Está en la página 1de 139

DIAGRAMAS Y ESQUEMAS DIRIGIDOS

AL ESTUDIO DEL DERECHO


COMERCIAL GENERAL

DOCENTE: ALDEMAR ALEGRÍA OVIEDO


ESPECIALISTA EN EDUCACIÒN SUPERIOR
MAGISTER EN DERECHO
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA.

1.- Aplicación.
2.- Relaciones comerciales en la antigüedad.
3.- Figuras que aportaron los pueblos antiguos al derecho comercial
4.- Evolución de la actividad mercantil.
5.- En la Edad Media.
6.- La costumbre.
7.- Instituciones nacidas en la Edad media.
8.- Fuentes del derecho comercial.
a.- formales.
b.- informales.
9.- Manifestaciones legislativas.
10.- La CPC y su influencia.
11.- Características del derecho comercial-
12.- Principios generales.
13.- situaciones y relaciones.
14.- Decreto 410 de 1971.
15.- Título preliminar.
16.- Análisis de los Libros I y III del Código.
CAPÍTULO I
DERECHO COMERCIAL GENERAL
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

▪Constitución Política Actualizada


▪Código de Comercio actualizado.
▪La Historia del Dinero. (Jozsef Robert)
▪Principios de derecho Comercial (Madriñán de la torre. Séptima
edición. Ed. Temis.)
▪Derecho Mercantil Colombiano. Parte general. José Ignacio
Narváez García. Novena Edición. Legis.
▪La Empresa y el Establecimiento. José Ignacio Narváez García.
Ed. Legis.
▪Vocabulario Usual, derecho comercial, económico y electrónico.
Aldemar Alegría O. Colección Farallones USC 2010.
DEFINICIÒN:

“ES EL SISTEMA DE NORMAS JURÌDICAS QUE


DETERMINAN SU CAMPO DE APLICACIÒN
MEDIANTE LA CALIFICACIÒN DE
MERCANTILES DADA A CIERTOS ACTOS, Y
REGULAN ESTOS Y LA PROFESIÒN DE
QUIENES SE DEDICAN A CELEBRARLOS”
Roberto Mantilla Molina.
RELACIONES MERCANTILES EN LA
ANTIGUEDAD

 Fue primero el comercio terrestre y posterior es el


marítimo; pero el sincretismo de las costumbres
marítimas, aplicadas con sentido internacional,
antecedieron cronológicamente a las del comercio
terrestre.
 Antiguamente los egipcios, babilonios, asirios,
caldeos, fenicios, chinos y griegos, debieron
adoptar reglas de conducta sobre diversas
relaciones mercantiles, rudimentos de algunas
instituciones del derecho mercantil.
LOS EGIPCIOS:

A excepción de las normas dictadas por Bochoris


(siglo VII antes de J.C.) sobre la venta,
transporte y el préstamo no se han encontrado
vestigio de instituciones comerciales, a pesar
de que su pueblo sostuvo un intenso
intercambio, especialmente con la India. Las
actividades primordiales de los egipcios eran
el pastoreo y la agricultura. El comercio era
ejercido por extranjeros caldeos, judíos y
griegos.
ANTIGUA BABILONIA:
(Baja Mesopotamia)

Según los historiógrafos babilonios (S. XX a.C.), podemos decir que en la


antigüedad se dio una actividad comercial muy avanzada, especialmente
en Babilonia. El código más antiguo que se conoce en la historia de la
humanidad fue el promulgado por Hammurabi (2110 a . C.). En él se
encuentran disposiciones sobre el préstamo a interés, el depósito, la
venta, algunas formas de comisión, navegación fluvial, arrendamiento
de barcos, responsabilidad del dueño de la nave y del barquero, el
abordaje, etc.
LOS FENICIOS:

A partir del siglo XI a.C. insurgieron en el


Mediterráneo los semitas que poblaban Siria y
Palestina, entre los cuales descollaron los
fenicios, llamados “Los Carreteros del Mar” por
el gran auge que le dieron al comercio con la
navegación y porque fundaron grandes centros
de mercadeo. Su actividad comercial traspasó
sus fronteras.
FENICIOS II:

Fundaron ciudades en diversos países. Cartago (N.O.


de África, en Tunicia) fue la de más relevancia. Sin
embargo se desconocen sus instituciones jurídicas
y apenas se hace referencia a que en la isla de
Rodas, colonizada por ellos, rigieron las llamadas
leyes rodias y que algunas de sus disposiciones
fueron incorporadas por los romanos en la Ley 9ª
del Digesto, bajo el título de “De lege Rhodia de
Iactu”.
FENICIOS III:

La ley marítima de los rodios, tal como se acogió


en el Digesto, regulaba las relaciones
resultantes de la navegación y se refería a las
personas, al transporte marítimo, a la echazón.
Se encuentra en ella el origen de los seguros.
LOS GRIEGOS:

La accidentada geografía griega facilitó la división


política y la proliferación de puertos y plazas en
las que se llevaba a cabo un intenso
intercambio comercial. Operaciones de crédito
y otras instituciones típicamente mercantiles
se utilizaron cotidianamente y nacieron otras
v.gr., el Nauticum foenus, que dio origen al
préstamo a la gruesa ventura.
Fueron grandes filósofos, pero malos juristas
LOS ROMANOS

Juristas por excelencia, no obstante fundaron los principales


centros de mercadeo, puertos, plazas de mercado que
quedan bajo el dominio del Imperio Romano, quienes a su vez
tienen los principales centros de producción y de consumo,
donde llegaban productos de todo el mundo. Roma, además
posee las flotas más importantes para el comercio, muy
importante si consideramos que el principal medio de
transporte era la navegación.
A pesar de las circunstancias anteriores, en Roma no se da
un derecho mercantil, a pesar de ser grandes juristas.
LOS ROMANOS II

No obstante existir situaciones clasificables hoy como


mercantiles, estas no originaron un ordenamiento
diferenciado, atribuible a circunstancias.
a) Económicas.-
1.) La actividad del romano tiene fundamento agrícola.
La práctica del comercio es considerada
degradante para su clase dominante
2.) Economía esclavista, sin situaciones relevantes
entre el amo y el esclavo.
ROMANOS III

b) De estructura jurídica:
1.- La actividad comercial fue ejercida por los
peregrinos y sus relaciones eran
reglamentadas por el jus gentium.
2.- Cuando el ciudadano romano se ocupa del
comercio, se desarrolla el período de la
cognitio extraordinen que daba amplias
facultades al pretor, quien aplicando el jus
civile atemperaba sus formas rígidas con un
amplio criterio de equidad y
reconocimiento de la buena fe.
ROMANOS IV

Esa forma de adaptabilidad del derecho


romano común, debida por una parte al jus
gentium, y, por otra, al derecho honorario o
pretorio, hizo que este sistema fuera
suficiente, por lo que no se requirieron
normas especializadas.
En la posterior etapa del derecho de
Justiniano, se torna a las características de
formalismo y rigidez del derecho quiritario
que se propagan por la decadencia del
Imperio y coinciden, después de la caída de
Roma, con la depresión en la actividad
económica
Desde la caída del Imperio Romano de Occidente a la del
Imperio de Oriente se enseñoreó la violencia por razón de la
gran cantidad de continuas invasiones de los pueblos
bárbaros e impera la ley del más fuerte.
La coronación de Carlomagno en la navidad del año 800 por
el Papa León III, marca el punto de partida de un nuevo
período en la historia de Occidente: el del Sacro Imperio
Romano. Este hecho político significó el rompimiento con
el Imperio de Oriente y fue objeto de grandes y profundos
cambios de orden económico.
SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO
COMERCIAL

La Edad Media es la época del nacimiento del


derecho comercial, sin embargo, no surgió
de improviso, sino de un lento proceso
auspiciado por causas económicas,
sociales y políticas que facilitaron su
estructuración.
A partir de ella y hasta la actualidad se suscita
la evolución en su ordenamiento.
LA EDAD MEDIA:

