los materiales y herramientas necesarias.
Una vez ubicado todos los desperfectos, el hojalatero procede a desvestir el vehículo, es
decir, retirar todos los accesorios que componen la cabina del vehículo (estos varían de acuerdo
al modelo): asientos, espejos, gomas de las puertas, ventanas y su mecanismo, paneles
laterales y superiores, lamparas, etc. Una vez desvestido completamente el vehículo, se colocan
los accesorios en unos contenedores, los cuales van a ir identificados con el número económico,
el número de corporativo (dichos números van señalados en la hoja de identificación de la
unidad, la cual va colocada en el lado derecho del parabrisas), así como el nombre de la persona
que realizó dicha actividad.
Los vehículos en los cuales trabajan los hojalateros son:
 Carros eléctricos
 Montacargas
 Camionetas pick up
 Cabinas de los camiones y de los tractores
Una vez señaladas las actividades a realizar en el formato de presupuesto, el hojalatero
solicita la hoja de requisición (hoja de pedido de material), en donde apuntará todos los
materiales que va a necesitar para comenzar a trabajar. En caso de que al momento de solicitar
algún material y el almacén no lo tenga en existencia, el hojalatero le comunica al supervisor
para que este a su vez, solicite al almacén la compra a proveedores externos, al igual, solicitará
el tapizado de los asientos y cielos razo (techo interior de la cabina).

13
3.2 Herrería

Es el área encargada de realizar los diversos trabajos de restauración en los transportes


planos (remolques) y cajas de aluminio de los camiones. Entre sus labores se encuentra revisar
las picaduras en los pisos, postes de cujas, cambio de láminas en pisos y laterales, colocación
de parches, cambio de tubos o paneles completos y en su caso soldadura de fisuras, ajuste de
cortinas y cerraduras en cajas de aluminio.
Para comenzar a trabajar en las cajas de aluminio, el herrero solicita el formato de
presupuesto de herrería correspondiente a la unidad, en el cual , a través de la inspección visual
señala todas y cada una de las actividades que considera que se deban de realizar para dejar la
caja en el mejor estado posible, teniendo en cuenta los calibres de las láminas de pisos y
laterales, una vez ubicado todos los desperfectos el herrero retira los pedazos de material
dañado ya sea utilizando una pinza para las que están colgando o cortando con plasma aquellos
pedazos que se encuentran perforados.
Una vez retirado todos los pedazos de material dañado con ayuda de un montacargas, el
herrero retira la caja de aluminio de la cabina cortando todos los tornillos de sujeción colocados
en la parte inferior para posteriormente colocarla en unas bases, así mientras él se encuentra
trabajando en la caja, el hojalatero trabaje en la cabina sin perjudicarse uno al otro.
Colocada la caja en sus bases, el herrero solicita la hoja de requisición (hoja de pedido de
material), en donde anotará todos los materiales que va necesitar para realizar el trabajo, en el
momento que solicita algún material y el almacén no lo tenga en existencia, le comunica al
supervisor para que éste solicite la compra a externos.
En el caso de los remolques se realiza el mismo procedimiento que en las cajas de aluminio,
se solicita la hoja de presupuesto de este tipo de vehículo, en donde se colocan todas la partes y
piezas a cambiar, con la única excepción de que en este tipo de unidades se debe de realizar
una prueba de fugas a las mangueras y los pistones, en caso de estar picadas se solicitan
dichas piezas en las hojas de requisición para posteriormente cambiarlas, de igual manera se
verifica el estado de los tanques de aire (purgas de aire, conexiones, picaduras, sujeciones).
Cabe mencionar que si las cajas o remolques requieren de alguna medida de lámina o tubo
en específico con corte de ángulo determinado se solicita la autorización del supervisor para
enviar el pedido al área de corte.

