Está en la página 1de 109

P

PRRO
OGGR
RAAM
MAAD
DEEV
VIIG
GIILLA
ANNC
CIIA
ASSA
ANNIITTA
ARRIIA
A

P
PAAR
RAA LLA
APPR
REEV
VEEN
NCCIIÓ
ÓNNY
YCCO
ONNTTR
ROOLL D
DEE LLA
A

LLE
EGGIIO
ONNE
ELLO
OSSIIS
S

E
ENNA
ARRA
AGGÓ
ÓNN

Actualización mayo de 2017

1
AUTORES:

Alicia Casasolas Oliver


Ana Centelles Escorihuela
Baudilio Embodas Mullerat
Isabel Astrain Ayerra
Isabel Bosque Peralta
Mª Angeles Martínez Giménez
Mª Jesús Domper Salas
Mª Laura Aldabas Millán
Sara Mairal Miguel

2
ÍNDICE

Pág
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….... 5

OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………. 8

ACTIVIDADES………………………………………………………………………………………… 10
1. Actualización del censo y gestión de la notificación obligatoria de torres de refrigeración y
condensadores evaporativos ………………………………………………………………………… 11
1.1. Censo de instalaciones ………………………………………………………………….......... 11
1.2. Gestión de las notificaciones de torres de refrigeración y condensadores evaporativos 11
2. Inspección de las instalaciones…………………….……………………………………………... 12
2.1. Frecuencia de inspección…….………………………………………………………………… 12
2.2. Tipos de inspección de instalaciones…………………………………………………………. 13
2.2.1. Alta de la instalación………………………………………………………………………. 13
2.2.2. Inspecciones periódicas…………………………………………………………………… 13
3. Mantenimiento higiénico-sanitario de las instalaciones de riesgo……………………………. 14
3.1. Contenido de los programas de mantenimiento higiénico-sanitario ……………………… 14
3.1.1.Para instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella
……………………………………………………………………………………………… 14
3.1.2.Para instalaciones con menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella
…………………………………………………………………………………….. 15
3.2. Criterios generales para la realización del mantenimiento higiénico-sanitario…………….. 15
3.2.1. Operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario……………………………………… 16
3.2.2. Capacitación del personal…………………………………………………………………… 16
3.3. Criterios específicos para la realización del mantenimiento higiénico-sanitario en algunas
instalaciones……………………………………………………………………………….. 17
3.3.1. Riego por aspersión en el medio urbano…………………………………………………. 17
3.3.2. Fuentes ornamentales………………………………………………………………………. 17
3.3.3. Equipos de terapia respiratoria…………………………………………………………..... 18
4. Toma de muestras y análisis……………………………………………………………………… 18
4.1. Toma de muestras………………………………………………………………………………. 18
4.2. Requisitos de los laboratorios y métodos de análisis……………………………………….. 18
4.3. Frecuencia analítica de los responsables de las instalaciones…………………………..... 18
4.4. Frecuencia de los análisis de vigilancia sanitaria……………………………………………. 19
5. Autorización y reconocimiento mutuo de los cursos de formación del personal que realiza el
mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones de riesgo ………………………………… 20
EVALUACIÓN………………………………………………………………………………………….. 22

3
ANEXOS
I. Documentos de notificación..................................................................................................... 25

Notificación para titulares de torres de refrigeración y condensadores


evaporativos………………………………………………………………………………………………… 26

Notificación para instaladores de torres de refrigeración y condensadores evaporativos 28

II. Protocolos de alta de la instalación ………………………..……………………………………… 29


Torres de refrigeración y condensadores evaporativos .…………………………………….... 30
Agua sanitaria …………………………………………………………………………….............. 33
Bañeras de hidromasaje ……………………………….……………………………………….... 37
Centrales humidificadoras industriales………………..…………………………………………. 41
Aparatos de enfriamiento evaporativo y humectadores …………………………………….... 44
Fuentes ornamentales …………………………………………………………………………… 51
Lavado de vehículos ……………………………………………………………………………… 56
Riego por aspersión …………………………………………………………………………….... 61
Sistemas contraincendios ………………………………………………………………………... 65
III. Guiones para la inspección ………………………………………………………………...…….. 68
Torres de refrigeración y condensadores evaporativos ……………………………………… 69
Agua sanitaria ………………………………………………………………………………..…… 72
Bañeras de hidromasaje ………………………………………………………………..……… 75
Centrales humidificadoras industriales……………………………………………………..….. 78
IV. Procedimiento para la toma de muestras ……………………………………………………… 81
V. Cronogramas de actuaciones de operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario……… 89
Torres de refrigeración y condensadores evaporativos ………………………………………. 90
Agua caliente sanitaria …………………………………………………………………………… 91
Agua fría de consumo humano ………………………………………………………………….. 92
Bañeras de hidromasaje ……………………………………………………………………........ 93
Centrales humidificadoras industriales………………..…………………………………………. 94
VI. Hoja de remisión de muestras al Laboratorio de salud………………………………………… 95
VII Requisitos mínimos para la autorización de los cursos de formación regulados por la
Orden SCO/317/2003, en modalidad de teleformación semipresencial………………………….. 97
VIII. Documentos relativos a los cursos de formación para el personal que realiza el
mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones de riesgo ………………………………. 102
Solicitud de autorización/reconocimiento mutuo de curso de formación para el
mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones de riesgo frente a Legionella … 103
Comunicación de nueva edición de curso autorizado/reconocido de formación para el
mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones de riesgo frente a Legionella … 104
Remisión de alumnos que han superado el curso de formación autorizado/reconocido
para el mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones de riesgo frente a Legionella
106
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………… 107

4
IIN
NTTR
ROOD
DUUC
CCCIIÓ
ÓNN

5
La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, establece la obligación de las
Administraciones Públicas Sanitarias de orientar sus actuaciones prioritariamente a la
promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

La Dirección General de Salud Pública es el órgano directivo de la Administración


Autonómica de Aragón responsable de la promoción de la salud ambiental, en cuanto a su
repercusión sobre la salud humana.

La prevención y el control de la legionelosis en la Comunidad Autónoma de Aragón


se ha venido desarrollando desde el año 2001 a raíz de la publicación del Real Decreto
909/2001, de 27 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la
prevención y control de la legionelosis y posteriormente el Real Decreto 865/2003, de 4 de
julio, que incorpora las innovaciones necesarias para el control de la legionelosis.

Asimismo, en el ámbito legislativo se ha publicado la Orden SCO/317/2003, de 7 de


febrero, por la que se regula el procedimiento para la homologación de los cursos de
formación del personal que realiza las operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario de
las instalaciones objeto del Real Decreto 865/2003 y posteriormente el Real Decreto
830/2010, de 25 de junio, establece la normativa reguladora de la capacitación para realizar
tratamientos con biocidas.

La Comunidad Autónoma de Aragón publicó la Orden de 1 de Marzo de 2004, del


Departamento de Salud y Consumo, por la que se establecen medidas referidas al censo de
instalaciones de riesgo en relación con la legionelosis y posteriormente el Decreto 136/2005,
de 5 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se establecen medidas especiales para la
prevención y control de la legionelosis.

Partiendo de esta base legislativa, desde las distintas secciones de Sanidad


Ambiental de las Subdirecciones Provinciales de Salud Pública, en coordinación con la
Dirección General de Salud Pública, se desarrolló, a partir del año 2001, el primer Programa
de Vigilancia de Prevención y Control de la Legionelosis con el objetivo de proteger la salud
de los ciudadanos, mediante la vigilancia sanitaria de las instalaciones que se asocian al
riesgo de proliferación y dispersión de Legionella.

En el año 2006, se elabora el segundo Programa de Vigilancia Sanitaria para la


Prevención y Control de la Legionelosis en Aragón (2006-2012) cuyos objetivos principales
eran:

6
 Prevenir la aparición de casos y brotes de legionelosis en la Comunidad Autónoma
de Aragón.

 Disponer de un censo de instalaciones de riesgo con probabilidad de proliferación y


dispersión de Legionella.

 Elaborar y aplicar por parte de los titulares de las instalaciones, programas de


mantenimiento higiénico-sanitario adecuados a las características de las mismas.

 Mantener una adecuada vigilancia sanitaria de las instalaciones de riesgo de


legionelosis.

 Establecer sistemas de información y vigilancia epidemiológica con unos niveles de


cobertura y rapidez que permitan la intervención adecuada.

 Establecer estrategias de divulgación de la normativa vigente y del Programa de


Vigilancia sanitaria para la prevención y control de la legionelosis en la Comunidad
Autónoma de Aragón.

En la actualización realizada en año 2013, que fue una continuación del programa de
vigilancia existente hasta la fecha, se incorporaron nuevos protocolos de inspección
y otras herramientas que facilitaran la consecución de los objetivos, a la vez que se
simplifica para hacerlo más práctico y que constituya una herramienta de ayuda para
unificar criterios, resolver dudas….. Este programa sirve tanto para las empresas de
mantenimiento, titulares, laboratorios, administración sanitaria, es decir para todos
los implicados en la prevención y control de la legionelosis.

La actualización del 2016 en el Programa de Vigilancia Sanitaria para la prevención y


control de la legionelosis en Aragón se hizo necesaria tras la publicación y desarrollo
de la normativa sanitaria de piscinas y el cumplimiento del artículo 5.1 del Real
Decreto 830/2010, de 25 de junio, por el que se establece la normativa reguladora de
la capacitación para realizar tratamientos con biocidas.

La actualización del 2017 en el Programa de Vigilancia Sanitaria para la prevención


y control de la legionelosis en Aragón se realiza para articular la modalidad de
teleformación semipresencial, en la autorización de los cursos de formación del
personal que realiza el mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones de riesgo.
Asimismo, dicho programa, se irá actualizando siempre que se considere necesario
por los resultados obtenidos tras la evaluación del mismo o porque nuevas normas
legislativas así lo exijan.

7
O
OBBJJE
ETTIIV
VOOS
S

8
OBJETIVO GENERAL

Prevenir la aparición de casos y brotes de legionelosis en la Comunidad Autónoma de


Aragón para proteger la salud de la población, estableciendo criterios de control y protocolos de
actuación concretos para los distintos tipos de instalaciones de riesgo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Mantener actualizado el censo de instalaciones de riesgo con probabilidad de


proliferación y dispersión de Legionella, y su información básica.

2. Seguir manteniendo una adecuada vigilancia sanitaria de las instalaciones de riesgo de


legionelosis.

9
A
ACCT
TIIV
VIID
DAAD
DEES
S

10
1. ACTUALIZACIÓN DEL CENSO Y GESTIÓN DE LA NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE
TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS

1.1 Censo de instalaciones

El censo comprende todas las instalaciones reflejadas en el artículo 2 del RD 865/2003,


de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y
control de la legionelosis, tanto las instalaciones con mayor probabilidad como las de menor
probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella.

Las torres de refrigeración y condensadores evaporativos se incluyen en el censo


mediante la notificación obligatoria, el resto de instalaciones, de mayor y menor probabilidad, se
van incorporando a medida que se va teniendo conocimiento de ellas, bien por implicaciones en
brotes, detección por los inspectores, etc.

1.2 Gestión de las notificaciones de torres de refrigeración y condensadores


evaporativos

Los titulares y las empresas instaladoras de torres de refrigeración y condensadores


evaporativos tienen la obligación de notificar a la administración sanitaria competente, en el
plazo de un mes desde su puesta en funcionamiento, el número y características técnicas de
éstas, así como las modificaciones que afecten al sistema, según lo establecido en el artículo 3
del Real Decreto 865/2003, de 4 de julio.

El titular tiene la obligación de notificar en el mismo plazo el cese definitivo de la


actividad de la instalación.

Estas notificaciones se harán según los modelos incluidos en la Orden de 1 de marzo de


2004, del Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón por la que se establecen
medidas referidas al censo de instalaciones, aparatos y equipos de riesgo en relación con la
legionelosis (Anexo I):

“Documento de notificación para titulares de torres de refrigeración y condensadores


evaporativos”

“Documento de notificación para instaladores de torres de refrigeración y


condensadores evaporativos”

El documento de notificación para titulares deberá acompañarse de:

 Un plano o esquema de la ubicación de los equipos y circuitos en los que están


integrados los mismos.

11
 El informe elaborado por el técnico competente, al que se refiere el punto 4 del
artículo 4 del Decreto 136/2005, de 5 de julio, por el que se establecen medidas
especiales para la prevención y control de la legionelosis, que han tenido que
presentar para la solicitud de la licencia urbanística.

 Una evaluación del riesgo estructural, realizada por una persona con el curso
homologado según la Orden SCO/317/2003, de 7 de febrero, por la que se regula el
procedimiento para la homologación de los cursos de formación del personal que
realiza las operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario de las instalaciones
objeto del Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, y que incluya los siguientes
contenidos: procedencia del agua, depósitos, materiales, tipo de pulverización, zonas
de agua estancada, ubicación.

Toda esta documentación se presentará en las oficinas censales de los Servicios


Provinciales del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia correspondientes a la
localidad en la que está situada la instalación.

En el caso de que en un establecimiento haya más de una instalación, se presentará


sólo una notificación por establecimiento.

2. INSPECCIÓN DE LAS INSTALACIONES

Los farmacéuticos de administración sanitaria (FAS) son los encargados de realizar las
inspecciones sanitarias.

El origen de estas inspecciones puede ser:

• Inicio de la actividad.

• Programada: Como cumplimiento del programa.

• De seguimiento: Para comprobar la subsanación de los incumplimientos de las


instalaciones, apercibimientos/sanciones…

• Como consecuencia de casos aislados, brotes o ante situaciones de riesgo.

2.1. Frecuencia de inspección

La autoridad sanitaria establece en función del riesgo de proliferación y dispersión de


Legionella la frecuencia de inspección. Estas frecuencias se revisan y actualizan
periódicamente según criterios u objetivos establecidos.

12
2.2. Tipos de inspección de las instalaciones

2.2.1. Alta de la instalación

Para todas las instalaciones, censadas y las que vayan a incorporarase al censo, se
debe cumplimentar el Protocolo de alta de la instalación con objeto de conocer sus
características. Este protocolo lo cumplimentará el FAS en la primera inspección a la
instalación, o cuando haya alguna modificación en las características estructurales de la
misma; y lo enviará a la Sección de Sanidad Ambiental junto con el acta de inspección, en la
que solamente deberán reflejarse las deficiencias.(Si las deficiencias reseñadas se consideran
de riesgo, aunque la instalación sea de menor probabilidad de proliferación y dispersión de
legionella, se realizarán las inspecciones de seguimiento necesarias hasta la subsanación de
las mismas).

Los protocolos de alta de instalación existentes (Anexo II) son:

• Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.

• Agua sanitaria.

• Bañeras de hidromasaje.

• Centrales humidificadoras industriales.

• Aparatos de enfriamiento evaporativo y humectadores.

• Fuentes ornamentales.

• Riego por aspersión.

• Lavado de vehículos.

• Sistemas contra incendios.

2.2.2. Inspecciones periódicas

Para facilitar las inspecciones están los Guiones para la inspección. La


cumplimentación de los mismos es voluntaria, el único documento obligatorio son las actas de
inspección con las deficiencias detectadas y los apartados del guión que estén subrayados. En
el caso de que el FAS quiera remitirlo a la Sección de Sanidad Ambiental junto al acta de
inspección, grapará juntos los dos documentos.

Los guiones para la inspección existentes (Anexo III) son:

13
• Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.

• Agua sanitaria.

• Bañeras de hidromasaje.

• Centrales humidificadoras industriales.

3. MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE LAS INSTALACIONES DE RIESGO

Los titulares de las instalaciones de riesgo de proliferación y dispersión de Legionella


son los responsables de llevar a cabo los programas de mantenimiento periódico, así como las
mejoras estructurales y funcionales de las instalaciones y el control de la calidad del agua, con
el fin de que no representen ningún riesgo para la salud pública.

3.1. Contenido de los programas de mantenimiento higiénico- sanitario

El programa de mantenimiento deberá estar escrito, ser adecuado para cada instalación
de riesgo de que disponga el establecimiento y estar a disposición del inspector.

3.1.1. Para instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de


Legionella

Se elaborarán y aplicarán programas de mantenimiento higiénico-sanitario adecuados a


sus características, e incluirán al menos los siguientes:

 Elaboración de un plano señalizado de cada instalación que contemple todos sus


componentes, que se actualizará cada vez que se realice alguna modificación. Se
recogerán en éste los puntos o zonas críticas en donde se debe facilitar la toma de
muestras del agua.

 Revisión y examen de todas las partes de la instalación para asegurar su correcto


funcionamiento, estableciendo:

o Puntos críticos.

o Parámetros a medir.

o Procedimientos a seguir.

o Periodicidad de cada actividad.

 Programa de tratamiento del agua, que asegure su calidad. Este programa incluirá
productos, dosis y procedimientos, así como introducción de parámetros de control

14
físicos, químicos y biológicos, los métodos de medición y la periodicidad de los
análisis.

 Programa de limpieza y desinfección de toda la instalación para asegurar que funciona


en condiciones de seguridad, estableciendo claramente los procedimientos, productos
a utilizar y dosis, precauciones a tener en cuenta, y la periodicidad de cada actividad.

 Existencia de un registro de mantenimiento de cada instalación, revisado y firmado,


que recoja todas las incidencias, actividades realizadas, resultados obtenidos y las
fechas de paradas y puestas en marcha técnicas de la instalación, incluyendo su
motivo.

3.1.2. Para instalaciones con menor probabilidad de proliferación y dispersión de


Legionella

Se elaborarán y aplicarán programas de mantenimiento higiénico-sanitario adecuados a


sus características, e incluirán:

 Esquema de funcionamiento hidráulico.

 Revisión de todas las partes de la instalación para asegurar su correcto


funcionamiento.

 Se aplicarán programas de mantenimiento que incluirán como mínimo la limpieza y, si


procede, la desinfección de la instalación.

 Las tareas realizadas deberán consignarse en el registro de mantenimiento.

