Está en la página 1de 10
ARLETTE PICHARDO MUNIZ PLANIFICACION Y PROGRAMACION SOCIAL MAESTRIA EN POLITICA ECONOMICA |AMERICA, _ CAPITULO V DIAGNOSTICO PARA LA TOMA DE DECISIONES: ESCLARECIMIENTO DE LA NATURALEZA Y MAGNITUD DE LOS PROBLEMAS ¥ UBICACION DE LOS ESPACIO ESTRATEGICOS PARA ACTUAR 1. gQué es el diagnéstico “stuacional"? 2. Requisites que debe cumplr el diagnéstico: rect ‘sin y oportunidad 3, El contenido de la categoria “situation” Punarcact ¥ Proceacen set 1. ,QUE BS EL DIAGNOSTICO “SITUACIONAL”? ‘timologleamente. la palabra diagndstico significa ‘co nocer a través de y c= ulileada por profesionales de Gistintas disesplinas. De igual modo, en la Planufiacién el punto de partida para la intervencién es realizar un dlagnéstico. Sin em- Bargo, ls alcances y el contenido del mismo, estaran en. funelén de los objeives perseguidos y del nivel en que se ltze la intervencién, De ahi la difcultad y compljidad el diagndstico requerido para la toma de decisiones. Asi fentonces, el diagnéetico para la planicaciin debe conte- a) Una caracterzacion de la naturaleca y magnitud de los problemas que requleran atenclén:, sin perder de vista su insercia en el contexto global En que aparecen las relaciones y determinacio- ‘hes que dan orgen y explican la existencia de tales problemas. by También se neveserio Inciuir una evaluacién de fas acclones realizadas o en proceso de reallza- flan. que se vineulen con el problema que st trate, ©) Un examen de la actuacion de las fuerzas y gra- ‘pos sociales presentes en la escena politica. ‘sin embargo, la experiencia prictica muestra que, cen la mayoria de los 2308, los diagndsticos para la toma Ge deeisiones Incluyen informacion bibliografica, indica or ores del nivel y calidad de vida, inventarios de equipa- Inlentos, et pero no caplan el significado e importancia Ge los problemas con que se enfrenta la poblacién. De Shi que sus resultados no puedan convertirse en un. insumo atl para orientar la toma de decisiones ¥ mw tchos menos, para hacer operaliva a esta mediante la formulacion de programas y proyectos de intervencién ‘Lo anterior lleva a plantear la necesidad de que el agnéstico, entendido como el punto de pariida para el proceso de Programacién, se centre en Identificar las po- Sibles detemminaciones y relaciones causales que sneiden fn la prodtuecion de los fenémenos socigles'y en delimitar las posibildades de accion. Para referire a ese tupo de Glagnostico, es que se ulllza ef término dlagnéstico “st fuccionat”. i cumplinlento de los propésites seftalados en el pé- rralo precedente, requiere la reallzacion de investigacio- hes empirieas, sustentadas en un sistema tedrico-meto- Goldgieo que permita emprender el andliss de los hechos Sociales, de manera tal, que los resultados del diagnost- 0 propercionen: A) Una viston_ ongénica y dindmica de los proce: tos sociales las determinaciones de éstos. para esclarecer Ia naluraleza y magnitud de los problemas que se pretenden atender. Es decir, el Glagndstico debe Identiicar la sitwacion inci de fa que ee parte, Ello requiere incluir una caracte- ‘Hzacibn de los grupos sociales” que estin siendo ‘Afectados por el o los problemas -- interés, ast ‘como elementos que permitan realizar el andlisis fe la probable evoluctén desde la situacion int tial hasta Ia sitwacion Futura >) Una ubleacion de los espacios estratégicos para la acelin, Para lo cual, el diagnéstico no puede limitarse a destacar la existencia de estruc- 98 turas y procescs sociales; se debe estudiar el tomportamiento de les grupes sociales “afectados f “involucrados" en la problematica ® para