En la parte alta de la Edad Media, renace el tráfago


mercantil, especialmente entre las ciudades del
Mediterráneo, no obstante, el desarrollo de la
actividad económica no tuvo respuesta positiva
dentro del ordenamiento común de la época,
integrado en parte por el derecho romano, que carecía
de flexibilidad; en parte por el derecho germánico de
los pueblos conquistadores, excesivamente
formalista y por el derecho canónico, abiertamente
hostil al comercio.
LA COSTUMBRE

Las situaciones planteadas exigieron una solución por fuera del


orden preestablecido para disciplinar las nuevas relaciones
mercantiles. Los comerciantes la proporcionan, pues sus ,
continuas y crecientes relaciones fueron creando prácticas
uniformes que, hechas públicas y reiteradas, con el tiempo
generaron costumbres con suficiente fuerza vinculante para
normar las relaciones mercantiles. Así es como surge, “desde un
principio un derecho consuetudinario mercantil, que es donde
encuentra justamente el comercio su norma especial, como un
derecho de contenido análogo”
Rehme – Historia del Derecho Mercantil-
GREMIOS Y CORPORACIONES

Con el surgimiento del municipio se favoreció el surgimiento de


los gremios y por los siglos XII y XIII, aparecieron las
corporaciones de oficios en Italia, Francia y España, con
organización autónoma y actividades comunes que unían a sus
miembros en la protección de sus intereses derivados del oficio
o actividad que ejercían, con facultades delegadas del poder
público. Los asociados se comprometían en esa defensa bajo
juramento. Cada oficio organizado tenía su reglamentación
particular. La corporación estaba dotada de personalidad
jurídica, y por ende, de capacidad para poseer un patrimonio y
adquirir o enajenar bienes. Comparecía por medio de síndico o
procurador.
LAS CORPORACIONES DE MERCADERES (Curia
mercatorum)

La costumbre se complementa con los estatutos


de las asociaciones de comerciantes, entidades
estas, cuya misión era regular las relaciones entre
profesionales asociados en defensa de sus
intereses particulares y de la profesión en general
(criterio subjetivo).
Los aportes de aquella y de esta, pronto dieron
contenido al nuevo ordenamiento que imperó por
aquellos tiempos.
▪Importancia.- Las asociaciones de comerciantes
constituyeron las llamadas corporaciones, que
cumplían funciones de protección, disciplina y, en no
pocos casos, de verdaderos tribunales ante los que
se trataban diferencias, incluso de derecho
sustantivo.
▪Líber mercatorum.- Era la que daba la calidad de
comerciante y por consiguiente su sometimiento a
las normas mercantiles y a la jurisdicción de la
corporación. Las demás instituciones giraron en
torno a ellas.
▪Surge la jurisdicción consular.
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

I. Formales o Propias.- “Son aquellas a través de las cuales se


exterioriza o manifiesta el derecho comercial” (Rodrigo Uría) y estas son
La Ley y La Costumbre.
A. LA LEY.- Según el artículo 4° del C.C. “…es una declaración de
voluntad soberana manifestada en la forma prevenida en la
Constitución Nacional. El carácter general de la ley es mandar, prohibir,
permitir o castigar”.
SOBERANÍA: “Expresión sobre la cual no hay otro poder”
“Voluntad suprema, soberana”

Lo anterior quiere decir que contra la ley no hay nada que hacer y que
todos tenemos que cumplirla (particulares) y hacerla cumplir
(funcionarios).
▪No obstante se critica este artículo (4 C.C.) por no ser
el más acertado y tiene más aplicabilidad: “Ley es un
mandato imperativo que tiende a reglamentar y
regular la conducta del hombre en sociedad”.
▪Criterio formal “Es la que expide el Congreso”
▪Criterio lato: ¿Qué se puede calificar como ley?
En término lato, la ley cobija todos los decretos, la ley
propiamente dicha y la Constitución Nacional.
LA ANALOGÍA.- Tiene el mismo valor que la ley cuando
subsana un vacío que esta dejó.
ANALOGÍA

Similitud, afinidad, parecido, semejanza. Jur.- Técnica y procedimiento


de autointegración de las normas jurídicas, conforme con el cual el
principio o la norma prevista para un caso o situación concreta puede
aplicarse a otro, que guarda con el primero una gran semejanza o
identidad de razón.
Su aplicación está supeditada a estas condiciones de carácter ineludible:
1) Que no haya ley exactamente aplicable al caso controvertido. 2) Que la
especie legislada sea semejante a la especie carente de norma. 3) Que
exista la misma razón para aplicar a la última el precepto estatuido
respecto de la primera. (AAO 2010).
▪Hay eventos particulares que tienen el mismo valor de la ley. Ej.:
Los contratos: El art. 1602 C.C. enuncia “Todo contrato legalmente
celebrado es una ley para los contratantes y no puede ser
invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”.
▪El art. 4° del C. de C. “…” Señala la aplicación de este criterio a nivel
de categoría de ley y tiene aplicación preferente, incluso de las
normas supletivas.- que son aquellas que se aplican a falta de
acuerdos particulares.
▪Los Tratados o Convenios Internacionales.- son obligatorios,
siempre y cuando una ley nacional los apruebe, para que así el
Estado pueda obligarse en lo que en él se diga. (Negociación,
redacción, aprobación y el canje o depósito – es el proceso de estas
tratados o convenios).
FUENTES FORMALES… continuación

B.- LA COSTUMBRE.- (art. 3° C. de C.) Para que tenga valor en el


campo comercial, no implica que el acto sólo sea repetitivo, sino
que cumpla unos requisitos:
1- Elemento Subjetivo.- Se relaciona con la aplicación que le den los
comerciantes.
2. Elemento Objetivo.- Por el objeto que persigue, el ánimo de lucro.
Que el acto sea:
a) Público, conocido por la comunidad.
b) Uniforme, que se realice siempre de la misma forma.
c) Reiterado, permanente, continuo en su ejecución.
▪II. Informales e Impropias.- En sentido estricto, no son fuentes
del derecho comercial, son una serie de elementos que sirven
al legislador como pautas en su función de legislar; sirven de
pautas al juzgador en el sentido de la aplicación de la ley general
y abstracta al caso particular y concreto.
a) Jurisprudencia Comercial.- La consular contribuye a la
formación del derecho comercial. Hoy no cumple ese papel.
Ayuda a desarrollar la ley (al juez – no al legislador).
b) La Doctrina.- No obliga, ni siquiera la “doctrina probable”
LA DOCTRINA

▪Una vez que pasa el tiempo, el derecho comercial


avanza en aspectos de técnica jurídica, y surgen, al
finalizar la Edad Media y en los albores de la
Moderna, las primeras manifestaciones
doctrinales.
▪Fundamentada en los conceptos empíricos de los
propios comerciantes reconocidos por la
jurisprudencia de los tribunales consulares.
▪Benvenuto Stracca, Scaccia, Turri, D’Ansaldis y
Francesco Rocco.
DOCTRINA PROBABLE

▪En la Ley 61 de 1886, se consagró la vinculatoriedad de la “doctrina legal” -esto


es, de la interpretación de la ley hecha por la Corte Suprema-, por lo cual, si
los jueces desconocían dicha interpretación doctrinal, la sentencia podía
recurrirse en casación.
▪El debate continuó hasta 1896, cuando, en el artículo 4° de la Ley 169 -hoy
vigente- se mudó de la “doctrina legal” a la “doctrina probable” y se eliminó
dicha causal de casación, en los siguientes términos: “Tres decisiones
uniformes dadas por la Corte Suprema, como tribunal de casación, sobre un
mismo punto de derecho, constituyen doctrina probable y los jueces podrán
aplicarlas en casos análogos, lo cual no obsta para que la Corte varíe la
doctrina en caso de que juzgue erróneas las decisiones anteriores”.