Para el agua sanitaria: AFCH seguir lo dispuesto en el Anexo 3 del RD 865/2003, así
como lo dispuesto en cualquier otra normativa respecto al agua de consumo, y en el Programa
de vigilancia sanitaria del agua de consumo humano de Aragón.

Los cronogramas de actuaciones establecidos para algunas instalaciones se detallan


en el anexo V. Estos cronogramas hacen referencia a frecuencias mínimas.

3.2. Criterios generales para la realización del mantenimiento higiénico sanitario

En cumplimiento de la Disposición final segunda, por el que se dota al Ministerio de


Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de facultad de adecuación normativa, se ha desarrollado
la Guía Técnica para la Prevención y Control de la Legionelosis en Instalaciones objeto del

15
ámbito de aplicación del Real Decreto 865/2003, constituyendo una clara ampliación de lo
contenido en el mismo, pues además de ampliar los protocolos del anexo del Real Decreto,
teniendo en cuenta aspectos no tratados en los mismos, se han desarrollado nuevos protocolos
para todas las instalaciones que puedan hacer proliferar y diseminar al entorno Legionella.

El objetivo de esta Guía, es que sea de ayuda tanto para el titular de la instalación, a fin
de que conozca lo importante que es realizar un buen mantenimiento, como para los
trabajadores de las empresas que realizan operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario.
Es una guía de buenas prácticas para todas las personas implicadas en la prevención y control
de la legionelosis, así como un valioso instrumento para facilitar el trabajo de los inspectores
sanitarios.

Con carácter complementario se tendrá en cuenta lo establecido en la Norma UNE-


CEN/TR 16355 IN Recomendaciones para la prevención del crecimiento de la legionella en las
instalaciones de distribución de agua de consumo humano en el interior de los edificios.

3.2.1. Operaciones de mantenimiento higiénico sanitario

Las puede realizar una empresa contratada o personal propio de la instalación.

Si la empresa contratada utiliza biocidas, debe estar inscrita en el ROESB, ya sea en


Aragón o en alguna otra Comunidad Autónoma.

Si se trata de un servicio biocida de carácter corporativo que actúa exclusivamente en


prevención y control de legionelosis, no tiene que estar inscrito en el ROESB. (Carácter
corporativo: tratamientos que se realizan por personal propio perteneciente a entidades cuyos
espacios, locales, instalaciones o transportes sean de uso público).

Si la limpieza y desinfección la realiza una empresa contratada, debe expedir el


Certificado de limpieza y desinfección según el Anexo 2 del RD 865/2003. En el caso de que la
desinfección térmica la haya realizado una empresa de fontanería, también debe expedir el
certificado de limpieza y desinfección. En el apartado correspondiente al Responsable técnico
deberán reflejar la capacitación. (art.5 del RD 830/2010).

3.2.2. Capacitación del personal

El personal que realiza las operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario (ya sea de


la empresa contratada, propio de la instalación o el fontanero) tiene que estar en posesión del
certificado de aprovechamiento de los cursos de formación regulados por la Orden
SCO/317/2003, de 7 de febrero, de 25 horas y de actualización de 10 horas, cada cinco años.

16
El responsable técnico de un servicio biocida que realice tratamientos a terceros o con
carácter corporativo debe tener una capacitación que podrá acreditarse:

o Por la posesión de un título de formación profesional, curso de especialización de


formación profesional o de un certificado de profesionalidad que acrediten las
unidades de competencia correspondientes a la cualificación profesional Gestión
de servicios para el control de organismos nocivos (nivel 3).

o Título universitario que acredite la obtención de competencias y conocimientos


adecuados para la gestión de los procesos de control de organismos nocivos,
relacionados con la sanidad ambiental, o la ingeniería sanitaria, rama de la
ingeniería dedicada básicamente al saneamiento de los ámbitos en que se
desarrolla la actividad humana. Dichas titulaciones universitarias se actualizan
periódicamente en la página web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad, en el Anexo del “Documento orientativo para el reconocimiento de
titulaciones universitarias para ejercer la responsabilidad técnica de los servicios
biocidas”.

o Título de formación profesional de grado superior específico en salud ambiental


(TESA).

3.3. Criterios específicos para la realización del mantenimiento higiénico sanitario en


algunas instalaciones

3.3.1. Riego por aspersión en el medio urbano

Se exigirá el cumplimiento del Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se


establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas.

3.3.2. Fuentes ornamentales

Si las fuentes tienen instalado un circuito de retorno, estarán provistas de un sistema


automático de cloración, capaz de mantener una concentración de cloro residual libre que no
será inferior en ningún caso a 1,5 milígramos por litro (mg/l), y siendo determinado dicho cloro
residual libre con una frecuencia adecuada al riesgo que entraña la instalación.

Se determinará como protozoos las amebas, pero sólo en el caso de que haya un brote
de legionelosis asociado a esa fuente y que tras sucesivas desinfecciones persista la
Legionella.

17
3.3.3. Equipos de terapia respiratoria

El agua que utilicen debe estar desinfectada.

4. Toma de muestras y análisis

4.1. Toma de muestras

El procedimiento para la toma de muestras, tanto para los responsables de las


instalaciones como para los inspectores sanitarios, se describe en el anexo IV.

4.2. Requisitos de los laboratorios y métodos de análisis

 Tener implantado un sistema de garantía de calidad (acreditados por la UNE-EN


ISO/IEC 17025 o certificados por la UNE-EN ISO 9001)

 Si no está acreditado para la determinación de Legionella, el laboratorio debe


participar en ejercicios de intercomparación para este parámetro, con frecuencia anual.

 Si no está acreditado para la determinación de aerobios, el laboratorio debe participar


en ejercicios de intercomparación para este parámetro, con frecuencia anual.

 El análisis de Legionella debe realizarse según la norma ISO 11731.

 El análisis de aerobios debe realizarse según la norma ISO 6222.

 Los parámetros turbidez, conductividad, pH, Fe total y nivel de biocida deben


realizarse según un método analítico basado en alguna norma tipo UNE, EN, ISO o
Standard Methods.

4.3. Frecuencia analítica de los responsables de las instalaciones

Tipo de instalación Parámetro Frecuencia mínima


Nivel de biocida diaria
Registro de biocida adicionado diaria
Torres de refrigeración y Parámetros fisico-químicos mensual
condensadores evaporativos Aerobios totales mensual
Legionella trimestral
Índice de Ryznar y de Langelier. ((*) semestral
Agua fría de consumo Tª en depósitos mensual
humano Nivel de cloro (cuando el AFCH procede de un depósito) diariamente
Tª en depósitos finales de acumulación diaria
Tª en puntos terminales representativos mensual
Agua caliente sanitaria
Tª en todos los puntos terminales anual
Legionella (**) anual
Nivel de biocida Dos veces al día
Bañeras (***)
pH Dos veces al día

18
Nivel biocida Ver punto 3.3.2
Legionella (en época estival) anual
Fuentes ornamentales
Aerobios (en época estival) anual
Protozoos Ver punto 3.3.2
Parámetros físico-químicos (1) mensual
Aerobios totales (1) mensual
Centrales Humidificadoras Legionella (1) mensual
Estudio previo y
Índice de Ryznar
cambios calidad agua

(*) O cualquier otro que mida la agresividad o el poder de incrustación del agua.

(**) En los centros hospitalarios la determinación de Legionella en muestras representativas de cada uno de los
circuitos de la instalación de agua sanitaria será mensual.
(***) Sin recirculación, de uso individual. Las piscinas de hidromasaje con recirculación están incluidas en el ámbito
de aplicación del Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-
sanitarios de las piscinas y deben de cumplir con la frecuencia y parámetros del RD y lo establecido en el
Procedimiento para el control sanitario de piscinas.

(1) En Centrales Humidificadoras sin recirculación se determinará solo Aerobios totales (mensual) y Legionella
(trimestral).

Con carácter complementario se tendrá en cuenta lo establecido en la Norma UNE


100030 de Abril de 2017:Prevención y control de la proliferación y diseminación de Legionella
en instalaciones y en la Guía Técnica para la Prevención y Control de la Legionelosis en
Instalaciones objeto del ámbito de aplicación del Real Decreto 865/2003.

4.4. Frecuencia de los análisis de vigilancia sanitaria

La frecuencia de los análisis de vigilancia sanitaria se establece periódicamente en


función del tipo de establecimiento e instalación y de la evolución de los indicadores.

En el Anexo VI está “Hoja de remisión de muestras al Laboratorio de Salud Pública”

19
5. AUTORIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO MUTUO DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN DEL
PERSONAL QUE REALIZA EL MANTENIMIENTO HIGIÉNICO-SANITARIO DE
INSTALACIONES DE RIESGO

El personal, que pertenezca a una entidad o servicio externo contratado o bien sea
personal propio de la empresa titular de la instalación, que realiza las operaciones de
mantenimiento higiénico-sanitario para la prevención y control de la legionelosis debe realizar
los cursos de formación, impartidos por entidades previamente autorizadas o reconocidas por la
Comunidad Autónoma de Aragón, y que se ajusten a los cursos previamente homologados por
el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y según programa del Anexo de la
Orden SCO/317/2003, de 7 de febrero, por el que se regula el procedimiento para la
homologación de dichos cursos de formación. Cada 5 años, deberán realizar un curso que
suponga una adecuación a los avances científico-técnicos de los contenidos. (Con el contenido
consensuado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las Comunidades
Autónomas).

Los requisitos de los cursos a realizar en modalidad de teleformación semipresencial, se


hayan recogidos en el Documento: “Requisitos mínimos para la autorización de los cursos de
formación regulados por la Orden SCO/317/2003, en modalidad de teleformación
semipresencial”, que figura en el Anexo VII.

La solicitud a la Comunidad Autónoma de Aragón de autorización o reconocimiento


mutuo de los cursos se hará según los modelos que figuran en el anexo VIII. Para cada curso
autorizado o reconocido, inicial (25 horas) o de renovación o actualización (10 horas), el
Director General de Salud Pública emitirá la Resolución administrativa de autorización o de
reconocimiento mutuo.

Una vez autorizado o reconocido el curso, pueden ser organizados nuevas ediciones del
mismo siempre que se mantengan los requisitos presentados en el expediente para su
autorización. Antes de la celebración de cada edición del curso, se comunicará a la Dirección
General de Salud Pública, como mínimo con 15 días de antelación, los datos de la edición a
celebrar, así como las claves de acceso a la plataforma de aprendizaje, para el control oficial,
en la modalidad de teleformación semipresencial, según el modelo que figura en el anexo VIII
"Comunicación de nueva edición de curso autorizado/reconocido".

Una vez realizado el curso y la prueba de evaluación correspondiente, la entidad que lo


ha impartido comunicará a la Dirección General de Salud Pública la relación de alumnos que
han superado el curso, según modelo que figura en el anexo VIII “Remisión de alumnos que
han superado el curso”, adjuntado el listado de firmas de asistencia al curso (en el caso de los

20
cursos presenciales). Las faltas de asistencia con ausencias justificadas deberán ser
recuperadas en otro curso posterior para poder certificar la realización del curso.

Será motivo de pérdida de la autorización:

- El incumplimiento por parte de las entidades docentes de las obligaciones


establecidas en la Orden SCO/317/2003, de 7 de febrero.

- No mantener las condiciones o contenidos de los cursos bajo los cuáles se procedió
a su autorización.

- En el caso de los cursos impartidos en la modalidad de teleformación


semipresencial, no cumplir lo establecido en el Documento “Requisitos mínimos para
la autorización de los cursos de formación regulados por la Orden SCO/317/2003, en
modalidad de teleformación semipresencial”.

Las nuevas ediciones de cursos a impartir en nuestra comunidad son publicadas en la página
web del Departamento de Sanidad.

21
E
EVVA
ALLU
UAAC
CIIÓ
ÓNN

22
CENSO
• Número de establecimientos según tipo de instalación
• Número total de instalaciones según el tipo

INDICADORES DE PROCESO

• Número de inspecciones realizadas a establecimientos según tipo de instalación.

• Porcentaje de inspecciones realizadas a establecimientos respecto a programadas por


tipo de instalación.

• Número de muestras analizadas por tipo de instalación.

• Porcentaje de muestras tomadas respecto a programadas.

• Porcentaje de establecimientos no muestreados por tipo de instalación.

• Número de nuevas empresas de formación autorizadas para impartir cursos de


formación del personal.

• Número total de ediciones de cursos impartidas.

• Porcentaje de cursos inspeccionados respecto al total de cursos programados para su


inspección.

INDICADORES DE RESULTADO

• Número de establecimientos sin deficiencias por tipo de instalación.

• Porcentaje de establecimientos sin deficiencias por tipo de instalación.

• Porcentaje de muestras con < 100 UFC/L de Legionella.

• Porcentaje de muestras con presencia Legionella, conteniendo ≥100 y <1000 UFC/L.

• Porcentaje de muestras con presencia Legionella, conteniendo ≥1000 y <10000 UFC/L.

• Porcentaje de muestras con presencia Legionella, conteniendo ≥10000 UFC/L.

• Porcentaje de cursos de formación del personal sin deficiencias respecto al total de


cursos inspeccionados.

• Número de expedientes sancionadores incoados.

• Número de casos de legionelosis (por provincia) reflejados en el BEA (Boletín


epidemiológico de Aragón).

• Número de brotes de legionelosis de los que se ha tenido conocimiento.

23
A
ANNE
EXXO
OSS

24
Anexo I Documentos de notificación:
 Notificación para titulares de torres de refrigeración y condensadores
evaporativos
 Notificación para instaladores de torres de refrigeración y condensadores
evaporativos

25
DOCUMENTO DE NOTIFICACIÓN PARA TITULARES
DE TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS
ALTA BAJA Modificación de datos Fecha: __________________Titular: ______________________
C.I.F.: _________________________ Representante (en su caso): ____________________________________
Dirección: __________________________________________________________________________________

Teléfono: ______________________ Fax: ____________________ Correo Electrónico: ___________________

A) Ubicación de los equipos, especificando: (*)

o Dirección y situación exacta: ____________________________________________________________


o Altura en metros: _____________________________________________________________________
o Distancia en horizontal, en metros: -A la vía pública: __________________
-A tomas de aire: __________________
-A ventanas: __________________
B) Tipo de instalaciones:

Tipo de instalación Número Marca/Modelo Número de Fecha de Fecha Potencia


de serie instalación reforma ventilador
equipos (KW, CV)
TORRES DE
REFRIGERACIÓN
CONDENSADORES
EVAPORATIVOS

C) Régimen de funcionamiento: (*)


Continuo (1) Estacional (2) Intermitente (3) Irregular (4)
Horas al día de funcionamiento: __________________ Días al año: _______________________
D) Captación del agua: (*)

Red Pública Suministro propio Superficial Subterráneo

E) ¿Existe depósito? (*)

NO SI (Especificar ubicación): _____________________________ _______


F) Fecha de cese definitivo de la actividad de la instalación: ______________________________________

(*) En caso de existir más de una instalación o equipo con distintas características, se deben especificar los datos de cada uno de
ellos.

(1) Funcionamiento sin interrupción


(2) Funcionamiento coincidente con los cambios estacionales (primavera-verano)
(3) Periódico, con paradas de más de una semana
(4) No sigue norma alguna en su funcionamiento

En _______________________, a ___ de _____________________de __________


(Firma)

SERVICIO PROVINCIAL DE SANIDAD _______________________

26
 El documento de notificación para titulares deberá acompañarse de:

 Un plano o esquema de la ubicación de los equipos y circuitos en los que están


integrados los mismos.

 El informe elaborado por el técnico competente, al que se refiere el punto 4 del


artículo 4 del Decreto 136/2005, de 5 de julio, por el que se establecen medidas
especiales para la prevención y control de la legionelosis, que han tenido que
presentar para la solicitud de la licencia urbanística.

 Una evaluación del riesgo estructural, realizada por una persona con el curso
homologado según la Orden SCO/317/2003, de 7 de febrero, por la que se regula el
procedimiento para la homologación de los cursos de formación del personal que
realiza las operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario de las instalaciones
objeto del Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, y que incluya los siguientes
contenidos: procedencia del agua, depósitos, materiales, tipo de pulverización, zonas
de agua estancada, ubicación.

27
DOCUMENTO DE NOTIFICACIÓN PARA INSTALADORES
DE TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS

ALTA Fecha de alta: _____________________________


Instalador: ______________________________________________ C.I.F. ______________________________
Representante (en su caso): ___________________________________________________________________
Dirección: __________________________________________________________________________________
Teléfono: ______________________ Fax: ______________________ Correo electrónico: _________________

A) Ubicación de los equipos, especificando : (*)


o Titular: ____________________________________________________________________________
o Dirección y situación exacta: ____________________________________________________________
o Altura en metros: _____________________________________________________________________
o Distancia en horizontal, en metros: - A la vía pública: _______________________
- A tomas de aire: _______________________
- A ventanas: _______________________
B) Tipo de instalaciones:
Tipo de instalación Número de Marca/Modelo Número de Fecha de Fecha Potencia
equipos serie instalación reforma (ventilador)
(KW, CV)
TORRES DE
REFRIGERACIÓN
CONDENSADORES
EVAPORATIVOS

C) Captación de agua: (*)


Red Pública Suministro propio Superficial Subterráneo

D) ¿Existe depósito? (*)


NO SI (Especificar ubicación): ________________________________________

(*) En caso de existir más de una instalación o equipo con distintas características, se deben especificar los datos de cada uno de
ellos.

En _______________________, a ___ de ________________________ de __________


(Firma)

SERVICIO PROVINCIAL DE SANIDAD _________________

28
Anexo II Protocolos de alta de la instalación:
 Torres de refrigeración y condensadores evaporativos
 Agua sanitaria
 Bañeras de hidromasaje
 Centrales humidificadoras industriales
 Aparatos de enfriamiento evaporativo y humectadores
 Fuentes ornamentales
 Lavado de vehículos
 Riego por aspersión
 Sistemas contraincendios

29
TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS
PROTOCOLO DE ALTA DE LA INSTALACIÓN 1)

Fecha del Protocolo…………………………….