pro- porcionar los elementos necesarios que_permitan Enalzar la viablidad de las postbles opciones de intervencién eapaces de conducir desde la situa clon iniial hasta la situacion deseada En rigor, las cuestones anteriormente sefaladas no se constituyen en dos agpectas separados, mis bien estan fhlimamente immbricados y, st se presenian de ese modo, es para faciltar su comprensién. Su importancia radics fen que el interés del dlagndstico para la toma de deetsio- nes, no es conocer por conocer, sino GRAFICO Ne. V- 1 LOGICA DEL DIAGNOSTICO “SITUACIONAL” En tal sentido, es oportuno destacar que algunos snves- tigadores sociales establecen diferencias entre problemas pera nvestigar y problemas para intervenir. Al respect, Joie In peta sefalar que las @lerencias alribuidas a unos tn relacién con offes, No son intrinsecas a los problemas fismos. Tales diferencias estan dadas por la opeién de fguien investiga, de acuerdo con su concepeitn del mundo Jeon el contenido practico de sus decisiones. Ambos el Jhenlos configuran una clerta “comodidad intelectual” que leva a sealear Investigaciones sobre temas que permiten resrearse en un “ver pasar alrededor” sin tomar posiién y Sin asunir responsabilidad ante ef futuro.g ‘con este planteamlento, no se trata de'exacerbar una tendencia al pragmatismo que eche por la borda la cues~ Lian testico-metodoligiea, De lo que se trata, es de plan~ {ear la diseuston sobre la necestdad de ubiear “espacios” pare el desarrollo de acciones constructvas que reseaten Rim la raayor medida posible- os intereses de los grupos Geeuales mis vulnerables®. Para ello, hay que adentrarse tn ta busqueda de una combinacion adecuada del cono- flimiento tedrca y del manejo téentco. 2, Reguistros que DEBE CUMPLIR ri, BinGnOynico PARA LA TOMA DE DECISIONES: PRACISION Y OFORTUMDAD. Para que el diagnostico sirva de base al proceso de seleecion y exploractén en la toma de decisiones, debe ‘cumplir con los requisttos siguientes: fa) PRECISION: se refiere a inclutr los aspectos ne~ Gesarios y sufleentes para la comprensién det 0 fe los problemas en estucto. by OPORTUNIDAD: se refiere a que las informacio- hes propercionadas por el diagndstice, deben Pustmencen ¥ Proomc Soc presentarse en el momento en que la necesiiad Ge ta accion lo sefiale como oportuno; pues de lo ontraro, las informaciones pierden actualldad y razon ée ser. Bt logro de los requisits anteriores esta condicionado, ene fimdamental. por: 4) Las condiciones en que se desarrolle la investiga: fan, especialmente en lo Felatvo a la exitencia acceso a informaciones estadisticas actoalca- fas, ee 1) ta capacidad e interés del dignosticador para Gescatranar los elementos que debe estudiar, sin emontarse a aspectos de escasa o nula ullidad, Esto, por supuesto, no se trata de un simple probiema practico, smo de un intrincado proble- Ima tebrico-metadelogico™. 12.1 Los rnomteuas rebnico-weronoLbotcos GUE ATEETAN ‘EA eanomactow DR DIAGNOSTICOS PARA LA TOMA DE pectetowes: ta PRODUCCION DEL CONDCDIIENTO ¥ ST ‘Vincovo cow LA EVTERVENCION. En ese sentido, la cuestion central estnba en cémo aproximarse a Tespuestas para las interrogantes siguien- a) Como seleccionar en cada caso, lo que es rele- ‘Sante para entender la naturaleza de los fenérne- ‘os sociales? ') jebmo identiicar los milluples condictonantes (gue expllean tales fenémenos? ) Planteado de un modo mas simple: gCémo vin- 101 cular los aspectos det contexto global con lo es: pecifico del problema que se esté estudiando? Estas interrogantes conducen a las siguientes conside- raciones, 2.1.1 EI problema de la produccion et