De manera que, a partir de 1896 y durante todo el siglo XX, la doctrina probable
no era más que un criterio auxiliar y facultativo. El criterio primario era el legal.
Sin embargo, este debate fue revivido por la Corte Constitucional en el 2001
(Sent. C–836/01) y, más recientemente, con la adopción del artículo 7º del
Código General del Proceso (CGP), que establecieron al unísono: “Cuando el juez
se aparte de la doctrina probable, estará obligado a exponer clara y
razonadamente los fundamentos jurídicos que justifican su decisión. De la
misma manera procederá cuando cambie de criterio en relación con sus
decisiones en casos análogos”.
La Corte Constitucional y el CGP obligaron al juez a considerar siempre la
doctrina probable y limitaron, con una carga de motivación “clara y razonada”, la
capacidad de apartarse de ella.
c) Las Leyes Extranjeras.- En ningún caso se pueden
aplicar, sólo pueden servir de pauta al legislador y al
juzgador. Es fuente informal e impropia.
d) La Doctrina de los Autores.- En ningún caso es
imperativa, es importante porque muestra las
deficiencias de la ley y muestra cómo eliminar esa
deficiencia. Hoy en nuestro medio se da la doctrina
de los organismos del Estado, como por ejemplo la
de las diversas superintendencias.
MANIFESTACIONES LEGISLATIVAS

Hasta 1560, el derecho comercial no tuvo fuente


escrita distinta de los estatutos de las
corporaciones.
1.- En este año el rey Felipe II dicta para España
las Ordenanzas de Bilbao, que constituyeron la
primera manifestación legislativa del derecho
comercial que recoge, para esta fecha, una
amplia gama mercantil, pues sus normas se
extienden al comercio marítimo y al derecho de
seguros
MANIFESTACIONES II

2.- Ordenanzas de Luís XIV, 1673 y 1681, que se


encaminan a regular, en su orden, lo relativo al
comercio terrestre y al comercio marítimo. Su
importancia radica, en que, constituyen, desde
el punto de vista de la técnica jurídica, su
expresión sistemática más depurada. El
tratamiento de las operaciones mercantiles, de
las obligaciones del comerciante y demás
instituciones, muestran un avance
satisfactorio.
CONSTITUCIÓN DE 1821 Y 1886 (CÚCUTA – RIO
NEGRO)

Se organiza jurídicamente “La Gran Colombia” y se


independiza de España.
Se aplica indirectamente el derecho español en la
Constitución de 1821 art. 188 en el cual se declaran en su
fuerza y vigor “las leyes que se hayan venido aplicando y que
no vayan en contra de las de esta constitución”
Con la Constitución Nacional de 1886 se unifica la
codificación nacional y es la ley 57 de 1887 la que traza los
objetivos de aquella, llamada “Ley de Adopción de Códigos y
Unificación de la Legislación Nacional”.
Por el artículo 1°, se unifica el C. de C. nacional (1874) y el del
extinto estado soberano de Panamá (1869).
CONSTITUCIONES 1858 - 1863

Facultan a los Estados soberanos a expedir su propia


legislación civil, comercial y penal, pero se reserva
al gobierno central la facultad de legislar sobre el
comercio del mar, exterior y costanero.
La Ley 57 de 1887 fue columna vertebral de la
legislación mercantil por 84 años. Con el paso del
tiempo y con ocasión del los continuos cambios en
materia comercial se dictaron leyes sobre
sociedades comerciales, que posteriormente
fueron derogadas.
CARACTERÌSTICAS DEL DERECHO
COMERCIAL
Según síntesis del profesor José Gabino Pinzón, ésta es su
enumeración:
1.- Formación Consuetudinaria.-
Edad Media – preceptos no escritos.
Derecho Mercantil Contemporáneo – Fuente escrita.
Este último toma de la costumbre el contenido de sus nuevos
preceptos legales.
El Código colombiano menciona como fuentes del derecho
comercial y reconoce especial valor como recurso
interpretativo de la ley:
a) Las costumbres locales.
b) Las generales de la nación.
c) Las extranjeras.
d) Las internacionales.
Características II

2.- Tendencia a la Internacionalización.- La caída del


Imperio Romano favoreció la creación de usos
mercantiles uniformes entre comerciantes de
diversos países, llamada posteriormente Lex
Mercatoria, que eran usos internacionales, porque a
negocios internacionales se refería.
No obstante hubo una segunda época: la
nacionalización del derecho mercantil: Francia,
España, Alemania e Inglaterra.
Características III

▪3.- Carácter Profesional.- El derecho mercantil nació y


se desenvolvió dentro de un marco estrictamente
profesional. La calidad de comerciante, determinaba el
criterio de aplicación de sus normas y el ámbito de la
jurisdicción consular. Sustituido por el sistema objetivo,
se trocaron esos conceptos personales por la
consideración real del acto de comercio y se ordenó el
Dcho. Mtil en el ordenamiento de un sector de la
actividad económica. Las dos tendencias se conservan
claramente. La doctrina ve en la empresa el sustento
contemporáneo de este derecho.
Características IV

▪4.- Ordenamiento Especial.- Su posicionamiento es


especial frente al derecho común o civil. Las
circunstancias consignadas en el capítulo II indican
cómo el ordenamiento nace para llenar el gran vacío que
el derecho común dejaba en la disciplina de las nuevas y
crecientes relaciones del fenómeno mercantil. La
sustitución del sistema subjetivo por el objetivo
incrementó la función especial del derecho mercantil
dentro del género del derecho privado, ya que deja de ser
el ordenamiento normativo de una profesión, para pasar
a serlo de buena parte de las actividades económicas,
donde no llega el derecho civil.
Características V

▪5.- Es un derecho de contenido esencialmente


económico.- Sin temor a equivocarnos podemos
asegurar que importa el lucro más que en cualquier
otra rama del derecho; lo que importa es el dinero,
pues no se conciben utilidades sin ánimo de lucro.
Es el objeto primordial del derecho mercantil.
▪En las entidades comerciales lo que se busca es la
plusvalía, se tiene por fin el crecimiento, la
acumulación permanente de capital.
PLUSVALÌA

▪- F. Econ. 1. Incremento del valor de un bien


mueble o inmueble por causas extrínsecas a la
actividad de su propietario. 2. En la teoría
marxista, diferencia entre el valor producido
por el trabajo del asalariado y la remuneración
que recibe. Constituye la base del beneficio
capitalista y, por lo tanto, de la acumulación del
capital.
EL DERECHO C/CIAL TIENDE A LA UNIFORMIDAD EN EL
ÀMBITO INTERNACIONAL

Este derecho se regula por las leyes de la oferta y la


demanda, leyes universales del mercado, razón por
la cual es que tiende a ser uniforme sin importar los
factores étnicos, políticos, religiosos ni filosóficos.
EJ: La U.E; (antiguamente El Mercado Común
Europeo) que se basa en acuerdos internacionales.
El Mercado Subregional Andino.
El Parlamento Andino. Los parlamentos sólo tienen
cabida en el derecho comercial.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
COMERCIAL
No están definidos por ninguna ley ni código:
Ius Naturalistas: dicen “que son postulados universales y
eternos de justicia”.

Los Positivistas: dicen “son los parámetros, los fundamentos


de todo el sistema jurídico”.

