Está en la página 1de 6

DOI: 10.1590/1413-81232017227.

03072017 2169

Hacia una Salud Internacional Sur-Sur:

ARTÍCULO
deudas y desafíos en la agenda regional

María Belén Herrero 1

Resumen El objetivo de este artículo es doble. En


primer lugar,investigar el creciente interés en la sa-
lud como una dimensión importante de la política
exterior, en sintonía con el surgimiento de un nuevo
marcopara la integración regional y la diplomacia en
salud. En segundo lugar, comprender el papel y las
prácticas de los nuevos bloques regionales en el cam-
po de la salud y si estasconducena la emergencia de
nuevas estrategias para abordar las políticas sanita-
rias regionales en América del Sur. Los nuevos proce-
sos de integración regional se refieren a la salud como
un derecho. Así, algunas prácticas y procesos de la
política regional están estableciendo nuevos patrones
de cohesión política y social en el avancede un nuevo
regionalismo. La salud en este proceso de formula-
ción e implementación de la política regional,atra-
viesa las agendas nacionales, regionales y globales de
forma multidireccional. Un valor agregado de Una-
sur es su propuesta de avanzar es pos de una mayor
soberanía regional en salud, a pesar del hecho de que
los países miembros mantienen su autonomía na-
cional. En este sentido, Unasur ha proyectado una
política exterior que promueve principios y valores
a partir de un enfoque innovador. El caso de Unasur
muestra que los organismos regionales tienen el po-
1
Department of tencial para cambiar las reglas (y el resultado) del
International Relations,
Facultad Latinoamericana juego en la diplomacia global y convertirse en actores
de Ciencias Sociales influyentes en la agenda internacional.
(FLACSO). Ayacucho Palabras clave Derecho a la salud, Desigualdades
555, Centro. C1026AAC
Buenos Aires Argentina. en salud, Salud global, Diplomacia, Cooperación in-
mbelen.herrero@gmail.com ternacional
2170
Herrero MB

