Está en la página 1de 9

TAREA 1: Criterio de selección para Sistemas Artificiales de

Producción basados en Límites Mecánicos: Caso de estudio del Golfo


de San Jorge Basin

COMENTARIOS DE LA REVISIÓN
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Especialidad en Productividad de Pozos – Sistemas Artificiales de Producción


1
INTRODUCCIÓN
En el presente documento se muestra un análisis teórico y práctico de los
límites mecánicos y operacionales de los sistemas artificiales de producción más
utilizados en el Golfo de San Jorge Basin. Uno de los principales objetivos, es
proveer una guía para seleccionar y diseñar un SAP en campos petroleros y
situaciones similares.

Golfo de San Jorge Basin


La cuenca del Golfo San Jorge es la cuenca productiva más antigua de
Argentina y se localiza en el sur de Patagonia. El primer descubrimiento
comercial de petróleo tuvo lugar en 1907 y desde entonces cerca de 2.900
MMBOE fueron extraídos. Situado en la parte central de Patagonia Terrain,
cuenta con 12630 pozos de aceite activos, produce 269,937 bpd de aceite y 2.9
mm bpd de agua, cuenta con 8,000 M Acre, con 1,127 MMbo (Dec-05) de
OOIP.
Los Sistemas Artificiales de Producción están distribuidos de la siguiente
manera:
Sistema Artificial Numero de bombas Volumen (bpd) profundidad (pies)
Bombeo Mecanico 9648
Cavidades progresivas 1615 1500 3000 y 8000
Bombeo electrocentrifugo 1336

Se inyectan más de 3,1 MMbpd de agua en 2.400 pozos en proyectos de


inyección de agua, en donde el 41% del aceite es recuperado a partir de este
método. En este campo maduro cada año se implementan nuevos proyectos
de inyección de agua para incrementar y mantener la producción de petróleo
de la cuenca. Con cada nuevo proyecto, no sólo aumenta la producción, sino
también aumenta la profundidad de nuevos yacimientos.
Una de las desventajas que se tienen en la recuperación de aceite es el
diámetro de la tubería de revestimiento (5 ½"), limitando el diámetro exterior
de las bombas, los tubos y los tamaños de las barras de succión, al igual el
diámetro del eje en algunos sistemas.
Sistemas Artificiales de Producción en el Golfo de San Jorge Basin

Especialidad en Productividad de Pozos – Sistemas Artificiales de Producción


2
Al inicio de la actividad en la cuenca del Golfo San Jorge Basin, hace 100 años,
han utilizado varios SAP para recuperar el aceite de cada pozo. El cual tiene
diferentes condiciones dependiendo del estado de los yacimientos: alto
porcentaje de agua, alto y bajo flujo de gas libre y en solución, aceite pesado y
ligero, pozos fluyentes y yacimientos con alto RGA.
Los SAP como BM, BCP y BEC, son los sistemas más utilizados para producir el
98% del fluido total de la cuenca. y en pequeñas cantidades pozos produciendo
por bomba hidráulicas a presión, émbolo y elevación de gas.
La selección, el funcionamiento y la optimización de los diferentes sistemas
desempeña una de las funciones más importantes para seguir con el desarrollo
de la cuenca.
Transmisión de potencia y límites mecánicos
El análisis de un sistema de producción a partir del concepto de análisis nodal,
localizando el nodo en la posición Pwf (Ilustración 1), separa los sistemas en
dos:
Entrada del flujo: Flujo del fluido del punto más bajo del yacimiento al pozo:
Pwf =Pr – ΔPyacimiento
Salida del flujo: El flujo del fluido del fondo del agujero a superficie, del punto
más bajo del aparejo y en la línea de flujo.
Pwf = Psep - ΔP lineatuberia − ΔP aparejo

figura 1 figura 2
Ilustración 1
Potencia Hidráulica
Las dos ecuaciones siguientes pueden ser usadas para una definición de la
potencia de un SAP.
Potencia de entrada al sistema: HP in =KW/ 0.746

Especialidad en Productividad de Pozos – Sistemas Artificiales de Producción


3
Potencia de salida del fluido producido: HPout= 0.00017 QDp
Potencia de transmisión
Durante la acción de bombeo, cada componente del SAP está sujeto a diversos
esfuerzos y condiciones ambientales que afectan el desempeño de cada uno de
los cuales son:
• Cargas cíclicas.
• Cargas estructurales de superficie y torsión.
• Capacidad de presión de las bombas.
• Temperatura de fondo del pozo.
• Esfuerzo de fricción.
Estos esfuerzos pueden estar relacionados con:
• Cómo se transfiere este movimiento a la bomba.
• Las condiciones de funcionamiento: velocidad de bombeo, longitud de
carrera, RPM, presión de bombeo.
• Geometría y diseño de pozos.

