Está en la página 1de 1

La cadena de supervivencia son cuatro acciones que llevadas a cabo de manera precoz y

consecutiva posibilitan la supervivencia de la víctima. Se hace hincapié en la precocidad de la


aplicación de estas acciones puesto que su retraso tiene repercusión directa sobre la
supervivencia1.

Más importancia si cabe tiene la figura del primer reanimador puesto que realiza una de las
tareas más importante de la cadena de supervivencia, la activación de los SEM. Enfatizando la
detección de indicadores precoces de una posible situación que requiera la puesta en marcha
de esta cadena de supervivencia1.

No menos importancia tienen los eslabones siguientes (“la cadena es tan fuerte como su
eslabón más débil”). El segundo eslabón hace referencia al inicio precoz de las maniobras de
RCP, cualquier tipo de RCP está asociado con tasas de supervivencia que se duplican en
comparación con la NO-RCP1,2. Y el tercer escalón nos indica la importancia de la desfibrilación
precoz. La RCP más desfibrilación practicada en los 3-5 minutos posteriores al paro puede
conseguir unas tasas de supervivencia entre el 49 % y el 75 % y cada minuto de retraso en la
desfibrilación reduce en un 10 % - 15 % la probabilidad de supervivencia al alta del hospital 1.

1. De la torre F. Factores predictivo se supervivencia durante la reanimación cardiopulmonar. Med Intensiva.


2004;28(3):137-42

2. Riva G et al. Survival in Out-of-Hospital Cardiac Arrest After Standard Cardiopulmonary Resuscitation or Chest
Compressions Only Before Arrival of Emergency Medical Services: Nationwide Study During Three Guideline
Periods. Circulation. 2019;139:00–00.

También podría gustarte