Introducción ciente centralidad de organismos regionales en la


agenda internacional de salud. Este proceso im-
Producto del impacto de las políticas neolibera- plicó nuevas oportunidades y retos que deben ser
les, y en un contexto de mayor desigualdad social, superados.
profundas inequidades en el acceso a la salud y Este documento pretende contribuir en el de-
el aumento de la exclusión, la política social se bate sobre el impacto de algunos procesos de in-
convirtió en una prioridad para los países de la tegración regional en la nueva diplomacia global
región. Así, en particular las políticas de salud, se en salud,y cómo las políticas regionales pueden
convirtieron en estrategias esenciales para com- influir en las agendas nacional e internacional y si
batir la pobreza y reducir las desigualdades. es posible avanzar hacia una Salud Internacional
Con la expansión del proceso de globaliza- Sur-Sur, que tenga como horizonte la salud como
ción, la salud surgió en el siglo XXI en la agen- derechoy el Buen Vivir de los pueblos.
da política global como una cuestión que solo se
podía abordar eficazmente a través de esfuerzos La recuperación de la región a través de la
cooperativos. A través de las migraciones, gue- integración regional en América Latina
rras,epidemias yla propagación de diversas en-
fermedades,el proceso de globalización hizo que Los cambios políticos, económicos y sociales
la salud trascendiese las fronteras nacionales, en la región siempre dieron lugar a una forma
con implicancias políticas y económicas a escala distinta de integración regional para satisfacer
mundial. Las condiciones materiales de existen- las necesidades de los países involucrados. En la
cia determinan el estado de salud, a la vez que este década del noventa, con el avance de las políti-
último repercute y reproduce aquellas condicio- cas neoliberales,se establecieron en América del
nes. Los modos de vida y la salud son elementos Sur organismoscon un enfoque comercial y se
esenciales para el buen vivir, la paz, la seguridad y incorporaron proyectos transfronterizos de re-
la gobernanza. El campo de la salud ha adquirido gulación en salud, educación y trabajo, por ejem-
en las últimas décadasun lugar importante en las plo,en la Comunidad Andina y en el Mercosur.
relaciones internacionales ylas preocupaciones Una década más tarde, con el ascenso de gobier-
diplomáticas y desempeña un papel clave en la nos progresistas y de izquierda, y un principio de
agenda de la política exterior. Fidler1 habla de nuevas alianzas,se redefinieron los contornos de
“revolución” de la salud global para refeerirseal la gobernanza regional. El esfuerzo por recupe-
creciente papel que adquirióla salud en materia rar el potencial de desarrollo de Sudamérica fue
de política exterior. La salud se convirtió en una una clara manifestación de un “cambio de época”.
parte esencial de la ecuación de las relaciones in- Estodio lugar a nuevas políticas y acuerdos en la
ternacionales y generó un aumento sin preceden- región basados en diferentes principios, normas
tes de los flujos de financiamiento, una comple- y valores que aquellos que se habían promovido
jización de los canales de acción y la emergencia hasta entonces. Se establecieron prácticas centra-
de nuevos actores que afirman que la salud es una das en la política social y se promovieron nuevas
cuestión política de primer orden1. normas para la cohesión política y ciudadana en
El lugar de la salud en la agenda de la coope- la construcción del nuevo regionalismo2.
ración internacional es dinámico y está en expan- América del Sur se convirtió en una platafor-
sión según las necesidades de los Estados, actores ma para el surgimiento de un regionalismo que
externos, movimientos sociales, y los modelos de incorporaría las dimensiones normativas de una
desarrollo. En este escenario, las mejoras en la sa- nueva era y que iría más allá de las normas esta-
lud y sus determinantes dependen cada vez más blecidas por los Estados Unidos sobre la integra-
de los rumbos de los procesos de globalización, ción comercial. Estosignificó la repolitización de
cooperación internacional e integración regional la región, con nuevas organizaciones políticas y
y del devenir del capitalismo en su conjunto. El proyectos regionales en los que los Estados, mo-
regionalismo representa hoy un conglomerado vimientos sociales ynuevos líderes comenzaron a
de proyectos comerciales, políticos y sociales que construir nuevos acuerdos, en pos del crecimiento
giran en torno a nuevos principios de solidari- y recuperode la región, en clave latinoamericana2.
dad y autonomía regional y son una oportuni- La región en estas últimas décadas repre-
dad para sincronizar la inclusión de políticas a sentó un conjunto de proyectos, de políticas de
múltiples escalas y enfoques. En este contexto integración en buscadel bienestar social y de es-
surgió un nuevo marco de integración sanitaria trategias conjuntas para recuperar los principios
regional y de diplomacia en salud, conuna cre- de cooperación horizontal y solidaridad. En este
2171

