Está en la página 1de 21

lOMoARcPSD|13777501

DESICIONES DE TRANSPORTE
El transporte es un área de decisiones clave en la mezcla de la logística y también
absorbe un % más alto de los costos logísticos.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TRANSPORTE


Selección de los servicios de transporte

- Tarifas de Flete
- Seguridad / Confiabilidad
- Tiempo en tránsito
- Pérdidas, daños, procesamiento de quejas, reclamos
- Consideraciones de mercado del consignatario
- Consideraciones del transportista
• Equilibrio de costos básicos
- El servicio favorecido será aquel que ofrezca el costo total más bajo, que sea
consistente con los propósitos del servicio al cliente y que a la vez satisfaga los
objetivos de servicio al cliente
• Consideraciones competitivas
- La selección de un modo de transporte se puede usar para crear una ventaja
competitiva de servicio.
- Mejor servicio para el comprador: mantener menores niveles de inventario o que los
programas de operación pueden lograrse con mayor certidumbre (menor tiempo en
tránsito y menor variabilidad del tiempo en tránsito
• Evaluación de los métodos de selección (Factores a considerar)
- Efecto del transporte sobre los costos de inventario
- Preferencia del miembro de canal de logística
- Costo directo del servicio suministrado
- Cooperación entre proveedor y comprador
- Proveedor y comprador son entidades legales separadas
- Competencia
- Precio y desempeño del transporte
- Cambios en la tarifa del transporte, en la mezcla del producto y en el costo del
inventario
lOMoARcPSD|13777501

MEDIOS DE TRANSPORTE

La gestión logística internacional abarca el movimiento físico de los productos, pudiendo


ser como materias primas desde su punto de origen, hasta la recepción por parte de los
consumidores finales como producto terminado.

Los medios de transporte se consideran de la siguiente forma:


• Terrestre (ferroviario y autotransporte)
• Aéreo
• Marítimo
TRANSPORTE MARÍTIMO: Suele ser completamente necesario para el transporte de
toneladas de mercancías en distancias muy largas. Se debe conocer solo embarcación a
utilizar y los costes de aduana.
Transporte Terrestre: Permite una entrega puerta a puerta utilizando diversidad de
vehículos que se adapten a los requerimientos de la mercancía. Según la distancia clima y
trafico pueden hacerse entregas a corto plazo.
Transporte Aéreo: Es el transporte más rápido que se puede utilizar, sin embargo, suele
ser el más costoso. Y se limita a cantidades determinadas de mercancía.
Las alternativas que se ofrecen en la logística internacional son mayores que en la
nacional. Los medios de transporte, la documentación, los seguros, el embalaje,
maniobras entre otras, que cada medio de transporte corresponde, exigen una mayor
profesionalidad por parte de los responsables de la gestión logística. Además, esta
complejidad se ve acentuada por las barreras a la importación que imponen en las
legislaciones de algunos países, pero en este caso cada dependencia de cada país lo
dictamina.
La importancia de llevar a cabo una buena gestión logística reside principalmente en los
costes y el servicio al cliente. Los costes logísticos incluyen la gestión de inventarios, el
procesamiento de pedidos, los fletes de transporte, los seguros, el almacenamiento, el
manejo, la carga y descarga, el embalaje y la documentación. Estos costes tienen un peso
muy importante en el precio final del producto.
lOMoARcPSD|13777501

Características de los medios de transporte

Rapidez Capacidad Seguridad Costo Tipo de Mercancía


Carretera Alta Baja Media Bajo Todas
Tren Media Alta Alta Alta Graneles y solidos
Maritimo Baja Muy Alta Alta Alta Contenedores y a
Granel
Aereo Muy alta Baja Muy alta Alto Alto valor