Acta de inspección nº…………………………..
1. Identificación del establecimiento
1.1. Nombre……………………..……………………………………………………………….………………..
1.2. Dirección………………………………………………………………………………………….……………
1.3. E-mail……….…………………………………………………………………………………………….……
1.4. Teléfono……………………………………………………………………….………………………………..
1.5. Titular (o Representante)……………………………………………………………………………………..
1.6. Tipo de establecimiento (Hotel, hospital, etc.)…..….………………………………………………………

2. Características estructurales de la instalación 2)


2.1. Nº de circuitos en la instalación ………………………………………………………………………………
Para cada circuito:
3)
2.2. Denominación del circuito ..............………………………………………...…………..…...............……
4)
2.3. Régimen de funcionamiento Continuo Estacional Intermitente Irregular
2.4. Instalación notificada al Servicio Provincial. … … … … SI NO
2.5. Nº de equipos del circuito …………………
5)
Equipo denominado : .……………………………………..…………………………………………………
2.5.1. Ubicación: azotea terraza patio interior pie de calle otros
2.5.2. Altura equipo:. …………………………………………………………………..……………...…….
2.5.3. Distancia en horizontal a:
2.5.3.1. Vía pública……………………………………………………..……...…………….………
2.5.3.2. A tomas de aire……………………...…………..……………………………..……..…….
2.5.3.3. A ventanas…………………………………………..…………………………..…………
Repetir según el número de equipos que haya
……………..……………………………………………………………………………………………………
2.6. Salida de aerosoles con riesgo … … … … … … SI NO
2.6.1. Causa del riesgo:
centro sanitario vía pública a menos de 2 m. de tomas de aire
otros (especificar) …………………………………………………………………………………………
2.7. Procedencia del agua:
red pública abastecimiento propio con tratamiento abastecimiento propio sin tratamiento
2.8. Hay depósitos de agua … … … … … … … SI NO
2.8.1. Tipo de agua almacenada ……..…………...…………………..……………………………...……
2.8.2. Ubicación………………………………………...….………………………………………………….

30
2.9. Materiales del circuito……………………………..………………………………………………..………….
2.10. Equipos accesibles para inspección, limpieza y toma de muestras. … … SI NO
2.11. Puntos de purga adecuados para vaciado de la instalación … … … SI NO
2.12. Hay separador de gotas … … … … … … … SI NO
2.13. Dispone de certificado de alta eficiencia del separador de gotas … … SI NO
2.14. Sistema de dosificación en continuo del biocida mediante dispositivo automático SI NO
2.15. Purga automatizada en función de la conductividad … … … … SI NO
2.16. Punto de muestreo en el retorno … … … … … … SI NO
2.17. Observaciones
………...……………………………………………………………………………………………..…………....…………
……………..…...………………………………………………………………………………………………….…….…
……………………………..…………………………………………………………………………………………………
…….………….………………………….
Repetir según el número de circuitos que haya
……………………………………………………………………..…………………………………….………………

3. Programas de mantenimiento
3.1. Hay programa de mantenimiento en la instalación … … … … SI NO
3.2. Incluye las medidas a tomar en caso de haber incidencias … … … SI NO
3.3. Hay plano/croquis señalizado en la instalación … … … … SI NO
3.3.1. El plano contempla los puntos críticos … … … … … SI NO
6)
3.4. Incluye programa de tratamiento del agua … … … … SI NO
7)
3.5. Incluye programa de limpieza y desinfección de toda la instalación … SI NO
3.6. En el caso de que el tiempo de parada de la instalación supere la vida media del
biocida empleado, contempla la comprobación del nivel de biocida y la calidad
microbiológica (aerobios totales) del agua antes de su puesta en funcionamiento SI NO
3.7. Revisiones periódicas:
3.7.1. Anual del separador de gotas … … … … … … SI NO
3.7.2. Semestral del condensador ... … … … … … SI NO
3.7.3. Semestral del relleno de la torre de refrigeración … … … SI NO
3.7.4. Mensual de la bandeja … … … … … … … SI NO
3.8. Control diario de nivel de cloro o biocida utilizado … … … … SI NO
3.9. Determinaciones:
3.9.1. Mensual: Análisis de parámetros FQ y de aerobios totales … … … SI NO
3.9.2. Trimestral: Análisis de Legionella. … … … … … … SI NO
3.9.3. Semestralmente el carácter incrustante y corrosivo del agua … … SI NO
(Indices de Ryznar y de Langelier)

31
3.10. Observaciones
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Notas:
1) Este protocolo hay que cumplimentarlo en la primera inspección a este tipo de instalaciones, o cuando haya alguna
modificación en las características estructurales y/o programas de mantenimiento higiénico-sanitario.
2) Este protocolo sirve para reflejar las características estructurales de la instalación de TR y CE, por tanto algunos puntos
no son obligatorios según el RD 865/2003, pero servirán para valorar el riesgo sanitario que representa la instalación.
3) Identificar cada circuito, denominándose como tal en TR el conjunto de éstas que enfrían el agua de un solo circuito de
refrigeración.
4) Continuo: funcionamiento sin interrupción.
Estacional: coincidente con los cambios estacionales (primavera-verano).
Intermitente: periódico, con paradas de más de una semana.
Irregular: que no sigue ninguna norma en su funcionamiento.
5) Identificar cada equipo.
6) Productos, dosis, procedimientos, parámetros, métodos de medición y periodicidad de los análisis.
7) Procedimientos, productos a utilizar y dosis, precauciones y periodicidad de cada actividad.

Relación puntos protocolo alta / Normativa o Bibliografía de referencia

Puntos del Normativa de referencia Bibliografía de referencia


Protocolo
2.4 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 3
- Orden 1 marzo de 2004 de censo legionelosis, punto sexto.
2.6.1 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 7.2.a Guía técnica legionelosis,
- Decreto 136/2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, art. 4.2. Capítulo 4: TR y CE. Ap. 4.1.2.
2.7 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 6
2.9 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 7.2.b.
2.10 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 7.2.c.
2.11 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 7.2.d.
2.12 y 2.13 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 7.2.e.
2.14 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 7.2.f.
2.15 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4. Tabla 1.(nota 2)
2.16 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 6.c.
3.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.1
3.2 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4.A
3.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.1.a
3.4 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.1.c
3.5 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.1.d
3.6 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4.B
3.7 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.1.b y Anexo 4.A
3.8 y 3.9.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4.A
3.9.2 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4.A
- Decreto 136/2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, art. 7.2
3.9.3. Decreto 136/2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, art. 10.5

32
AGUA SANITARIA
PROTOCOLO DE ALTA DE LA INSTALACIÓN 1)
Fecha del Protocolo…………………
Acta de inspección nº………………

1. Identificación del establecimiento


1.1. Nombre………………………………………………………………………………………………………
1.2. Dirección…………………………………………………………………….………………………………
1.3. E-mail………………………………………………………………………………………………………
1.4. Teléfono……………………………………………………………………………………………………
1.5. Titular (o Representante)…………………………………………………………………………………
1.6. Tipo de establecimiento (Hotel, hospital, etc.)…………………………………………………………
1.7. Tipo de instalación:
AFCH ACS con acumulador y circuito de retorno
ACS con acumulador y sin circuito de retorno ACS sin acumulador y sin circuito de retorno
1.8. Capacidad del establecimiento (nº habitaciones, aforo, etc.)………………..………………………
1.9. Número de puntos de consumo: AFCH …………… ACS ………………

2. Características estructurales de la instalación AFCH2)


2.1. Procedencia de agua:
red pública abastecimiento propio con tratamiento abastecimiento propio sin tratamiento
2.2. Sistemas de filtración en el agua de aporte (UNE-EN 13.443-1) … … SI NO
2.3. Hay depósitos de agua. ... … … … … … … SI NO
3)
2.3.1. Depósito 1 …………………………………………………………………………….…………..
2.3.1.1. Ubicación …………………………………………………………………..………………
2.3.1.2. Capacidad…………………………………………………………………………………
2.3.1.3. Material …………………………………………………………………………………….
2.3.1.4. Accesible para limpieza. … … … … … SI NO
2.3.1.5. Dispone de sistema de purga para vaciado completo … SI NO
3)
2.3.2. Depósito 2 ………………………………………………………………………………….…….
2.3.2.1. Ubicación ……………………………………………………………………………….…
2.3.2.2. Capacidad……………………………………………………………………………….…
2.3.2.3. Material ……………………………………………………………………………….……
2.3.2.4. Accesible para limpieza … … … … … SI NO
2.3.2.5. Dispone de sistema de purga para vaciado completo… … SI NO
2.3.3. Repetir según el número de depósitos que haya
……………………………………………………………………………………………………………
2.4. Tratamiento de agua. … …. … … … … … SI NO

33
2.4.1. Tipo de tratamiento (Especificar para cada tipo de tratamiento los productos utilizados) :
…………………………………………………………………………………………………………
2.4.2. Desinfectante utilizado .…………………………………….……………………………………
2.4.3. Dosificación automática del producto … … … … SI NO
2.5. Puntos de purga adecuados para vaciado de la instalación … … SI NO
2.6. Zonas o áreas donde el agua pueda quedar estancada … … … SI NO
2.7. Hay válvulas de retención según UNE-EN 1717 … … … … SI NO
2.8. Dispone de mecanismos para poder cerrar por sectores… … … SI NO
2.9. Equipos accesibles para limpieza y toma de muestra … … … SI NO
2.10. Materiales de la instalación…………………………………………..………………………………….
2.11. Tuberías aisladas térmicamente … … … … … … SI NO
2.12. Observaciones
……………………………………………..………………………………………………………………………
.........................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................

3. Características estructurales de la instalación ACS2)


3.1. Hay intercambiador de calor … … … … … … … SI NO
3.1.1. Tipo de intercambiador: Placas Interacumulador
3.2. Número de acumuladores ………………………………………………………………………………..
3.2.1. Capacidad de los acumuladores:
1…………… 2……………… 3……………… 4………………..
3.2.2. Disposición de los acumuladores: Serie Paralelo
3.2.3. Relación altura/diámetro acumuladores > 2 … … … SI NO
3.2.4. Acumuladores de fácil limpieza … … … … … SI NO
3.2.5. Existencia de purga de fondo del acumulador … … … SI NO
3.2.6. Material de los acumuladores…………………………………………………………….……
3.2.7. Lectura de Tª de acumuladores: (el último, en el caso de los acumuladores en serie ó de
los últimos, en el caso de los acumuladores en paralelo)
1…………… 2…………… 3……………… 4…………………
3.2.8. El último acumulador/es permite Tª ≥60ºC (según estén en serie/ paralelo) SI NO
3.3. Hay circuito de retorno … … … … … … … SI NO
3.3.1. Nº de circuitos de retorno ..................................................................................................
3.3.2. Puntos de muestreo en los retornos … … … … SI NO
3.3.3. Lectura de Tª en el retorno … … … … … SI NO
3.4. Materiales de la instalación………………………………………………………………………………
3.5. Tuberías aisladas térmicamente … … … … … SI NO
3.6. La instalación permite alcanzar una Tª de 70ºC … … … … SI NO

34
3.7. Hay otros puntos de purga adecuados para vaciado de la instalación … SI NO
3.8. Hay válvulas de drenaje de tuberías … … … … … SI NO
3.9. Hay puntos terminales con válvula mezcladora termostática … … SI NO
3.9.1. Distancia de los puntos terminales a las válvulas ……………………………………………
3.9.2. Hay vaciado automático de la válvula mezcladora en los puntos terminales SI NO

3.10. Observaciones
….....................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

4. Programas de mantenimiento AFCH y ACS


4.1. Hay programa de mantenimiento en la instalación … ... … … SI NO
4.2. Incluye las medidas a tomar en caso de haber incidencias … … … SI NO
4.3. Hay plano/croquis señalizado de la instalación … … … … SI NO
4.3.1. El plano contempla los puntos críticos … … … … SI NO
4)
4.4. Incluye programa de tratamiento del agua … … … … SI NO
5)
4.5. Incluye programa de limpieza y desinfección de toda la instalación … SI NO
4.6. Revisiones periódicas: … … … … … … … SI NO
4.6.1. Anual: Revisión general de la instalación de AFCH y ACS… … SI NO
4.6.2. Trimestral: Revisión, conservación y limpieza de depósitos y acumuladores SI NO
4.6.3. Mensual: Conservación y limpieza de los puntos terminales de la red SI NO
4.6.4. Anual: Conservación y limpieza de todos los puntos terminales de la red SI NO
4.7. Controles: … … … … … … … … SI NO
4.7.1. Nivel de cloro en puntos terminales … … … … SI NO
4.7.2. Temperatura … … … … … … … … SI NO
4.7.2.1. Anual: Todos los puntos terminales … … … SI NO
4.7.2.2. Mensual: En algunos puntos terminales … … … SI NO
4.7.2.3. Mensual: Depósitos … … … … … SI NO
4.7.2.4. Diario: Ultimo acumulador/es (según estén en serie o en paralelo) SI NO
4.8. Drenaje mensual de tuberías ACS … … … … … SI NO
4.8.1. Por válvulas de drenaje … … … … … … SI NO
4.8.2. Por apertura de grifos más alejados … … … … SI NO
4.9. Purga semanal del fondo de los acumuladores … … … … SI NO
4.10. Apertura semanal de los grifos de ACS no utilizados … … … SI NO
4.11. Determinaciones:
6)
4.11.1. Análisis de Legionella anual en puntos representativos del ACS … SI NO
4.11.2. Detallar procedimiento del muestreo representativo
…………………………………………………………………..………………………………...…………

35
4.12. Observaciones
………………………………………………………………………………………………………….........................
.........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

Notas:
1) Este protocolo hay que cumplimentarlo en la primera inspección a este tipo de instalaciones o cuando haya alguna
modificación en las características estructurales y/o programas de mantenimiento higiénico-sanitario.
2) Este protocolo sirve para reflejar las características estructurales de la instalación de AFCH y ACS, por tanto algunos puntos
no son obligatorios según el RD 865/2003, pero servirán para valorar el riesgo sanitario que representa la instalación.
3) Identificar cada depósito e indicar tipo de agua almacenada.
4) Productos, dosis, procedimientos, parámetros, métodos de medición y periodicidad de los análisis.
5) Procedimientos, productos a utilizar y dosis, precauciones y periodicidad de cada actividad.
6) En el caso de centros hospitalarios la frecuencia es mensual.

Relación puntos Protocolo alta/ Normativa o Bibliografía de referencia

Puntos del Normativa de referencia Bibliografía de referencia


Protocolo
2.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 6
2.2 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 7.1.b
2.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 7.1.f
2.4.1 y 2.4.2 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 13
- Decreto 136/2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, art.
10.1
2.4.3 Decreto 136/2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, art. 10.2
2.5, 2.6 y 3.7 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 7.1.a
2.7 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 7.1.h
2.8, 3.1, 3.2.2, 3.2.3, Guía Técnica Legionelosis.
3.2.4 y 3.2.5 Capítulo 3. ACS. Ap.4
2.9 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 7.1.c
2.10 y 3.4 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 7.1.d
2.11 y 3.5 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 7.1.e
3.2.8, 3.3.3 y 3.6 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 7.1.i y Anexo 3 Aa
3.8 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 2. AFCH: Ap. 4.3.2
Capítulo 3. ACS: Ap.4.1.1
3.9 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 3. ACS. Ap. 3 y 4.3.1
4.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.1 y 8.2
4.2 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.1.e
4.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.1.a
4.4 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.1.c
4.5 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.1.d
4.6, 4.7, 4.8, 4.9 y R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 3
4.10
4.11.1 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 3
- Decreto 136/2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, art. 7.2

36
BAÑERAS DE HIDROMASAJE
PROTOCOLO DE ALTA DE LA INSTALACIÓN 1)

Fecha del Protocolo……………………...


Acta de inspección nº …………………...

1. Identificación del establecimiento


1.1. Nombre………………………………………………………………………………………………………..
1.2. Dirección………………………………………….…………………………………………………………..
1.3. E-mail………………………………………………….………………………………………………………
1.4. Teléfono ………………………………………………………...……………………………………………
1.5. Titular (o Representante) …………………………………………………………………………………
1.6. Tipo de establecimiento (Hotel, hospital, etc.)...…………………………………………………………
1.7. Tipo de instalación:
Bañeras sin recirculación de uso individual
Otros: Especificar ………………………………………………………………………………………

2. Puesta en marcha inicial


2.1. Limpieza y desinfección con cloro (100 mg/ l / 3 horas o 15 mg/ l /24 horas) antes
de la puesta inicial de funcionamiento … … … … … SI NO

3. Características estructurales de la instalación 2)


3.1. Procedencia del agua:
red pública abastecimiento propio con tratamiento abastecimiento propio sin tratamiento
3.2. Hay instalado un sistema de desinfección mediante métodos físicos, físico-químicos
o químicos porque el agua procede de captación propia o de una red de abastecimiento
que no garantiza un adecuado nivel de agente desinfectante en el agua suministrada. SI NO
3.2.1. Si la desinfección es química:
3.2.1.1. Existe depósito intermedio … … … … SI NO
3.2.1.2. Está dimensionado para un tiempo de permanencia del agua
suficiente para una correcta desinfección … … … SI NO
3.2.1.3. Desinfección automática …… … … … SI NO
3.2.1.4. Accesible para la limpieza … … … … SI NO
3.3. Existen otros tratamientos del agua … … … … … SI NO
3.3.1. Describir
…………………………………..………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

37
3.4. Nº de bañeras sin recirculación de uso individual (de llenado y vaciado)
3)
3.4.1. Bañera1 : ………………..…………………………………………………………
3.4.1.1. Difusores del vaso desmontables … … … SI NO
3.4.1.2. Existe dispositivo de mezcla de agua fría y agua caliente SI NO
3.4.1.3. Dispositivo de mezcla de agua fría y caliente próximo al vaso SI NO
3)
3.4.2 Bañera 2 : ……………………………………………………………………………
3.4.2.1 Difusores del vaso desmontables … … … SI NO
3.4.2.2 Existe dispositivo de mezcla de agua fría y agua caliente SI NO
3.4.2.3 Dispositivo de mezcla de agua fría y caliente próximo al vaso SI NO
Repetir según el número de bañeras que haya……………………………………………
3.5. Equipos accesibles para limpieza y toma de muestras … … … SI NO
3.6. Zonas o áreas donde el agua pueda quedar estancada … … … SI NO
3.7. Materiales de la instalación ……………….……………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………….