Ciência & Saúde Coletiva, 22(7):2169-2174, 2017


escenario, que no está libre de conflictos o con- rarse como una nueva forma de regionalismo en
tradicciones, los términos de la gobernanza re- tantoproceso de acción colectiva en la región y
gional fueron redefinidos, y lasvisionesde qué es para la región4.
el regionalismo y cuáles deben ser sus principios
y valores fundantes. Estos nuevos espacios sur- Integración regional y el enfoque basado
gieron de la necesidad de recuperar la región y en el derecho a la salud en Sudamérica
acoger la solidaridad regional. América del Sur se
convirtió en un espacio de contención y de con- En muchos países de América del Sur, las po-
frontación, así como un campo de construcción líticas sociales y de salud fueron ejes fundamen-
de consenso3. tales del Estado de Bienestar. El concepto de salud
Los nuevos catalizadores, a nivel nacional e siempre ha estado relacionado con los derechos
internacional, crearon oportunidades para re- de los ciudadanos y ha sido institucionalizado
definir los objetivos de la economía política re- como parte de un derecho democrático, un ins-
gional y las formas de acción colectiva. La salud trumento de inclusión y un hito de las políticas
es un ejemplo paradigmático en la cooperación impulsadas por aquellos Estados7. La salud ha
regional, en tanto herramienta y marco de ac- jugado un papel clave en el ethos democrático
ción para ampliar los márgenes de las políticas de la región. Asimismo existe un fuerte vínculo
públicas4. El nuevo proceso de globalización in- entre el sanitarismo y la medicina social latinoa-
trodujo un nuevo clima social de interdependen- mericana, que desarrolló un enfoque vinculado
cia mundial, incluyendo el estado de salud de las a la epidemiología social, la salud colectiva y los
poblaciones. El creciente papel de la salud en las determinantes sociales de la salud8. Después de
relaciones internacionales, como una dimensión los resultados de las políticas neoliberales, en
importante de la política exterior y de las preo- términos del empobrecimiento, mayor exclusión
cupaciones diplomáticas, dio lugar a una serie de social y falta de acceso a los sistemas de salud, el
influyentes políticas regionales e internacionales panorama regional se volvió más complejo, desa-
y de diversos actores. La globalización complejizó fiando la noción de regionalismo y gobernanza
el escenario, y el giro político en la región for- liberal dirigida por los países del norte.
taleció la integración regional e internacional, al Estos puntos son fundamentales para enten-
tiempo que ayudó a los países a proponer inicia- der por qué un bloque esencialmente político
tivas de cooperación internacional en salud que- como Unasur ha incluido la cuestión de la salud
no hubiesen tenido éxito de haberse conducido en la construcción de un nuevo regionalismo,
de manera individual. convirtiéndose en un instrumento para la bús-
Esta reconfiguración regional permite ale- queda de un desarrollo autónomo y soberano y
jarnos de las visiones unidimensionales que “una causa regional” contra la influencia externa
postulan la cooperación regional dirigida prin- y la injerencia de las organizaciones internacio-
cipalmente por los imperativos de la economía nales o de socios donantes (una de las principales
global5. Alejándose del énfasis comercial que en- banderas del organismo). Otro punto interesante
cabeza a proyectos de integración regional, un en este organismo es su visión del regionalismo y
nuevo contexto político-económico en Sudamé- de la integración. Teniendo en cuenta los acuer-
rica abrió espacio para la emergencia de nuevos dos comerciales existentes (del Mercosur y de la
vínculos con las demandas de las políticas regio- Comunidad Andina), fortaleció nuevos sectores
nales,e incluso reinventando los principios de so- de cooperación regional más allá del comercio.
lidaridad y acción colectiva que difieren sustan- Unasur, por la naturaleza misma de su consti-
cialmente de anteriores proyectos de integración tución, adoptó desde el principio la salud como
regional. Las nuevas experiencias de integración una cuestión política prioritaria y la incorporó al
regional en salud agregaron un desafío político nivel de la promoción de las normas einiciativas9.
y redistributivo al reto sanitario: diseñar estrate- El Consejo de Salud6 fue uno de los primeros en
gias regionales para mejorar el acceso a la salud, a ser creado junto con el de Defensa y tuvo grandes
través de nuevas formas de diplomacia y del for- e importantes avances10 como en política de me-
talecimiento de la capacidad humana e industrial dicamentos, capacitación de recursos humanos,
en Sudamérica. El caso de la Unión de Naciones determinantes sociales y cooperación Sur-Sur,
Suramericanas (Unasur), creada en 2008 como haciendo de lala salud una de las áreas más diná-
bloque político6, fue un ejemplo de ello, que dio micas de la cooperación regional9.
cuenta de los vínculos entre la integración regio- A pesar de las profundas diferencias en los
nal, el desarrollo social y lo que podría conside- sistemas de salud de sus miembros, Unasur se ha
2172
Herrero MB

centrado en el derecho universal a la salud y la su voz en la agenda de salud internacional y ganar


