Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN DEPARTAMENTO DE


CIENCIAS QUÍMICAS
SECCIÓN DE QUÍMICA ORGÁNICA

Laboratorio de Química Orgánica II Bioquímica Diagnóstica, Grupo: 1201 A/C

PROFESORES:

Bernardo Francisco Torres Ivan Missael Espinoza Muñoz

REPORTE DE PRACTICA:
OBTENCIÓN DE HALOGENUROS DE ALQUILO A PARTIR DE DIFERENTES
ALCOHOLES.

Equipo 4

Integrantes:
Martínez Melo Kenya Samanta.
Guevara Rueda Cesar Demian
Juárez Vilchis Norma Valeria
Obtención de Halogenuros de Alquilo a Resultados
partir de diferentes Alcoholes SN1
ALCOHOL RESULTADO
Objetivos
Alcohol Bencilico Formación de las
Se espera poder observar la formación de dos fases de
halogenuros de alquilo mediante SN1, así forma instantánea.
como visualizar la rapidez en la que se Color y Aspecto:
Amarillo ambar,
lleva a cabo la formación de halogenuro.
fase inferior
presenta turbidez.
Objetivos particulares
Terbutanol Sin cambios
● Poder entender cómo funciona una instantáneos. Se
reacción SN1. colocó a baño
maría durante 10
● Obtener un halogenuro de alquilo y con
min y no presentó
ello comprender cómo fue que se llevó a cambios. Se
cabo la reacción experimentalmente. realiza una
● Identificar cada una de las etapas segunda prueba.
ocurridas.
Terbutanol 2 Cambio
instantáneo al
Mecanismo de reacción
agregar la
solución
halogenante.
Color y Aspecto:
Amarillo ambar,
con su fase
superior turbia en
mayor cantidad
que la fase
inferior, que es
traslucida.

Ciclohexanol Cambio casi


inmediato, menos
visible la
formación de las
dos fases.
Color y aspecto:
Amarillo ambar la
fase superior y
traslucida. La fase
inferior presenta
un tono más café.

Isopropanol Sin cambios. Se


colocó a baño
maría durante 10
min y no hubo
cambio.
Color y aspecto:
Amarillo ambar,
reaccionar con especies electrofílicas
traslucido.
como es el caso de los carbocationes tal y
Etanol Sin ningún cambio
antes y después como ocurre en las reacciones SN1. Esto
de 10 min en baño es el caso del Alcohol Bencilico,
maria.
Color y aspecto: Terbutanol y Ciclohexanol, que debido a
Amarillo ambar, su estabilidad, reaccionan favorablemente
traslucido.
con el reactivo halogenante.

Los alcoholes secundarios pueden


reaccionar tanto por
SN1 como por SN2,
esto también depende
del nucleófilo y el
solvente, si el
nucleófilo es fuerte y
el solvente es polar
aprótico se favorece
el mecanismo de la
vía SN2, en esta
práctica se observó
qué los alcoholes de
tipo secundarios
forman turbidez en un
periodo más tardado o
Análisis de resultados no presentarse, caso

La sustitución nucleofílica puede proceder de Isopropanol, que es más estable que

por dos mecanismos distintos: SN2 o Etanol.

SN1.
Conclusiones

En esta práctica se lleva a cabo una


Se logró observar la formación de
síntesis de halogenuros de alquilo, halogenuros de alquilo así como la
mediante la utilización de un reactivo rapidez con la que se formaron esta
halogenante y la formación de turbidez misma respetando la regla de que nuestro
compuesto más estable reacciona primero
que está caracterizada por los diferentes y se formará el producto y nuestro
alcoholes utilizados. Un alcohol es un compuesto menos estable tardará mucho
nucleófilo débil y estos tienden a más o podría no formarse

También podría gustarte