TIPOS DE TRANSPORTE
En nuestro organismo los mecanismos que permiten a las sustancias atravesar las
membranas son esenciales para la vida y para la comunicación de las células, ya que estas
necesitan expulsar los desechos del metabolismo, adquirir los nutrientes del medio
extracelular, enviar mensajes químicos a otras células adyacentes, etc. Todas estas acciones
se realizan gracias a las características físicas, químicas y biológicas de la membrana
celular.
Existen dos maneras mediante las cuales la célula puede transportar moléculas hacia fuera
y hacia adentro de ella:
 El transporte pasivo: Mecanismo por el cual las sustancias atraviesan la membrana
celular a favor de sus gradientes de concentración, por lo tanto, no requieren de un
aporte energético.
 El transporte activo: Tipo de transporte en el cual las sustancias que atraviesan
la membrana plasmática lo hacen en contra de un gradiente de concentración y
por ello necesitan el aporte energético del ATP.
El gradiente de concentración es la diferencia de concentraciones que existe entre una
región y otra de un determinado soluto. Se dice que una sustancia va a favor de gradiente
cuando pasa de una zona más concentrada a una más diluida, por lo tanto, una sustancia irá
en contra de un gradiente cuando pase de una menos concentrada a una más concentrada.

1. Transporte Pasivo 1.1


Difusión
lOMoARcPSD|13777501

A continuación, revisaremos los tipos de transporte pasivo que existen, comenzaremos con
la difusión que consiste en el desplazamiento neto de algunas moléculas o iones favorecidos
por un gradiente de concentración, pasando de una región donde hay mayor concentración a
una de menor concentración para tratar de igualarla.

En biología celular se conocen tres tipos de difusión:

 Difusión simple
 Ósmosis
 Difusión facilitada
lOMoARcPSD|13777501

1.2 Difusión simple


Es cuando solo algunas sustancias atraviesan la membrana celular que es una doble capa
lipídica, por lo tanto, solo pasarán aquellas moléculas de tamaño pequeño que sean solubles
en lípidos como el oxígeno, dióxido de carbono, gases de nitrógeno, ácidos grasos,
esteroides y algunas vitaminas.

1.3 Ósmosis
Consiste en la difusión del agua hacia el interior y exterior de las células, a través de una
membrana con permeabilidad selectiva desde un lugar de baja concentración de soluto hacia
uno de alta concentración de soluto.
1.4 Difusión facilitada
Es el proceso en la cual ciertas sustancias logran atravesar la membrana gracias a la acción
de una de una proteína transportadora que se encuentran anclada en la membrana celular, y
debido a que este proceso se produce a favor de un gradiente de concentración no hay gasto
de energía.

2. Transporte Activo
En la célula se requiere constantemente que ciertas moléculas sean llevadas de un lugar
donde hay poca concentración a otro donde hay mucha concentración, es decir en contra del
gradiente de concentración, y por lo tanto se necesitará de una fuente de energía para que
este transporte pueda llevarse a cabo, el tipo de transporte al que nos estamos refiriendo es al
transporte activo.

En el caso de la célula dicha energía es proporcionada por una molécula que se llama
Adenosín Trifosfato o ATP por sus siglas en inglés (Adenosine Triphosphate). Esta
molécula como su nombre lo dice está conformada por tres grupos fosfato unidos a una
molécula de adenosina; que resulta del enlace de una molécula de adenina con una azúcar
llamada ribosa, observa la siguiente figura para que te quede más claro:
lOMoARcPSD|13777501

2.1 Bomba de sodio/ potasio


Las bombas de iones son los ejemplos clásicos del transporte activo, hablemos en particular
de la bomba de sodio/ potasio también conocido como Na/K ATPasa. Esta bomba se
encuentra presente en casi todas las células de los organismos superiores y es una
glucoproteína que se encuentra anclada a la membrana celular, para su activación requiere
que el ATP se encuentre al interior de la célula, entonces lo que sucede es que se unirán
tres iones sodio a la cara intracelular de la bomba junto con una molécula de ATP, después
de este paso el ATP es hidrolizado en ADP y Pi (fosforo inorgánico), quedándose el
fósforo inorgánico unido a una parte de la bomba, una vez acontecido esto la bomba
cambia su conformación y los tres iones Na + son liberados al exterior de la célula, lo que
da lugar a la inserción de dos iones K + dentro de la bomba, después el fósforo inorgánico
es liberado al citoplasma celular lo que hace que la bomba cambie su conformación y se
liberen dos iones potasio al interior de la célula.