soberanía sanitaria regional, a través de un fuerte un espacio político en términos de diplomacia de
sentido de acción colectiva e integración política, la salud4. Tener voz en la diplomacia global es una
incluso en algunos marcos regulatorios. Es más, fuerza impulsora central que también permite la
mientras que otros organismos regionales o mul- construcción de la identidad3. La intervención
tilaterales siguieron una estrategia para abordar de Unasur en el acceso a los medicamentos es un
la salud centrada en enfermedades específicas o ejemplo de un tema que ha sido bien elaborado
prioritarias11 (el VIH, el paludismo y la tubercu- desde su base regional y es una de las intervencio-
losis), Unasur avanzacon acciones para abordarla nes que muestran el rol de los nuevos organismos
determinación social de la salud,la promoción de regionales en el desarrollo normativo en la escena
la cooperación horizontal y las políticas trans- global y la capacidad de influir en la agenda inter-
versales. En este contexto, las políticas de Unasur nacional de salud.
están vinculadas al acceso universal a la salud y Parece una revolución silenciosa en la diplo-
buscan alejarse del modelo tradicional y vertical macia sanitaria en la región que promueve un
de cooperación de donantes y receptores9. Esto se movimiento hacia nuevas formas de integración
tradujo, aun cuando muchas son incipientes, en regional y de cooperación internacional. Aunque
iniciativas para visibilizar los determinantes so- la idea de la política social a través del regiona-
ciales de la salud, el acceso a medicamentos, la lismo no es exactamente “nueva”, lo nuevo es el
promoción de las escuelas de salud pública y los contenido y el fundamento de la cooperación.
sistemas universales de salud12. Esta es una importante diferencia política en re-
Una característica especial de Unasur fue pro- lación con otros modelos de cooperación y de in-
poner la construcción de una identidad regional tegración. En esos acuerdos, la salud gozaba en el
sin necesidad de que los países miembros dele- mejor de los casos de un estatus residual, la agen-
garan parte de su soberanía. Así, se posicionó, de da se centraba en la seguridad sanitaria más que
manera innovadora, como un organismo de inte- en la promoción de la salud3. Partiendo de ese
gración regional en la que los intereses en salud pilar, pero en un entorno político más asertivo, la
a nivel regional se valoran más que el poder del nueva integración regional abrazó la salud como
órgano de supervisión y son superiores a la indi- parte integrante de la cooperación y como parte
vidualidad de los países miembros. A diferencia de la agenda de derechos, para lo cual fue necesa-
de la Unión Europea, Unasur no es una organi- rio redefinir mecanismos de gobernanza. A pesar
zación supranacional, y sus países no delegan ni de las propias limitaciones y barreras de Unasur,
renuncian la soberanía nacional. Sin embargo, que merecen una profunda reflexión y discusión,
Unasurha logrado colocar algunas cuestiones estos elementos son algunos de sus principales
de salud consensuadas por sus países miembros valores agregados y probablemente una contri-
como prioritarias en las agendas nacionales. Otra bución innovadora en términos de una nueva
cuestión interesante es el proceso de política re- integración regional en salud.
gional y sus resultados en términos de diplomacia
sanitaria. A través de Unasur, se pueden ver tres Vientos de cambio en la región
niveles en los que opera este organismo y en los
que se promueve también la emergencia, difusión Junto con el cambiante proceso de globaliza-
e implementación de normas y acuerdos: el nivel ción, la agenda internacional de salud se volvió
nacional, el regional y el global9. El canal regional/ cada vez más abarcadora y compleja. Aunque
nacional es una vía de doble mano. Las propues- la globalización parece desafiar las distinciones
tas e iniciativas para las políticas regionales de tradicionales entre los asuntos nacionales y los
salud se difunden y reconstruyen del nivel nacio- asuntos exteriores, el papel de los Estados sobe-
nal al regional, y viceversa, en un proceso de ida ranos sigue siendo la piedra angular. Los merca-
y vuelta. A su vez, esta gobernanza a nivel regio- dos y el comercio están de hecho controlados por
nal actúa a modo de bisagra para la coordinación determinados países cuya influencia es visible en
con iniciativas globales. Esto es fundamental en el mapa geopolítico de la salud internacional. Así,
términos de diplomacia sanitaria y del proceso de las relaciones entre los Estados y las acciones de
formulación e implementación de la política re- diplomacia y cooperación en salud se convirtie-
gional. Una vez que las iniciativas surgen, algunas ron en puntos críticos en la agenda internacio-
son llevadas a la esfera global con el objetivo de nal y posibilitaron un nuevo marco para la in-
promover temas específicos en la agenda interna- tegración regional en salud, prácticas y métodos
cional de salud. Al hacerlo, Unasurbusca asegurar regionales innovadores y la implementación de
2173