En el fondo, son los postulados jurídicos que originan un


estado de derecho, que deben estar en cualquier ley: se
pueden extraer gracias al análisis de la ley
Principios 2

1. La Buena fe.- Se entiende que las partes deben actuar sin el


ánimo de perjudicarse, de causar daño.
2.- El Abuso del Derecho.- Ir más allá de aquellas facultades
legales que te da la ley. (Posición dominante.)
3.- Enriquecimiento Sin Justa Causa) artículo 831 del Coco.
4.- Teoría de la Imprevisión.- art. 868 C. de C. y 1602 C.C.
5.- Presunción de Solidaridad.- Art. 825 C. de C.
En materia civil se debe pactar.
En comercial se presume.
SITUACIONES Y RELACIONES MERCANTILES

1.- Los Sujetos.- Son las personas naturales que


ordinaria y habitualmente se ocupan, de modo directo o
por medio de apoderado o intermediario, en algunas de
las actividades mercantiles, o las que sin tener la
calidad de empresarios ejecutan ocasional o
esporádicamente actos u operaciones que la ley reputa
mercantiles, así mismo, las sociedades dotadas o no de
personalidad jurídica, creadas para realizar tales
actividades, o éstas en combinación con otras que no
tengan esa calidad (objeto mixto).
2.- Los bienes mercantiles:

a) La empresa.
b) El establecimiento de comercio.
c) Los derechos y las obligaciones derivados de las
actividades empresariales o inherentes a un
establecimiento de comercio
d) La propiedad industrial (intelectual) –patentes de
invención, dibujos y modelos industriales, marcas de
productos y de servicios, nombres comerciales- y los título
valores.
3.- Los negocios jurídicos.- Son manifestaciones
de voluntad encaminadas a producir efectos
jurídicos de tipo patrimonial, bien sea mediante
actos simples o bien en operaciones complejas
que se integran a la vez por actos principales,
conexos y accesorios.
Se trata de los diversos contratos, que pueden ser:
típicos – nominados; o atípicos –nominados o
innominados, que serán objeto de estudio en
semestres posteriores.
DECRETO 410 DE 1971
(Marzo 27)

Es el Código de Comercio vigente en Colombia y está dividido


en seis libros que tratan:
I. De los comerciantes y los asuntos de comercio.
II. De las sociedades mercantiles.
III. De los bienes mercantiles.
IV. De los contratos y las obligaciones mercantiles.
V. De la navegación.
VI. De los procedimientos mercantiles. (Ley 1116/2006).
TÍTULO PRELIMINAR

Arbitrios complementarios que llenan los vacíos del derecho positivo.-


El legislador no prevé ni regula todos los casos empíricos posibles en la
vida de relación, por incapacidad metafísica o impotencia para abarcar
las diversas situaciones generadas en la evolución social y sus
constantes transformaciones. Pero como la plenitud del orden jurídico
significa que en éste no hay espacios sin juricidad, la ley permite al
juzgador recurrir a ciertos arbitrios para cumplir su deber primordial de
restablecer el equilibrio jurídico en los litigios o conflictos de intereses
sometidos a su decisión.
Artículo 7° del C. de C.
Para la prueba de la costumbre, véase art. 179 CGP. (Ley 1564 /2012 – D
1736/12).
Que derogó los arts.: 6°, 8° y 9° del C. de C.
Las estipulaciones contractuales demarcan la Eficacia de los
acuerdos de voluntad, de los cuales surgen normas jurídicas,
pero sólo cuando lo autoriza la ley, o en la medida en que no
la contradicen. (arts. 1602 del C.C., 4° del C. de C.).
Las estipulaciones contractuales están subordinadas y
deben conformarse de acuerdo a las normas legales
imperativas y a las dispositivas por vía principal, y carecen de
fuerza obligatoria frente a ellas. Pero la ley provee también
de modo subsidiario, vale decir, a falta de acuerdo de las
partes, en preceptos calificados de supletivos. Y para
precisar el contenido de las normas en blanco, la propia ley
se remite a un factor extraño a ella: la voluntad de las partes.
EL DERECHO POSITIVO MERCANTIL

La índole de un precepto jurídico se infiere o deduce de su


contenido y de la naturaleza de las relaciones que regula. Su
expresión puede ser escrita o consuetudinaria. Desde el
surgimiento de la rama jurídica mercantil la costumbre (como
ya vimos) contribuyó decisivamente a su estructuración y
precedió al derecho escrito.
Las normas escritas provienen de la autoridad política y
constituyen una manifestación reflexiva del derecho. Las
mercantiles se incorporan a un estatuto básico y vertebral y
en leyes que regulan aspectos específicos de la materia
mercantil.
▪“La tendencia, siempre creciente, hacia la
codificación del derecho, es una exigencia de la
seguridad jurídica. A pesar de su espontaneidad,
el derecho consuetudinario carece de una
formulación precisa, lo que hace difícil su
aplicación y estudio. Por otra parte, su ritmo es
demasiado lento. El legislado, en cambio,
además de su precisión y carácter sistemático,
puede modificarse con mayor rapidez, y se
adapta mejor a las necesidades de la vida
moderna”.
Eduardo García Máynez.
LIBRO PRIMERO TÍTULO I CAPS. I – II
De los comerciantes y asuntos de comercio

Profesionales (art. 10)


C/TE Ocasionales (art. 11) Capaces (12)
Presuntos (art. 13) Nat. L. 1996/19, (53)
Hábiles-Pnas. < Adultos
EJERCICIO DEL C/CIO Jdcas.
Edad – Nat, incap (12)
Inhábiles Interdictos (531 CC)
Setcia Jud. Ley 1996/19
(art. 16 C de C; 46, 51 C.P)

Incapacidad L.1309/06
PÉRDIDA CALIDAD (art. 17)
Inhabilidad
DE LOS COMERCIANTES Y ASUNTOS DE
COMERCIO

L. 1996/19 Ratif >ía edad


NULIDAD INCAPACIDAD Declarada- subsanar (art, 108)
P/pción 2 años
Matricularse: R. Mtil.
Inscribir en el R. Mtil: actos, libros, document.
DEBERES C/TES Llevar contabilidad
Conservar a ley Correspondencia
Demás documentos
Abstenerse (…) Competencia desleal.
Ley 256/96, art. 7 y ss. (L. 1116/06)
Libro primero – titulo II
Actos, operaciones y empresa M/tiles

Objetivos – per se (art. 20)


Mercantiles Subjetivos – relación (art. 21)
Mixtos- (art. 22 C. de C.)

ACTOS

No Mercantiles: (art. 23 C. de C.)


EMPRESAS MERCANTILES

EMPRESA: “…Toda actividad económica organizada para la


producción, transformación, circulación, administración o
custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha
actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de
comercio” (art. 25 C. de C.).
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO: …un conjunto de bienes
organizados por el empresario para realizar los fines de la
empresa (…) y destinarse al desarrollo de diversas actividades
comerciales” (art. 515 C. de C.).
ENTE ECONÓMICO: Es la empresa, esto es, la actividad
económica organizada como una unidad, respecto del cual se
predica el control de los recursos. El ente debe ser definido e
identificado en forma tal que se distinga de otros entes”.
CATEGORIZACIÓN DEL ENTE ECONÓMICO

Individual: E.U., SASU.


Comercial S. C/ciales.
Social Inst. del sector fin y aseg.
Inst. del Mcdo. de valores
Inst. Mcdo. cambiario
Ente Sector cooperativo, sindicatos
Económico No Comercial S. civiles, fondos empleados,
Asoc. Mutuales, corporaciones,
fondos de inversión, fundaciones
Cajas de compensación, etc.
S. de hecho, C/tas en Participac.

