Está en la página 1de 8

I.

E N° 1044 MARÍA REICHE NEWMANN


ESTUDIO INNOVACIÓN DISCIPLINA

COMPROBACIÓN DE LECTURA
APELLIDOS Y NOMBRES:

YAWAR FIESTA
RESPONDEMOS LAS PREGUNTAS SEGÚN LO COMPRENDIDO EN LA LECTURA:

01.¿A qué género pertenece la obra Yawar Fiesta? ………………………………………………………….

02. ¿Qué lugar o escenario describe el capítulo I?.....................................................................................

03. ¿Por qué lleva ese título? …………………………………………………………………………………..

04. ¿Cuál es el tema central de la lectura?................................................................................................

05. Los vecinos notables o autoridades de Puquio, viven de preferencia en la………………………….

06. La organización social de las comunidades indígenas en Puquio era………………………………….

07. El misitu es un:………………………………………………………………….

08. qué persona, lugar, actividad o animal, se le compara con una culebra………………………………
09. ¿Quiénes son los personajes principales?...........................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
10. ¿Quiénes son los personajes secundarios?........................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
11.¿Cuáles son los temas secundarios de la novela?................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
12. Relacione cada palabra con su significado:
MISTI Individuo que pertenece a los pueblos originarios de América.
INDIO Hombre de raza blanca.
PUNA Terreno llano que carece de árboles y vegetación densa. Espacio sin límites
PAMPA Planicie o elevación
CHALOS Personas mestizas
TURUPUKLLAY Instrumentos –cuernos
WAKAWAK’RAS Música del diablo
13. Ordena adecuadamente las letras y obtendrás dos obras de Arguedas
TSRGNASAESDSOAL :…………………………………………………………………………………..
EYRTWSIAAFA:…………………………………………………………………………………………….
GUAA :……………………………………………………………………………………………………….
PSOINRSORLOUFODS:…………………………………………………………………………………..
14. Completa los espacios en blanco y encontrarás las otras actividades a que se dedicó
Arguedas:
A___TR___P OL___G___ ___

___T___O___OG___A

F___L___LO___I___

T___A___UC___I___N

MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA Y RESPONDE SEGÚN SE INDICA:

15. Los barrios del pueblo, en el cual se desarrolla la novela son:

a) Pichk’achuri, K’ayau y Chaupi b) Bolívar, Puquio, Mistis

c) Pichk’achuris, Punaruna; K’arwarasu d) Mak’tillos, Wakawak’ras, Turupukllay

e) K’oñani pampa, Pukllay, K’ayau

16. El varayok era:

a) El jefe de los Mistis. b) El alcalde del pueblo.

c) El alcalde indio. d) El juez.

17. No es un lugar que figuraba en el poblado de la obra:

a) La plaza de armas b) Una cárcel

c) Una prefectura d) El jirón San Martín

e) Una iglesia

18. ¿Qué intención tenía el sargento para con don Pancho Jiménez?

a) Desaparecerlo en el río b) Matarlo

c) Encarcelarlo de por vida d) Felicitarlo

19. ¿Cuántos Lucanas vivían en Lima?

a) 3 000 lucaínos – 100 eran de Puquio b) 2 500 lucaínos – 150 eran de Puquio

c) 2 000 lucaínos – 500 eran puquianos d) Ninguna de las anteriores

20. ¿Qué pasaba cuando veían a un indio en Lima?

a) Lo insultaban b) Trabajaban de sirviente

c) Los marginaban d) Eran maltratados


21. ¿Dónde se reunió en cabildo todo el pueblo?

a) En Lima b) En Cora Cora

c) En la calle principal d) En Lucana

22. ¿Qué habían acordado en ese cabildo?

a) Buen trato a todos los indios b) Abrir una carretera hasta Chala

c) Respeto a sus costumbres d) Apoyo económico

23. ¿Qué acordaron los 16 Varayok’s en al cabildo de Chaupi?

a) Abrir el camino a Nazca b) Servicios de primera necesidad

c) Apoyo entre pueblos d) Buen trato

24. ¿Lograron su propósito los indios?

a) No. Eran tan terco que no fueron escuchados

b) Sí. El 28 de julio llegó el primer camión a Puquio con 16 Varayok’s

c) Sí, pero no estaban contentos con la decisión

d) No, porque no se pusieron de acuerdo y se suspendió la reunión.

25. Qué hicieron los indios para celebrar?

a) Cada uno de los representantes se fueron a su casa

b) Lloraban de alegría y se abrazaron con mucha emoción

c) Expresaban a las comunidades el éxito de la reunión

d) Tocaron huaynos y bailaron con las mujeres de los 4 ayllus

26. Participaron de la celebración los Mistis?

a) Sí. Con sus esposas b) No. Ninguno estuvo

c) Ellos no estaban de acuerdo d) Ellos eran los primeros en celebrar

27. ¿La prensa de Lima supo de esta obra?

a) Sí sabían los periodistas, pero ellos no querían informar a la colectividad para no causar revuelo en
las poblaciones aldeanas

b) Sí. Los periódicos de Lima hablaron de la carretera Nazca – Puquio. ¡300 Km en 28 días! Con
iniciativa propia

c) No. La prensa limeña es indiferente con los pueblos de la sierra.

d) La prensa limeña solo informa lo que le conviene como capital y el desarrollo de la misma.

