Está en la página 1de 18

ESCUELAS PSICOLOGICAS

EL ESTRUCTURALISMO

CARRERA: PSICOLOGIA
INVESTIGACION: EL ESTRUCTURALISMO
AUTOR: NEYZA AROJA AVENDAÑO

El Alto – Bolivia
Marzo 2021

1
INDICE

Pg.

I. INTRODUCCION …………………………………………………………….... 3

II. JUSTIFICACION ...……………………………………………………………...4

III. MARCO TEORICO ……………………………………………………………...5

- ¿Qué es estructuralismo en psicología?.................................................5

- Wilhem Wundt…………………………………………………………………6

- Estructuralismo definición……………………………………………………8

- El proceso cognitivo complejo…………………………………………..….10

- Características del estructuralismo en psicología y método………….…11

- Ejemplos de estructuralismo …………………………………………….…12

IV. CONCLUSIONES ……………………………………………………………….13

ANEXO……………………………………………………………………………14

2
I

INTRODUCCION

Grandes filósofos han intentado comprender todo sobre la mente del ser humano;
muchos de los problemas básicos de la psicología fueron, planteados y discutidos
por estos.

En Alemania de 1879 surgió la psicología como una rama separada de la filosofía.


Wilhem Wundt (el padre de la psicología), creo el primer laboratorio de psicología
experimental denominado la escuela del Estructuralismo.

Esta escuela está basada en el principio de la mente humana, mediante la


introspección o autobservación controlada. Pues este, como su nombre lo dice,
estructura la conciencia, es decir, las SENSACIONES, las IMÁGENES y los
SENTIMIENTOS.

Edward Titchener (el discípulo más importante de Wundt), define a las


sensaciones como las impresiones causadas por el mundo físico; también indica
que las imágenes provienen de objetos que no están físicamente en un momento
dado, como si fueran recuerdos, y que los sentimientos son reacciones
emocionales que acompañan ciertas experiencias mentales.

OBEJETIVO GENERAL:

 Distinguir y entender las diferentes características de la primera escuela


psicológica: el estructuralismo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Comprender y analizar el concepto del tema estructuralismo


 Identificar a los autores principales de dicha escuela psicológica
 Reconocer sus diferentes ramas y objetivos del estructuralismo

3
II

JUSTIFICACION

El estructuralismo trata de analizar la mente (desde el nacimiento, hasta la


actualidad), en cuanto a los componentes definidos por los más simples y
encontrar como estos encajan entre sí para formar experiencias más complejas,
así como la correlación con elementos físicos

Este se centra en el análisis de los procesos mentales a través de la introspección


y que surgió durante los principios años del siglo XX.

El estructuralismo quiso proponer una nueva psicología frente a la escuela del


sentido común que imperaba en Norteamérica a finales del siglo XIX, pero la
rigidez autoimpuesta en su objeto de estudio y finalidad hizo que fuera superada
por el funcionalismo.

4
III

MARCO TEORICO

ESCUELAS PSICOLOGIAS: EL ESTRUCTURALISMO

El ser humano, desde su aparición en la tierra, se ha interesado por entender el


mundo que lo rodea y, sobre todo, entenderse así mismo. Grandes filósofos
intentaron comprender el comportamiento y pensamiento humano. Realmente,
muchos de los problemas básicos de la psicología fueron, primero, planteados y
discutidos por estos.

La psicología científica nació en Alemania, en 1879, esta fecha marca el


surgimiento de la psicología como una rama separada de la filosofía; se estableció
como la psicología organizada independiente.

¿QUE ES ESTRUCTURALISMO EN PSICOLOGIA?

Esta corriente psicológica nacida al principio del siglo XX, tiene como objetivo
principal describir la estructura de la mente. Para ello, se propuso la búsqueda de
una tabla de elementos que conforman la mente, tal y como hicieron los químicos
con los elementos periódicos. Con esta tabla, se pretendía determinar aquellas
leyes que explicaban que, mediante la combinación de los elementos mentales,
estos podían convergir en experiencias más complejas.

Esta corriente de la psicología propone la comprensión de los procesos mentales


a partir de la definición y posterior categorización de aquellos elementos que
conforman la psique de las personas. Es decir, los autores de la presente
corriente, consideraban que toda experiencia consciente podía ser dividida en
elementos básicos conscientes.