3.8. Observaciones
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..

4. Programas de mantenimiento bañeras

4.1. Hay programa de mantenimiento en la instalación … … … … SI NO


4.2. Incluye las medidas a tomar en caso de haber incidencias … … SI NO
4.3. Hay plano/croquis señalizado de la instalación … … … … SI NO
4.3.1. El plano contempla los puntos críticos … … … … SI NO
4)
4.4. Incluye programa de tratamiento del agua … … … … SI NO
5)
4.5. Incluye programa de limpieza y desinfección de toda la instalación … SI NO
4.6. Controles:
4.6.1. 2 veces/día de nivel de desinfectante … … … … SI NO
4.6.2. 2 veces/día de pH … … … … … … … SI NO
4.7. Determinaciones analíticas:
4.7.1. Analizan Legionella… … … … … … … SI NO
4.7.1.1. Indicar frecuencia .................................................................................................
4.7.1.2. Detallar procedimiento del muestreo representativo…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
4.7.2. Analizan otros parámetros …. …. … … … … SI NO
4.7.2.1. Indicar parámetros …………………………………………………………………………

38
4.8. Revisiones y L/D para bañeras sin recirculación de uso individual :
4.8.1. Mensualmente se revisan los elementos de la bañera y difusores … SI NO
4.8.2. El agua se cambia para cada usuario … … … … SI NO
4.8.3. Vaciado, limpieza, cepillado y desinfección diaria del vaso … … SI NO
4.8.4. Desmontaje, limpieza y desinfección semestral de los difusores del vaso SI NO
4.8.5. Limpieza y desinfección preventiva anual de todos los equipos … SI NO

4.9. Observaciones
………………………………………………………………………………………………………………..…………
………………..……………………………………………………………………………………………..…………
………………………………….………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………....

39
Notas:
1) Este protocolo hay que cumplimentarlo en la primera inspección a este tipo de instalaciones o cuando haya alguna
modificación en las características estructurales y/o programas de mantenimiento higiénico-sanitario. No se consideran las
bañeras incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los
criterios técnico-sanitarios de las piscinas.
2) Este protocolo sirve para reflejar las características estructurales de la instalación de Bañeras, por tanto algunos puntos no
son obligatorios según el RD 865/2003, pero servirán para valorar el riesgo sanitario que representa la instalación.
3) Identificar cada bañera.
4) Productos, dosis, procedimientos, parámetros, métodos de medición y periodicidad de los análisis.
5) Procedimientos, productos a utilizar y dosis, precauciones y periodicidad de cada actividad.

Relación puntos protocolo alta/Normativa o Bibliografía de referencia

Puntos del Normativa de referencia Bibliografía de referencia


Protocolo
2.1, 3.2 y 4.6 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 5
3.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 6
3.4.1.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 5.A.1
3.5, 3.6, 3.7 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 6. Bañeras y Piscinas
Ap.4.1.
4.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.1
4.2 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art, 8.1.e
4.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.1.a
4.4 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.1.c
4.5 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.1.d
4.6.1, 4.6.2 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 5 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 6. Bañeras y Piscinas
Ap.4.3.2
4.8.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 5.A.2
4.8.2 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 5.A
4.8,.3, 4.8.4, 4.8.5 865/2003 de Legionelosis, Anexo 5. A. 3

40
CENTRALES HUMIDIFICADORAS INDUSTRIALES
PROTOCOLO DE ALTA DE LA INSTALACIÓN 1)

Fecha del Protocolo…………………………….


Acta de inspección nº…………………………..
1. Identificación del establecimiento
1.1. Nombre……………………..……………………………………………………………….…………………….
1.2. Dirección………………………………………………………………………………………….……………….
1.3. E-mail……….…………………………………………………………………………………………….……….
1.4. Teléfono……………………………………………………………………….………………………………….
1.5. Titular (o Representante)……………………………………………………………………………………..…
1.6. Tipo de establecimiento industrial (Textil, agroalimentario, etc.)……………………………………………
1.7. Capacidad del establecimiento (nº trabajadores…)………………………………………………………….

2. Características estructurales de la instalación 2)


3)
2.1 Tipos de centrales humidificadoras :
Sistemas de saturación parcial del aire con bombas centrífugas
Sistemas de saturación parcial del aire con bombas a alta presión Sistemas de sobresaturación
del aire con bombas a alta presión Sistemas de saturación parcial del aire con vapor Sistemas
de saturación parcial del aire con ultrasonidos.
2.2 Procedencia del agua:
red pública abastecimiento propio con tratamiento abastecimiento propio sin tratamiento
2.3 Hay depósitos de agua SI NO
2.4 Circuito de agua: Con recirculación de agua Sin recirculación de agua
2.5 Materiales del circuito……………………………..………………………………………………..………….
2.6 Equipos accesibles para inspección, limpieza y toma de muestras. … … SI NO
2.7 La piscina/balsa es de fácil desaguado… … … … … … SI NO
2.8 Hay separador de gotas … … … … … … … SI NO
2.9 Dispone de certificado de alta eficiencia del separador de gotas … … SI NO
2.10 Los conductos de aire disponen de registros y trampillas de acceso adecuadas … SI NO
4)
2.11 Sistemas de desinfección … … … … … … … SI NO
2.12 Observaciones
………...……………………………………………………………………………………………..…………....…………
…………………...………………………………………………………………………………………………….…….…
………………………………………………………………………………………………………………….……………
…….………….…………………………………………………………………………………………….

41
3. Programas de mantenimiento
3.1. Hay programa de mantenimiento en la instalación … … … … SI NO
3.2. Incluye las medidas a tomar en caso de haber incidencias … … … SI NO
3.3. Hay plano/croquis señalizado en la instalación … … … … SI NO
3.3.1. El plano contempla los puntos críticos … … … … SI NO
5)
3.4. Incluye programa de tratamiento del agua … … … … SI NO
6)
3.5. Incluye programa de limpieza y desinfección de toda la instalación … … SI NO
3.6. Revisiones periódicas:
3.6.1. Anual del separador de gotas … … … … … SI NO
3.6.2. Semestral de conductos de aire … … … … … SI NO
3.6.3. Semestral del filtro de aporte … … … … … SI NO
3.6.4. Mensual de la bandeja/piscina … … … … … SI NO
3.6.5. Mensual de los pulverizadores … … … … … … SI NO
3.6.6. Mensual del filtro de recirculación … … … … … SI NO
3.6.7. Mensual de otros equipos de tratamiento de agua … … … SI NO
3.7. Determinaciones:
3.7.1. Equipos con recirculación:
3.7.1.1. Mensual: Análisis de parámetros FQ y de aerobios totales … SI NO
3.7.1.2. Mensual: Análisis de Legionella. … … … … … SI NO
3.7.1.3. Estudio previo y cuando se esperen cambios en la calidad del agua: el carácter
incrustante y corrosivo del agua (Indice de Ryznar) … … … SI NO

3.7.2. Equipos sin recirculación:


3.7.2.1. Mensual: Análisis de aerobios totales… … …… … SI NO
3.7.2.2. Trimestral: Análisis de Legionella .. … … … SI NO

3.8. Observaciones
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

42
Notas:
1) Este protocolo hay que cumplimentarlo en la primera inspección a este tipo de instalaciones, o cuando haya alguna modificación en las
características estructurales y/o programas de mantenimiento higiénico-sanitario.
2) Este protocolo sirve para reflejar las características estructurales de la instalación de Centrales Humidificadoras Industriales, por tanto, algunos
puntos no son obligatorios según el R.D. 865/2003, pero servirán para valorar el riesgo sanitario que representa la instalación
3) Sistemas de saturación parcial del aire con bombas centrífugas: su base de funcionamiento es la de pulverizar agua en el aire, por medio de una
serie de boquillas pulverizadoras, de un diámetro aproximado de 1,1 a 1,3 mm, con la finalidad de saturarlo.
Sistemas de saturación parcial del aire con bombas a alta presión (bombas de pistones o alternativas): hay un intercambio aire-agua y el agua se
pulveriza por medio de bombas del tipo alternativo a una presión de entre 50 y 80 bares, logrando un efecto de nebulización.
Sistemas de sobresaturación del aire con bombas a alta presión (bombas de pistones o alternativas): igual al anterior sistema, pero en este caso
se basan en la eliminación de los separadores de gotas, para que la humedad contenida en el aire sobresaturado de agua, al contacto con el aire
ambiente más cálido, se evapore.
Sistemas de saturación parcial del aire con vapor: los humidificadores de vapor funcionan mediante la evaporación por calor de la masa de agua a
aportar en la corriente de aire. No se realiza pulverización y por tanto no se producen aerosoles. El agua alcanza temperaturas superiores a 100º muy
por encima de la temperatura de destrucción de Legionella.
Sistemas de saturación parcial del aire con ultrasonidos: habitualmente utilizan agua fría desmineralizada. Mediante osciladores que vibran a
frecuencias ultrasónicas se produce una niebla con tamaños de gota de hasta 0,5 µm. Pueden incorporar una desinfección automática del agua (U.V.)
y deben disponer un sistema de drenaje que garantice el vaciado de la cámara de pulverización si el humidificador no se utiliza.
4) No se pueden adicionar productos químicos al agua del sistema que resulten peligrosos por inhalación para las personas expuestas. Inscritos en el
ROP y uso según la Resolución de autorización.
5) Productos, dosis, procedimientos, parámetros, métodos de medición y periodicidad de los análisis.
6) Procedimientos, productos a utilizar y dosis, precauciones y periodicidad de cada actividad.

Relación puntos protocolo alta / Normativa o Bibliografía de referencia

Puntos del Normativa de referencia Bibliografía de referencia


Protocolo
2.1 Guía técnica legionelosis,
Capítulo 5: C.H.I.. Ap. 3
2.2 Guía técnica legionelosis,
Capítulo 5: C.H.I.. Ap. 3
2.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 6
2.5 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 7.2.b.
2.6 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 7.2.c.
2.7 Guía técnica legionelosis,
Capítulo 5: C.H.I.. Ap. 4.1.2.c)
2.8 y 2.9 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 7.2.e. Guía técnica legionelosis,
Capítulo 5: C.H.I.. Ap. 4.1.2.d)
2.10 Guía técnica legionelosis,
Capítulo 5: C.H.I.. Ap. 4.1.2.e)
2.11 Guía técnica legionelosis,
Capítulo 5: C.H.I.. Ap. 4.1.3.b)
3.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.1
3.2 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4.A
3.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.1.a
3.4 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.1.c
3.5 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.1.d
3.6 Guía técnica legionelosis,
Capítulo 5: C.H.I.. Ap. 4.2.2.
Tabla 1
3.7 Guía técnica legionelosis,
Capítulo 5: C.H.I.. Ap. 4.2.2.
Tabla 2

43
APARATOS DE ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO Y HUMECTADORES
PROTOCOLO DE ALTA DE LA INSTALACIÓN 1)

Fecha del Protocolo……….…………………………


Acta de inspección nº………………………………..

1. Identificación del establecimiento


1.1. Nombre ..…………………………..…………………………………………………………………………
1.2. Dirección ...…………………………………………………………………………………………………...
1.3. E-mail .………………………………………………………………………………………………............
1.4. Teléfono… ……………………………………………………………………………………………………
1.5. Titular (o Representante) … ………………………………………………………………………………
1.6. Tipo de establecimiento (Restaurante, Comercio, etc…) ...……………………………………………
2)
1.7. Tipo de instalación
Equipo de enfriamiento evaporativo Humectador

2. Características estructurales de la instalación: ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO


2.1. Ubicación de la instalación:
Zona urbana con alta densidad de población Zona urbana con densidad media/baja
Alejado de núcleo urbano
3)
2.2. Tipo de instalación
Con recirculación de agua y contacto con superficie húmeda. Nº equipos……………
De agua perdida pulverizada mediante boquillas
2.3. Procedencia del agua:
Red pública Abastecimiento propio con tratamiento Abastecimiento propio sin tratamiento
2.4. Hay depósitos de agua … … … … … … … SI NO
2.4.1 Nº de depósitos …….……………………………………………………………………………
2.4.2 Capacidad …….………………………………………………………………………………………
2.4.3 Protección térmica … … … … … … … SI NO
2.4.4 Accesibles para limpieza … … … … … … SI NO
2.5 Hay sistema de tratamiento/desinfección del agua … … … SI NO
2.5.1 Tipo/descripción del sistema…………………………………………………………………………
……………………………………………………..……………………………………………………
………………………………………………………..……………………………………………………
2.6. Materiales de la instalación…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
2.7 Equipos accesibles para limpieza, mantenimiento y control … … … SI NO
2.8 Vaciado automático de la balsa si la instalación está parada más de 24 horas SI NO
2.9 Longitud de los conductos de aire ………………………………………………………………………

44
2.10 Observaciones
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

3. Características estructurales de la instalación: HUMECTADORES


3.1. Ubicación de la instalación…………………………………………………………………………………
4)
3.2. Tipo de aparato :
Humectador de evaporación Humectador de atomización (nebulizadores)
Humectador de vapor Otros
3.3. Emisión de aerosoles:
Directa al ambiente tratado A red de conductos de distribución de aire
3.4. Los humectadores con emisión directa al ambiente tienen las siguientes características:
3.4.1. Marcado CE, como garantía de calidad electromecánica … … … SI NO
3.4.2. Facilidad de desmontaje para su limpieza … … … … SI NO
3.5. Elementos de aerosolización:
Boquillas pulverizadoras Otros …………………………………………
3.6. Frecuencia de uso de la instalación:
Diariamente Como mínimo semanalmente Esporádicamente
Horario de funcionamiento ……………………………………………………………………………
3.7. Procedencia del agua:
red pública abastecimiento propio con tratamiento abastecimiento propio sin tratamiento
3.8. Aporte de agua mediante sistema automático … … … … SI NO
3.9. Hay filtración o sistema de osmosis inversa … … … … SI NO
3.9.1. En el caso de que exista,hay manómetros para comprobar el funcionamiento SI NO
3.10. Hay sistema de desinfección … … … … … … SI NO
3.10.1. Describir el sistema utilizado ……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….……
………………………………………………………………………………………………………..
3.11. Hay acumulación previa del agua … … … … … SI NO
3.11.1. Capacidad del depósito ………………………………………………………………………
3.11.2. El agua del depósito previo se renueva periódicamente … … SI NO
3.11.3. Refrigerado … … … … … … … SI NO
3.11.4. Accesible para mantenimiento y limpieza … … … … SI NO
3.11.5. Dispone de termómetro de control … … … SI NO
3.11.6. Dispone de alarma de Tª para detener el equipo en caso necesario.. SI NO
3.12. Circuito de distribución del agua:
3.12.1. Hay recirculación del agua … … … … … SI NO
3.12.2. Hay renovación total de agua de recirculación periódicamente … SI NO
3.12.2.1 Indicar periodicidad……………………………………………………………………………..

45
3.12.3. Existencia de drenajes ... … … … … SI NO
3.12.4. Posibilidad de tomar muestras fácilmente … … … … SI NO
3.13. Hay instalado un sistema de válvulas de retención según norma UNE-EN 1717 SI NO
3.14. Equipos accesibles para mantenimiento y limpieza … … … SI NO
3.15. Materiales …….………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………
3.16. Tipo de conductos de aire …..:…………………………………………………………………………
3.16.1. Longitud de los conductos de aire……………………………………………………………
3.17. Hay separador de gotas de alta eficacia ó sistema de retención de gotas… SI NO
3.18. Observaciones
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

4. Programas de mantenimiento
4.1. Hay programa de mantenimiento en la instalación … … … … SI NO
4.2. Incluye las medidas a tomar en caso de haber incidencias … … SI NO
4.3. Incluye esquema de funcionamiento hidráulico … … … SI NO
4.4. Incluye la revisión de todas las partes de la instalación
5)
para asegurar su correcto funcionamiento … … … … SI NO
6)…
4.5. Incluye programa de limpieza y, si procede, desinfección de la instalación SI NO
4.6. La periodicidad de la limpieza es de, al menos, una vez al año … … SI NO
4.7. Indica punto de toma de muestra para los análisis … … … SI NO
4.8. Indicar parámetros analizados y periodicidad ………………………………………………………….

