Está en la página 1de 2

Fragmentos 3

(Simplicio)

Ontología fundamental
Universidad Complutense de Madrid
Prof. Javier Cumpa Arteseros

La división máxima del ser aristotélica no es defectuosa o emumerativa: es


una división inclusiva

“Si, sin embargo, alguien desea escuchar una división inclusiva, que incluya estos diez géneros,
quizás sería así: puesto que todos los seres son o existencias (huparxeis) y potencias (dunameis) o
actividades (energeiai), pero las potencias, puesto que son intermedias, se observan más bien junto
con las existencias, la primera división debe ser doble: en existencias en sí mismas, que son lo que
es activo o pasivo, y en actividades. Todas las actividades se incluyen en la categoría de
‘actuando’ (tou poiein), mientras que todas las afecciones (pathê) [se incluyen] en [la categoría de]
‘ser-afectado’. De las existencias en sí mismas (huparxeis), algunas tiene su ser per se
(kath’heautas), y todas éstas se incluyen en la Sustancia, mientras que otras vienen a la existencia
(huphestêkasin) dentro de otras cosas. De éstas, algunas se deben ver en relación (kata skhesin),
mientras otras se deben ver sin relación (askhetoi). De las cosas no relacionadas, algunas se deben
ver, de acuerdo con el carácter y, por así decir, la figura (morphê) de las existencias corpóreas, como
determinadas con respecto a la Cualidad (poion), mientras otras [se observan], de acuerdo con la
extensión (diastais) y la pluralización (plêthusmos), como de acuerdo con lo Cuantificado (poson);
ya que ahí se observan estas dos diferencias no relacionadas de aquellos géneros que han venido al
ser dentro de otras cosas en un estado de existencia. En cuanto a aquellos que son en relación (katha
skhesin), algunos se dicen con respecto a correlativos recíprocos, y todos éstos se incluyen en la
categoría de Relativo (pros ti), mientras que otros no [se dicen] con respecto a correlativos
recíprocos. De los últimos, algunos se observan de acuerdo a su relación a los cuerpos, y otros de
acuerdo a su [relación] a los incorpóreos. De los últimos, una [rama] se [observa] de acuerdo a [su
relación al] lugar, cuyas cosas se incluyen en la categoría Dónde (pou); mientras que la otra [se
observa] de acuerdo a [su relación al] tiempo, cuyas cosas se incluyen en [la categoría de] Cuándo
(pote). De aquellas cosas que son de acuerdo con la relación a los cuerpos, una [rama] es de acuerdo
con [la relación] a aquellas cosas en que estamos establecidos, ya sea sea de pie, sentados o
tumbados, todas las cuales se subsumen bajo la categoría de Posición (keisthai). La otra se
[observa] de acuerdo a [su relación a] aquellas cosas que se encuentran alrededor, las cuales se
incluyen en la categoría de Tener (ekhein); ya que los cuerpos a los cuales hay semejante relación
son tales que o estamos establecidos en ellos o ellos en nosotros.
Semejante, pues, sería el tipo de ánimo que daríamos a aquellos que desean aceptar los diez
géneros [sobre la base de] una división que no es carente en ningún respecto, y soy bien consciente
de que será objeto de muchas cargas de parte de aquellos que insisten en las sutilezas de la
terminología”.

(Simplicius, On Aristotle’s “Categories 1-4”, Cornell University Press, 2003, pp.82-83, translated
by Michael Chase). Fragmento traducido del inglés por Javier Cumpa).

La división máxima del ser aristotélica es completa por induccion

“Es también posible justificar la misma concepción por medio de la inducción (epagôgê): podemos
seleccionar cualquiera de las cosas que existe y ver cómo se refiere a al menos uno de estos
géneros. Sin embargo, puesto que estas cuestiones ya han recibido una justamente profunda
articulación, es ahora el momento de proceder al examen de la letra del texto de Aristóteles”.

(Simplicius, On Aristotle’s “Categories 1-4”, Cornell University Press, 2003, p.84, translated by
Michael Chase). Fragmento traducido del inglés por Javier Cumpa).

También podría gustarte