Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

MÉXICO.

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA 9

“PEDRO DE ALBA”

ENSAYO

PERDONAR NO SANA

ALUMNA: REYES MUNIVE JESSICA MICHELLE

ASIGNATURA: LITERATURA MEXICANA E IBERO

PROFESORA: NAVARRO MAYCOTT MA. AIDA DANIELA


A los psicólogos les gusta mucho insistir en el tema del perdón. Dicen que perdonar sana, que

repara el alma y restaura el sentir, te quieren obligar a perdonar a quienes te han hecho daño bajo

la premisa “No es por ellos, es por ti”. Bueno, yo no quiero perdonar.

En el vaivén de la brisa nocturna me encuentro añorando a quienes me han lastimado, planteando

una larga lista de quizás. Si los hubiera perdonado, quizás estarían aquí, quizás no me sentiría tan

sola, quizás el corazón me pesaría menos.

Perdonar trae la ilusión de una vida distinta, de situaciones que se arreglen por arte de magia,

imágenes cálidas, facciones suaves y expresiones relajadas, manos que me acaricien con

adoración y una sonrisa a la que puedas sonreír de vuelta, pero al final es eso, una ilusión.

A veces mi mente me traiciona, veo a otros recibiendo el amor al que he renunciado por el perdón

que me niego a dar y pienso que podría ser ellos, que mi reflejo no existe y el ayer me arrulla

cada noche, pero no, si pudiera volver a cuándo el daño no estaba hecho no haría nada distinto.

Soy la persona de hoy por lo que pasó ayer, si las cosas cambiaran no tengo certeza de quién sería

y no puedo ni quiero imaginar a alguien mejor.

Solía pensar que con estirar mi mano podría alcanzar la paz que da el perdón, lo intente, pero el

odio burbujeaba con fuerza, esconder lo que uno realmente siente enferma el alma y el cuerpo,

así que ya no quiero hacerlo.

La mirada de la sociedad estremece en la presión de perdonar al pecador, de la inmoralidad del

odio y el reconocimiento de nuestras emociones negativas como meramente una decepción ante

las expectativas.

No necesito perdonar para seguir mi camino, hay personas que deben, que quieren, pero yo no.

Aún así lo hare, no en un acto de benevolencia, sino en uno de desinterés.


Kolnai, A. (1973, January). Forgiveness. In Proceedings of the Aristotelian society (Vol. 74, pp.

91-106). Aristotelian Society, Wiley.

Gobodo-Madikizela, P., & Van der Merwe, C. N. (Eds.). (2009). Memory, narrative and

forgiveness: Perspectives on the unfinished journeys of the past. Cambridge Scholars Publishing.

Zaibert, L. (2014). The paradox of forgiveness. In Law and Legal Theory (pp. 299-329). Brill.

También podría gustarte