4.9. Observaciones
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

5. Registros de mantenimiento
5.1. Hay registro de operaciones de mantenimiento … … … … SI NO
5.2. Anotan las fechas:
5.2.1. Tareas de revisión, limpieza y desinfección general … … … SI NO
5.2.2. Realización de cualquier otra operación de mantenimiento … … SI NO
5.3. Está la firma de:
5.3.1. Responsable técnico de las tareas realizadas … … … … SI NO
5.3.2. Responsable de la instalación … … … … … SI NO
5.4. Cumplen los protocolos establecidos en el programa de mantenimiento … SI NO

46
5.5. El personal de mantenimiento tiene certificado de formación … … SI NO
5.5.1. El certificado de formación está vigente … … … SI NO
5.6. Realizan la limpieza con periodicidad anual … … … … SI NO
5.7. Realizan desinfección: … … … … … … … SI NO
5.7.1. Fecha de la última L y D ……………………………………………………………………………
5.7.2. Realizada: Propia empresa Empresa contratada…………….……………………
5.7.3. La empresa está inscrita en el ROESB … … … … SI NO
5.7.4. Presenta el certificado de L y D según anexo 2 RD 865/2003… … SI NO
5.7.5. Especifica cronograma de actuaciones realizadas … … … SI NO
5.8. Boletines de análisis:
5.8.1. Legionella: Consta fechas, puntos de muestreo y realizado según ISO 11731 SI NO
5.8.2. Fecha último análisis de Legionella…………………………………..…………………………
5.9. El laboratorio de análisis tiene implantada la ISO 17025 y está vigente: … SI NO
5.9.1. El laboratorio tiene acreditado el parámetro Legionella … … SI NO
5.9.2. En el caso de no estar acreditado: Participa con frecuencia anual
en ejercicios de intercomparación para Legionella … … … SI NO
5.10. Anotan las medidas oportunas y correctoras adoptadas en caso necesario:… SI NO
5.11. Observaciones
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

6. Comprobaciones “in situ”


6.1. Estado higiénico correcto de la instalación … … … … SI NO
6.2. Boquillas sin suciedad, corrosión o incrustaciones … … … … SI NO
6.3. Pulverización homogénea … … … … … … … SI NO
6.4. Los biocidas utilizados están inscritos en el ROESB y está contemplado el uso para
el que se emplean … … … … … … … SI NO
6.5. Están las FDS de los productos donde se utiliza el producto … … SI NO
6.6. Tª de agua en el aporte < 20ºC … … … … … SI NO
6.7. Tª de agua en el sistema < 20ºC … … … … … SI NO
6.8. Observaciones
……………………………………………………………………………………………………………………………
…...………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

47
Notas:
1) Este protocolo hay que cumplimentarlo en la primera inspección a este tipo de instalaciones o cuando haya alguna
modificación en los características estructurales y/o programa de mantenimiento higiénico-sanitario.
2) Los equipos de enfriamiento evaporativo son instalaciones que ponen en contacto una corriente de aire con otra de agua
para disminuir la temperatura del aire. El funcionamiento de estas instalaciones está basado en la evaporación parcial del
agua en contacto directo con la corriente de aire. Con este fenómeno se consiguen dos efectos, refrigerar el aire y
humidificarlo. El principal objetivo en estos equipos es, normalmente, la refrigeración. Otros equipos que pulverizan agua
sobre una corriente de aire con el objeto de humidificarlo, se emplean habitualmente en diversos usos de ventilación y
climatización, pero estos humidificadores o humectadores, no son equipos de enfriamiento evaporativo.
3) Los equipos con recirculación de agua y contacto con superficie húmeda por agua vertida se usan sobre todo para
conseguir una refrigeración ligera en industrias. Los equipos de agua perdida pulverizada mediante boquillas se emplean
sobre todo para disminución de temperatura en espacios públicos abiertos.
4) Tipos de humectador:
- De evaporación: se hace pasar el agua y el aire en flujos cruzados por un panel de gran superficie interior donde el
contacto aire-agua es de larga duración y el proceso de evaporación es máximo.
- De atomización: se pulveriza el agua en partículas tan pequeñas como sea posible, es decir se generan aerosoles y se
produce su emisión a la atmósfera a acondicionar.
- De vapor: se produce vapor que posteriormente será emitido al aire.
5) Elementos a revisar en EQUIPOS DE ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO:
- Para equipos con recirculación de agua y contacto con superficie húmeda: balsa, relleno, ventiladores, bombas de agua,
superficies interiores de los equipos, conductos de aire, equipos de tratamiento de agua.
- Para equipos de agua perdida pulverizada mediante boquillas: boquillas pulverizadas, bombas de agua, equipos de
tratamiento de agua.
Elementos a revisar en HUMECTADORES:
- Para humectadores con emisión directa al ambiente a ser tratado: depósito o bandeja de acumulación de agua, sistemas
de generación de humedad.(Tb. la pulverización en humectadores por atomización y los discos o filtros de material
absorbente en sistemas evaporativos).
- Para humectadores con emisión a red de conductos de distribución de aire: depósito o bandeja de acumulación de agua,
pulverizadores, separador de gotas, conductos de aire.
6) El programa incluye los procedimientos, productos a utilizar y dosis, precauciones, periodicidad de cada actividad, nivel
de desinfección y periodicidad de medición del nivel de desinfección…
Como el aire pasa directamente al ambiente y los usuarios van a inhalar el aire tratado por el humectador o el equipo de
enfriamiento evaporativo, se deberá considerar que no se pueden adicionar productos químicos al agua que resulten
peligrosos por inhalación para las personas expuestas. Los biocidas que se empleen deben estar inscritos en el ROB para
esa finalidad.

48
Relación puntos protocolo alta/Normativa o Bibliografía de referencia

Puntos del Normativa de referencia Bibliografía de referencia


Protocolo
2.1 y 3.1 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 13. Otras
instalaciones. Ap. 5.1. Tabla 5
2.2 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 7, Equipos
enfriamiento evaporativo. Ap.
3
2.3. y 3.7 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 6
2.4.3, 2.4.4, 3.5, 3.8, Guía Cataluña prevención
3.9, 3.11.3, 3.11.4, Legionelosis
3.11.5, 3.11.6, en sistemas de aspersión
3.12.3, 3.12.4 y 3.13
2.5 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 7, Equipos
enfriamiento evaporativo. Ap.
4.1.3
2.6, 2.7, 2.8 y 2.9 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 7, Equipos
enfriamiento evaporativo. Ap.
4.1.2
3.2 Guía Técnica
Legionelosis. Capítulo 8.
Humectadores. Ap. 3
3.3 Guía Técnica
Legionelosis. Capítulo 8.
Humectadores. Ap. 3.2
3.4 y 3.14 Guía Técnica
Legionelosis. Capítulo 8.
Humectadores.
Ap. 4.1.2
3.6 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 13. Otras
instalaciones. Ap. 5.1. Tabla 6
3.10 Guía Técnica
Legionelosis. Capítulo 8.
Humectadores. Ap. 4.3.4
3.11, 3.11.2, 3.12.1 y Guía Técnica
3.12.2 Legionelosis. Capítulo 8.
Humectadores. Ap 5.1. Tabla
8
3.15, 3.16 y 3.17 Guía Técnica
Legionelosis. Capítulo 8.
Humectadores. Ap. 4.1.2 y
Ap.5.1. Tabla 8
4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.2
y 5.4

5.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5


5.2.1 y 5.7.4 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.a
5.2.2 y 5.10 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5. b
5.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5. d
5.5 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 13 (Derogado por el R.D. 830/2010
de capacitación para realizar tratamientos con biocidas)
- Orden SCO/317/2003 de cursos de formación de Legionelosis, punto
Quinto.
5.7 y 6.4 Guía Técnica
Legionelosis. Capítulo 7 E.
evaporativo y Capítulo 8
Humectadores..Ap. 4.1.3
5.7.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 13

49
Puntos del Normativa de referencia Bibliografía de referencia
Protocolo
5.8.1 Guía Técnica
Legionelosis. Capítulo 7 E.
evaporativo y Capítulo 8
Humectadores. Ap. 4.3.2.
Tabla 5
5.9 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4. Tabla 3.
- Decreto 136/ 2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, art.
14.1
6.1 Guía Técnica
Legionelosis. Capítulo 7 E.
evaporativo y Capítulo 8
Humectadores. Ap. 5.1. Tabla
9.
6.2 y 6.3 Guía Técnica
Legionelosis. Capítulo 7 E.
evaporativo y Capítulo 8
Humectadores. Ap. 4.3.2.
Tabla 3
6.5 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 13.
- Reglamento (CE) nº 1907/2006 relativo al registro, evaluación,
autorización y restricción de sustancias y preparados químicos, REACH,
art. 31.1
6.6 y 6.7 Guía Técnica
Legionelosis. Capítulo 7 E.
evaporativo y Capítulo 8
Humectadores. Ap. 5.1. Tabla
10.

50
FUENTES ORNAMENTALES
PROTOCOLO DE ALTA DE LA INSTALACIÓN 1)

Fecha del Protocolo ……………


Acta de inspección nº…………

1. Identificación del establecimiento


1.1. Nombre………………………………………………………………………………………………………
1.2. Dirección ……………………………………………………………………………………………………
1.3. E-mail ……………………………………………………………………………………………………….
1.4. Teléfono……………………………………………………………………………………………………..
1.5. Titular (o Representante)………………………………………………..…………………………………
1.6. Tipo de establecimiento (Hotel, hospital, etc..) ……………………...…………………………………

2. Características estructurales de la instalación


2.1. Ubicación de la instalación:
Zona alejada de áreas habitadas Zona urbana de alta densidad
Zona con puntos de riesgo ( hospital, residencia de ancianos…)
2.2. Procedencia del agua:
red pública Abastecimiento propio con tratamiento Abastecimiento propio sin tratamiento
2.3. Hay depósitos de agua … … … … … … … SI NO
2)
2.4. Tipo de circuito de agua Circuito sin recirculación
Circuito con bomba sumergible Circuito con recirculación a través de bomba externa
2.5. Se puede vaciar por completo toda la instalación … … … … SI NO
2.6. Hay temporizador para poner en funcionamiento diariamente la instalación … SI NO
2.7. Las bombas de impulsión / recirculación disponen de prefiltro … … SI NO
2.8. Materiales constitutivos del circuito hidráulico de la instalación …….………………………..
………….……………………………………………………………………………………………………..……
……………………………………………………………………………………………………………
2.9. Hay sistema de tratamiento y de desinfección … … … … SI NO
2.9.1. Descripción del sistema……………………………………………………………………………
………………………………….…………………….…………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2.9.2. Sistema automático de cloración en fuentes con circuito de retorno … SI NO
2.10. El tiempo de recirculación es inferior a 4 horas. … … .. … SI NO
2.11. Equipos accesibles para mantenimiento y control … … … … SI NO

2.12. Observaciones

51
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….………
………………………………………………………………………………………………………..

3. Programas de mantenimiento
3.1. Hay programa de mantenimiento en la instalación … … … SI NO
3.2. Incluye las medidas a tomar en caso de haber incidencias … … … SI NO
3.3. Incluye esquema de funcionamiento hidráulico … … … … SI NO
3.4. Incluye revisión de todas las partes de la instalación para
3)
asegurar su correcto funcionamiento … … … … SI NO
4)
3.5. Incluye programa de limpieza y, si procede, desinfección de la instalación … SI NO
3.6. Contempla vaciado de la fuente en el caso de estar parada más de un mes … S NO
3.7. Contempla renovación de agua periódicamente … … … … SI NO
3.8. Limpieza y desinfección con periodicidad semestral por tratarse de una fuente que
puede realizar descargas directas de bioaerosoles a zonas públicas … SI NO
3.9. Indica punto de toma de muestra para los análisis … … … … SI NO
3.10. Control desinfectante (en el caso de utilizar cloro el nivel no debe ser inferior a 1,5 ppm)
SI NO
3.11. Determinaciones analíticas anuales, coincidiendo con la temporada estival
3.11.1. Aerobios … … … … … … … … SI NO
3.11.2. Legionella … … … … … … … SI NO
5)
3.11.3. Protozoos … … … … … … … SI NO
3.12. Observaciones
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

4. Registros de mantenimiento:
4.1. Hay registro de operaciones de mantenimiento … … … … … SI NO
4.2. Anotan las fechas:
4.2.1. Tareas de revisión, limpieza y desinfección general … … … SI NO
4.2.2. Realización de cualquier otra operación de mantenimiento … … SI NO
4.3. Está la firma de :
4.3.1. Responsable técnico de las tareas realizadas … … … … SI NO
4.3.2. Responsable de la instalación … … … … … SI NO
4.4. Cumplen los protocolos establecidos en el programa de mantenimiento … SI NO
4.5. El personal de mantenimiento tiene certificado de formación … … SI NO
4.5.1. El certificado de formación está vigente … … … SI NO
4.6. Limpieza y desinfección:

52
4.6.1. Fecha de la última Limpieza y Desinfección……………………………………………….……
4.6.2. Se realiza de forma y con frecuencia adecuada … … SI NO
4.6.3. Realizada: Propia empresa Empresa contratada …………………………………
4.6.4. La empresa está inscrita en el ROESB … … … … SI NO
4.6.5. Presenta el certificado de L y D según anexo 2 RD 865/2003 … … SI NO
4.6.6. Especifica cronograma de actuaciones realizadas … … … SI NO
4.7. Control de desinfectante residual … … … … … … SI NO
4.7.1. Indicar periodicidad ………………………………………………………………………………
4.8. Boletines de análisis:
4.8.1. Legionella: Consta fechas, puntos de muestreo y realizado según ISO 11731 SI NO
4.8.1.1. Fecha del último análisis……………………………………………………………
4.9. El laboratorio de análisis tiene implantada la ISO 17025 y está vigente: … SI NO
4.9.1. El laboratorio tiene acreditado el parámetro Legionella … … SI NO
4.9.2. En el caso de no estar acreditado: Participa con frecuencia anual
en ejercicios de intercomparación para Legionella … … … SI NO
4.10. Anotan las medidas oportunas y correctoras adoptadas en caso necesario:… SI NO
4.11. Observaciones
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………

5. Comprobaciones “in situ”


5.1. Correcto estado higiénico de la instalación (lodos, biocapa, turbidez, corrosión) SI NO
5.2. La instalación funciona correctamente (altura y alcance de los chorros de agua) SI NO
5.3. Si hay equipo de desinfección funciona correctamente … … … SI NO
5.4. Biocida/s utilizado/s, .........................................................................................................................
5.5. Nivel de biocida, o nivel de cloro…………………………………………………………………………
5.6. Están las F.D.S. de los productos donde se utiliza el producto … … SI NO
5.7. Observaciones
………………………….…………………………………………………………………………………………
………………………………….……………………………………………………………………………
…………………………….……………………………………………………………………………………

53
Notas:
1) Este protocolo hay que cumplimentarlo en la primera inspección a este tipo de instalaciones o cuando haya alguna
modificación en las características estructurales y/o programa de mantenimiento higiénico-sanitario.
2) Tipo de circuito de agua:
- Circuito sin recirculación: todo el volumen de agua fluye constantemente.
- Circuito con bomba sumergible: el agua se toma de un gran volumen acumulado y se impulsa al exterior. Del exterior cae
de nuevo al volumen total de agua acumulada.
- Circuito con recirculación: el volumen de agua es más reducido y se hace recircular continuamente en un circuito
cerrado que puede aislarse y tratarse.
3) Las partes de la instalación a revisar son: General de la fuente (lodos, corrosión y algas), bombas de impulsión,
boquillas, pre-filtro de la bomba, filtro de recirculación, funcionamiento del equipo de desinfección.
4) El programa incluye: procedimientos, productos a utilizar y dosis, precauciones, periodicidad de cada actividad, nivel de
desinfección, periodicidad de medición del nivel de desinfección…
5) Se analizarán en caso de brote, o tras analíticas repetidas con presencia de Legionella, según lo indicado en el apartado
3.3.2. de este Programa de Vigilancia Sanitaria.

54
Relación puntos protocolo alta/Normativa o Bibliografía de referencia

Puntos del Normativa de referencia Bibliografía de referencia


Protocolo
2.1 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 9. Fuentes. Ap.5.1.
Tabla 5
2.2 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 6
2.4 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 9. Fuentes. Ap. 3
2.5, 2.7, 2.8, 2.9, Guía Técnica Legionelosis.
2.9.1 y 2.10 Capítulo 9. Fuentes. Ap 4.1
2.6 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 9. Fuentes. Ap. 4.3.1
2.9.2 Decreto 136/2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, art. 6
2.11 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 9. Fuentes. Ap. 4.2
3.1, 3.2, 3.3, 3.5 y R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.2
4.4
3.4 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.2 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 9. Fuentes. Ap. 4.3.2
3.6, 3.8, 3.10 y 3.11 Decreto 136/2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, art. 6
4.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5
4.2.1 y 4.6.5 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.a
4.2.2 y 4.10 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5. b
4.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.d
4.5 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 13 (Derogado por el R.D. 830/2010
de capacitación para realizar tratamientos con biocidas)
- Orden SCO/317/2003 de cursos de formación de Legionelosis, punto
Quinto.
4.6.2 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 9. Fuentes., Ap.
4.3.4.
4.6.4 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 13
4.7 y 5.5 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 9. Fuentes., Ap 5.1
Tabla 6
4.9 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4, Tabla 3
- Decreto 136/2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, art.
14.1
5.1, 5.2 y 5.3 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 9. Fuentes., Ap. 4.3.2
5.6 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 13
- Reglamento (CE) nº 1907/2006 relativo al registro, evaluación,
autorización y restricción de sustancias y preparados químicos, REACH,
art. 31.1
4.8.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4. Tabla 2

55
LAVADO DE VEHÍCULOS
PROTOCOLO DE ALTA DE LA INSTALACIÓN 1)

Fecha del Protocolo………………..


Acta de inspección nº……………...
1. Identificación del establecimiento
1.1. Nombre………………………………………………………………………………………………………..
1.2. Dirección…………………………………………………………………….………………………………..
1.3. E-mail………………………………………………………………………………………………………….
1.4. Teléfono……………………………………………………………………………………………………….
1.5. Titular (o Representante)……………………………………………………………………………………
1.6. Tipo de establecimiento (Hotel, hospital, etc…)………………………………………………………….