conoeimiento. Bi conocimiento no es algo preconcebido at de genera ‘lén esponténea: so la relacion del horrfbre con el mun- do material y con Ios otros hombres, es capaz de crear las condiciones para su produccién; su asimlacion y sin- tesis son resultado de la aclvidad cerebral humana y blo su controntacion con la vida practica, permite deci fir sobre la veracidad de las ideas. Esto es asl, dado que fs en la articulacién de las relaciones sociales establect ‘das y de la prazis (acclones realleadas en y con respecto 4 lag Felaciones sociales), en donde tiene lugar el proceso de produceién del conocimiento, que expresa la unidad entre lo real Jo que existe) y lo vrtual lo posible) ‘Agui, el cuestionamiento de fondo es Como se pueden captar los elementos de la realidad que permiten conzcer la natwraleza y magnitud de un pro- blemae Para ello es fundamental la bisqueda de una perspec: twa de andlisis adecuada para estudiar los fenmenos soctales. Esta perspectiva puede encontrarse en la totale dad socta. en los términos ya sefalados con anterion- ad 102 | i | +. realidad como un todo estructurado y dialéctico en et cual puede ser conoeide cualquier hecho™. ahora ble: “reuniytodos tos hechas no significa ain conocer ta rea- tidad y todos los hechos (untes) no constituyen adn la ‘oralidad™. Bp necesario descubsr la naturaleza de la realidad so- cial para que ésta pueda ser conocida como unidad dia Iketica, Descubrir Ia naturalesa de la realidad requiere adentrarse en la cuestion del fendmeno y de la esencia, ‘Se tata de ver como el fendmeno, en una relacion diac Hea, muestra y oculta la esencia y como esta ultima, se ‘manifesta en el primero, pero s6lo parcialmente, ain que Tenomeno y esencia sean radicalmente distinios. Su dife- Fencia estriba, entonses, en que el fenémeno se manis ta directamente, mientras que la esencia permanece rela tivamente oculta y requiere de procedimientos especiales para captarla 2.1.2 La segunda consideracién que de ningén ‘modo se desliga de la anterior, Heva a vincular el conocimiento con Ia intervencién. En otras palabras, se trata de responder a: gcémo des- tindar lo que se debe conocer de modo tal que se obtenga informacion para elaborar recomendacic: 2s practicas que permitan inflir con precisién y oportunidad en los pro- Dlemas estudiados? ‘Ta mayor dificultad radica, entonces, en geome resea tar e nivel de concrecién de un problema?. Aqui lo ps mero es aclarar la diferencia entre lo abstracto y lo con 103 Auer Pesca Mis cereto. Generalmente, estos términos se distinguen por su significado desce el punto de vista gramatical: sustantvo concrete es al que representa algo que podemas ver, to- ‘ear, etc. por elemplo, la sila o la mesa. Sustantwvo abs- tracto es aquél que se utilza para designar las cosas carentes de contenido material, por ejemplo, la bondad Sin embargo, en el plano de la Epistemologia los termi- nos eoncrecién y abstraccién desbordan el contexto gra- ‘matical para ublearse dentro de las concepciones de la realidad y el modo de aprehenderla en el pensamiento, Para los fines de este trabajo, se astime que lo concrete es concreto porque es ta sintests de milt- ples determinaciones, por lo tanto, unidad de lo diverso™® ¥. lo abstracto no ¢s linalmente opuesto a lo conereto, sino que hacer una abstraccion significa simplifear y escoger los elementos que permiten obtener un determi nae nivel de explicacion de lo que es concebido como concrete, EI problema fundamental se encuentra, entonees, en lo ‘que Karel Kostk, ba planteato cme lograr que el pensamiento, al reproductr mental mente la realidad, se mantenga a la altwa de la totaidad concreta y no degenere en totalidad abstracta?