14
La parte de los vehículos en que los herreros trabajan son:
 Cajas cerradas de aluminio
 Remolques
 Camas de pick up

3.3 Pintura

Es el área encargada de realizar los trabajos de pintura y encapsulado de calcomanías en los


camiones, carros eléctricos, tractores, pick ups y montacargas que lleven algún tipo de
rotulación.
Para comenzar a trabajar en los vehículos el pintor inspecciona visualmente todas las partes
a pintar de las carrocerías, esto es, que se encuentren correctamente resanadas las abolladuras
tanto en las cabinas como en las cajas cerradas y remolques, así como que estén lijadas todas
las partes soldadas y que no tengan algún tipo de rebaba, en caso de encontrar algún
desperfecto el pintor realiza la rectificación, al considerar que esta correctamente realizado el
trabajo de herrería y hojalatería, cubre todas la áreas que no serán pintadas como son:
parabrisas, llantas, espejos, etc., al finalizar solicita la hoja de requisición en donde señalará las
cantidades de pintura que necesita para arreglar la unidad que en su momento este trabajando,
así como los demás materiales que serán necesarios para realizar su trabajo como pueden ser:
solventes, lijas, bases de pintura, cintas, entre otros.
Las unidades que se pueden pintar son remolques, cabinas, carros eléctricos y montacargas.
Al considerar que todo esta listo se pinta la unidad y se deja secar en las cabinas de pintura
para evitar que se ensucie con algún tipo de agente externo, lo cual ocurriría en caso de dejarla
secar a la intemperie.
Además de realizar los trabajos de pintura en las estructuras de las cabinas y cajas de
aluminio, para mejorar la calidad del trabajo, los paneles laterales de puertas e interior de
cabinas son pintados, además de que se les coloca una capa de barniz transparente para
prolongar su vida útil.

3.4 Reconexión eléctrica

Es el área encarga de realizar le reconexión de toda la cablería de las diversas unidades,


tanto en interiores como en exteriores.

15
El eléctrico se encarga de verificar el correcto funcionamiento de todos los focos, claxon,
limpiaparabrisas y diversos depósitos (agua, anticongelante, aceite, etc.).
Para comenzar a trabajar, el eléctrico verifica que todas la lámparas a colocar funcionen, es
decir, que no estén quemadas y que todas las calaveras estén completas y no rotas, que los
cepillos estén completos y los indicadores de los tableros funcionen correctamente, en caso
contrario solicita una hoja de requisición en donde anotará la cantidad de focos que vaya a
necesitar, la cantidad de cablería necesaria, debido a que toda la cablería se cambia por una
nueva para asegurar la calidad del trabajo de conservación. El eléctrico solicita la hoja de
asignación de trabajo de reconexión en donde anotará todas las actividades que se realizarán.
Después de verificar los diversos componentes eléctricos y corroborar que funcionan
correctamente, realiza la reconexión eléctrica de la unidad.

3.5 Vestidura

El hojalatero es el encargado de realizar toda la vestidura de las unidades, es decir, colocar


correctamente los accesorios de las cabinas que desmanteló al inicio de los trabajos en la
unidad.

3.6 Rotulación

Es el área encargada de colocar las diversas calcomanías a las unidades, números


económicos y número de corporativo. Las calcomanías se colocan de acuerdo a la orden de
servicio, por lo tanto, esta puede ser la misma o diferente a la que tenía al ingresar al taller, en
caso de haber una promoción, se coloca la calcomanía del producto que en ese momento se
este promocionando, así como cambiar del tipo de giro comercial (venta de agua a refresco o
viceversa).
Los vehículos que llevan calcomanías de refresco o agua son: camiones, carros eléctricos,
remolques y pick up, a los tractores se les coloca la calcomanía de la empresa transportadora
(logimayab) y a los montacargas su capacidad de carga.
Para comenzar a trabajar en las unidades, el rotulador retira la calcomanía que trae la unidad
procurando que no quede ningún tipo de residuo; al terminar de pintar la unidad, el rotulador
coloca la nueva calcomanía procurando que coincidan los bordes y así dar un aspecto de ser
una sola calcomanía y no varias partes, posteriormente retira los bordes sobrantes con un filo,

16
teniendo cuidado de no raspar la pintura; al finalizar la rotulación, la unidad va nuevamente a
pintura para aplicarle el encapsulado, el cual consiste en una pequeña película de barniz.

3.7 Lavadero

Al finalizar todos los trabajos desde hojalatería hasta vestidura, la unidad se envía para ser
lavada y aspirada en el interior y en el exterior, después se verifica que no quede algún tipo de
mancha de grasa para ser entregada en las mejores condiciones, en caso de encontrar alguna
mancha se lava de nuevo hasta que esta desaparezca.