2. Características estructurales de la instalación


2.1. Ubicación:
zona urbana con alta densidad de población zona urbana con población media/baja
alejado de núcleo urbano
2)
2.2. Tipología de lavado : Box Puente de lavado Túnel o tren de lavado
2.3. Aislado del exterior … … … … … … … … SI NO
2.3.1. Tipo de aislamiento (mamparas, puertas automáticas, etc)……………………………………
2.4. Frecuencia de uso (diario, periodos alternos, etc) ………………………………………………………
3)
2.5. Hay reductores de presión del agua … … … … … SI NO
2.6. Procedencia agua: red pública abastecimiento propio con tratamiento
4)
abastecimiento propio sin tratamiento reutilización de agua depurada
2.7. Hay depósitos de agua. ... … … … … … … SI NO
5)
2.7.1. Depósito 1 …………………………………………………………………………….……………
2.7.1.1. Ubicación ……………………………………………………………………..……………
2.7.1.2. Capacidad…………………………………………………………………………...........
2.7.1.3. Accesible para limpieza. … … … … … SI NO
5)
2.7.2. Depósito 2 ………………………………………………………………………………….……….
2.7.2.1. Ubicación ………………………………………………………………………………….
2.7.2.2. Capacidad……………………………………………………………………………….…
2.7.2.3. Accesible para limpieza … … … … … SI NO
Repetir según el número de depósitos que haya
………………………………………………………………………………………………………………..
6)
2.8. Hay reciclador de agua … … … … … … … SI NO
2.9. Tratamiento de agua. … …. … … … … … SI NO
2.9.1. Tipo/descripción
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

56
2.9.2. Biocida utilizado .…………………………………….…………………………………………
2.9.3. Dosificación en continuo del Biocida … … … SI NO
2.10. Las conducciones de agua son: subterráneas superficiales
2.10.1. Hay ramales ciegos … … … … … … SI NO
2.10.2. Indicar materiales…………………………………………………………………………………..
2.11. Zonas o áreas donde el agua pueda quedar estancada … … … SI NO
2.12. Equipos accesibles para limpieza y mantenimiento … … … SI NO
2.13. Materiales de la instalación ………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………....

2.14. Hay elevador de la Tª del agua de lavado por encima de 60ºC… …… … SI NO


2.15. Observaciones.
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
3. Programas de mantenimiento
3.1. Hay programa de mantenimiento en la instalación ... … … … SI NO
3.2. Incluye las medidas a tomar en caso de haber incidencias. … … … SI NO
3.3. Incluye esquema de funcionamiento hidráulico … … … … SI NO
7)
3.4. Incluye revisión de todas las partes de la instalación para asegurar su correcto funcionamiento …
… … … … … … … … … SI NO
8)
3.5. Incluye programa de limpieza y, si procede, la desinfección de toda la instalación SI NO
3.6. La periodicidad de la limpieza es de, al menos, una vez al año …… … SI NO
3.7. Determinaciones analíticas
3.7.1. Analizan Legionella … … … … … … … SI NO
3.7.1.1. Indicar frecuencia………………………………………………………………………..
3.8. Observaciones
…………………………………………………………………………………………………………...........
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................

4. Registro de mantenimiento
4.1. Hay registro de operaciones de mantenimiento … … … … SI NO
4.2. Anotan las fechas:
4.2.1. Tareas de revisión, limpieza y desinfección general … … … SI NO
4.2.2. Realización de cualquier otra operación de mantenimiento … … SI NO
4.3. Está la firma de:
4.3.1. Responsable técnico de las tareas realizadas … … … … SI NO
4.3.2. Responsable de la instalación … … … … … SI NO
4.4. Cumplen los protocolos establecidos en el programa de mantenimiento … SI NO

57
4.5. El personal de mantenimiento tiene certificado de formación … … SI NO
4.5.1. El certificado de formación está vigente … … … … SI NO
4.6. Realizan la limpieza con periodicidad anual … … … … … SI NO
4.7. Se realiza Desinfección: … … … … … … … SI NO
4.7.1. Fecha de la última Limpieza y Desinfección………………………………………………………
4.7.2. Realizada: Propia empresa Empresa contratada…………….……………………
4.7.3. La empresa está inscrita en el ROESB … … … … SI NO
4.7.4. Presenta el certificado de L y D según anexo 2 RD 865/2003 … … SI NO
4.7.5. Especifica cronograma de actuaciones realizadas … … … SI NO
4.8. Boletines de análisis:
4.8.1. Legionella: Consta fechas, puntos de muestreo y realizado según ISO 11731 SI NO
4.8.1.1. Fecha del último análisis…………………………………………………………………
4.9. El laboratorio de análisis tiene implantada la ISO 17025 y está vigente … SI NO
4.9.1. El laboratorio tiene acreditado el parámetro Legionella … … … SI NO
4.9.2. En el caso de no estar acreditado: Participa con frecuencia anual
en ejercicios de intercomparación para Legionella … … … SI NO
4.10. Anotan las medidas oportunas y correctoras adoptadas en caso necesario:… SI NO
4.11. Observaciones
………………………………………………………………………………………….…………………………
….…………………………………………………………………………………………….…………
……………………………………………………………………………………….………………………

5. Comprobaciones “in situ”


5.1. Productos utilizados ………………………………………………………………………………………
5.2. Están las F.D.S. de los productos donde se utiliza el producto … … SI NO
5.3. Depósitos en buen estado …… … … … … SI NO
5.4. Boquillas sin suciedad, corrosión o incrustaciones …… … … SI NO
5.5. Pulverización homogénea … … … … … … … SI NO
5.6. Tª medidas
5.6.1. Punto………………………......:Tª : ……. Punto……………………....…..:Tª : …….
5.6.2. Punto………………………......:Tª : ……. Punto……………………....…..:Tª : …….
5.6.3. Punto………………………......:Tª : ……. Punto……………………....…..:Tª : …….
5.7. Observaciones:
………………………………………………………………………………………….…………………………
…………………………………….………………………………………………………………………………
…………………………………………….………………………………………………………

58
Notas:
1) Este protocolo hay que cumplimentarlo en la primera inspección a este tipo de instalaciones o cuando haya alguna
modificación en las características estructurales y/o programa de mantenimiento higiénico-sanitario.
2) Tipología de lavado:
• Box de lavado o lavado manual; compuesto de un compresor que impulsa el agua y una pistola de lavado con la que se
debe lavar el coche y luego se enjuaga.
• Puente de lavado: una estructura con rodillos de cepillos y boquillas de agua a presión se mueve hacia delante y detrás del
coche, el cual permanece estático.
• Túnel o tren de lavado: el coche es transportado automáticamente por el interior de un túnel en el que están dispuestos los
rodillos de cepillos y las boquillas de agua presión.
3) La presión del agua de la instalación se ajustará siempre a las especificaciones de las boquillas. Una presión excesiva
aumenta el nivel de aerosolización.
4) La calidad debe cumplir el R.D. 1620/2007, de 7 de diciembre por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de
las aguas depuradas.
5) Identificar cada depósito e indicar tipo de agua almacenada.
6) Reciclador: máquina destinada a la reutilización del agua residual generada por la propia instalación para nuevos lavados.
Sólo puede ser utilizado en la primera fase de lavado (lavado con jabón), lavado de bajos y altas presiones de máquinas
automáticos.
7) Revisiones: Funcionamiento general de la instalación (incluyendo todos los elementos), estado de conservación y limpieza de
los depósitos, correcto funcionamiento del circuito de lavado, pulverización homogénea de las boquillas, pistolas de presión,
equipos de tratamiento del agua.
8) El programa incluye: procedimientos, productos a utilizar y dosis, precauciones, periodicidad de cada actividad.

Relación puntos protocolo alta/Normativa o Bibliografía de referencia

Puntos del Normativa de referencia Bibliografía de referencia


Protocolo
2.1 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 12. Lavado vehículos.
Ap. 5.1. Tabla 5
2.2 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 12. Lavado vehículos.
Ap.3
2.3, 2.5, 2.9.1 y 2.12 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 12. Lavado vehículos.
Ap.4.1
2.4 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 12. Lavado vehículos.
Ap.5.1. Tabla 7
2.6 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 6
- R.D. 1620/2007 de reutilización de aguas depuradas
2.8 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 12. Lavado vehículos.
Ap.3.3
2.9.2, 2.9.3, 4.6 y 5.6 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 12. Lavado vehículos.
Ap.4.3.4
2.10 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 2. AFCH. Ap. 5.1.
Tabla 7.
2.11 y 2.14 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 12. Lavado vehículos.
Ap.4.3.1
4.1, 4.2, 4.3, 4.4 4.5 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.2
y 5.4

59
Puntos del Normativa de referencia Bibliografía de referencia
Protocolo
4.7 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 12. Lavado vehículos.
Ap.4.3.2. Tabla 2
5.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5
5.2.1 y 5.7.4 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.a
5.2.2 y 5.10 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.b
5.5 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, art.13 (Derogado por el R.D. 830/2010
de capacitación para realizar tratamientos con biocidas)
- Orden SCO/317/2003 de cursos de formación de Legionelosis, punto
Quinto
5.7.3 y 6.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 13
5.8 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4, Tabla 2
5.9 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4. Tabla 3
- Decreto 136/2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, art.
14.1
6.2 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 13
- Reglamento (CE) nº 1907/2006 relativo al registro, evaluación,
autorización y restricción de sustancias y preparados químicos REACH,
art. 31.1
6.3 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 12. Lavado vehículos.
Ap 4.3.2
6.4 y 6.5 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 12. Lavado vehículos.
Ap. 4.3.6
5.5 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, art.13 (Derogado por el R.D. 830/2010
de capacitación para realizar tratamientos con biocidas)
- Orden SCO/317/2003 de cursos de formación de Legionelosis, punto
Quinto
5.7.3 y 6.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 13
5.8 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4, Tabla 2
5.9 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4. Tabla 3
- Decreto 136/2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, art.
14.1
6.2 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 13
- Reglamento (CE) nº 1907/2006 relativo al registro, evaluación,
autorización y restricción de sustancias y preparados químicos REACH,
art. 31.1
6.3 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 12. Lavado vehículos.
Ap 4.3.2
6.4 y 6.5 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 12. Lavado vehículos.
Ap. 4.3.6
5.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.d

60
RIEGO POR ASPERSIÓN
PROTOCOLO DE ALTA DE LA INSTALACIÓN 1)

Fecha del Protocolo...…………………..


Acta de inspección nº……………….….

1. Identificación del establecimiento.


1.1. Nombre ……….…………………..………………………………………………………………………….
1.2. Dirección .…………………………………………………………………………………………...............
1.3. E-mail ………..………………………………………………………………………………………….……
1.4. Teléfono.……………………………………………………………………………………………………...
1.5. Titular (o Representante)……………………………………………………………………………………
1.6. Tipo de establecimiento (Hotel, hospital, etc) ……………………………….………………………….……

2. Características estructurales de la instalación:


2.1. Ubicación: zona urbana con alta densidad de población zona urbana con población
media/baja alejado de núcleo urbano
2)
2.2. Tipo aspersores de impacto difusores aspersores de turbina
2.3. Procedencia del agua:
red pública abastecimiento propio con tratamiento
3
abastecimiento propio sin tratamiento Reutilización de aguas depuradas
2.4. Hay depósitos de agua: … … … … … … … SI NO
2.4.1. Especificar …………………………………………………………………………………………
2.5. Tratamientos del agua … … … … … … … SI NO
2.5.1.Especificar tratamientos y productos utilizados ………….……………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………
2.6. Materiales
….………………………………………………………………………………………….………………….
…………………………………………………………………………………………………………………
2.7. La red de tuberías es subterránea … … … … … … SI NO
2.8. Equipos accesibles para su mantenimiento y control … … … SI NO
2.9. Existe programador para poder poner en funcionamiento la instalación … SI NO
2.10. Observaciones
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

61
3. Programas de mantenimiento:
3.1. Hay programa de mantenimiento en la instalación … ... … … SI NO
3.2. Incluye las medidas a tomar en caso de haber incidencias … … … SI NO
3.3. Incluye esquema de funcionamiento hidráulico … … … … SI NO
4)
3.4. Incluye revisión de todas las partes de la instalación para asegurar su correcto funcionamiento …
… … … … … … … … … SI NO
5)
3.5. Incluye programa de limpieza y, si procede, la desinfección de toda la instalación SI NO
3.6. La periodicidad de la limpieza es de, al menos, una vez al año … … SI NO
3.7. Incluye el funcionamiento diario para evitar prolongados periodos de paro SI NO
3.8. Incluye el riego preferentemente en horarios en los que el paso de personas sea
mínimo … … … … … … … … … SI NO
3.9. Determinaciones analíticas
3.9.1. Analizan Legionella: … … … … … … SI NO
3.9.1.1. Indicar frecuencia……………………………………………..…….…………………….
3.10. Observaciones
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
4. Registros de mantenimiento:
4.1. Hay registro de operaciones de mantenimiento … … … … SI NO
4.2. Anotan las fechas:
4.2.1. Tareas de revisión, limpieza y desinfección general … … … SI NO
4.2.2. Realización de cualquier otra operación de mantenimiento … … SI NO
4.3. Está la firma de:
4.3.1. Responsable técnico de las tareas realizadas … … … SI NO
4.3.2. Responsable de la instalación … … … … SI NO
4.4. Cumplen los protocolos establecidos en el programa de mantenimiento … SI NO
4.5. El personal de mantenimiento tiene certificado de formación … … SI NO
4.5.1. El certificado de formación está vigente … … … … SI NO
4.6. Realizan la limpieza con periodicidad anual … … … … SI NO
4.7. Se realiza Desinfección: … … … … … … … SI NO
4.7.1. Fecha de la última Limpieza y Desinfección……………………………………………………
4.7.2. Realizada: Propia empresa Empresa contratada…………….……………………
4.7.3. La empresa está inscrita en el ROESB … … … … SI NO
4.7.4. Presenta el certificado de L y D según anexo 2 RD 865/2003 … SI NO
4.7.5. Especifica cronograma de actuaciones realizadas … … … SI NO
4.8. Boletines de análisis:
4.8.1. Legionella: Consta fechas, puntos de muestreo y realizado según ISO 11731 SI NO
4.8.1.1. Fecha del último análisis……………………………………………………………….

62
4.9. El laboratorio de análisis tiene implantada la ISO 17025 y está vigente … SI NO
4.9.1. El laboratorio tiene acreditado el parámetro Legionella … … SI NO
4.9.2. En el caso de no estar acreditado: Participa con frecuencia anual en ejercicios de
intercomparación para Legionella … … … … … SI NO
4.10. Anotan las medidas oportunas y correctoras adoptadas en caso necesario SI NO
4.11. Observaciones
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

5. Comprobaciones “in situ”.


5.1. La instalación está en correcto estado … … … … … SI NO
5.2. Boquillas sin suciedad, corrosión o incrustaciones … … … SI NO
5.3. Productos utilizados ………………………………………………………………………………………
5.4. Están las F.D.S. de los productos, utilizados donde se manipula el producto SI NO
5.5. En caso que exista sistema de desinfección, funciona correctamente … … SI NO
5.6. Observaciones
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

63
Notas:
1) Este protocolo hay que cumplimentarlo en la primera inspección a este tipo de instalaciones o cuando haya alguna
modificación en las características estructurales y/o programa de mantenimiento higiénico-sanitario.
2) Tipo de instalación:
- Aspersores de impacto: Equipos en los cuales el impacto del agua sobre una pieza móvil produce un desplazamiento del
chorro de agua a lo largo de un recorrido predeterminado.
- Difusores: equipos fijos que permiten el riego de un sector concreto y fijo del terreno.
- Aspersores de turbina: disponen de una turbina que aumenta el alcance del chorro de agua y permite el desplazamiento
del chorro a lo largo de una sección del terreno.
3) La calidad debe cumplir el R.D. 1620/2007, de 7 de diciembre por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización
de las aguas depuradas.
4) Las partes de la instalación a revisar son: Estado de conservación y limpieza en general, circuito de riego, boquilla, filtros de
los aspersores, equipos de tratamientos de agua.
5) El programa incluye: procedimientos, productos a utilizar y dosis, precauciones, periodicidad de cada actividad.

Relación puntos protocolo alta/Normativa o Bibliografía de referencia

Puntos del Normativa de referencia Bibliografía de referencia


Protocolo
2.1, 2.6, 5.1, 5.2 y Guía Técnica Legionelosis.
5.5 Capítulo 10. Riego. Ap. 5.1.
Tabla 5
2.2 y 2.9 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 10. Riego Ap. 3
2.3, 2.7, 3.8 Decreto 136/2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, art. 5
2.4, 2.5, y 2.8 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 10. Riego Ap. 4.1
3.1, 3.2, 3.3, 3.5 y R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.2
4.4
3.4 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.2 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 10. Riego Ap. 4.3.2.
Tabla 1
3.6 y 4.6 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 10. Riego Ap. 4.3.4
3.7 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 10. Riego Ap. 4.3.1
3.9 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 10. Riego Ap. 4.3.2.
Tabla 1
4.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5
4.2.1 y 4.7.4 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.a
4.2.2 y 4.10 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.b
4.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.d
4.5 - R.D 865/2003 de Legionelosis, art. 13 (Derogado por el R.D. 830/2010
de capacitación para realizar tratamientos con biocidas)
- Orden SCO/317/2003 de cursos de formación de Legionelosis, punto
Quinto
4.7.3 y 5.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art 13
4.8.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4, Tabla 2
4.9 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4, Tabla 3
- Decreto 136/2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, art.
14.1
5.4 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, art 13
- Reglamento (CE) nº 1907/2006 relativo al registro, evaluación,
autorización y restricción de sustancias y preparados químicos, REACH,
art. 31.1

64
SISTEMAS CONTRA INCENDIOS
PROTOCOLO DE ALTA DE LA INSTALACIÓN 1)
Fecha del Protocolo………………..
Acta de inspección nº……………...