Ciência & Saúde Coletiva, 22(7):2169-2174, 2017


nuevas estrategias para abordar las políticas re- el resultado) del juego en la diplomacia global y
gionales de salud13. convertirse en actores influyentes en la agenda
Algunos puntos son importantes en estos internacional.
“vientos de cambio” en la región. En primer lu- La integración regional y la cooperación in-
gar, los organismos regionales adquirieron un ternacional están en la delantera no solo de la
papel central en la agenda internacional de sa- promoción del bienestar de sus pueblos, sino
lud. En segundo lugar, el desarrollo de la política también de la provisión de herramientas e ins-
sanitaria regional tiene un impacto potencial en trumentos a los Estados miembro para que ac-
los contextos regionales y nacionales. Y en tercer tuen con éxito en la escala mundial, en pos de una
lugar, hay más ensamblaje de normas y políticas soberanía sanitaria regional. ¿Qué pasará con los
orientadas de manera multidireccional, en lugar avances realizados en materia de integración re-
de las políticas de transferencia unidireccional, gional con el nuevo giro económico y político en
de arriba hacia abajo, permitiendo que la salud algunos países? ¿Se debilitará la región bajo esta
cruce las agendas nacionales, regionales y glo- presión y volverá a un enfoque comercial como
bales, abordando los temas de salud a través de se vio antes de los años noventa? Es fundamen-
estrategias innovadoras. Así, el nivel regional re- tal continuar investigando la salud internacional,
fuerza el nivel nacional de gobernabilidad y po- el papel de los diferentes actores involucrados,
sibilita el equilibrio de fuerzas entre los países, cómo construyen una agenda global y cómo
mientras que al mismo tiempo comparte y agre- avanzar hacia una Salud Internacional Sur-Sur
ga capacidades que abren caminos para influir que promueva la igualdad, la paz, la intercultura-
en la diplomacia global en temas de salud. Ydel lidad y la justicia social por encima de todo.
nivel nacional al global, este mecanismo ayuda
a reducir las asimetrías entre países, da voz a los
países más pequeños y participación en la agenda Conclusiones
de salud internacional. Este ciclo constituye una
ventana de oportunidad para introducir nuevos Dada la influencia de la Unión Europea como
temas en la agenda internacional de salud14. modelo, era difícil considerar la eficacia de un or-
Si bien la reducción de la desigualdad es una ganismo regional sin la delegación de soberanía
prioridad para el desarrollo de América del Sur y la creación de una instancia supranacional. Sin
y mucho se ha logrado durante la última déca- embargo, en las últimas décadas, algunas prácti-
da, los países aún enfrentan una doble carga de cas y procesos en materia de política social esta-
enfermedad, inequidades en el acceso a la salud blecieron nuevos estándares de cohesión política
y profundas desigualdades sociales12. Es preciso y social en la construcción del regionalismo Sur-
un cambio profundo de los modos de vida,que Sur. Una característica especial de Unasures la
logre revertir las inequidades en salud y sus de- defensa de la soberanía regional en materia de sa-
terminantes sociales que continúan planteando lud a pesar del hecho de que los países miembros
grandes desafíos. Los procesos que vienen pro- conservan la autonomía nacional. La experiencia
duciéndose en materia de integración regional en de Unasur muestra que los organismos regiona-
salud y lasestrategias de cooperación internacio- les tienen el potencial para cambiar las reglas (y
nal del sur se enfrentan a numerosos retos en una el resultado) del juego en la diplomacia global y
región que aun tiene grandes deudas y la necesi- convertirse en actores influyentes en la agenda
dad de consolidar muchos de sus logros, pero en internacional. De esta manera, se pueden obtener
un escenario que plantea cambios que parecen ir lecciones positivas de los procesos integradores
en otra dirección y en un contexto internacional como el que Unasur ha utilizado para promover
complejo. La cooperación Sur-Sur busca abordar la diplomacia sanitaria regional. Nuevos mode-
la salud desde un punto de vista más estructural, los políticos y económicos están tomando forma
horizontal y solidario, centrándose en los deter- y buscando protagonismo. Un estudio sobre el
minantes sociales y reduciendo las desigualdades nuevo escenario geopolítico en la región es ne-
en salud13. La experiencia de Unasur demuestra cesario para analizar los cambios en la forma y el
que algunos bloques regionales pueden evitar contenido de la gobernanza regional como pro-
políticas de transferencia unilateral y verticaly ducto de la nueva situación político-económica
quetienen el potencial para cambiar las reglas (y y social.
2174
Herrero MB