3.8 Herramientas utilizadas en el taller de conservación por área

Para realizar sus diversos trabajos a los mecánicos se les tiene asignado cajas de
herramientas con su respectivo candado y llave, al momento de recibirlas firman un documento
en el que se encuentra registrado todo lo que se les entregó; éste documento se queda de
resguardo en el departamento de recursos humanos.
Las herramientas se asignan de acuerdo al área, que a continuación se enlista:

3.8.1 Pintura

Lijadora orbital, pistola de pintura, rehilete, pistola gomi (boquilla fina), mascarilla, manguera
de aire, colador.

3.8.2 Reconexión eléctrica

Pinza de corte, pinza de electricista, desarmador plano y cruz, llaves allen, llaves torck, tester,
multímetro, cargador de baterías, taladro, alicate, pinza de presión, pistola de silicón, estaño,
cautín, grasa para soldar.

3.8.3 Herrería

17
Flexómetro, regulador para tanque de acetileno, rehilete, martillo de bola, cincel, chispero,
tenazas, matraca, llaves mixtas, llaves de cubo, alicate de presión, boquilla de corte, válvula
check, mezclador, maneral de corte, palanca de uña, lentes de seguridad, careta de soldar,
guantes de carnaza, perica, peto, llave estilson, maneral de fuerza, bastón, botadores, mazo,
capucha, mangas de carnaza, escuadras, cama de mecánico, extensión eléctrica, careta facial,
mascarilla, orejeras.
3.8.4 Rotulación

Cúter, flexómetro, pleca o espátula de mecánico, nivel, marcadores de agua, brochas,


cubetas, cepillo de alambre.

3.8.5 Lavadero

Karcher, cepillo, cubetas, pistola larga y corta para karcher, set limpiaparabrisas: esponja y
hule bota agua, aspiradora, pulidora.

3.8.6 Hojalatería

Llaves mixtas, dados de cubo, extensión y matraca, martillo de hojalatero, martillo de bola,
llaves allen, alicate, pinza de presión, caja de herramientas, desarmador plano y cruz, cincel,
limas: plancha de tacón, lengua de vaca, lengua de perro, tenazas, chispero, rehilete de aire,
lijadora neumática, flexómetro, tijera de hojalatero, careta de soldar, remachadora, martillo de
emparejar, martillo de goma, lijadora orbital, lentes de seguridad, llaves torck, taladro, escuadra,
cizalla eléctrica, tapabocas industrial, guantes de soldar.

18
3.9 Máquinas utilizadas en el taller de conservación

Existen diferentes máquinas en el taller de conservación que son utilizadas por el personal
para realizar los diversos trabajos, tales como:
 Máquina cortadora de plasma
 Máquina punteadora
 Máquina dobladora
 Máquinas de soldadura de microalambre
 Grúa de 5 toneladas estacionaria
 Esmeril de banco de 2 piedras
 Taladro de banco
 Cortadora de disco
 Cizalla industrial
 Compresor
 Montacargas
 Gato hidráulico
 Gato hidráulico de patín
 Tanques de gas (argón, oxigeno, acetileno)
El taller de conservación cuenta con herramientas neumáticas para aquellos trabajos que
requieren fuerza y tiempos prolongados de uso, los cuales no se podrían realizar con
herramientas eléctricas; entre estas se encuentran:
 Taladro, remachadora, lijadora circular, lijadora orbital, caladora para lámina, rehilete,
pistola de aire.

19
3.10 Formatos de la empresa

Durante el proceso de conservación son utilizados diversos formatos para llevar el registro de
las actividades que se realizaron en las unidades, refacciones utilizadas, materiales utilizados,
costo total del servicio y tiempo de realización; entre estos formatos se encuentran:

3.10.1 Hoja de recepción

Es el formato en el cual se especifican los datos de la unidad, el tipo de vehículo, fecha, hora
y accesorios con los que cuenta al ingresar a los talleres; en este tipo de formato se señala:
 Número de orden de servicio, asignado automáticamente por el sistema
 Tipo de vehículo
 No. de corporativo
 No. económico
 Nivel de gasolina
 Accesorios (llanta de refacción, extintor, encendedor, espejos, etc.)
 Notas (observaciones de actividades probables a efectuar)
 Fecha de ingreso al taller
 Fecha probable de entrega (30 días aproximadamente)
 El nombre y firma de la persona que autoriza el servicio de mantenimiento (solicitante)
 Nombre y firma de la persona que recibe la unidad (supervisor de conservación)

3.10.2 Hoja de identificación

Esta hoja se coloca en el interior del vehículo, con cinta en el panorámico en la parte del
copiloto, la cual señala:
 No. de orden de servicio
 Fecha de entrada
 Fecha de entrega probable
 Corporativo
 No. económico
 No. de corporativo

20
La hoja de identificación se debe de colocar en todos los vehículos para evitar que se
confundan al momento de rotular o pintar.