2.2 Endocitosis
En los temas anteriores estudiamos como iones pequeños eran transportados en contra de
un gradiente de concentración utilizando la energía del ATP, pero ahora veremos que las
moléculas grandes como las proteínas, ácidos nucleicos, nutrientes y materiales de casi el
mismo tamaño de la célula también pueden entrar y salir de la célula, solo que ahora lo
realizaran mediante dos procesos denominados como endocitosis y exocitosis
respectivamente. Cabe señalar que ambos procesos también requieren del aporte
energético del ATP.

Durante la endocitosis sucede que la membrana plasmática se invagina hacia el citoplasma


celular envolviendo las sustancias que desea introducir y formando una especie de bolsa.
Esta bolsa se profundizará tanto que logrará formar una vesícula que posteriormente se
cerrará y se separará de la membrana celular migrando con su contenido hacia el interior
de la célula.
lOMoARcPSD|13777501

2.3 Exocitosis
Las células no solo tienen la necesidad de introducir sustancias tales como los nutrientes,
también deben de excretar otras como desechos o productos elaborados que le son
necesarios fuera de ella, tal es el caso de las células del intestino que deben de liberar de
manera continua ciertas cantidades de moco.
Este proceso de secreción ocurre mediante la exocitosis, en el cual la célula empaquetará
las sustancias en cuestión en vesículas formadas en el aparato de Golgi, mismas que
migrarán hacia los límites de la célula, donde las membranas de las vesículas se fusionarán
con la membrana plasmática lo que provocará que el contenido de estas sea liberado al
líquido extracelular.
Así mismo existen otro tipo de células en las que la exocitosis se da de manera
intermitente, es decir se desencadena gracias a un estímulo, tal es el caso de células
endocrinas, como por ejemplo las células β del páncreas que tienen almacenadas
moléculas de insulina en vesículas que se encuentran dentro del aparato de Golgi, y
cuando estas células detectan una elevación en los niveles de glucosa comienzan a liberar
las vesículas del aparato de Golgi para que la insulina sea secretada al líquido extracelular
y lleve a cabo su función.

2.4 TRANSPORTE DE GLUCOSA


La glucosa es el principal sustrato energético de la célula y para su ingreso requiere
una proteína transportadora en la membrana celular. Se han descrito dos sistemas de
transporte de glucosa y de otros monosacáridos: los transportadores de sodio y glucosa
llamados SGLT &
los transportadores de glucosa llamados GLUT.
lOMoARcPSD|13777501

TRANSPORTADORES SGLT
Son proteínas que efectúan un transporte acoplado, en el que ingresan conjuntamente a la
célula sodio y glucosa —o galactosa.
Se localizan en la membrana luminar de las células epiteliales encargadas de la absorción
y la reabsorción de nutrientes. Se aprovecha el ingreso de sodio a favor del gradiente
electroquímico, entre el exterior y el interior de la célula, para transportar la glucosa en
contra de un gradiente químico. Se han identificado tres transportadores SGLT (SGLT 1,
SGLT 2 y SGLT 3) que se diferencian en varios aspectos como: la afinidad por la
glucosa y el sodio; el grado de inhibición frente a la floresina; la capacidad para
transportar glucosa o galactosa, y la ubicación tisular. Todos los SGLT tienen una
estructura secundaria similar, con catorce dominios transmembranales en orientación α
hélice

RESTRICCIONES POR TIPO DE PRODUCTOS

PRODUCTOS FISCALIZADOS

El Decreto Legislativo Nº 1126, Decreto Legislativo que establece medidas de control


en los insumos químicos y productos fiscalizados, maquinarias y equipos utilizados
para la elaboración de drogas ilícitas, tiene por objeto establecer las medidas para el
registro, control y fiscalización de los Bienes Fiscalizados que, directa o
indirectamente, puedan ser utilizados en la elaboración de drogas ilícitas.