Bombeo Mecánico
La acción de bombeo consiste en producir un movimiento ascendente y
descendente en la superficie por una unidad de bombeo, y este movimiento es
transferido por barra de succión a la bomba mecánica del fondo. Durante este
proceso, el fondo y las instalaciones de superficie se someten a diferentes
cargas que limitan la capacidad de elevación del sistema. La velocidad máxima
del sistema BM se basa en el límite mecánico de tres componentes: la cuerda
de la barra de succión, la estructura y los engranajes reductores.
Diagrama de Goodman
El comportamiento de las barras de succión en la transferencia de fuerzas y
cargas determina la acción de la bomba. Sus características inherentes afectan
las cargas impuestas a los equipos de superficie. Durante años, el diagrama de
Goodman fue la base para analizar la vida de resistencia (fatiga) del material
ferroso. API sugirió varios factores de diseño para el diagrama de Goodman con
el fin de adaptarlo específicamente a las instalaciones de bombeo
específicamente de la barra de succión. El diagrama se conoce como el

Especialidad en Productividad de Pozos – Sistemas Artificiales de Producción


4
diagrama de Goodman API Modificado y esto permite considerar tanto la
tensión máxima como el rango de tensiones.
Límite de barras de succión en el Golfo de San Jorge Basin
Tomando en cuenta que el revestimiento y tuberías más usadas son 5 ½“ y 2
7/8“, donde el punto débil del sistema es la varilla de succión, una combinación
entre diseño, tecnología, nuevos materiales y las condiciones de operación, son
el camino ideal para el buen funcionamiento del sistema.

Bombeo de Cavidades Progresivas


La bomba de cavidad progresiva consta de un solo rotor helicoidal que gira
dentro de un engranaje elastomérico helicoidal doble (estator) del mismo
diámetro o menor. El estator de la bomba está unido a la varilla que se conecta
en la superficie a la unidad de accionamiento de la cabeza del pozo. El equipo
de superficie transmite la potencia de un motor primario al accionamiento del
cabezal del pozo para girar la cadena del vástago.
Mediante la acción de bombeo y las condiciones de pozo, el sistema puede
presentar dos límites mecánicos:
• Sobrecarga en la barra pulida.
• Temperatura del pozo.

Sobrecarga en la cadena de la barra


La potencia transmitida desde el accionamiento de la cabeza del pozo en la
superficie llega a la bomba por la varilla. La cuerda de la varilla debe ser capaz
de soportar una carga axial y transmitir torque a la bomba de fondo de pozo. Si
la carga axial y el torque producen una tensión combinada que excede la
capacidad de rendimiento para el tamaño y el grado del material de la varilla,
se producirá un fallo.
Carga axial y torque
La carga axial y el torque son ocasionados por diferentes componentes. Estos
componentes se aplican en dos secciones: bomba en fondo del pozo y
distribuidas a lo largo de la varilla de succión. Estos esfuerzos constan de
diferentes componentes.

Especialidad en Productividad de Pozos – Sistemas Artificiales de Producción


5
Carga Axial Torque
Carga en presión de la bomba Torque bomba hidráulica
Suma del peso de la varilla Torque por fricción de la bomba
Suma de las fuerzas de elevación Resistencia del torque
Estrés combinado
La carga combinada de la varilla con la carga axial y el torque, pueden ser
representados por el estrés efectivo (Von Mises):

Donde:
L= Tensión
T= Torque
D= Diámetro de varilla
Esta ecuación muestra que el estrés efectivo es una función primaria de torque,
aunque la tensión afecta la magnitud a valores de torque bajos.
Para las condiciones operacionales de la cuenca de GSJ el torque es el esfuerzo
principal aplicado a la sarta de varillas. Es aconsejable utilizar al menos un
factor de seguridad del 20% en el dimensionado de varillas. Esto permitirá
aumentos de torque imprevistos que podrían ser provocados por factores tales
como los baches de arena, el hinchamiento del estator o la fricción de
arranque.
Temperatura de fondo
La segunda limitación mecánica, es la temperatura a la cual se operará la
bomba de fondo, en condiciones de fondo. En el inicio de la vida operativa del
bombeo de cavidades progresivas, el elastómero fue considerado como el
punto débil del sistema. Los continuos esfuerzos permitieron mejorar su vida
útil.
La temperatura del elastómero en sus primeras aplicaciones no podía exceder
los 60ºC, este cambió en los últimos tiempos a un rango operativo de 195-215
° F para los elastómeros NBR y 215-260 ° F para elastómeros HNBR.
La exposición del elastómero al calor causa una expansión global del material y
también puede causar una reacción que altera la estructura química. Esta

Especialidad en Productividad de Pozos – Sistemas Artificiales de Producción


6
reacción implica la reticulación intermolecular, generalmente da como resultado
un deterioro irreversible total de las propiedades del material.
La temperatura en condiciones de fondo está en función de tres variables:
 Profundidad de instalación. Debido al gradiente geotérmico. Para GSJ
Basin.
 Gasto desplazado. La deformación cíclica del material elastomérico
puede producir el fenómeno de histéresis. Parte de la energía de flexión
se convierte en energía térmica. La temperatura del elastómero es
aproximadamente 20% más que la temperatura del fondo de pozo.
 Composición del fluido del pozo. Esta variable depende de la
conductividad térmica del fluido producido, para refrigerar la bomba,
mientras está pasando.
Combinación de esfuerzos o análisis operacional de esfuerzos de
torque en el Golfo de San Jorge Basin
El siguiente gráfico, presenta información (gasto vs. profundidad de bomba) de
1,175 BCP y simulaciones para distintas varillas usadas en el Golfo de San Jorge
Basin. Los criterios para la simulación fueron para operar la bomba a 300 RPM,
con el 90 % del torque máximo.

