Está en la página 1de 2

ANTECEDENTES DE LOS BIOPLASTICOS

Sus orígenes se remontan a 1926, cuando científicos del Instituto Pasteur de Francia
lograron producir poliéster a partir de la bacteria Bacillus megaterium. Sin embargo, el
auge de la producción de productos derivados del petróleo relegó al olvido a estos
materiales, y no fue hasta 1973, en plena crisis petrolera, cuando se volvió a recuperar la
idea de sustitutos plásticos que no dependieran del "oro negro" y que fueran más
ecológicos. Hoy en día casi todo los productos que compramos, vienen envasados o
envueltos en plástico. Estos plásticos generalmente son sintéticos, fabricados por
polimerización de compuestos derivados del petróleo, y no son biodegradables. El plástico
convencional cuando se desecha permanece en el ambiente durante décadas y en muchos
casos es imposible recogerlo. Obstruyendo alcantarillas y drenajes, matando animales en la
tierra, ríos y océanos, y desfigurando calles, playas y paisajes. Entre las prácticas actuales
para el manejo de los desechos plásticos incluyen la incineración, el uso como rellenos
sanitarios y el reciclaje. Sin embargo la capacidad de los incineradores es insuficiente la
emisión de gases generada en su práctica es altamente contaminante y se está gestando una
crisis sanitaria por la saturación de los depósitos. El reciclaje, aunque juega un papel
importante en el manejo de los desechos, nunca alcanzará a manejar todos los desperdicios
de plástico que se producen y además requiere de un manejo adicional de los desechos el
cual incrementa el costo en un alto porcentaje. Los primeros materiales bioplásticos
utilizados industrialmente por el hombre eran de origen natural. Antes de dominar los
monómeros procedentes del refinado del petróleo a partir de la década de 1930, muchos
objetos cotidianos se fabricaban con polímeros de origen biológico. Los recursos utilizados
eran entonces el caucho natural (descubierto en el siglo XVIII), la celulosa con
la Parkesina, el Celuloide o incluso el Celofán a finales del siglo XIX y principios del XX
o también los componentes lácteos como la caseína que condujeron a la fabricación de
la Galatita en 1897. Decenas de años más tarde, en 1947, el Rilsan (o Poliamida 11) fue el
primer bioplástico técnico que se introdujo en el mercado, avalado por sus excelentes
propiedades mecánicas y de resistencia química. A partir de los años 90, le siguieron los
bioplásticos más conocidos en la actualidad como el PLA, los PHAs y los almidones
plastificados, que se beneficiaron de los rápidos avances en el sector de la química verde y
la química blanca para la utilización de biomasa (almidón, azúcares, celulosa, etc.).
Además de los nuevos polímeros de orígenes biológicos y/o biodegradables que emergen
regularmente como el PEF, los principales cambios se basan en la diversificación de los
recursos utilizados para producir estos materiales, con la mayor parte de los esfuerzos
volcados en el aprovechamiento de coproductos o residuos de diferentes biomasas. La
mayoría de bioplásticos hoy en día provienen de biomasa, por lo que se denominan de
origen biológico (según la norma EN 16575): 2004. Algunos polímeros biodegradables
siguen obteniéndose de recursos fósiles, aunque su número es ya minoritario
(principalmente PBAT y PCL). La biomasa utilizada para la fabricación de polímeros de
origen biológico es, en su mayoría, renovable y proviene de diferentes actividades como la
agricultura o la industria agroalimentaria. En las diferentes etapas de tratamiento de la
biomasa, el momento clave es la fermentación bacteriana de azúcares de diferentes
orígenes. A través de estos procesos se obtienen las moléculas de plataforma de la química
verde, que pueden ser utilizadas como monómeros para la producción de polímeros de
origen biológico.

REFERENCIAS

Bernard Morán, Palacios Menéndez, García Riquelme, Gómez Ahuad, M. A. M. A. L. F.

(s. f.). MORELOS BIOPLASTICOS.

http://www.acmor.org.mx/cuamweb/reportescongreso/2013/prepa/biolquimsalud/20

4-bioplasticos.pdf. Recuperado 27 de mayo de 2021, de

http://www.acmor.org.mx/cuamweb/reportescongreso/2013/prepa/biolquimsalud/20

4-bioplasticos.pdf

También podría gustarte