3.10.3 Hoja de intercompanías

Es el formato en el que se indica la planta de procedencia de la unidad solicitando el trabajo


de conservación, en la hoja de intercompanías se especifica:
 Lugar de destino (en donde se realizará el trabajo de conservación, Cemeyusa)
 Planta de procedencia (Cancún, Campeche, Tabasco, Mérida)
 Persona que solicita el trabajo (nombre y firma)
 Operador que realizó el traslado (nombre)
 Empresa transportadora
 Placas de la unidad
 Fecha
 No. económico
 No. de corporativo
 Descripción (observaciones de la persona que solicita el trabajo, así como posibles
actividades a realizar)

3.10.4 Formato de presupuesto

Es el formato en el que se señala la cantidad de actividades a realizar por concepto de


trabajos de herrería, hojalatería, pintura, rotulación, reconexión eléctrica; en este formato se
indica:
 Orden de servicio
 No. de corporativo
 No. de económico
 Actividad, código y cantidad
 Nombre del mecánico
 Tipo de presupuesto (herrería, hojalatería)
Al recopilar las hojas de presupuesto se observó que algunas unidades no contaban con su
respectivo formato, basándose en lo anterior se capturaron los datos de la actividad, códigos y

21
tiempos, de acuerdo al manual de calidad de trabajos de mantenimiento, los cuales se fueron
ordenando de la misma manera que los ya existentes.
Entre las unidades que no cuentan con formato de presupuesto se encuentran:
 Montacargas
 Pick up
 Carro eléctrico

3.10.5 Hoja de traslado

Es el formato en el que se indica el costo monetario de trasladar una unidad foránea a Mérida
y viceversa, ya sea de Cancún, Minatitlán, Villahermosa, Playa del Carmen, Cárdenas, Isla
Mujeres, Campeche, Chetumal o Mérida. En este formato se indica si el operador realizó un
gasto durante el trayecto, si utilizó su dinero para cargar gasolina, comúnmente sucede cuando
en el tablero de la unidad el medidor no funciona correctamente, si pagó hospedaje en caso de
que la unidad que tenía contemplada traer no esta en bodega o si tuvo algún tipo de fallo
mecánico en el trayecto, los costos de traslado suelen variar según el destino.

3.10.6 Factura de proveedores externos

Es el formato en donde se indica el costo de los trabajos realizados por personal ajeno a la
empresa.
Entre los trabajos realizados por personal externo se encuentran: cambio de radiadores,
cambio de parabrisas, elaboración de lonas para remolques, reconexión de cablería en caso de
que el eléctrico vea que es demasiado el trabajo y cuenta con poco tiempo para la entrega, etc.

3.10.7 Hoja de trabajo

Es el formato en el que se indican las actividades a realizar por el personal de conservación y


el tiempo probable de realización; en este formato se indica:
 No. de corporativo del vehículo
 No. económico del vehículo
 Nombre del mecánico
 No. de orden de servicio
 Fecha
22
 Actividades a realizar, cantidad y tiempo de realización
 Código de la actividad
3.10.8 Hoja de requisición

Es el formato en el cual todas las áreas solicitan material y refacciones en el almacén para
trabajar en las unidades; en dicho formato se debe de colocar:
 No. de orden de servicio
 Código del mecánico (número de empleado)
 No. de corporativo
 No. económico
 Código, descripción y cantidad de piezas o herramientas a solicitar
 Nombre y firma de la persona que autoriza (supervisor)
 Nombre y firma de la persona que despachó (almacenista)
 Nombre y firma de la persona que recibió (mecánico)
 Back order (material o refacciones sin existencia)

Cuando se realiza la hoja de requisición y el almacén no cuenta con alguna refacción en la


hoja de requisición se señala la cantidad de refacciones faltantes en el apartado de back order,
cuando esto ocurre el mecánico le comunica al supervisor para que éste a través del software
interno solicite la compra a externos, dichas refacciones varían en el tiempo de entrega debido a
que en la mayoría de los casos el almacén se encarga de cotizar en diversos lugares y realizar la
compra en donde mas le convenga.