5
WILHEM WUNDT (1832-1920):

Wilhelm Wundt nació en Baden en 1832, en Neckarau, un suburbio de Mannheim;


su padre fue un pastor luterano. Fue educado como hijo único, aunque tenía tres
hermanos: dos de ellos murieron a edad temprana y, el otro hermano, ocho años
mayor, se había trasladado a una escuela lejana cuando Wilhelm era todavía un
niño. Cuando tenía seis años, él y sus padres se mudaron a un pueblo ubicado en
Baden Central; después de dos años, un vicario (Friedrich Müller) que fungía
como asistente del padre de Wundt, se encargó de su educación. Este vicario
ocupó pronto el centro de afecto y admiración del pequeño y cuando fue llamado a
trabajar a un pueblo vecino, los padres de Wilhelm le permitieron ir a vivir con él
para continuar su educación privada. Así, parece que el pequeño Wundt nunca
tuvo amigos, ni hábitos de juego durante su infancia; a excepción de los domingos,
pasaba todo el tiempo en casa trabajando en las tareas que el vicario le asignaba.

Así, su niñez fue sobria y su juventud seria (durante la adolescencia sus


compañías eran sólo de tipo intelectual), situación que lo preparó para escribir los
grandes libros que le darían un lugar en la historia. Se observa la formación del
futuro Wundt: sin humor, infatigable, audaz; poseía una gran habilidad que le
permitió acumular una cantidad importante de conocimientos enciclopédicos.

Wundt estudió medicina en las universidades de Tubinga, Heidelberg y Berlín en


los años de 1851 a 1856, doctorándose en esta facultad. Al año siguiente fue a
Heidelberg para realizar un examen que lo acreditaba como profesor de fisiología
y fue nombrado, en 1858, asistente de Helmholtz en el Instituto Fisiológico;
permanecieron en el mismo laboratorio durante 13 años. Allí, Wundt se formó en
la investigación de laboratorio y dio algunos cursos de psicología; fue durante esos
17 años en Heidelberg (1857-1874) que pasó de fisiólogo a psicólogo. En 1874 se
trasladó a Zúrich para dictar la clase de filosofía inductiva y, un año más tarde, fue
llamado por la Universidad de Leipzig, donde ocupó la cátedra de filosofía durante
más de cuarenta años.

6
Wilhem Wundt, (el primer psicólogo de la historia), fue un fisiólogo, filosofo,
psicólogo alemán que pretendía estudiar la estructura básica de la mente humana,
lo que está más allá de sus funciones o sus propósitos.

Wundt entre 1883-1884 publico su libro, “Principios de la psicología fisiológica”,


con el cual logro establecer la psicología como una ciencia independiente de la
Filosofía, aunque utilizaba métodos derivados de esta. Así pues, propuso estudiar
los elementos primarios de la mente.

Wundt estudio también el lenguaje, y al final de su vida, cuestiones que ahora


llamaríamos Psicología Sociocultural. Con el método histórico escribió su
“Psicología de los Pueblos”, donde intento comprender los factores históricos y
sociales de la mente.

Así pues, su meta como psicólogo fue: analizar la experiencia mental concreta en
sus elementos más simples; descubrir las reglas que gobiernan estos elementos,
conectar dichos elementos con sus condiciones fisiológicas, así como también los
atributos de los contenidos mentales: cualidad, intensidad, duración y claridad.

Después, en 1889 fue nombrado rector de la Universidad de Leipzig; para 1890


había logrado que la psicología experimental se estableciera en el mundo de la
ciencia; había nombrado a la nueva psicología, “psicología fisiológica”. Además, la
década de 1890 fue un lapso de gran productividad en el que Wundt perfeccionó y
modificó su sistema de psicología con base a sus nuevas ideas sobre los
sentimientos. Escribió sus memorias en 1920 y murió poco después, el 31 de
agosto a los 88 años de edad.

7
EL ESTRUCTURALISMO DEFINICION:

En la Universidad de Leipzig, Alemania 1879, Wilhem Wundt, creo el primer


laboratorio de la psicología experimental, y atrajo allí, como alumnos suyos a
muchos de los lideres iniciales en este campo. A esta escuela, se lo denominaría
“El Estructuralismo”, donde fue la primera de las escuelas psicológicas.

Esta corriente se dedica a estudiar la estructura de la conciencia y la mente. Trata


de aislar y analizar las estructuras básicas de la mente: sensaciones, imágenes y
sentimientos.

 Sensaciones: fenómenos mentales de los órganos de los sentidos.


Atributos: calidad, intensidad, duración, claridad y extensión. Estos a su
vez, varían dentro de la dimensión de agradable-desagradable.
 Imágenes: sensaciones experimentadas sin estimulación sensorial.
Atributos: calidad, intensidad, duración, claridad y extensión.
 Sentimientos o afecciones: emociones referidas al mundo subjetivo.
Atributos: cualidad, intensidad y duración.