28. ¿Qué pasó con los demás pueblos?

a) No querían ningún cambio b) Norte, centro y sur se organizaron

c) Nada d) No sabían el significado de cabildo


29. ¿Quiénes no estaban de acuerdo con abrir la carretera porque pasaban por sus casas?

a) El pueblo puquiano b) Los hacendados

c) Las autoridades del gobierno d) Los indios

30. ¿Quién celebró la primera asamblea pública?

a) El Centro Unión Lucanas (deportivo) b) El centro de Abancay

c) Los campesinos de la zona d) El pueblo puquiano

31. ¿Cómo estaba organizado el Centro Unión Lucanas?

a) Presidente: Julián Arangueña / secretario: Pancho Jiménez / Fiscal: El Subprefecto / Tesorero: La


hija de don Julián

b) Presidente: Máximo Damián / secretario: Demetrio Cáceres / Fiscal: Don Julián / Tesorero: Pancho
Jiménez

c) Presidente: Pancho Jiménez / secretario: estudiante Escobar / Fiscal: Máximo Damián / Tesorero: El
Vicario

d) Presidente: estudiante Escobar / secretario: Tincopa / Fiscal: El chofer Martínez / Tesorero: El sastre
Gutiérrez

32. ¿Qué acordaron los residentes de Lucanas en Lima?

a) Que se respete las costumbres b) Que no haya corrida

c) Contrato de torero si había corrida d) Que toreen los indios

33. Se deduce que el centro Unión Lucanas, acepta contratar al torero porque:

a) Estaban en contra de las tradiciones de su pueblo

b) Querían evitar que más indios sigan muriendo

c) Fueron engañados

d) El Ministerio de Gobierno había prohibido las corridas sin toreros

34. ¿Quiénes fueron por el Misitu?

a) Don Julián con 12 hombres a caballo b) Los Varayok’s

c) Don Demetrio d) Los pikchachuris

35. El fragmento: ‘Nadie saca a esa fiera de su querencia. ¡Ni yo he podido!... se refiere a que:

a) Los ayudantes de don Julián eran cobardes y tenían miedo.

b) Misitu no quería salir del lugar

c) Los ayudantes eran muy pocos

d) Era muy grande y los hombres se asustaron

36. La palabra ‘QUERENCIA’ hace referencia a:

a) Pichkauri b) Koñani

c) K’ayau d) Sillanayok
37. ¿Qué dijo don Demetrio en las vísperas de 28 de julio?

a) Que se cultive las costumbres en las casas b) Que contrató torero

c) Se suspende las corridas d) Solo habrá danzas

38. ¿Logró Ibarito II torear a ‘Misitu’?

a) Tuvo miedo al ver a semejante animal b) No. Casi lo mata

c) Si quiso ero no lo dejaron torear d) Estaba temblando

39. ¿Quién dio la orden para que los indios que saben torear entre al ruedo?

a) Don Julián b) El varayok’s , alcalde de K’ayau

c) Don Antenor, el alcalde d) El Subprefecto

40. ¿Qué pasó con el Misitu?

a) Lo amarraron entre todos y lo arrastraron b) Lo dinamitaron

c) Lo degollaron d) Lo dejaron libre

41. ¿Por qué Kokchi tenía tanta pena por el toro?

a) Porque lo vio crecer b) Era el dueño del toro

c) Amaba mucho al toro d) Era un gran toro

42. NO es cierto sobre la obra:

a) El 28 de julio se celebraban eventos especiales, como la corrida de toros.

b) El turupukllay es una canción entonada por los indios.

c) Don Mayhua de Chaupi era el mejor torero de la región

d) Los Mistis tenían miedo a los cantos de los indígenas

e) Los Mistis engañaban a los indígenas ys e apoderan de sus tierras, ganados y los obligan a trabajar
para ellos.

43. Lee atentamente y responde.

“El varayok’ alcalde de K’ayau encomendó su ayllu al auki K’arwarasu. El auki K’arwarasu tiene tres
picos de nieve, es el padre de todas las montañas de Lucanas. Del camino a Ayacucho, desde la
cumbre de Wachwak’asa, casi para bajar ya a Huamanga, se ve el K’arwarasu. Tras el aire frío de la
puna grande, a cuarenta leguas de distancia, cumbre tras cumbre, la vista alcanza, en la lejanía azul,
como en el extremo del mundo, los tres picos de nieve, clareando a la luz de sur”.

Del pasaje de la novela Yawar fiesta de José María Arguedas, indique la alternativa que caracteriza un
rasgo indigenista de su obra.

a) La voz narrativa describe la pobreza y carencias de los escenarios rurales.

b) El narrador representa la mentalidad y las creencias del hombre andino.

c) Se efectúa la descripción de la naturaleza y de las costumbres de la sierra.

d) El lenguaje utilizado muestra el predominio del quechua sobre el castellano.


44 .Escribe el tema y la idea principal de los capítulos de la novela:

a) Capítulo I : ………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………….

b) Capítulo II : ………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………….

c) Capítulo III : ………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………….

d) Capítulo IV : ………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………….

e) Capítulo V : ………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………….

f) Capítulo VI : ………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………….

g) Capítulo VII : ……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………….

h) Capítulo VIII : ……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………….

i) Capítulo IX : ………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………….

j) Capítulo X : ………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………….

k) Capítulo XI : ………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………….

45.¿Dónde se desarrolla la obra? (Escenario)

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

46.¿Qué te parece el lenguaje utilizado en la narración?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
47.¿Cuál consideras qué es el valor social-político de la obra?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

48.¿Cuál consideras qué es el valor cultural de la obra?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

49. Resume brevemente la historia considerando la estructura del texto

(Inicio, nudo y desenlace).

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
50. Infiere los valores de la obra de José María Arguedas

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
51. ¿Qué reflexión nos proporciona el texto leído?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
52. Explica: Cuál es el problema principal que se presenta en la lectura?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
53. Explica: ¿Qué problema secundario se deduce del texto?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
54. Escribe el orden correcto de las oraciones:

También podría gustarte