Agradecimientos Referencias

La autora agradece especialmente a Diana Tussie 1. Fidler DP. Caught between paradise and power: public
health, pathogenic threats, and the axis of illness. Mc-
y Marcela Belardo por los valiosos comentarios
George Law Rev 2004; 35(45):45-104.
sobre las versiones anteriores de este artículo. La 2. Riggirozzi P, Tussie D, compilers. The Rise of Post-He-
autora también agradece a Adriana Greco por su gemonic Regionalism: The Case of Latin America. Dor-
invaluable contribución a la traducción y organi- drecht: Springer; 2012.
zación del manuscrito. 3. Herrero MB, Tussie D. Unasur Health: A quiet revolu-
tion in health diplomacy in South America. Glob Soc
Policy 2015; 15(3):261-277.
4. Riggirozzi P. Regionalism through social policy: Col-
lective action and health diplomacy in South America.
Econ Soc 2014; 43(3):432-454.
5. Tussie D. Latin America: Contrasting motivations for
regional projects. Rev Int Stud 2009; 35(1):169-188.
6. Union de las Naciones Suramericanas (Unasur). South
American Union of Nations Constitutive Treaty, 2008.
[cited 2016 oct 3]. Available at: http://www.comuni-
dadandina.org/unasur/tratado_constitutivo.htm
7. Tobar F. Breve historia de la prestación del servicio de
salud en la Argentina. Med Sanitaria 2001; 1: 22.
8. Almeida C. Saúde, política externa e cooperação sul-sul
em saúde: elementos para a reflexão sobre o caso do
Brasil. In: Fundação Oswaldo Cruz. A saúde no Brasil
em 2030 – prospecção estratégica do sistema de saúde
brasileiro: desenvolvimento, Estado e políticas de saú-
de. Rio de Janeiro: Fiocruz/Ipea/Ministério da Saúde/
Secretaria de Assuntos Estratégicos da Presidência da
República; 2013. p. 233-327.
9. Herrero MB, Loza J. Building a regional health agenda:
a rights-based approach to health in South America.
Glob Public Health 2017; 1-13.
10. Coitiño A. Análisis del fenómeno de los procesos regio-
nales de integración en salud como actores emergentes de
la diplomacia de la salud global: el caso Unasur. Wash-
ington: PanAmerican Health Organisation; 2014. Pro-
gramas de Líderes de Salud Internacional.
11. Harman S. Global Health Governance. New York: Rout-
ledge; 2012.
12. Giovanella L, compiler. Atención primaria de salud en
Suramérica. Rio de Janeiro: ISAGS Unasur; 2015.
13. Informe de la Cooperación Sur Sur en Iberoamérica,
2016. Secretaria General Iberoamericana, Madrid”. [ac-
ceso 2017 ene 20]. Disponible en: http://www.coopera-
cionsursur.org/images/InformeCSS-2016.pdf
14. Kingdon JW. Agendas, Alternatives and Public Policies.
Boston: Longman; 2011.

Articulo sometido el 21/09/2016


Aprobado el 28/11/2016
Versión final sometida el 06/02/2017

También podría gustarte