EJEMPLO:
lOMoARcPSD|13777501

Se establecen medidas de control en insumos químicos y bienes fiscalizados:

Ha sido publicada la Ley N° 31124 (la “Ley”), que modifica diversos artículos del Decreto Legislativo 1126,
Decreto Legislativo que establece medidas de control en los insumos químicos y productos fiscalizados,
maquinarias y equipos utilizados para la elaboración de drogas ilícitas, a fin de fortalecer la lucha contra el crimen y
mejorar la cooperación interinstitucional. A continuación, exponemos las principales modificaciones.
Traslado y transporte de bienes fiscalizados
Los que realicen el transporte o servicio de transporte de bienes fiscalizados deben estar inscritos en el Registro de
Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados y, además, deberán contar con un vehículo inscrito en el referido registro.
Del mismo modo, el transporte o servicio de transporte, requerirá de una guía de remisión, la misma que deberá
mantenerse en su poder durante todo el transporte; o, en su defecto, contar con los documentos que permitan
identificar los bienes objeto de traslado. Es obligación del usuario confirmar haber recibido los bienes fiscalizados a
través de la guía de remisión, de lo contrario no se podrá generar una nueva guía hasta que no se realice la referida
comunicación.

Verificación de Actividades Fiscalizadas


lOMoARcPSD|13777501

El usuario deberá verificar en las solicitudes de pedidos de bienes fiscalizados, así


como en cualquier actividad fiscalizada que desarrolle la legitimidad de la operación.
Para deberá realizar las siguientes actividades: (i) Verificar la identidad de la personas
o personas que efectúan el pedido; (ii) Verificar inscripción vigente de los usuarios
participantes, actividades autorizadas, establecimientos autorizados, bienes fiscalizados
autorizados y concentraciones, entre otros; y, (iii) Verificar la concordancia entre el
pedido y los requerimientos.

Permiso excepcional de bienes fiscalizados


Para realizar actividades no habituales con bienes fiscalizados, la SUNAT podrá
otorgar un permiso excepcional a las siguientes personas:
1. El usuario que, debido a su actividad educativa de investigación o científica fuera
de las zonas geográficas a que se refiere el artículo 34, requiera realizar actividades
con bienes fiscalizados.
2. El usuario que requiera realizar actividades con bienes fiscalizados por única vez,
en las cantidades establecidas y siempre que justifique la licitud de la actividad a
realizar.
3. El importador de muestras de insumos químicos, cuando tengan por finalidad
demostrar sus características. Las muestras pueden tener o no valor comercial.
PRODUCTOS INFLAMABLES

Hoy en día, la prohibición o regulación de un producto básico depende de varios factores:


• el modo de transporte: carretera, aire
• reglamentos internacionales, por ejemplo, el Acuerdo sobre el Transporte de
Mercancías Peligrosas por Carretera, la Organización de Aviación Civil
Internacional o la Asociación de Transporte Aéreo Internacional
• las especificidades del país de origen o destino: en este caso, pónte en
contacto directamente con las aduanas locales para obtener más información
• normas específicas de los transportistas: disponibles directamente en sus
Condiciones Generales de Venta
• de los bienes y su valor, rareza o singularidad (en caso de pérdida o daño)
El objetivo es prevenir los posibles riesgos durante el transporte, pero también, de
manera más general, proteger a las personas, los bienes y el medio ambiente. También
permite una mejor organización y un estándar internacional en el transporte de
mercancías entre dos países.
SÓLIDOS INFLAMABLES
Se entiende por sólido inflamable una sustancia sólida que se inflama con facilidad o que
puede provocar o activar incendios por frotamiento. Y son sólidos fácilmente inflamables
sustancias pulverulentas, granulares o pastosas, que son peligrosas en situaciones en las que
es fácil que se inflamen por breve contacto con una fuente de ignición, como una cerilla
encendida, y si la llama se propaga rápidamente
EJEMPLO: En esta imagen nos detalla claramente que tipos de productos están
lOMoARcPSD|13777501

prohibidas su ingreso ya sea dentro y fuera del país, como podemos ver que los
productos inflamables es uno de ellos. En efecto, este tipo de mercancías debe ir
acompañada de documentos oficiales como una licencia, un certificado o una
autorización de importación o exportación.

⚠ Elenvíodebienes
Prohibidosre expone al
mitente a un proceso
penal en caso de daños a
la propiedad o lesiones
personalesdurante
Elel
transporte. Además,

transportista puede optar


por bloquear o destruir las
mercancías, sin posibilidad
de reclamación o
indemnización.