Sin personería Pat. Autónomo, consorcios,


Uniones temporales.
Artículo 20

• El criterio adoptado en el Código de Comercio francés de


1808, para delimitar la competencia de los tribunales de
comercio, sirvió como ejemplarizante a varios Estados,
entre ellos Colombia, que incluyen actos que siempre se
consideraron mercantiles, sin importar la persona que los
realice. Es una enumeración incompleta y por lo tanto no
cubre la totalidad de operaciones y negocios mercantiles.
Están enunciados a manera de ejemplo y admiten
ampliación mediante la aplicación de la analogía. Toma en
consideración la dinámica con que se expanden las
actividades y las nuevas instituciones, no previstas por el
legislador.
Enumeración II

• El artículo 20 contiene la enumeración positiva, pues


proclama que son actos mercantiles los negocios,
operaciones y actividades empresariales que
menciona. Dicha declaración es para todos los
efectos legales y, dado el carácter imperativo de la
misma, excluye la posibilidad de que las partes la
tornen como civil, pues se decidió su calidad de
mercantil de manera legal.
• Por su forma empírica, estas listas son ilustrativas o
enunciativas, lo que supone la posibilidad de ser
ampliadas por analogía. Como se advierte en el art.
24.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE LA LEY
CONSIDERA MERCANTILES

1ª Adquirir bienes con destino a enajenarlos y su enajenación (ord.


1º).
Adquisición.- incorporación de una cosa o derecho al patrimonio
de una persona, cuyos elementos son:
a) El sujeto (persona física o jurídica).
b) El objeto de la adquisición: bienes en general: muebles,
inmuebles, divisas, naves, aeronaves, semovientes,
establecimientos de comercio, marcas, patentes,
nombres comerciales, créditos, títulos-valores, partes de
interés, cuotas, acciones, etc.
c) Onerosidad: implica contraprestación para el adquiriente.
d) La destinación de los bienes adquiridos ha de
ser enajenarlos en igual forma.
La mercantilidad de la adquisición se deriva de
que el bien se destine a la reventa, aunque
ésta eventualmente no se lleve a cabo. Este
elemento pone de relieve la diferencia de la
adquisición de bienes en el mercado por
parte del consumidor final, cuyo objetivo no
es traficar con dichos bienes, y el consumo
industrial. En el primer caso se trata de un
acto mercantil unilateral o mixto; en el
segundo los contratantes realizan una
operación objetivamente mercantil.
2ª Adquirir muebles con destino a arrendarlos y el
arriendo de los mismos (ord. 2º).
Tal destinación es la que le imprime mercantilidad a la
adquisición desde el instante en que se perfecciona,
y ninguna circunstancia ulterior, como pudiera ser el
desistimiento del propósito de arrendarlo, puede
quitarle tal carácter.
También es mercantil el arrendamiento de cosas
muebles que fueron adquiridas a título oneroso con
esa destinación específica en el momento de
adquirirlas. Ejemplos: el arrendamiento de
computadores o de maquinaria, el leasing o
arrendamiento financiero.
3ª Tomar bienes en arriendo para subarrendarlos y el
subarriendo de los mismos (ord. 2º)

Deben tener el propósito de subarrendarlos por un canon


superior al que se paga al arrendador, este ánimo
especulativo debe ser ab initio, sin importar que el
arrendatario cambie de parecer.
Las normas del estatuto civil son aplicables a estas
actividades mercantiles por remisión del artículo 822
del C. de C., salvo en los aspectos reglados
específicamente por la ley mercantil, como es el caso
del arrendamiento de locales comerciales o aquellos
que sin serlo se destinan a la actividad mercantil.
4ª Recibir dinero en mutuo a interés para prestarlo y el mutuo
habitual (ordinal 3º)
No se trata de la operación activa de los
establecimientos de crédito, ni tampoco de las
variadas relaciones jurídicas que suelen realizarse
entre éstos y sus clientes, la cual se aprecian en el
ordinal 7º.
Situaciones:
1.- Desde la posición del prestatario: a) El dinero lo
recibe en mutuo; b) El contrato es a título oneroso y c)
El destino del dinero recibido es suministrarlo en
préstamo.
2.- Desde la posición del prestamista: a) Da dinero en
mutuo a interés, b) el dinero proviene de mutuo a
interés
5ª La adquisición o enajenación de
establecimientos de comercio y los contratos
relacionados con los mismos (ord.4º)

Este tipo de contrato y cualesquiera otro relacionado


con ellos, son mercantiles en sentido absoluto,
pues carecen de relevancia las personas que los
celebren, la finalidad que particularmente
persigan y el vínculo de conexidad con otro u
otros negocios jurídicos.
▪Si la transmisión se realiza mediante compraventa,
permuta, aporte a una sociedad, dación en pago, subasta
judicial, adjudicación en la liquidación parcial o definitiva
de una compañía, partición de bienes de una copropiedad o
sociedad de hecho (art. 31), tendrá siempre carácter
mercantil y, por consiguiente, serán aplicables
disposiciones como estas:
a) Que en la enajenación forzada, la liquidación de
sociedades, la partición de establecimientos en
copropiedad, ha de preferirse efectuada en estado de
unidad económica o en bloque (art. 517);
b) Que se presume la enajenación en bloque, y no hay que
especificar los elementos que lo integran (art. 525);
c) Que la escritura pública o el documento
reconocido por los otorgantes es formalidad
ad solemnitatem y no sólo ad Probationem,
sin la cual la enajenación no surte efectos
entre las partes (art. 526).
d) Que enajenante y adquirente responden
solidariamente de todas las obligaciones
contraídas hasta el momento de la
enajenación, las operaciones desarrolladas
en el establecimiento y que consten en los
libros de contabilidad (art. 528) y las demás
inherentes a la transmisión del dominio de
esos conjuntos organizados de bienes (art.
515).
6ª Participar como asociado en la constitución de
sociedades, administrarlas o negociar, a título oneroso
partes de interés, cuotas o acciones (ord. 5º)
Son actividades que se realizan de manera
esporádica, espaciadas en el tiempo, sin
asiduidad, como cualquier otro acto de comercio
aislado.
En sentido lato, administrar es manejar, dirigir y
gobernar bienes y negocios de otro, ordenar
económicamente los medios disponibles y usar de
ellos en la forma más conveniente. Las personas a
quienes se confía la gestión de una sociedad
mercantil o de un establecimiento de comercio se
denominan administradores. Sin embargo no
siempre conlleva la representación de la persona
jurídica.
7ª Crear, aceptar y negociar títulos-valores (ordinal 6º).
Se alude a operaciones que se realizan con ciertos títulos propios
del tráfico mercantil e indispensables para su normal desarrollo,
puesto que cumplen al mismo tiempo una función jurídica y una
función económica. Y si bien es cierto que cualquier persona
puede utilizar estos títulos en operaciones o negocios de toda
índole, la evidencia es que sólo están regulados en la ley
mercantil. Además, aunque la causa que los genera suele ser un
negocio jurídico, siempre se consideran autónomos. Si a cada
paso se excepcionara en el sentido de que la causa que los
originó no es mercantil, se debilitaría la misión que cumplen y
esto entrabaría la vida económica. Por el contrario, la doctrina
estima que los derechos incorporados a los títulos-valores son
independientes unos de otros y en consecuencia la invalidez que
pueda afectar el negocio jurídico subyacente u originario no
implica la del T V o del derecho en él incorporado. (José Ignacio
Narváez García).
ENUMERACIÓN DE OPERACIONES BANCARIAS

• (ord. 7º) De conformidad con el estatuto


orgánico del sistema financiero, todo
establecimiento bancario, dentro de las
limitaciones impuestas por la ley y por las
autoridades monetarias, pueden desarrollar
innumerables operaciones, como las siguientes:
a) Descontar y negociar pagarés, giros, letras de
cambio y otros títulos de deuda;
b) Recibir depósitos;
c) Cobrar deudas y hacer pagos y transferencias;
d) Comparar y vender divisas;
e) Otorgar créditos;
f) Aceptar para su pago letras de cambio originadas en
transacciones de bienes que correspondan a compra-
ventas nacionales o internacionales; prestar dinero con
garantía real, prendaria o personal;
g) Expedir cartas de crédito;
h) Recibir muebles en depósito y arrendar cajillas de
seguridad para la custodia de los mismos;
i) Tomar préstamos dentro y fuera del país;
j) Obrar como agente de transferencia de cualquier
persona y en tal carácter recibir y entregar dinero,
transportar, registrar y refrendar títulos de acciones,
bonos y otras en que consten deudas;
k) Celebrar contratos de apertura de crédito, y
l) Otorgar avales y garantías.
• La actividad bancaria se desarrolla alrededor de los
llamados contratos bancarios, que son los
destinados a regir las relaciones jurídicas entre los
bancos y sus clientes. El objeto de dichas
relaciones se concreta en operaciones, cuyo
número crece incesantemente. El comercio
internacional se lleva a cabo mediante el crédito
documentario, las transferencias de fondos y otras
operaciones que a cada instante requieren la
participación de las entidades financieras. Dicha
actividad es de interés público y sólo puede ser
ejercida previa autorización del Estado, según el
artículo 335 de la Constitución Política.