™®. Por supuesto, que la respuesta a esta interrogante no fs fécl A continuaclén, se presentan algunas reflexiones al respecto, tomando come punto de referencia, 1a cate oria situacisn. Fr Pusincsce ¥ Proeawucion sui 3. EL CONTENIDO DE LA CATEGORIA SITUACION. El termina “situacién'™®, tal como fue expuesto en pa- jginas anteriores, e8 definide por Carlos Matus del modo siguiente “Situacion es donde este situa algo: ese “algo” es el factor y ta accion. Acc y situacién conforman un sistema Complejo con el actor. La realidad adquire el cardcter de ‘stuacién en relacion al acior y a ta accion de éste. Por so, una misma realidad es al mismo tempo muchas st fuaciones, depenciendo elo de cémo esta situado el actor cual es su ccciin... De manera que la situacion es todo faquello que es relevante para la accin..La situacion es fondicionante del actor y de la accin. y la accién de ios fctores es ejicaz en la construcciin de la sttuacion. En ta Stuacién. aparece un componente estructural y un compo- nente fenoménico especfco que cubre o ervxelve esa es- truchua tpica. Ambos elementos tvegrantes y distintwos de una stuacion, estan en permanente interaccion™". Partiendo de la relaciin acor-acclén, que es la idea fandamental que subyace en el contenido de la categoria ‘situaciOn", se. discutran una serie de cuestiones que smeiden en la elaboracion de diagnéstcos. Ellas son al La periodizacion, 1) La delimitacion de lo que es relevante para la aceldn de fos actores. © La Identiteactén de las miltples determinacto- ries que explican les fenomenos estudiados. 105 3.1 La pemonzacion ma #8 ptacnésrico ee ee ral wlan acer pence enero arctaa eres er eats earre esc in tk Ef ei cre at oem ence eee ee ieee ca a ce cerca oan ete eee naats eae tere a Sopous tee 2 ae ee Senate nace See crae Sipe emeees mcenaiea| poet rece te eran cares nme a rere Spence pa neem ss ge sere acai aaa eee acer nets ee Sonat Sere eae inne ES ee soos par ete eer iio tienen nce Se ee ee Spnennnanncpaeetia Sena tanie nae ante i cee eeectetacanectaenn ea te Hep gts meena sistmact eens ae eel oo aan Sn acaaiatahyes as 106 Pumaren ¥ roomie soca ertan nada significative a su entendimlento. incluso, sees Socen at aniss se tapers en ef examen Ge Sitios historias que bien podrten ser obviades, Svantener eta mntnastenterelaconado con i capa- clas del diagnotiendor para desentranar las tps Seeisncines dele fenomenos, pues sl ben ¢5 cero SSS Thos slo punden sr entenddos coma elementos ce nvtode, "par su conprensin no es necesara conse: rar loos los elementos que estan et la Tealdad obser Ge Sino ta conottucon de Ins relacones de sgn Sbx% asiniono “la tla combi en la medida et Gee cambvan las deiemnaciones fundamentals det oe Srotoncamente consttudio™. Sobre ete. se isis ras adelante 3.2 La pauaerractOn DE 10 QUE Bs RELEVANTE PARA La ACGHON DE 10S ACTORES. En el diagnéstico “situaconal’, 1a delimtacion de 1o ‘que es relevante para la accign de un actor. depende del Signficado que éste atrbuya a los hechos sociales. Quien @agnostica, en Ia mayoria de los casos, no forma parte ie los actores priiiegiados en la intervencién, es dect, fon capacidad de incldeneia en la realidad social. Sin tmbargo, debe ser capaz de situarse en la perspectiva de Gin actor especifica, aprehender el sentido de sus actua~ Clones y de su interaccin con los demas actores presen tes en la situacion "En fo anterior, hay que tener en cuenta que una mis- sma realidad dependiendo de la valoracisn que de los he- hos posean los actores, puede constituirse en