1. Identificación del establecimiento


1.1. Nombre ………….……………………………………………………………………………………………
1.2. Dirección ……………………………………………………………………………………………………
1.3. E-mail…...……………………………………………………………………………………………………
1.4. Teléfono…..………………………………………………………………………………………………….
1.5. Titular (o Representante)……………………………………………………………………………………
1.6. Tipo de establecimiento (Hotel, hospital,etc…) ….……………………………………………………………

2. Características estructurales de la instalación


2.1. Procedencia de agua:
red pública abastecimiento propio con tratamiento abastecimiento propio sin tratamiento.
2)
2.2. Tipo de instalación :
Bocas de incendio equipadas con mangueras (BIE) Hidrantes
Rociadores en techo (Sprinklers) Cortina de agua Agua pulverizada
2.3. Hay depósitos de agua … … … … … … … SI NO
2.4. Separación física de las redes contra incendios y el agua potable … … SI NO
2.5. El sistema permite la completa circulación del agua por las redes
de distribución del sistema … … … … … … SI NO
2.6. Se puede vaciar por completo toda la instalación … … … … SI NO
2.7. Dispone de válvulas de retención … … … … … SI NO

3. Programas de mantenimiento
3.1. Hay programa de mantenimiento en la instalación … … … SI NO
3.2. Esquema de funcionamiento hidráulico … … … … … SI NO
3.3. Incluye programa de limpieza coincidiendo con la prueba hidráulica y,
si procede, desinfección de la instalación … … … … … SI NO
3.3.1. Se limpian los depósitos de agua …… … … … SI NO
3.4. Se añade desinfectante al depósito … … … … … SI NO
3.4.1.Nombre del biocida ……………………………………….………………………………………

4. Registro de mantenimiento
4.1. Hay registro de operaciones de mantenimiento … … … SI NO

65
4.2. Anotan las fechas:
4.2.1. Tareas de revisión, limpieza y desinfección general … … SI NO
4.2.2. Realización de cualquier otra operación de mantenimiento … SI NO
4.3. Está la firma de:
4.3.1. Responsable técnico de las tareas realizadas … … … SI NO
4.3.2. Responsable de la instalación … … … … … SI NO
4.4. Cumplen los protocolos establecidos en el programa de mantenimiento … SI NO
4.5. El personal de mantenimiento tiene certificado de formación … … SI NO
4.5.1. El certificado de formación está vigente … … … … SI NO
4.6. Realizan la limpieza periódica coincidiendo con la prueba hidráulica … SI NO
4.7. Observaciones
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

66
Notas:
1) Este protocolo hay que cumplimentarlo en la primera inspección a este tipo de instalaciones o cuando haya alguna
modificación en las características estructurales y/o programa de mantenimiento higiénico-sanitario.
2) Tipo de instalación:
• Bocas de incendio equipados con mangueras (BIE): sistema manual compuesto de: manguera y soporte giratorio
abatible, manómetro, válvula y boquilla lanza.
• Hidrantes: sistema manual constan de un depósito, un sistema de bombeo y red de distribución de agua dentro del
edificio, con posibilidad de conexión a red pública suministro o camión cisterna.
• Rociadores en techo (sprinklers): sistemas automáticos.
Sprinklers: o rociadores automáticos, disponen de un orificio para la salida del agua, el cual tiene un tapón que impide la
salida del agua a temperaturas normales. El tapón está sostenido por un mecanismo de dos brazos, ensamblados con un
fusible formado por dos placas metálicas unidas son soldadura. En un incendio, el calor generado funde la soldadura
haciendo que la presión del agua que actúa sobre el tapón, desarme el sistema de tapón, permitiendo la salida de líquido.
• Cortina de agua: sistemas automáticos.
• Agua pulverizada: sistemas automáticos.

Relación puntos protocolo alta/Normativa o Bibliografía de referencia

Puntos del Normativa de referencia Bibliografía de referencia


Protocolo
2.1 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 6
2.2 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 11. S.
Contraincendios, Ap. 3.2
2.4, 2.5, 2.6 y 2.7 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 11. S.
Contraincendios, Ap. 4.1.1
3.1, 3.2, 3.3, 4.4 y R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 8.2
4.6
3.3.1 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 11. S.
Contraincendios, Ap.4.3.2
3.4 Guía Técnica Legionelosis.
Capítulo 11. S.
Contraincendios, Ap.4.1.2
y 4.3.4.1
4.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5
4.2.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.a
4.2.2 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.b
4.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.d
4.5 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 13 (Derogado por el R.D.
830/2010 de capacitación para realizar tratamientos biocidas).
- Orden SCO/317/2003 de cursos de formación de Legionelosis,
punto Quinto

67
Anexo III Guiones para la inspección:
 Torres de refrigeración y condensadores evaporativos
 Agua sanitaria
 Bañeras y piscinas de hidromasaje de uso colectivo
 Centrales humidificadoras industriales

68
GUIÓN PARA LA INSPECCIÓN DE TORRES DE REFRIGERACIÓN
Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS 1)

Fecha del Guión:…………………………


Acta de Inspección nº: …………………...

1. Identificación del establecimiento


1.1. Nombre ……………………………………………………………………………………….……………
1.2. Dirección……………………………………………………………………………………………………

2. Registros de mantenimiento:
2.1. Hay registro de operaciones de mantenimiento … … … … SI NO
2.2. Anotan las fechas:
2.2.1. Tareas de revisión, limpieza y desinfección general … … SI NO
2.2.2. Realización de cualquier otra operación de mantenimiento … SI NO
2.2.3. Tiempos de parada de la instalación … …. … … SI NO
2.3. Está la firma de:
2.3.1. Responsable técnico de las tareas realizadas … … … SI NO
2.3.2. Responsable de la instalación … … … … … SI NO
2.4. Cumplen los protocolos establecidos en el programa de mantenimiento … SI NO
2.5. El personal de mantenimiento tiene certificado de formación … … SI NO
2.5.1. El certificado de formación del personal de mantenimiento está vigente SI NO
2.6. Limpieza y desinfección:
2.6.1. Fecha de la última limpieza y desinfección……………………………………………..………
2.6.2. Se realiza de forma y con frecuencia adecuada … … … SI NO
2.6.3. Realizada por: Propia empresa Empresa contratada ……………..……..…..........
2.6.4. La empresa está inscrita en el ROESB .. … … … SI NO
2.6.5. Presenta el certificado de L y D según anexo 2 RD 865/2003 … SI NO
2.6.6. Especifica cronograma de actuaciones realizadas … … … SI NO
2.7. Boletines de análisis:
2.7.1. Legionella: Consta fechas, puntos de muestreo y realizado según ISO 11731
… … … … … … … … … SI NO
2.7.1.1. Fecha del último análisis………………………………………………………….…
2.7.1.2. El neutralizante utilizado en la toma de muestras es adecuado según el biocida
empleado … … … … … … SI NO
2.7.2. Aerobios: Consta fechas, puntos de muestreo y realizado según ISO 6222 SI NO
2.7.2.1. Fecha del último análisis……………………………………………………………
2.7.3. Parámetros FQ: Especifica el método analítico (Norma UNE-EN, ISO
Stándar Methods) … … … … … … … … …. … SI NO
2.7.4. Los análisis se realizan con la frecuencia estipulada … … … SI NO

69
2.8. El laboratorio de análisis está acreditado por la ISO 17025 y está vigente SI NO
2.8.1. El laboratorio tiene acreditados los parámetros Legionella y aerobios totales
… … … … … … … … … SI NO
2.8.2. En el caso de no tenerlos acreditados: Participa con frecuencia anual en ejercicios
de intercomparación para Legionella y aerobios … … … … SI NO
2.9. Anotan las medidas oportunas y correctoras adoptadas en caso necesario… SI NO
2.10. Observaciones
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
3. Comprobaciones “in situ”
3.1. Instalación deteriorada (corrosión, grietas, …)
3.1.1. en el interior …… … … … … … … SI NO
3.1.2. en el exterior … … … … … … … SI NO
3.2. Tomas de aire protegidas … … … … … … … SI NO
3.3. Funcionamiento aparentemente correcto del separador de gotas … … SI NO
3.4. Agua de la bandeja en buen estado … … … … … SI NO
3.5. Biocida/s utilizado/s: .......................................................................................................................
3.6. Los biocidas utilizados están inscritos en el Registro de Biocidas … … SI NO
3.7. Los biocidas se utilizan de acuerdo a lo establecido en su inscripción en el Registro
Biocidas … … … … … … … … … SI NO
3.8. El biocida residual está en el rango indicado por el fabricante … … … SI NO
3.8.1. El Kit que emplean para su determinación es el indicado en la Resolución de autorización …
… … … … … … … SI NO
3.8.1.1 Si no es así,disponen de documento justificativo que demuestre su equivalencia
… … … … … … … … … SI NO
3.9. Nivel de biocida/s (indicar donde se determina)………………………………………………………
3.10 Registro diario de cantidad de biocida/s añadido/s … … … … SI NO
3.11 Funciona en continuo el dosificador de los biocidas y los niveles son correctos SI NO
3.12 Otros productos utilizados ………………………………………………………………………………..
...................................................................................................................................................................
3.13 Están las F.D.S. de los productos donde se utiliza el producto … … … SI NO
3.14 Observaciones.
…………………………………………………………………………………..……………………………
……………………………………………………………………………………………..…………………
……………………………………………………………………………………………………..…………

70
Nota:
1) Este guión no es obligatorio, sirve para facilitar las inspecciones de control. Puede acompañarse al acta de inspección, en caso
de no acompañarse deberá reflejarse en el acta los apartados subrayados.

Relación puntos guión/ Normativa o Bibliografía de referencia

Puntos del Guión Normativa de referencia Bibliografía de referencia


2.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5
2.2.1. y 2.6.5 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.a
2.2.2. y 2.2.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.b
2.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.d
2.4 R.D. 865/ 2003 de Legionelosis, art. 8.1
2.5 - R.D. 865/ de Legionelosis, art. 13 (Derogado por el RD 830/2010 de
capacitación para realizar tratamientos con biocidas)
- Orden SCO/317/2003 de cursos de formación de Legionelosis, punto
Quinto.
2.6.2 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4.B
2.6.4 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 13
2.7.1 y 2.7.2 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4, Tabla 2
2.7.3 R.D. 865/ 2003 de Legionelosis, Anexo 4, Tabla 1
2.8 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4, Tabla 3
- Decreto 136/2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, art.
14.1
2.9 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.b. y 8.e
3.1, 3.2, 3.3 y 3.4 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4.A Guía Técnica Legionelosis,
Capítulo 4: TR y CE Ap. 4.3.2.
3.7 R.D. 1054/ 2002 de Biocidas, art. 3.7.
3.8. Decreto 136/2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, 10.3 y
10.4
3.10 Decreto 136/2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, 10.4
3.11 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 7.2.d
- Decreto 136/2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, art.
10.2
3.13 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 13
- Reglamento (CE) nº 1907/2006 relativo al registro, evaluación,
autorización y restricción de sustancias y preparados químicos, REACH,
art. 31.1

71
GUIÓN PARA LA INSPECCIÓN DE AGUA SANITARIA 1)

Fecha del Guión: ………………………............


Acta de inspección nº: …………………………

1. Identificación del establecimiento


1.1. Nombre …………………………………………………………………………….…………………………
1.2. Dirección ……………………………………………………………………………………………………

2. Registros de mantenimiento
2.1. Hay registro de operaciones de mantenimiento … … … … … SI NO
2.2. Anotan las fechas:
2.2.1. Tareas de revisión, limpieza y desinfección general … … SI NO
2.2.2. Realización de cualquier otra operación de mantenimiento … SI NO
2.3. Está la firma de:
2.3.1. Responsable técnico de las tareas realizadas … … … SI NO
2.3.2. Responsable de la instalación … … … … … SI NO
2.4. Cumplen los protocolos establecidos en el programa de mantenimiento … SI NO
2.5. El personal de mantenimiento tiene certificado de formación … … SI NO
2.5.1. El certificado de formación está vigente … … … … SI NO
2.6. Limpieza y desinfección:
2.6.1. Fecha de la última limpieza y desinfección ……………………………………………………
2.6.2. Se realiza de forma y con frecuencia adecuada … … … SI NO
2.6.3. Realizada: Propia empresa Empresa
contratada…………….……………………………….
2.6.4. La empresa está inscrita en el ROESB … … … … SI NO
2.6.5. Presenta el certificado de L y D según anexo 2 RD 865/2003 … SI NO
2.6.6. Especifica cronograma de actuaciones realizadas … … … SI NO
2.7. En caso de tratarse de un centro hospitalario, es auditado cada 2 años SI NO
2.7.1. Fecha de la última auditoría……………………………………………………………………
2.8. Boletines de análisis:
2.8.1. Legionella: Consta fechas, puntos de muestreo y realizado según ISO 11731
…… … … … … … … … … SI NO
2.8.2. Fecha del último análisis…………………………………………………………………………
2.8.3. Los análisis se realizan con la frecuencia estipulada …. … SI NO
2.9. El laboratorio de análisis está acreditado por la ISO 17025 y está vigente … SI NO
2.9.1. El laboratorio tiene acreditado los parámetros Legionella … … SI NO
2.9.2. En el caso de no estar acreditado: Participa con frecuencia anual
en ejercicios de intercomparación para Legionella … … SI NO
2.10. Anotan las medidas oportunas y correctoras adoptadas en caso necesario:… SI NO

72
2.11. Observaciones
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

3. Comprobaciones “in situ”


3.1. Productos utilizados ………………………………………………………………………………………
3.2. Están las F.D.S. de los productos donde se utiliza el producto … … SI NO
3.3. Sustancias incluidas en la Orden de sustancias para agua de consumo humano SI NO
3.4. Depósitos AFCH en buen estado … … … … … SI NO
3.5. Tª comprobadas en depósitos:
Dep………………………………….…. Tª:……… Dep……………………..……….…... Tª:………
3.6. Acumuladores de ACS en buen estado … … … … … SI NO
3.7. Tª en el último/s acumulador/es ≥ 60ºC (según estén en serie/paralelo) SI NO
3.8. Tª en el retorno o punto más alejado de la instalación ………………………………………………
3.9. Determinaciones realizadas:
Punto................................. Cloro...................... Tª AFCH......……...Tª ACS........................
Punto................................ . Cloro..................... Tª AFCH......……..Tª ACS........................
3.10. Se detecta cloro en todos los puntos terminales... .. ... ... SI NO
3.11. Tª en puntos terminales ACS ≥ 50ºC ... .. ... ... ... SI NO
3.12. Observaciones:
………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

73
Nota:
1) Este guión no es obligatorio, sirve para facilitar las inspecciones de control. Puede acompañarse al acta de inspección; en
caso de no acompañarse deberá reflejarse en el acta los apartados subrayados.

Relación puntos guión/ Normativa de referencia

Puntos del Guión Normativa de referencia


2.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5
2.2.1. y 2.6.5 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.a
2.2.2. R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.b
2.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.d
2.4 R.D. 865/ 2003 de Legionelosis, art. 8.1
2.5 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 13 (Derogado por el RD 830/2010 de capacitación para realizar
tratamientos con biocidas)
- Orden SCO/317/2003 de cursos de formación de Legionelosis, punto Quinto.
2.6.2 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 3.B
2.6.4 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 13
2.7 Decreto 136/2005, art 7
2.8.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4, Tabla 2
2.9 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4, Tabla 3
- Decreto 136/2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, art. 14.1
2.10 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.b. y 8.e
3.1, y 3.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Art. 13
3.2 - R.D. 865/2003 de Legionelosis,, art. 13
- Reglamento (CE) nº 1907/2006 relativo al registro, evaluación, autorización y restricción de
sustancias y preparados químicos, REACH, art. 31.1
3.4 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 7.1.f y Anexo 3.A.b
3.6, 3.7, 3.11 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 3.A.a
3.8 R.D. 865/2003 de Legionelosis. Art. 7.1.i
3.10 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 6 y Anexo 3.

74
GUIÓN PARA LA INSPECCIÓN DE BAÑERAS DE HIDROMASAJE1)

Fecha del Guión………………………………


Acta de Inspección nº ……………………….

1. Identificación del establecimiento


1.1. Nombre ……………………………………………………..………………………………………………
1.2. Dirección …………………………………………………………………….………………………………

2. Registros de mantenimiento
2.1. Hay registro de operaciones de mantenimiento … … … … SI NO
2.2. Anotan las fechas:
2.2.1. Tareas de revisión, limpieza y desinfección general … … … SI NO
2.2.2. Realización de cualquier otra operación de mantenimiento … … SI NO
2.3. Está la firma de:
2.3.1. Responsable técnico de las tareas realizadas … … … SI NO
2.3.2. Responsable de la instalación … … … … … SI NO
2.4. Cumplen los protocolos establecidos en el programa de mantenimiento … SI NO
2.5. El personal de mantenimiento tiene certificado de formación … … SI NO
2.5.1. El certificado de formación está vigente … … … … SI NO
2.6. Limpieza y desinfección:
2.6.1. Fecha de la última limpieza y desinfección ............................................................................
2.6.2. Se realiza de forma y con frecuencia adecuada … … … SI NO
2.6.3. Realizada: Propia empresa Empresa contratada……………….…………………
2.6.4. La empresa está inscrita en el ROESB … … … … SI NO
2.6.5. Presenta el certificado de L y D según anexo 2 RD 865/2003… … SI NO
2.6.6. Especifica cronograma de actuaciones realizadas … … … SI NO
2.7. Boletines de análisis:
2.7.1. Legionella: Consta fechas, puntos de muestreo y realizado según ISO 11731 SI NO
2.7.1.1. Fecha del último análisis ………………………………………………………………
2.7.2. Análisis realizados con la frecuencia estipulada en su programa de mantenimiento
… … … … … … … … … SI NO
2.8. El laboratorio de análisis está acreditado por la ISO 17025 y está vigente … SI NO
2.8.1. El laboratorio tiene acreditado el parámetro Legionella … … … SI NO
2.8.2. En el caso de no estar acreditado: Participa con frecuencia anual en ejercicios
de intercomparación para Legionella … … … … … SI NO

75
2.9. Anotan las medidas oportunas y correctoras adoptadas en caso necesario … SI NO

2.10. Observaciones
……………………………………………………………………………………………………..…….……….…
………………………………………………………………………………………………….………………………
………………………………………………………………………………………………………….…………

3. Comprobaciones “in situ”


2)
3.1. Los Productos utilizados cumplen la normativa de biocidas y REACH … SI NO
3.2. Determinaciones realizadas:
3)
Bañera 1 …………………………… Cloro …….…… Bromo ………..….. pH …………
3)
Bañera 2 …………………………… Cloro …….…… Bromo ………..….. pH …………
3)
Bañera 3 …………………………… Cloro …….…… Bromo ………..….. pH ………..
3.3. Nivel de desinfectante adecuado por el tipo de desinfectante
(cloro residual libre entre 0,8 y 2 mg/l, bromo residual libre entre 2 y 4 mg/l) SI NO
3.4. pH entre 7’2 y 7’8 … … … … … … … … SI NO
3.5. Equipos limpios y sin corrosión, incrustaciones … … … … SI NO
3.6. Para bañeras sin recirculación de uso individual
3.6.1. El agua se cambia después de cada usuario … … … SI NO
3.7. Observaciones
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

76
Notas:
1) Este guión no es obligatorio, sirve para facilitar las inspecciones de control. Puede acompañarse al acta de inspección; en
caso de no acompañarse deberá reflejarse en el acta los apartados subrayados.
2) Los productos químicos utilizados para el tratamiento del agua del vaso:
a. Las sustancias biocidas son las incluidas como tipo de producto 2: Desinfectantes utilizados en los ámbitos de
la vida privada y de la salud pública y otros biocidas, del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, de
Biocidas, (art.7-R.D. 742/2013 de Piscinas). Los productos homologados con clave 60 por la Orden de 31 de
mayo de 1960 pasan al Registro de Plaguicidas de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e
Innovación, según la legislación nacional vigente R.D.3349/1983 - RTS Plaguicidas.
b. El resto de sustancias químicas están afectadas por los requisitos contemplados en el Reglamento (CE) nº
1907/2006 (REACH) , relativo al registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias y preparados
químicos.
3) Identificar cada bañera. La determinación del cloro residual libre, en el caso de bañeras sin recirculación de uso individual
(de llenado y vaciado), se determinará en el grifo de llenado.