• De la multiplicidad de operaciones bancarias se


destacan las de intermediación en el crédito; de
intermediación de los pagos; de la financiación, y
de las asesorías neutras.
DE LOS LIBROS DE COMERCIO

CONCEPTO.- Son aquellos determinados por la ley como


obligatorios y los auxiliares:
mayor
Obligatorios: diario
balances, etc.
juntas
De actas
Auxiliares asambleas D. L. 19/12, art. 173

De socios o acciones
DEFINICIÓN PRÓXIMA

Son libros en los cuales el empresario, el comerciante


o el particular que lleve contabilidad, conforma la
historia clara completa y fidedigna de los asientos
individuales y el estado general de los negocios.
Es la historia de su realidad financiera ordenada por la
ley que sirve de fundamento de los estados
financieros, así como de los requisitos mínimos que
deberá cumplir.
* Correspondencia y comprobantes.

* Inventario y balance general

Contabilidad: * Asientos y comprobantes

* Archivo de correspondencia

* Archivo de comprobantes
REQUISITOS:

1.- En idioma castellano.


2.- Sistema de partida doble (ctas. T)
3.- En libros (D.L. 19/12, art. 175)
4.- Que contengan la historia:
a) clara,
b) Completa,
c) Y fidedigna de los negocios del comerciante, sujeta
a la reglamentación que expida el gobierno.
Archivables en orden.
( Mod. D.L. 19/12 art. 173)

a) Hojas removibles o en series


continuas de tarjetas numeradas.
De conformidad a los reglamentos
Libros legales.

b) Archivos electrónicos, que


garanticen:
orden, inalterabilidad y seguridad de
la información y su conservación.
Prohibiciones en los libros:

1.- Alterar en los asientos el orden o la fecha de las


operaciones a que estos se refieren.
2.- Dejar espacios que faciliten intercalaciones o
adiciones en el texto de los asientos o a continuación.
3.- Hacer interlineaciones, raspaduras o correcciones en
los asientos.
4.- Borrar o tachar en parte los asientos.
5.- Arrancar hojas, alterar el orden de las mismas o
mutilar los libros, o alterar los archivos electrónicos.
(Mod. D.L. 19/12, art.174.).
FINALIDADES DE LA CONTABILIDAD

▪Decreto 2649/93 artículo 3º


1º Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente
económico, las obligaciones que tenga que transferir
recursos a otros entes, los cambios que hubieren
experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el
período.
2º Predecir flujos de efectivo.
3º Apoyar a los administradores en la planeación, organización
y dirección de los negocios.
4º Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito
5º Evaluar la gestión de los administradores del ente.
6º Ejercer control sobre las operaciones del ente
económico.
7º Fundamentar la determinación de cargas
tributarias, precios y tarifas.
8º Ayudar a la conformación de la información
estadística nacional.
9º Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto
social que la actividad económica de un ente
represente para la comunidad.
CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE
▪Todo sistema contable se basa en procedimientos que
identifican las transacciones realizadas en la empresa,
por sus respectivos valores, describiéndolas de
manera que permita su adecuada clasificación; y con
las fechas en que ocurren para incluirlas en el período
contable al cual corresponden. Comprende todos los
activos y pasivos que luego han de reflejarse en los
estados financieros.
Cualquiera sea el sistema que se adopte, debe reunir las
virtudes indicadas en el artículo 4º del Decreto 2649
de 1993, a saber:
1º Para satisfacer adecuadamente sus objetivos, la
información contable debe ser comprensible y útil.
2º Clara y fácil de entender.
3º Útil, vale decir, pertinente y confiable.
4º Tener valor de realimentación, valor de predicción y
oportuna.
5º Confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en
la cual represente fielmente los hechos económicos.
6º Comparable cuando ha sido comparada sobre bases
uniformes.
Hacia la información contable, con todas esas cualidades,
confluyen el interés de empresario, de terceros y el del
Estado.
SANCIONES EN RELACIÓN CON LIBROS DE
CONTABILIDAD
Artículo 264 C.G.P.

El incumplimiento del deber de llevar libros de contabilidad, o


el hecho de llevarlos irregularmente, son sancionados por la
ley de múltiples maneras. Ejemplos:

1° La SIS puede imponer multas al ente económico y/o a sus


administradores ordenar que se subsane esa irregularidad.

2° Cuando el empresario no lleva contabilidad con arreglo a la


ley, no puede solicitar la apertura del trámite de concordato.
▪3º El empresario que no lleva libros puede ser juzgado
por los asientos de los libros de su contraparte, sin que
se admita prueba en contrario. Sólo cuando la
contraparte tampoco lleva libros, o los lleva
irregularmente, puede hacerse uso de los medios
probatorios comunes para acreditar los derechos o la
extinción de las obligaciones objeto de la litis.
(declaración de parte, el juramento, el testimonio de
terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los
documentos, los indicios, informes y cualesquiera otros
medios que sean útiles para la formación del
convencimiento del juez).
4º Cuando el empresario tiene libros pero estos tienen
alguna irregularidad, carecen de valor probatorio en
su favor.
5º La doble contabilidad es un delito reprimido
severamente en otras legislaciones en aras de la
moralización de las actividades mercantiles. El
artículo 74 del C. de C. alude a esa práctica, así
como a cualquier otro fraude de idéntica
naturaleza, e impone como sanción que los libros y
papeles sólo tengan valor probatorio en contra de
quien lleva doble contabilidad. Pero es indudable
que tal conducta constituye falsedad en documento
privado (art. 289 C.P. 16m a 9 años)
TRIADA FUNDAMENTAL DE LA ACTIVIDAD
MERCANTIL

I. Empresario: persona que organiza los


elementos necesarios en cualquiera
de las actividades económicas que
producen u ofrecen al mercado bienes
o servicios.
II. Empresa: Ente a través del cual se ejecuta el
ejercicio de una actividad económica
planificada. El D. 2080/00 en su art. 3° par 2°
dispuso: “ Para efectos del presente
decreto se entiende por empresa lo
previsto en el artículo 25 del C. de C., así
como las entidades sin ánimo de lucro y
las entidades de naturaleza cooperativa”.
Régimen general de inversiones de capital
extranjero en Colombia y de capital
colombiano en el exterior
III. Establecimiento:

Es el conjunto de bienes materiales e


inmateriales dispuestos y coordinados
por el empresario para lograr los fines
propios de dicha actividad. Art. 515 C.
de C.
EL EMPRESARIO EN NUESTRA
LEGISLACIÓN
A. El creador o titular de la empresa.
▪1. Cambio de la noción clásica:
▪a) Empresa-empresario (una sola figura) R. Industrial.
▪b) Grandes empresas:
Inversionista
Separación de funciones: Adm. De Empresa.
Ej. S. A.
NATURALEZA JURÍDICA DEL EMPRESARIO