Wundt y su equipo de estudiantes identificaron dos elementos básicos de la vida


mental: sensaciones y sentimientos. Para ello, los complejos y procesos mentales
resultaban de las conexiones de síntesis creativas de esos elementos. Para
Wundt, las sensaciones y sentimientos no eran solamente elementos que chocan
o interactúan, al igual que Jonh Stuartmill adopto un modelo de la mente que hacía
énfasis en los principios químicos y no en los mecánicos.

Desarrolló la introspección analítica, añadió controles experimentales precisos,


puso interés en ello; implicaban medidas simples como el tiempo de reacción ante
diversos estímulos, por ejemplo, uno de sus experimentos fue: con el tema de los
ojos al parpadear frente a un tipo de luz u otro tipo de estímulo y otros
experimentos similares a este.

8
Edward Titchener (1867-1927), el discípulo más importante de Wundt, dio a
conocer el estructuralismo en América. Propuso que debían enfocarse en el
estudio de la experiencia consciente, la conciencia.

Titchener, que también colocó el nombre de estructuralismo a su trabajo, afirmaba


que se debía analizar la conciencia reduciéndola a sus unidades elementales, que
sostenía que la estructura de la mente consistía en más de 30000 emociones,
sensaciones e imágenes separados.

Según Wundt, los psicólogos no estudian el mundo exterior, pero si estudian los
procesos psicológicos mediante los cuales el ser humano experimenta y observa
el mundo exterior. Además, los experimentadores no pueden separarse así
mismos de sus objetos de estudio, dado que están estudiando sus propios
procesos consientes.

La introspección entrenada y situación experimental tratan de que el observado


describa con cuidado sus sensaciones y estados mentales, mientras realiza
alguna tarea o atiende a un estímulo presentado en el laboratorio. Con este
método, el estructuralismo llego a sutilezas extraordinarias en la descripción de los
tipos de contenidos mentales.

Así distinguieron cerca de 38000 sensaciones visuales y 11000 sensaciones


auditivas. Además, logro énfasis en el método y en el laboratorio como fuente para
lograr los datos relevantes.

La mente es una fuerza creativa y dinámica, nunca podría ser entendida mediante
la simple identificación de sus elementos o su estructura estática, por el contrario,
debe entenderse a través del análisis de su actividad, es lo que sostenía Wundt.

No es difícil entender porque el estructuralismo murió con Edward Titchener en el


27, ya que este dejaba a lado los temas importantes como la motivación, las
diferencias individuales y los trastornos psicológicos. Igualmente, no se preocupo
por el estudio del comportamiento animal ni la personalidad, el propio Titchener
fue criticado por no usara su psicología para ayudar a contestar problemas
prácticos, en cambio Titchener estuvo interesado en buscar conocimiento puro

9
que para el era mas importante que otros temas mas banales, pero quizás, lo mas
discutido de este tema, fue surgides y su falta de opciones a la adaptación y
crecimiento.

El aislamiento de los elementos individuales de la mente humana, a mucha gente


le parecía antinatural y poco inteligente, por ejemplo, un estructuralista no puede
decir yo veo una moneda, porque tal afirmación seria errónea al no dividirla en sus
distintos elementos: esto es pequeña, redonda, plana, color de cobre y metálica;
¿y porque referirse al objeto como una moneda y no a los elementos que un
observador ve?, pues sería interpretar al objeto, no describirlo. Así mismo un
estructuralista no podría decir que dos personas situadas a distancias diferentes
tienen la misma altura, ya que en la imagen visual de la persona mas lejana es
más pequeña que de la mas cercana, además el método no era verdaderamente
científico, ya que cada introspeccionista describía sus propias sensaciones de una
manera única y personal, existiendo poca fiabilidad entre los juicios de un
observador a otro.

EL PROCESO COGNITIVO COMPLEJO:

Wundt menciona que un proceso cognitivo complejo, son los procesos de


adquisición de conocimiento, que requiere de nuestros sentidos del procesamiento
en la información a través del análisis y de la estructuración mental. Está
compuesto por pensamiento, lenguaje e inteligencia:

 El pensamiento: Es la capacidad de realizar todo lo que nos rodea y de


reflexionar sobre ello mentalmente.
 El lenguaje: Es el mecanismo por el que emplean los sonidos locales,
signos escritos con gestos la gente se puede comunicar.
 La inteligencia: Es la capacidad para resolver problemas.

