Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL


CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ASIGNATURA:
DISENO Y ORGANIZACIÓN EN PLANTA

INTEGRANTES:
RAMOS TORRES JOSE
RUBIRA GUZMAN KEVIN
SACOTO CALERO JOSE
SALAS CORRALES ANDRES
SARMIENTO LOAIZA ALDO

TEMA:
PRINCIPIO BASICO DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA

DOCENTE:
ING. LLAMUCA BAQUE GERARDO

PERIODO LECTIVO:
2021 – 2022 CII
INTRODUCCION

OBJECTIVOS GENERALES
Elaborar un esquema de procedimiento y operación de la planta de tratamiento de agua de la
empresa Horeb en el cantón de Durán
OBJECTIVOS ESPECIFICO
Determinar la estructura organizativa de la empresa.
Diseñar un esquema de procedimientos y funciones para la Planta Purificadora de agua.
Identificar cada proceso en la línea de producción dentro de la empresa.

LINEA DE PRODUCCION DE AGUA

Extracción de agua del pozo:


El agua del pozo se extrae mediante una bomba accionada por fuerza humana o mecanizada uno
de los métodos más comunes es usar una bomba de agua. Estas máquinas hacen que el trabajo de
extracción sea más eficiente. Actualmente existen varios tipos que varían en potencia y costo
dependiendo de las necesidades y resultados deseados.

Tanque de almacenamiento de agua:


Las instalaciones de almacenamiento, conocidas como tanques, torres, cisternas o depósitos,
permiten, por un lado, almacenar agua purificada antes de distribuirla para uso doméstico y
potable, y, por otro lado, equilibran las fluctuaciones en la cantidad y calidad del agua.
Esto se logra almacenando agua durante los momentos de baja demanda, como por la noche, y
asegurando que haya suficiente agua durante las horas pico cuando muchas personas necesitan
agua al mismo tiempo.

Bomba de agua primaria:


El agua es alimentada al equipo de filtración por una bomba sumergible, la cual es muy silenciosa y
proporciona el caudal y la presión necesarios para realizar la filtración de manera efectiva.

Filtro de sedimentos (filtrado multiple):


Este filtro bloquea las grandes impurezas (hasta 30 micras de materia sólida) que el agua arrastra a
su paso por el lecho de arena. Este filtro se regenera regularmente; retro lavado a presión para
eliminar las impurezas restantes.

Fabricado para evitar la migración de partículas que puedan estar presentes en la red de agua,
como formaciones calcáreas, sedimentos, limo, etc. Dependiendo de la calidad del agua, se utilizan
filtros mecánicos de porosidad variable. El material de estos filtros debe ser inerte y no debe
afectar a las características organolépticas del agua, normalmente se utilizan cartuchos de
polipropileno plegado o poliéster.

Filtro de carbón:
El agua se pasa a través de columnas con carbón activado. Este carbón activado elimina
eficazmente el cloro, los sabores y olores típicos del agua de pozo y una amplia gama de
contaminantes químicos orgánicos como pesticidas, herbicidas, metilmercurio e hidrocarburos
clorados

Descalcificadora:
Este filtro elimina los minerales disueltos del agua en forma de calcio, magnesio y hierro. La
eliminación de estos minerales se realiza mediante un proceso de intercambio iónico con agua
corriente a través de un tanque de resina.

Microfiltro:
Se utilizan para eliminar sólidos y bacterias del agua para su tratamiento. Se retiene parte de la
contaminación viral incluso si los microbios son más pequeños que el tamaño de poro de la
membrana de micro filtración, ya que pueden adherirse a las bacterias y quedar atrapados juntos.

Sistema de osmosis inversa:


La ósmosis inversa separa los componentes orgánicos e inorgánicos del agua aplicando presión
sobre una membrana semipermeable que es mayor que la presión osmótica de la solución. La
presión fuerza al agua limpia a través de la membrana semipermeable, dejando atrás los sólidos
disueltos. El resultado es agua limpia esencialmente libre de minerales, coloides, partículas y
bacterias.

Esterilizador (ultravioleta u ozono):


Actúa como agente bactericida y evita que bacterias, virus, algas y esporas entren en el agua. Los
microorganismos no pueden reproducirse porque mueren cuando se exponen a la luz.

Tanque de agua purificada:


El agua depurada se almacena en depósitos de acero inoxidable y será contada por sensores
electrónicos de nivel que registrarán la cantidad de agua depurada en el sistema “SCADA”, un
sistema de adquisición de datos para el registro y gestión de stocks a través de electrónica e
informática.

El sensor utiliza el mismo principio ultrasónico que el colocado en la parte superior del
contenedor, el sensor emite pulsos ultrasónicos hacia la superficie del producto.

Sección de llenado y envasado:


Las botellas que ingresan a la llenadora son encamisadas y guiadas por la estrella de entrada. Las
botellas son levantadas por gatos neumáticos, que son sujetados por el cuello con la hasta que
tocan la válvula de llenado.

Cuando la botella se presiona contra la válvula, la válvula se abre y comienza el llenado. El agua
mineral fluye desde los tanques principales hacia la botella, mientras que el aire en ellos se elimina
mediante un tubo separado. Cuando el nivel de la botella llega a la cánula, el proceso finaliza
cambiando al sistema de taponado.

Etiquetado y Control de nivel:


Las botellas se transportan mediante cintas transportadoras desde la llenadora/tapa hasta el
dispositivo de etiquetado. El etiquetado de la botella se realiza automáticamente en una
etiquetadora rotatoria con cola caliente, que permite pegar las etiquetas sobre material plástico o
papel.

Almacenamiento del producto terminado:


Los botellones se transportan hasta el almacén mediante carretillas elevadoras eléctricas, donde
se colocan sobre estanterías metálicas diseñadas a tal efecto. La altura máxima de
almacenamiento de los estantes es de cuatro alturas.

DIAGRAMA DE FLUJO

También podría gustarte