Naturales
a) Dcho. Privado: Personas
Jurídicas

una o más
b) Dcho. Público: El Estado entidades
descentralizadas
a) Pna. Natural.
Titular: b) Pna. Jdca.
( art. 31) c) Soc. de H.
inc. final d) Copropiedad
a) Dueño
b) Arrendatario
calidad de c) Usufructuario
empresario d) Acreedor anticrético
e) Concesionario
f) Administrador
3. Intima conexión entre empresario y
empresa. (pág. 87)
Nota: No tiene sentido el considerar a una
empresa sin empresario, ni a un empresario
sin empresa (!!!). “Ambos se complementan y
sólo si se consideran conjuntamente puede
tenerse una noción jurídica
satisfactoriamente ajustada a la realidad
económica” Guiseppe Ferri. Manual de
Derecho Comercial. Torino. 1983, 5A ed., p
42. Otra cosa es que la empresa se
personifique ya que en este caso, ella será el
sujeto activo de los derechos y obligaciones
que nazcan de los negocios jurídicos que se
celebren o ejecuten.
EL EMPRESARIO (continuación)

B. Tendencia a personificar la empresa.


La empresa concebida como un objeto de
derechos, ahora una parte de la doctrina ha
opinado que “En el art. 333 C.N. se personificó
la empresa o que al menos fue concebida como
un sujeto centro de imputación jurídica distinto
de la persona”. Es una clara injerencia
económica que se insertó en la Constitución
Nacional.
C. Empresa y Sociedad no son sinónimos

a) Empresa: “es una actividad económica cuyo


desarrollo puede ser el objeto de la
sociedad, caso en el cual esta última es el
titular de la empresa”. (concepto
económico).
b) El art. 98 del C. de C. nos entrega el concepto
jurídico de sociedad.
Nota: La sociedad dotada de personalidad Jdca
puede ser empresaria, más no empresa,
esta es el objeto que aquella desarrolla.
D. Clasificación de los empresarios:

1. Individual. Ej.: Pna Natural, E.U. SAS (U).


2. Social : Sociedades Comerciales.
S. de H.
Ctas en P.
3. Colectivo (sin Pnldad Jdca.) Consorcio
Com. Org.
Suc Ilíq (exc)
4. Privado.
5. Público.
DEBERES CONSTITUCIONALES DEL
EMPRESARIO

El empresario asume responsabilidades ante


los demás partícipes de la vida económica.
Frente al interés del consumidor o usuario en
cuanto a la calidad de los bienes y servicios
ofrecidos en el mercado; frente a los
trabajadores (respecto de su dignidad y de
sus derechos como personas y como partes
en la relación laboral), y frente al mercado, la
competencia, además del régimen
económico y de los derechos colectivos del
medio ambiente a saber:
1. Ejercer la iniciativa privada dentro de los límites del
bien común.

2. Cumplir las obligaciones que implica la


función social de la propiedad y la función
social que tiene la empresa.
3. No obstruir ni restringir la libertad económica
de otros empresarios y evitar todo abuso de
la posición dominante de su empresa en el
mercado.
4. Abstenerse de ejercer monopolios que incidan en la fijación
de los precios inequitativos (factores que afectan al
consumidor) o en la

mala o defectuosa prestación de los servicios


(afecta al usuario).
5. Ceñirse a las normas que regulen la
explotación de los recursos naturales y el uso
del suelo, en la producción, distribución,
utilización y consumo de los bienes y en los
servicios públicos y privados.
6. Suministrar al consumidor condiciones de equilibrio en
el tráfico mercantil y una información adecuada de los
productos o servicios que ofrezca al mercado.

7. No atentar contra la salud, la seguridad y el


adecuado aprovisionamiento a consumidores
o usuarios.
8. No fabricar, importar, poseer o usar armas
químicas, biológicas y nucleares, ni introducir
al territorio nacional residuos nucleares o
residuos tóxicos.
9. Respetar la diversidad e integridad del ambiente y
conservar las áreas de especial importancia ecológica.

10. Aprovechar los recursos naturales


procurando su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución.
11. Conservar sano el medio ambiente en razón
de la función ecológica inherente a la
propiedad.
(Ver arts. 58, 333 y 334 C. N. entre otros).
II. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

La expresión actividad no debe concebirse como


“acto”, sino como una serie de actos y estos, a
su vez como una serie de negocios que
físicamente constituyen la actividad
empresarial.
Cuando los negocios jurídicos se realizan
masivamente o en serie, implican una
organización y se tornan en actividades
empresariales.
A. Las actividades económicas:

▪Cuando estas satisfacen una demanda y


todo su proceso productivo busca colmar una
necesidad humana, se denomina
“económicas” y su contenido específico está
en crear riqueza o la aumenta o contribuye a
su circulación mediante el ofrecimiento en el
mercado de bienes o servicios valorables en
dinero.
Algunas actividades económicas:

▪La agricultura, la ganadería, la silvicultura, la


avicultura, apicultura explotación de minas y
canteras, la manufacturera en toda su
diversidad, la construcción, la electrificación,
el abastecimiento de agua, transporte, el
almacenaje, las comunicaciones, la
intermediación en sus distintas modalidades,
la bancaria, la aseguradora, la bursátil, la
financiera, la inversionista, la administradora
de bienes raíces, la de servicios en general,
etc.
B. Desarrollo de la actividad

Se trata de la ejecución sistemática de


determinadas operaciones organizadas, a
base de utilización estable de medios
adecuados.
“Una actividad esporádica y ocasional no da el
carácter de empresario” Francisco Ferrara.
Actividades empresariales

En las empresas agrícolas el factor


básico es la tierra; en ellas hay una
conjunción de tierra, capital y trabajo.
Las empresas industriales producen
bienes o transforman factores
productivos.
En las empresas mercantiles lo
primordial es la intermediación entre el
productor y consumidor
Las empresas de servicios explotan
renglones específicos, v.g., las
comunicaciones, transportes y en
general servicios públicos
domiciliarios.
Las empresas estatales son
desmembraciones personificadas del
Estado.
En las empresas solidarias no buscan
lucro, sino beneficios colectivos.
▪ACTIVIDADES EMPRESARIALES DE
INTERÉS PÚBLICO:
▪Las actividades financiera, bursátil,
aseguradora y en general todas las que
manejan, aprovechan e invierten los
recursos captados al público son de
interés público y sólo pueden ser
ejercidas previa autorización del Estado
(335 CN)
III ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

▪Reseña Histórica:
Relaciones en la antigüedad
En Roma
En la Edad Media
En la Edad Moderna
En la Época contemporánea
En la Postmodernidad.
Elementos materiales: art. 516

▪Las mercancías en almacén

▪Mercancías en proceso de
producción
▪Los créditos, como tal.

▪Valores similares

▪Mobiliario e instalaciones
Elementos inmateriales:

1) El Nombre Comercial
Doctrina:
*Identifica al empresario en cuanto ejerce
el comercio.
*Alude al establecimiento de C/cio.
Éste último cuenta con la mayor acogida
puesto que el nombre forma parte del
establecimiento
Modalidades del nombre en Colombia

a) Puede llevar el nombre del propietario.


b) Derivados o abreviaturas o siglas.
c) Nombre de fantasía.
Nota: El derecho (o La propiedad) se
adquiere con el primer uso (art. 603)
HOMONIMIA DE PERSONAS NATURALES

Se pude inscribir el nombre:


1. Cuando el solicitante utilice algún
distintivo que evite toda confusión.
2. Con autorización de quien detente la
matrícula.
3. Por orden de autoridad competente.
Registro o Depósito del Nombre Comercial

1. Oficina de Propiedad Industrial de la


Superindustria y Comercio.
2. No implica derecho sobre el nombre,
sólo el uso del mismo.
3. Perjudicados: impedir el uso y reclamar
indemnización. Ante Jueces de
Circuito en única instancia (art 19 CGP)
Aclaraciones respecto del nombre comercial

1. Leer art. 606 C. de C.


2. No es posible usar nombres en idioma
distinto al castellano (Ley 14/79 y D
2744/80).
3. El nombre comercial, no puede
enajenarse solo, sino con parte o la
totalidad del establecimiento.
PROTECCIÓN LEGAL DEL ESTABLECIMIENTO DE
COMERCIO

▪La ley mercantil vigente consta de


normas que buscan proteger el
establecimiento de comercio y
particularmente en el aspecto que
se refiere a este como una unidad
económica.
ASPECTOS LEGALES ATINENTES A LA UNIDAD
ECONÓMICA

1.- Protección a la Unidad Económica Art.