10
CARACTERISTICAS DEL ESTRUCTURALISMO EN PSICOLOGIA:

Titchener consideraba que toda experiencia era inmediata, es decir, la experiencia


per se. Por ello, indicaba que la psicología tenia que estudiar esta experiencia
inmediata en si misma.

A raíz de esta afirmación, el estructuralismo tiene como intención principal


determinar tres puntos concretos de la vida mental:

 El qué: Catalogar los elementos mentales considerados necesarios para


cualquier experiencia consciente. Para ello emplearon el método de la
introspección, sin que haya inferencia de estimulación alguna.
 El cómo: Responder a la pregunta de como se combinan los elementos
mentales.
 El por qué: Realizar una búsqueda de las correlaciones neurológicas de
los sucesos mentales.

METODO:

La introspección analítica, llamada también voluntarismo (debido a la participación


voluntaria de los sujetos para poder aplicarla y medir sus sensaciones), es una de
las herramientas principales del estructuralismo, que es la facultad de reflexionar
sobre nosotros mismos; consiste en un tipo especial de auto observación (mirar al
interior), en el que se le pide al sujeto describir, con todos los detalles, lo que
experimenta cuando se expone a un estímulo determinado. Para ello, el
observador era cuidadosamente adiestrado para responder a preguntas
específicas.

11
EJEMPLOS DEL ESTRUCTURALISMO:

A continuación, se presenta unos ejemplos basándonos en la teoría del


estructuralismo.

1. Hay un sujeto al que se le muestra de manera visual una flor. Este objeto,
en su conjunto, forma una serie de cualidades sensoriales, ya que está
compuesto por un color, una forma, un tamaño, una textura, un olor, etc. El
sujeto no podía decir la palabra flor, ya que de hacerlo estaba
abstrayéndose de su propia vivencia al observar el concepto. Lo que tenía
que decir al observar el objeto eran las sensaciones que este creaba en
ellos y de esta manera ver como la persona tomaba conciencia del objeto
que le era presentado.

2. El psicólogo alemán describió una manzana en cuanto a las características


básicas que tiene, es decir, por ejemplo, diciendo que es fría, crujiente,
dulce.

Un principio importante de introspección, es que cualquier experiencia


consciente determinada debe ser descrita en sus términos mas básicos. De
este modo, un investigador no podría describir algunas experiencias u objetos
por si mismos, como describir la manzana simplemente como manzana. Tal
error se conoce como el “error de estimulo”.

Actualmente el estructuralismo sigue planteando al hombre como un ser especial


y a la ves objeto de conocimiento a partir del cual se sigue dando el despliegue de
la ciencia, puesto que es el único que cuestiona y modifica las estructuras.

Asimismo, con el estructuralismo, se abrió a lo que son hoy las investigaciones


sociológicas, en los cuales el punto de reflexión es todavía la vida social y la

12
manera, como los individuos aportan progresivamente al desarrollo de esta; en el
campo de la ciencia, es relevante presentar una organización, puesto que el
estructuralismo aporto nuevos tipos de análisis, que permiten una aplicabilidad y
confrontación entre lo que es ciencia y mundo; dentro de esta organización
sistemática de las ciencias, cabe también aclarar que estas adquirieron una base
en cuanto a las estructuras gramaticales y géneros literarios, también de manera
positiva fueron replanteados, puesto que se permitió mediante esta, darle una
interpretación mas estricta en cuanto el sujeto como autor y la realidad como
medio de trascender a la vez de establecer una relación donde el significado
original se presente ante los otros sujetos como significante.

13
IV

CONCLUSIONES

Hemos podido observar a lo largo, que esta primera escuela psicológica (el
estructuralismo), tuvo como objetivo principal conocer, analizar y describir la
estructura de la mente humana, poder ver de qué manera y como funciona nuestra
conciencia, entre este, los sentimientos, las imágenes y sensaciones.

De esta forma, el estructuralismo, nos ayuda a poder ver lo profundo de nuestra


mente, hacer una auto observación de nosotros mismos, mediante el método de
introspección.

14
ANEXO

15
16
WEBGRAFIA

1
https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/5-escuelas-
psicologicas-estructuralismo-psicoanalisis-conductismo
2
https://www.ecured.cu/Estructuralismo
3
http://www.ub.edu/pa1/node/58

17
4
https://youtu.be/8v5V0sPHTOE
5
https://youtu.be/rq_OhFQ1UhM
6
https://youtu.be/FPpwugbQe8o
7
https://youtu.be/Dq2dtA9J_cg
8

https://es.slideshare.net/FernandoLlano/el-estructuralismo-49644194

18

También podría gustarte