situacio- res diferentes, Asi. por ejemplo, para wna ecéloga o un cologo naturalisa, la contaminacién ambiental puede parecer tn simple resultado de la accién indiscriminada, Ge un conjunta de seres humanos sobre la naturaleza: 107 para una educadora o educador, este puede ser un pro- Dlema de falta de instruceién en cuanto a la forma de @eshaverse de los residuos contaminantes:_en. cambio, ara una Planifadora 0 un Planificador con una vision Amplia e integral de la realidad social, este problema uede ser enfocado a partir de la relacién entre los pro- 2508 naturales y los procesos socio-econdmices vincula os con la prevalencla de un determinado modelo de esarvolo que, a su ver, ineide en determinades patrones estilo de vida. ‘simismo, es necesario considerar que a partir de la concepeién del problema y los objetivos que los actores persiguen, éstos podran plantearse imagenes-objeivo con ropésitos cvaltatwamente distintos. Probablemente, ala ‘osloga naturalista le interesard -exchuslvamente- Ia pro- ‘ulgacién de medidas restritivas, mientras que Ia eds tadora abogara por la elevacién de los nweles educativos fe Ia poblacién. A diferencia de los anteriores, la Planii- tacién puede eentrar su atencion en re-formula Ja estra- tegia de desarrollo vigente. para incorporar la dimension smbiental como una de la variables esenciales del desa- rrollo y considerar la promulgacion de medidas restrict- vas y la elevacién de los niveles educativos, como algu- znas de las acciones eapeciicas que deben levarse a la préctica Es obvio, que cada una de las posiciones mencionadas levara al enfrentamiento de una gama de fuerzas socia- les consttuidas de manera diferente ‘En otras palabras, la visbilidad de cada una de las Intenciones anteriores, estar condicionada por {remo ion de obsticulos distintos que implican niveles 4 dil- coullad para llevar a cabo acciones, también distntos. ‘Lo anterior lleva a plantear que el diagnéstico no sélo debe Inchutr la explicacién “auloreferencial” que cada ac- tor fealza dé la situacion, sino también la de sus opo- 108 Bitar Puma y Procmancion Soon nenies y potenciales aliados. Mas adelante, se especiica este asunto. 9.3 LA wenrmncactor pe was seburis Deremanacionss Ue EXPLICAN toe FENéMENO® ESTUDDOS. En cuanto a las determinaciones que explican un fend- meno, en la actualdad los cientifices sociales aceptan sin rayores discusiones, las multiples causas de ls fendme- hos sociales y rechazan el estudio de diches fenémenos Gesde una pefspecliva sumplista como la que postula que Sx produce B’ al estilo del examen “eeteris parbus” de Ios economistas convencionales ‘sin embargo, para efectos de realizar un dlagnéstico para la toma de decisianes, la fuente de discusion sigue ‘endo camo estudiar los problemas dentro de la dinamica de la organizacion social en que estén inmersos, tendo fn cuenia su especifildad y particular insercion en un ‘momento y ubleacion histonicamente condicionado. En tal Sentido, un punto de partida interesante puede ser el re- Conoctniento y aceptacion de dos premisas bésicas: a} La concepcitn unifeada de la realidad cue des canta la posibiiaad de dividla en [a forma clasica del Soblto de "lo economico" lo soca’ To poiico, ete. ‘Sitedlados de fanera auiosufeente por as discplins Gue los defen como 4 objeto paticular de estudlo, ‘Riera, entonces, rescatar la Planicacion Sool desde te perapectva en gue fue definila en expiulosanteores Er estudio det problema a partir de la reproduc: cid on el pensamiento de lo conereto, sin alter Sfoncia Uan fon de aproxmase alo 25 reseatano STS de las acciones © interaccones