517 del C. de C.
El Legislador Colombiano, prevé que el
establecimiento de comercio como
generador de la verdadera riqueza debe
ser objeto de protección y defensa
como bloque económico
ARRENDAMIENTO DE LOCALES DESTINADOS A
ESTABLECIMIENTO COMERCIAL

1.- Protección del derecho de arrenda/.- Tiene


como fundamento dos aspectos:
a) El comerciante con su esfuerzo ha creado una
nueva riqueza que la ley le reconoce, con su
esfuerzo el comerciante que ocupa un local
destinado a la actividad comercial, ha creado
una nueva forma de vida que no le es dado
disfrutar a un tercero o al dueño del local, sin
haber tenido que ver en ello.
▪b) La estabilidad, la dedicación, los
valores intrínsecos y humanos
vinculados a los contratos de
trabajo respectivos
▪2.- Inmuebles objeto del régimen comercial
de arrendamiento: aunque se habla de
arrendamiento de locales comerciales, en
estricta lógica y técnica jurídicas, debería
hablarse más bien de inmuebles destinados a
la explotación económica de
establecimientos de comercio, puesto que
no se puede predicar que un local sea de por
sí comercial o no.
¿CALIDAD DE COMERCIANTE?

▪No se requiere estar inscrito en la


Cámara de Comercio como comerciante
para ser arrendatario de un local
comercial, lo fundamental es que ese
contrato forme parte de un
establecimiento de comercio en donde
se estructuren los fines de la empresa
(art. 25 C. de C)
INMUEBLES CON DESTINACIÓN MIXTA

Es necesario a falta de norma, que


deba determinarse qué área
respectiva del inmueble se destina
a determinada actividad:
% Vivienda urbana > <
% Actividad mercantil < >
3) Mecanismos de protección:

*En razón a la generación de riqueza.


*Por su clientela adquirida.
Requisitos:
a) Calidad de empresario.
b) Contrato de arrendamiento.
c) Dos años consecutivos en dicho local,
d) Una misma actividad comercial,
DERECHOS DEL EMPRESARIO:

a) Derecho a la Renovación del contrato (art.


518 C. de C.)
b) Derecho al Desahucio (art. 520)
Aviso con 6 meses de antelación
(se sugiere hacerlo por escrito).
c) Derecho de Preferencia (521)
d) Derecho a Indemnización (522)
e) Derecho al Subarriendo
Cesión del Contrato de Arrendamiento

Al igual que el subarriendo, no se requiere


la ocupación por dos años consecutivos
con la misma actividad.
Responsabilidad del primer arrendatario
sólo se extingue hacia el futuro por
enajenación del establecimiento de
comercio
Art. 888 C. de C.
ENAJENACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE
COMERCIO

▪Es un acto de comercio según art.


20 núm. 4 del C. de C., en virtud al
hecho de recaer, la enajenación,
sobre un bien considerado
mercantil. Así mismo que, se
presume hecha en bloque o como
unidad económica...”
No es necesario especificar detalladamente los
elementos que lo constituyen. Para determinar
su contenido bastará a las partes:
a) Acudir al criterio del art. 516 y
b) A los libros de contabilidad, en los cuales debe
aparecer:
▪ Balance a la fecha de la operación
▪ Anexo de la relación discriminada de las
obligaciones pendientes (certificado por
contador Público)
FORMALIDADES DE LA ENAJENACIÓN

a) Escritura pública o documento privado


reconocido entre las partes.
b) Balance general acompañado de una relación
discriminada del pasivo, certificado por
contador Público.
c) Para efectos de la publicidad, se debe
inscribir en el Registro Mercantil copia
auténtica del contrato de enajenación.
Obligatoriedad de la escritura pública:

▪No obstante lo anterior, se estima que


cuando la enajenación incluye Dchos.
reales sobre inmuebles es indispensable
la solemnidad de la escritura pública y su
tradición requiere registro conforme a
las normas civiles, y entrega material
según los términos del artículo 922 del
C. de C.
EFECTOS DE LA ENAJENACIÓN

1. Responsabilidad por obligaciones en


libros. (art. 528 C de C.)
*Responsabilidad del enajenante.
Termina después de 2 meses contados
desde la fecha de la inscripción de la
enajenación en el registro mercantil,
siempre que se cumplan los siguientes
requisitos:
1. Aviso a los acreedores: radiograma o por
escrito.
2. Publicación aviso de la transferencia en
general a los acreedores. Diario de circulación
nacional y otro local, si lo hubiere.
3. Que dentro de los 2 meses siguientes, los
acreedores no se hayan opuesto a aceptar al
adquirente como su deudor.
Nota: De no cumplirse, el enajenante sigue
obligado hasta que se extingan las
Obligaciones.
Obligaciones de enajenante y adquirente:

▪1. El adquiriente, dentro de los seis


meses siguientes a la fecha de la
enajenación, tiene acción contra el
enajenante para exigir, sin perjuicio de
la indemnización a que haya lugar, la
restitución del menor valor del
establecimiento de comercio que
resulte de la inexactitud de los libros de
contabilidad (art. 531 C. de C. ).
▪2.- El adquiriente sustituye al
enajenante en las obligaciones que no
resulten de una consideración
estrictamente personal. Sin embargo,
se atemperan las consecuencias de esta
norma, en atención al criterio
generalmente aceptado de que no es
indiferente al acreedor la persona del
obligado.
▪Trámite:
a) Uno y otro son solidariamente
responsables de todas las obligaciones
que consten en los libros obligatorios de
contabilidad y que se hayan contraído
hasta el momento de la enajenación, en
desarrollo de las actividades propias del
establecimiento (arts. 516 num 7 y 528).
Prenda del establecimiento de comercio:

▪El negocio jurídico más frecuente que se


realiza sobre un establecimiento de comercio
es la prenda. Cuando la prenda se constituye
sobre todo el establecimiento, se enfrenta un
negocio sui generis porque versa sobre un
conjunto que es creación de la mente del
empresario y no un producto de la naturaleza
que se considera un bien incorporal. Y como
este no puede ser aprehendido, la prenda del
mismo sólo es posible sin desapoderamiento
del deudor.
Se consideran pignorados todos los
elementos relacionados en el art. 516, a
menos que los contratantes excluyan
algunos de ellos.
Nota: Por ministerio de la ley quedan
excluidos los activos circulantes, pues el
movimiento normal se paralizaría por no
poder disponer de los mismos, no obstante
el inciso tercero del art. 532 prevé la
posibilidad de hacer extensiva la prenda a
dichos activos.
Prenda VENAL:

También se denomina venal y no es un contrato real


por cuanto no requiere, como la ordinaria, de la
entrega o desapoderamiento del bien gravado,
del cual la conservación y administración queda a
cargo del deudor, quien responde hasta por la
culpa leve, la cual se presume.
Se debe celebrar con las solemnidades previstas en
el art. 526 y los privilegios que de ella nacen son
oponibles ante terceros.
Anticresis del establecimiento de
comercio:
▪Es un contrato real (1221) y tiene algunas normas
especiales, en tratándose del establecimiento de
comercio: el art. 533, que, por excepción, lo hace
solemne al exigir para él los requisitos del 526; el
1224 que exige al deudor un permanente control
sobre las actividades del establecimiento; y el
1225, que hace solidarios al deudor y acreedor
anticréticos respecto de los negocios del
establecimiento.

También podría gustarte