3.10.9 Orden Valorizada

En este formato se pueden observar los costos unitarios de refacciones, materiales, mano de
obra y servicios externos, los cuales varían de acuerdo al tipo de vehículo; en la orden valorizada
se señala:
 Cliente
 Dirección
 Población
 RFC
 Número de factura

23
 Fecha de entrada al taller
 Fecha de salida del taller
 Número de orden de servicio
 No. corporativo
 No. económico
 Código, descripción, cantidad y precio de mano de obra
 Código, descripción, cantidad y precio de materiales
 Código, descripción, cantidad y precio de refacciones
 Código, descripción, cantidad y precio de servicios externos

3.10.10 Modificaciones

Se realizaron diversas modificaciones a los formatos existentes por concepto de reducción en


los tiempos de realización de las actividades, cambio de razón social, cambio de logotipo,
asignación de actividades faltantes.

3.11 Identificación de unidades

Para determinar el tipo de unidades a las que se les da mantenimiento, se realizó un recorrido
por los patios de maniobra en donde se encuentran estacionadas las unidades, al observar los
diversos modelos, su ubica el número de corporativo el cual puede ser de 3 a 5 dígitos (Figura 2)
y a través del software interno, se ubica su ficha técnica en la cual se encuentran registrados
todos los datos del vehículo, al localizarla puede ocurrir que el número económico sea diferente
con el que la unidad arribó al taller, esto se debe a que en ocasiones las unidades son
cambiadas de bodega o la unidad con el número económico con el que arribó es de una ya dada
de baja.
Al igual que el número de corporativo todos los vehículos tienen asignados una nomenglatura
para identificar la planta de procedencia y el giro social, dicha nomenglatura puede variar en su
orden de números según la planta en donde se encuentre asignada.
Entre los datos contenidos en la ficha técnica de identificación del vehículo se encuentran los
siguientes:
 Vehículo (número de corporativo)
 Descripción (número económico)

24
 Tipo (remolque, camión, carro eléctrico, montacargas, etc.)
 Modelo
 Año
 Marca
 Propietario
 Placa
 No. de serie
 No. de motor
 Capacidad
 No. de ejes
 Ubicación (planta de servicio

25
Figura 2.- Ubicación del No. económico y No. de corporativo

3.12 Apertura de órdenes de servicio

Al arribar las unidades al taller se precede a verificar que los datos de la hoja de
intercompanías estén correctos, posteriormente se realiza la apertura de la orden de servicio en
el sistema el cual asignará un número automáticamente, luego se imprime la hoja de recepción
con fecha de arribo al taller y hora de apertura de la orden de servicio así como la fecha probable
de entrega, luego se coloca la hoja de identificación en el vehículo y se realiza el inventario de
accesorios, se asignan los trabajos de herrería y hojalatería para que se realice el presupuesto
de trabajo.
Para abrir el expediente de trabajo en una carpeta se coloca el No. de orden de servicio, No.
de corporativo y No. económico, en la cual conforme se va trabajando se irán anexando los
formatos utilizados. Las ordenes de apertura se acomodan de la orden más antigua a la más
reciente (Figura 3).
Para la apertura de la orden de servicio se sigue la siguiente serie de pasos en el sistema:
 Se selecciona el icono de acceso a “captura de orden de servicio”
Inicio→Orden nueva→Vehículo→Tipo de servicio→Fecha de entrada→Fecha de
promesa→Notas→Guardar

Figura 3.- Apertura de orden de servicio

3.13 Inventario de refacciones utilizadas por unidad


26
Durante los trabajos de conservación son utilizadas las hojas de requisición de material,
documentos en los cuales se encuentran registrados los materiales y refacciones utilizadas para
realizar las diversas actividades de conservación como son: hojalatería, herrería, pintura,
rotulación, etc.
Al concluir los trabajos, se recopilan las hojas de requisición para determinar la cantidad y
tipo de refacciones utilizadas (Tabla 1); al momento de solicitar material, el almacén será el
encargado de capturar en el sistema las refacciones que fueron solicitadas en cada área por
vehículo trabajado, al capturar los datos contenidos en las hojas de requisición, se debe de tener
en cuenta el número de orden de servicio y corporativo para no adjudicar refacciones a otra
unidad por error, al ingresar nuevamente el número de orden de la unidad trabajada en el
sistema, en la pantalla se podrá apreciar el listado de todo lo capturado.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN CÓDIGO FOLIO