Ilustración 2

Sistema de bombeo electro centrífugo


La instalación de una unidad convencional de BEC, está compuesta por una
sarta de tubería de producción con un motor de fondo que se encuentra por

Especialidad en Productividad de Pozos – Sistemas Artificiales de Producción


7
debajo del nivel del fluido del pozo. El motor electro centrífugo se encuentra en
la parte inferior de la unidad y es enfriado por el paso del fluido del fondo. Está
conectado a la sección del protector que proporciona muchas funciones
cruciales para el funcionamiento seguro de la unidad. En la parte superior del
protector se encuentra una entrada de bomba o un separador de gas que
permite que fluidos de pozos entren en la bomba centrífuga y, al mismo
tiempo, puede eliminar cantidades bajas de gas libre. El líquido es elevado a la
superficie por la bomba centrífuga multietapa, la cual es el corazón del sistema
BEC.
El límite mecánico de los sistemas BEC se basa en el límite máximo de
temperatura de los componentes eléctricos y en el límite mecánico de eje,
acoplamiento y cojinetes.
Transmisión de potencia y cargas
Durante el bombeo, el motor transmite la energía a la bomba a través de los
ejes y enganche, y la presión sobre la bomba genera una carga axial.
El cálculo de estas fuerzas requiere que los valores de empuje para la etapa
dada se encuentren disponibles.
FTB=0.785 Pmaxd2,
donde Pmax es máxima presión interna de la bomba (psi).
d es diámetro de eje (in).
El principal empuje de la unidad BEC, contenida en el protector, debe ser capaz
de soportar la máxima fuerza axial anticipada que viene de la bomba. Dado que
la viscosidad del aceite del motor es menor a altas temperaturas, la capa de
aceite entre el patín de empuje y la zapata de empuje se hace más delgada a
altas temperaturas operativas. Por esta razón, la capacidad de carga de los
protectores debe ser disminuida a altas temperaturas.
Temperatura de fondo de pozo
Los motores BEC, como cualquier motor eléctrico, son muy sensibles a
temperaturas operativas y su vida útil son severamente reducidas a
temperaturas superiores a sus especificaciones de diseño. Por ello, el diseño de
instalación debe asegurarse de que no ocurra sobrecalentamiento durante la
operación.

Especialidad en Productividad de Pozos – Sistemas Artificiales de Producción


8
Los principales efectos de altas temperaturas en el desempeño de las bombas
electro centrífugas son:
 Los elastómeros son debilitados y su vida útil es reducida.
 Las propiedades dieléctricas de los materiales de aislamiento se
deterioran.
 La resistencia eléctrica del conductor en los cables sumergibles
incrementa causando pérdida de potencia.
 La viscosidad del aceite del motor decrementa y la capacidad de
transporte de carga del cojinete de empuje principal decrece.
 Debido a la expansión térmica de diferentes metales, ocurren fallas
mecánicas en la maquinaria rotatoria.

CONCLUSIÓN
Si se consideran las restricciones del diámetro de la TR, los incrementos en el
flujo y la profundidad de las bombas por pozo, la máxima energía de
transmisión de la fuerza motriz a la bomba es un factor común en los 3
sistemas. Para mejorar esta capacidad, se ha requerido una combinación de
materiales nuevos, diseños y condiciones operacionales.
Bombeo Mecánico: El uso de varillas de succión de alta resistencia y conexiones
premiun, ha sido una práctica común durante los últimos años.
Bombeo de cavidades progresivas: El uso de varillas de succión especiales ha
sido uno de las practicas más importantes. Los nuevos desarrollos en
elastómeros han sido asociados a incrementar el millón de ciclos de
deformación antes de la fatiga.
Bombeo electro centrífugo: Los equipos con motores de serie TR3 han
alcanzado la capacidad de los motores de serie TR4, a pesar de su reducción en
diámetros de eje y coples.

BIBLIOGRAFÍA
SPE-124737_AL Selection. “Selection Criteria for Artificial Lift System Based on
the Mechanical Limits: Case Study of Golfo San Jorge Basin”. Clemente Marcelo
Hirschfeldt, Rodrigo Ruiz; SPE, OilProduction.net. Octubre 2009.

Especialidad en Productividad de Pozos – Sistemas Artificiales de Producción


9

También podría gustarte