entre actors, 109 ‘Anusre Pewasoo Mow como el punto de partida para delimtar lo que es tondicionante de los hechos sccales. A partir de las reflexiones anteriores, en el- siguiente Capitulo se destacaran algunos ees de analisis tes para formular una estrategia de captacion metodolegica, que permita adentrarse en el intrincado eampo de Ia ela: Doracién de diagnéstices para la toma de decisiones, Por supuesto, que no se es tan amblcioso camo para preten: er superar de una vez y para siempre lor problemas apuntados. pero si, por lo menos, enfrentarlos, NoTAs 1) Eotendido en su sentido mis ampo: conjunto de indi une 1B Por grupos sociales “afectadas” se entiende, aquellos so bre oe uses recae dectamente el olor problemas chet Ge ‘tencion. Tambien se les puede denominar grupos sociales mis ulnerabies, especialmente caando lntereaw adem del ata Inlenlo, la preveneion del problema. “Gropos sociales tnlucr ds son aquellos que pueden partipar en el problema ya sca por su interés en contrbulr au atencion 0 su reehaza a que {Se brnde tal alenclon. Mis adelante se explea Son mayor cet: Te (G) Beta pracuca puede cealzarse fuera del Estado al servicio de organizaciones populares, sindicals, ete 0 ben demo del ‘stato. dependiendo dela permeabidad del sistema. 1) Sobre la difeultad para lcalzar informacion y otto tipos de problemas relacionados. clr principalmente, 1.PES, obra ‘ada, pp. 286-8, (5) Por matodo lentico se entende: “ol procemionn planeado que se sigue en ta twestigactin ra descubre las formas de exstncia de los procesa objets [para desenrahar sus eoncniones itera y externas, para gene Faltzar y profindar Ios conecientas ast adgurios, para le ho ‘Pusurcacon ¥ Pockwnce soca ‘gar a demostrvts con rgorracenal y para comprobatios ene Siperimento y can las oneal "Gorka, El de Er mctedo catectica, Mexico, Editorial Grjalbo, 1979, .8 (@) Sobre la totaldad sodal como un elemento deceive para a conccimiento de la realdad, cfr. Lukes, Georg, Hist enscioncia de dase, México, Eatrial Grab, 1968 17) Kosik, Kare: Daléton de lo conerea, opt, 5. (@) biden, (3) Mare. Carlos: Plage a la Contrbucin a la eta de la ‘Boonomia politica con la buroduccion de 1857, Madi, Alberts Corazon eter, 1976, pp.360, U0) Obra eta p70. (G1) Esta categoria es utllzada por Matus y Orbekhan, cobras ctadas (U2) Planfeacin de stuaciones, op. cl. pp. 69-7 U3) Cf. Costa Rica. Minster de Economia y Comercio, Direcclon General de Estaditen y Censos: indice de precios ef so ener, gress recs bs dre meta de San (14) Cf. Costa Rica Ministerio de Trabajo y Seguridad So ‘tal Direecion General de Plnifaciin del Trabajo y el Epes: Ministerio de Economia, Industa y Comercio, Direcsion Gene rallde Botalstica y Censon: Eneusta Nacional de Hogares, Ee leo y Deserplen, (sore de datos coreyidos 1079-1081) San ose, 1982. (15) Siva Michela, José Agustin: Notas de clase sobre me. todologta de la inestigacion Sota. Cento de Eaton del De- surrollo, Universidad Central de Venezuein, Caracas, 1974. {ado por Barros, Sonia: Sobre i construction socal del cape io, Cuademos dl CENDES No.8, Caracas, 1976, p.2 (us) Siva Bichelona. José Agustin: Notas scbre ta Mtodolo ia para et Dagnésico ftazral de Venezula. Centro de Est ‘io “el Desarole, Universidad Central de Venenusa, Caracas, 197s, pp. 12-3. (17) Bsta aceptacion se ha generalzado tependlentemente del paradigm en que ve base la Investigacion, sin embargo ‘loo implica que el signifeado mismo de tausaliad sen ste" to de consenso. La interpretacion que se le dé puede varar Se acuerdo con la perspective epistemologiea, que se adopts

También podría gustarte