2 Manija tipo L con llave HER192 40900

1 Pintura azul agua P2861 IAU55 40953

1 Forrado de asiento con vinilo HER851 40950

Tabla 1.- Inventario de refacciones utilizadas

3.14 Asignación de trabajo por área

Las actividades a realizar de herrería, hojalatería, pintura, rotulación , reconexión eléctrica y


limpieza de unidades se van a especificar en los formatos de presupuesto correspondiente a
cada unidad,en los cuales se irán señalando el tipo de actividad y la cantidad de piezas a
reparar, cambiar, fabricar según sea el caso, así como el tiempo estimado en realizarse.
Cabe mencionar que los tiempos de realización de las actividades van a variar dependiendo
del tipo de unidad en que se va a trabajar.
La asignación de trabajo la realiza el supervisor a través del software del corporativo, por
medio del código del empleado se le asigna la unidad a trabajar según el número de orden de
servicio, se le entrega su hoja de trabajo y la hoja de requisición para que este solicite el material
que vaya a necesitar (Tabla 2).

27
Al ingresar al número de orden de servicio de determinada unidad en el apartado de plan de
trabajo se despliega una tabla en donde aparece la asignación de los mecánicos para trabajar en
esa unidad, así como las actividades que deben de realizar y el tiempo probable de trabajo.

CANTIDAD ACTIVIDAD TIEMPO MECÁNICO ÁREA

TAPA TRASERA:
2 2:00 XXXXXXXX HERRERÍA
REPARAR
CAJA CERRADA:
1 38:00 XXXXXXXX PINTURA
PINTAR

1 CANTONERA: REPARAR 1:40 XXXXXXXX HOJALATERÍA

Tabla 2.- Asignación de trabajos por área

3.15 Expediente de trabajo

El expediente de trabajo (orden cerrada) se realiza al finalizar los trabajo de conservación, en


dicho expediente se encuentran anexados todos los formatos de la empresa utilizados, así como
las diversas facturas que generaron algún costo por concepto de trabajos externos y traslados,
dicho expediente se guarda en una carpeta de broche de 2 argollas, identificada con el mes de
trabajo.
La documentación del expediente de trabajo se ordenada de la siguiente manera:
 Hoja de recepción
 Hoja de intercompanías
 Presupuesto de hojalatería
 Presupuesto de herrería
 Hoja de traslado
 Factura de trabajos externos
 Hoja de trabajo (herrería, hojalatería, pintura, rotulación, etc.)
 Hoja de requisición
El expediente de trabajo se ordena por meses, es decir, por fecha del mes del cierre de la
orden (órdenes de enero, febrero, etc.).
Además las órdenes cerradas se encuentran en forma descendente, es decir, de la orden de
servicio mas reciente a la mas antigua (79867, 79874, 79899).
28
El número de orden de servicio es utilizado para consultar en el software del corporativo los
trabajos realizados de conservación en la unidad, la última vez que ingresó a los talleres.

3.16 Costo del trabajo de conservación

El costo de los trabajos de conservación varía dependiendo del tipo del vehículo; los costos
que hay que considerar son:

 Costo de mano de obra; el total de horas trabajadas se multiplica por el costo de hora
trabajada, el cual es asignado por el corporativo.
 Costo de materiales; es la suma total de los costos de los materiales utilizados
 Costo de refacciones; es la suma total de los costos de la refacciones utilizadas
 Trabajos externos; es la suma total de los gastos generados por conceptos de trabajos
externos.

El costo total se obtiene a través de la siguientes fórmulas:

 Costos de mano de obra + Costos de refacciones + Costos de materiales +


Costos de servicios externos = Costo del servicio de conservación.
 Costos del servicio de conservación + IVA = Costo total del servicio

El costo de los diversos conceptos antes mencionados se pueden apreciar en la orden


valorizada.