Como puedes ver, el principal riesgo de los aerosoles es que pueden reventar si se calientan,
independientemente de si contienen una sustancia inflamable o no, por el hecho de ser un
recipiente que funciona a presión. Al calentarse aumenta su presión interna hasta que no
soporta más y revienta. Si además contienen una sustancia inflamable la explosión será con
bola de fuego y podrá generar un incendio. Lo puedes ver en el siguiente vídeo donde
explosionan dos aerosoles, uno lleno y otro vacío.
lOMoARcPSD|13777501

CASO PRÁCTICO

La panadería “CHIKIS”, ubicada en Kilómetro 22, Chinampa de Gorostiza, se procesan


diferentes clases de productos de panadería, tales como empacados, panes frescos y panes
crocantes entre otros; además de los diferentes productos de pastelería entre los cuales
existen varios tipos de tortas y hojaldrados. Por lo que decidieron ampliar la planta de
panadería con el fin de especializar la producción en 2 plantas, una de panadería y otra de
pastelería.

El problema del reparto


Diariamente la empresa debe suministrar desde la planta central la demanda de todas sus
panaderías de la ciudad. El problema consiste en hallar una ruta de reparto de modo que,
partiendo de la central, se visiten todas las panaderías una sola vez en un recorrido único
que termine de vuelta en la central panadera.

Información de partida
La información de partida suministrada por la empresa es la localización de su central
panificadora y del resto de panaderías en la ciudad de Naranjos. En la tabla se puede ver la
lOMoARcPSD|13777501

dirección postal de la central y de las otras 18 panaderías.

Este proceso transforma la información suministrada por la dirección postal en un


conjunto de datos de latitud y longitud geográfica. Gracias a esto último se puede ubicar
sobre el mapa y con precisión todas las localizaciones.
lOMoARcPSD|13777501
lOMoARcPSD|13777501

Por ejemplo

Una de las rutas es hacia la entrega de la panadería “EL CARRUSEL”, se hizo una
modificación en ruta tomando cuenta el tráfico, aunque este no es un problema ya que no
hay tan a menudo, lo único que se tomo en cuenta es otra ruta disminuyendo un de 15
minutos a 10 en un automóvil.

Tomado rutas rectas sin darle muchas vueltas para que la mercancía no sea dañada.

Proceso de modelado y resolución


A partir de la información anterior, ya es posible comenzar el proceso de resolución. En
primer lugar, se realizará el cálculo de los caminos mínimos.
lOMoARcPSD|13777501

En este caso, este problema se aborda a través del modelo que sigue y su resolverá mediante
Programación Lineal Entera Mixta, aunque también podría haberse abordado con otras
técnicas de resolución heurísticas o meta-heurísticas.
La interpretación de la solución final muestra la ruta completa de reparto a realizar. En la
siguiente tabla se muestra dicha ruta formada por conjuntos de pares de localizaciones
origen-destino. La solución mostrada es óptima. Y la distancia total del recorrido son 14,2
km (siguiendo los caminos mínimos más rápidos valorados en distancia).
lOMoARcPSD|13777501

Este mismo itinerario podría ser exportado también al navegador GPS del repartidor. Esta
solución representa un ahorro en distancia del 35'18% sobre el planteamiento original de la
empresa (esto es un ahorro equivalente casi a la distancia recorrida en uno de cada 3 días
de reparto).
lOMoARcPSD|13777501
lOMoARcPSD|13777501

Si desplegamos esta solución sobre el sistema de información geográfica obtendremos


el recorrido que muestra la siguiente imagen que comienza en la central y parte hacia
la primera panadería en dirección oeste.

CONCLUSIÓN

Como conclusión podemos decir que el transporte es un componente vital en el


diseño y administración de los sistemas logísticos. Puede ser responsable de un tercio
hasta dos tercios de los costos totales de logística. El propósito de este trabajo ha sido
para analizar y mejorar
el sistema de transporte en términos de las opciones disponibles para los usuarios.
Por ello es importante tener un conocimiento y un grado de experiencia al momento
de identificar una situación problema, ya que el transporte mueve la economía,
llevando a cabo proyectos desde pequeña a gran escala.
lOMoARcPSD|13777501

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/file.php/259//recursos/unidad1/
U.1%20LOGISTICADE L%20TRANSPORTE.ppt
lOMoARcPSD|13777501

También podría gustarte