29
4. RESULTADOS

Se realizó el manual de capacitación en el que se explican las diversas etapas por las que
pasan las unidades al arribar a los talleres de CEMEYUSA.
En dicho manual se explican las actividades y responsabilidades de cada área.
Durante la elaboración de dicho manual fue necesario realizar varias actividades, entre las
que destacan las siguientes:
 Realización de los formatos de presupuesto de aquellas unidades que no contaban con
tales, como son: carro eléctrico, montacargas, pick up. Anteriormente, los mecánicos
señalaban las actividades a realizar en una hoja cualquiera y, al momento de capturar la
información, se traspapelaba y se debía de realizar nuevamente. Con los nuevos
formatos, los mecánicos señalan las actividades a realizar de acuerdo a la unidad que en
su momento estén trabajando.
 Modificación de los formatos ya existentes, en cuanto a tiempos de realización de
actividades, cambios de razón social, cambios de logotipos.
 Modificación de datos en cuanto a número de corporativo y económico, de acuerdo al
modelo de la unidad, en el software de la empresa.
 Elaboración de un expediente fotográfico de todas las unidades a las que se les brindo el
servicio de mantenimiento, durante el período de la residencia.
 Descripción de la captura de actividades a realizar en los vehículos y asignación de
trabajo por área, en el software de la empresa.
 Descripción de la elaboración del expediente de trabajo.

30
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se ha elaborado un manual de capacitación para el controlista de conservación, en donde se


detallan las diversas actividades necesarias para la conservación de las unidades especificadas
en el documento.
Este proyecto se realizó y se terminó oportunamente en la empresa CEMEYUSA,
obteniéndose el éxito esperado, ya que se lograron todos los objetivos planteados en tiempo y
forma.
Adicionalmente, se ha plasmado información pertinente al área de conservación.
Durante la residencia, se ha obtenido experiencia laboral al estar involucrado en trabajos de
herrería, hojalatería, pintura y reconexión eléctrica.
Con el fin de aprovechar al máximo la estancia en este lugar, se obtuvo experiencia en las
diversas actividades correspondientes a cada una de las áreas, que seguramente servirán en
acciones futuras, ya que se involucró en trabajos de herrería, hojalatería, pintura, reconexión
eléctrica y pintura, referentes al proceso de conservación.
En el momento que ingrese un nuevo controlista al área de conservación, para que este
trabaje oportunamente es necesaria su capacitación en el área, por lo cual a demás de darle un
recorrido por todo el taller para que se empiece a familiarizarse con las diversas áreas y el
trabajo que ahí se realiza, se recomienda que se le proporcione una copia del manual que se
realizó la cual se debe ubicar en un lugar accesible para que lo puede consultar cada vez que
tenga alguna duda o requiera alguna información del área que estará a su cargo.
Cuando se realice alguna modificación en el proceso, los formatos, las actividades y/o los
tiempos de realización de estas, se recomienda la actualización de este manual.
Al ingresar un nuevo controlista de conservación, es recomendable se le proporcione el
manual de capacitación.
Además, es recomendable también reciba la instrucción necesaria para su labor, ya que las
cuestiones prácticas no se plasman en dicho manual.

31
6. REFERENCIAS

Gerencia de Operación Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco. Manual de Operación.


Mérida, Yucatán. Enero 2009. Editorial CEMEYUSA.

Gerencia de Operación Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco. Manual de


Mantenimiento Correctivo. Mérida Yucatán. Enero 2009. Editorial CEMEYUSA.

Gerencia de Operación Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco. Instructivo de


actividades del taller de conservación. Mérida, Yucatán. Julio 2007. Editorial CEMEYUSA.

Central Mecánica de Yucatán S.A. De C.V. Base de datos [en línea]: acceso público
restringido, uso exclusivo del corporativo [Fecha de consulta: 31 Agosto 2009]. Disponible en:
<http://cemeyusa.bepensa.net>

Amador, Juan Pablo, Manuales Administrativos [en línea]: documento electrónico buscado en
internet. [Fecha de consulta: 9 Diciembre 2009]. Disponible en:
<http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/manualesadministrativos/
default2.asp>

Slack, Nigel, Administración de Operaciones.2ª Edición. México 1999. Editorial .CECSA.

Chase, Richard B., Administración de Producción y Operaciones. 8ª Edición. México 2000.


Editorial Mc Graw Hill.

32

También podría gustarte