Relación puntos guión/Normativa de referencia

Puntos del Guión Normativa de referencia


2.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5
2.2.1 y 2.6.5 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.a
2.2.2. R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.b
2.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.d
2.4 R.D. 865/ 2003 de Legionelosis, art. 8.1
2.5 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 13 (Derogado por el RD 830/2010 de capacitación para realizar
tratamientos con biocidas)
- Orden SCO/317/2003 de cursos de formación de Legionelosis, punto Quinto.
2.6.2 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 5.A.3 , 5.B.3 y Anexo 3
2.6.4 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 13
2.7.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4, Tabla 2
2.7.2, 3.3 y 3.4 R.D. 742/2013 de Piscinas, Anexos I, II y III
3.1 R.D. 742/2013 de Piscinas, art. 7
2.8 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4, Tabla 3
- Decreto 136/2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, art. 14.1
2.9 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.b. y 8.e
3.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Art. 13
3.3 y 3.4 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 5
3.6 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 5.A

77
GUIÓN PARA LA INSPECCIÓN DE CENTRALES HUMIDIFICADORAS INDUSTRIALES 1)

Fecha del Guión:…………………………


Acta de Inspección nº: …………………

1. Identificación del establecimiento


1.1. Nombre ……………………………………………………………………………………….……………
1.2. Dirección…………………………………………………………………………………………………..

2. Registros de mantenimiento:
2.1. Hay registro de operaciones de mantenimiento … … … … SI NO
2.2. Anotan las fechas:
2.2.1. Tareas de revisión, limpieza y desinfección general … … SI NO
2.2.2. Realización de cualquier otra operación de mantenimiento SI NO
2.2.3. Tiempos de parada de la instalación … …. … … SI NO
2.3. Está la firma de:
2.3.1. Responsable técnico de las tareas realizadas … … … SI NO
2.3.2. Responsable de la instalación … … … … … SI NO
2.4. Cumplen los protocolos establecidos en el programa de mantenimiento … SI NO
2.5. El personal de mantenimiento tiene certificado de formación … … SI NO
2.5.1. El certificado de formación del personal de mantenimiento está vigente SI NO
2.6. Limpieza y desinfección:
2.6.1. Fecha de la última limpieza y desinfección……………………………………………..…
2.6.2. Se realiza de forma y con frecuencia adecuada … … … SI NO
2.6.3. Realizada por: Propia empresa Empresa contratada……………..……..…...
2.6.4. La empresa está inscrita en el ROESB .. … … … SI NO
2.6.5. Presenta el certificado de L y D según anexo 2 RD 865/2003 … SI NO
2.6.6. Especifica cronograma de actuaciones realizadas …… … SI NO
2.7. Boletines de análisis:
2.7.1. Legionella: Consta fechas, puntos de muestreo y realizado según
ISO 11731… ... … … … … … … … SI NO
2.7.1.1. Fecha del último análisis………………………………………………………….…
2.7.1.2. El neutralizante utilizado en la toma de muestras es adecuado
según el biocida empleado … … … … SI NO
2.7.2. Aerobios: Consta fechas, puntos de muestreo y realizado según ISO 6222
… … … … … … … … … SI NO
2.7.2.1. Fecha del último análisis……………………………………………………………

78
2.7.3. Parámetros FQ: Especifica el método analítico (Norma UNE-EN, ISO
Stándar Methods) … … … … … … … … …. … … SI NO
2.7.4. Los análisis se realizan con la frecuencia estipulada … … … SI NO
2.8. El laboratorio de análisis está acreditado por la ISO 17025 y está vigente SI NO
2.8.1. El laboratorio tiene acreditados los parámetros Legionella
y aerobios totales … … … … … … … SI NO
2.8.2. En el caso de no tenerlos acreditados: Participa con frecuencia anual en ejercicios
de intercomparación para Legionella y aerobios … … … … SI NO
2.9. Anotan las medidas oportunas y correctoras adoptadas en caso necesario… SI NO
2.10. Observaciones
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

3. Comprobaciones “in situ”


3.1. Instalación deteriorada (corrosión, grietas,…) … … … … SI NO
3.2. Funcionamiento aparentemente correcto del separador de gotas … … SI NO
3.3. Agua de la bandeja/piscina en buen estado … … … … SI NO
2)
3.4. Biocida/s utilizado/s: ...............................................................................................................
3.5. Los biocidas utilizados están inscritos en el Registro de Biocidas … … SI NO
3.6. Los biocidas se utilizan de acuerdo a lo establecido en su inscripción en el Registro
Biocidas … … … … … … … … … SI NO
3.7 Otros productos utilizados ……………………………………………………………………………….
...................................................................................................................................................................
3.8 Están las F.D.S. de los productos donde se utiliza el producto … … … SI NO
3.9 Observaciones.
…………………………………………………………………………………..……………………………
……………………………………………………………………………………………..…………………
……………………………………………………………………………………………………..…………

79
Nota:
1) Este guión no es obligatorio, sirve para facilitar las inspecciones de control. Puede acompañarse al acta de
inspección, en caso de no acompañarse deberá reflejarse en el acta los apartados subrayados.
2) No se pueden adicionar productos químicos al agua del sistema que resulten peligrosos por inhalación para las
personas expuestas. (Restricciones en el uso de biocidas, pues es un entorno laboral).

Relación puntos guión/ Normativa o Bibliografía de referencia

Puntos del Guión Normativa de referencia Bibliografía de referencia


2.1 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5
2.2.1. y 2.6.5 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.a
2.2.2. y 2.2.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.b
2.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.d
2.4 R.D. 865/ 2003 de Legionelosis, art. 8.1
2.5 - R.D. 865/ de Legionelosis, art. 13 (Derogado por el RD 830/2010 de
capacitación para realizar tratamientos con biocidas)
- Orden SCO/317/2003 de cursos de formación de Legionelosis, punto
Quinto.
2.6.2 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4.B
2.6.4 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 13
2.7.1 y 2.7.2 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4, Tabla 2
2.7.3 R.D. 865/ 2003 de Legionelosis, Anexo 4, Tabla 1
2.8 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4, Tabla 3
- Decreto 136/2005 de medidas especiales Legionelosis Aragón, art.
14.1
2.9 R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 5.b. y 8.e
3.1, 3.2, 3.3 R.D. 865/2003 de Legionelosis, Anexo 4.A Guía Técnica Legionelosis,
Capítulo 5: C.H.I. Ap. 4.1.2.
3.4 R.D. 1054/ 2002 de Biocidas, art. 3.7. Guía Técnica Legionelosis,
Capítulo 5: C.H.I. Ap. 4.1.2.
3.8 - R.D. 865/2003 de Legionelosis, art. 13
- Reglamento (CE) nº 1907/2006 relativo al registro, evaluación,
autorización y restricción de sustancias y preparados químicos, REACH,
art. 31.1

80
Anexo IV Procedimiento para la toma de muestras

81
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRAS
EN INSTALACIONES DE RIESGO
DE PROLIFERACIÓN Y DISEMINACIÓN DE LEGIONELLA

1.- MATERIAL
 Nevera portátil con bloques de hielo (en caso que se necesite refrigerar la muestra).
 Recipiente de capacidad adecuada según el ensayo a realizar. Para ensayos
microbiológicos deberá ser estériles.
 Termómetro.
 Fotómetro y reactivos para medir el biocida residual in situ o bien kit específico
proporcionado por el proveedor del biocida.
 Neutralizante especifico del biocida utilizado.
 Registro de toma de muestras.
 Otros: mecheros, mascarilla, guantes desechables, torundas o hisopos, herramientas
necesarias para facilitar la manipulación de los puntos a muestrear (destornilladores, llaves
Allen, llave inglesa,…), rotuladores, bolígrafos, agua destilada.

2.- MÉTODO
Antes de la toma de muestras hay que asegurarse que NO se ha realizado la limpieza y
desinfección (L+D) o ningún tratamiento de choque en los 15 días anteriores a la fecha prevista
para el muestreo.
El nº de envases dependerá del nº y tipo de parámetros a determinar, teniendo en
cuenta el volumen mínimo, según lo indicado en la tabla siguiente.

Tecnica Tiempo máximo conservación


Parámetro Tipo recipiente volumen
conservación recomendado antes análisis
Legionella P o V, estériles 1000 ml Refrigeración, entre 48 horas
6ºC y 18ºC.
Mantener en
oscuridad
Aerobios P o V, estériles 100 ml Refrigeración a 4ºC 24 horas
(+- 2ºC). Mantener
las muestras en
oscuridad
turbidez PoV 100 ml Refrigerar entre 1 y 24 horas
5ºC Mantener las
muestras en
oscuridad
Conductividad P o VB 100 ml .Llenar Refrigerar entre 1 y 24 horas (es preferible realizar el análisis in
completamente el 5ºC situ)
recipiente para excluir
el aire
Hierro total P con lavado ácido 100 ml Acidificar a pH entre 1 mes
VB con lavado ácido 1 y 2 con HNO3
pH PoV 100 ml. Llenar Refrigerar entre 1 y 6 horas (es conveniente realizar el ensayo
completamente el 5ºC cuanto antes y preferiblemente “in situ” de
recipiente para excluir inmediato tras el muestreo)
el aire

82
P= plástico (polietileno, politetrafluoroetileno, cloruro de polivinilo, polietileno teraftalato)
V= vidrio
VB= vidrio borosilicatado

Para ensayos microbiológicos (Legionella y aerobios) se añadirá el neutralizante


adecuado al biocida utilizado. El neutralizante se debe añadir en condiciones de esterilidad y
teniendo en cuenta:
i. la naturaleza del biocida utilizado.
ii. la concentración residual a la que se encuentre en el agua a muestrear.
Se debe solicitar al suministrador del biocida, tanto el kit de medida del biocida residual
(Debe de ser el que figure en la Resolución de autorización; en caso de no ser así deberán
solicitar documento justificativo que demuestre su equivalencia), como el neutralizante del
mismo y las concentraciones necesarias para su neutralización.
El neutralizante más universalmente utilizado para derivados clorados o biocidas
oxidantes es el tiosulfato sódico. Para otros biocidas utilizados en torres de refrigeración se
debe consultar la información que figura en la Resolución de Inscripción del biocida en el
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En el apartado “Aplicación” aparece el kit
de medición y el neutralizante que debe utilizarse.
Los envases normalizados comercializados para la toma de muestras de aguas para
ensayos microbiológicos, en general, tienen una concentración de tiosulfato a razón de 20 mg/L,
por lo que se pueden utilizar estos envases, sin ningún sobreañadido de tiosulfato sódico, para
aguas que contengan hasta 4 ppm de cloro residual libre.
El envase no se llena hasta arriba (se deja una pequeña cámara de aire). Una vez
cerrado, hay que agitar el envase varias veces para que mezcle bien el agua con el
neutralizante.
Cuando se torunda se aconseja humedecer antes la torunda con el agua a muestrear ya
que así recoge mejor el biofilm.

En el momento de la toma de muestras se mide la temperatura del agua y la cantidad de


biocida residual y se anota.
Para minimizar la contaminación hay que tener en cuenta una serie de precauciones:
 Nunca meter ningún objeto (termómetro, pH-metro,...) dentro del recipiente que
contiene la muestra para la realización de análisis microbiológico.
 Las neveras en la que se transporten las muestras se mantendrán limpias, de
manera que no aporten suciedad ni flora microbiana a los recipientes. A poder ser, se
emplearán neveras de uso exclusivo para este tipo de muestras.

83
3.- ELECCIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO Y NÚMERO DE MUESTRAS
Las muestras deben tomarse donde es probable que la bacteria pueda estar a altas
concentraciones y deben ser representativas de modo que reflejen, en la forma más precisa
posible, las características del agua del circuito bajo estudio en el momento del muestreo.
La elección de los puntos de muestreo estará relacionada con lo que estamos
investigando:
 Si se está investigando un caso o brote de legionelosis se muestrearán los
elementos de riesgo relacionados con el mismo:
 En depósitos de agua caliente y fría (acumuladores, calentadores, calderas,
cisternas, aljibes, pozos), preferiblemente de la parte baja del depósito.
 En la red de agua fría y caliente de los puntos terminales de la red,
preferiblemente de habitaciones relacionadas con enfermos, así como de algún
servicio común, intentando elegir habitaciones no utilizadas en los días previos
a la toma. En la red de agua caliente se deberán tomar muestras de la salida
más cercana y de la más alejada al depósito, de la salida más cercana al punto
de retorno y de otros puntos terminales considerados de interés.
 En torres de refrigeración y condensadores evaporativos se tomarán muestras en
la balsa de agua refrigerada y en el retorno.
 Se tomarán muestras de otras instalaciones como piscinas, pozos, sistemas de
riego, fuentes, instalaciones termales, nebulizadores, humidificadores o
equipos de terapia personal. En estos supuestos el número de puntos a tomar
muestra de agua dependerá del tipo de instalación y su accesibilidad.
 Si se está caracterizando una instalación se muestrearán los puntos más
desfavorables.
 En muestras tomadas tras la L+D, para comprobar la eficacia de la misma, se
incluirán, si es el caso, puntos que anteriormente hayan resultado positivos a
Legionella o que hayan estado relacionados con casos, además de los puntos
habituales.
 Si se trata de un seguimiento rutinario se priorizarán aquellos puntos terminales
que lleven tiempo sin utilizar, que presenten algún problema, que hayan estado
involucrados en alguna obra o reforma o aquellos puntos que hayan resultado
positivos a Legionella en muestreos anteriores. Si no es el caso, se muestrearán
agua caliente de aquellos puntos más alejados de la central de producción de
calor, además de las muestras tomadas en acumuladores y retorno y agua fría en
puntos más alejados del depósito de AFCH, en caso de existir. Cuando es posible,

84
se priorizarán los muestreos en duchas antes que en grifos, al tratarse de los
puntos de mayor exposición posible.
El número de muestras dependerá del tipo de establecimiento así como de la
complejidad y número de terminales que tenga la instalación.

4.- PROCEDIMIENTO DE MUESTREO EN FUNCIÓN DEL TIPO DE INSTALACIÓN


4.1. Torres de Refrigeración
La muestra para detección de Legionella se tomará de la balsa de agua refrigerada o de
la tubería de retorno del circuito. Se recogerán posibles restos de suciedad e incrustaciones. Se
medirá la temperatura del agua y el nivel de biocida.
Si la muestra se toma directamente de la balsa, se toma en un punto lo más alejado
posible del aporte de agua así como de la inyección de biocida. Recoger posibles restos de
suciedad e incrustaciones de las paredes de la balsa mediante una torunda estéril que se
añadirá al mismo envase de recogida.
Si no es posible tomar la muestra directamente de la balsa, se recogerá muestra del
drenaje de la misma o de algún toma-muestras que tenga. Si disponen de autoanalizador de
biocida, podría tomarse la muestra del agua que entra en el autoanalizador.
La muestra para determinación de aerobios y parámetros fisico-químicos se tomará
en los mismos puntos indicados anteriormente.

4.2. Agua Sanitaria


4.2.1. Acumuladores de ACS:
La muestra se tomará preferiblemente en la parte baja (purga) ya que así se recogen
también restos de material sedimentado, si existiesen. Se recogerá la primera fracción de la
salida del mismo (se dejará correr el agua unos segundos únicamente para eliminar el agua
contenida en la tubería de drenaje o purga. El tiempo dependerá de la longitud de la tubería).
Se medirá la temperatura.
En acumuladores en los que el agua fría entra directamente, si al medir la temperatura
del agua en la purga se obtiene un resultado próximo al del agua de red indica que está
entrando agua fría por lo que la muestra no sería representativa del agua del acumulador. Será
preferible tomar la muestra en otro punto, bien en impulsión si dispone de toma-muestra
(recogiendo en este caso también la primera fracción) o en el terminal más próximo al
acumulador. En este último caso se dejará correr el agua el tiempo necesario (dependiendo de
la longitud de la tubería hasta el terminal) hasta que se estabilice la temperatura (en este punto

85
se tomaría también en el caso de termos eléctricos o acumuladores que no dispongan de purga
o toma-muestras).
Si se toma de la purga y ésta tuviese colocado algún dispositivo tipo manguera o similar,
si es posible se retirará y sino se dejará correr el agua hasta que se haya eliminado el agua
retenida en el tramo de la manguera.

4.2.2. Red de ACS y AFCH:


Si se está muestrando ACS, se coloca el grifo o la ducha en posición de máxima
temperatura de agua caliente, evitando la producción de aerosoles. Sin dejar correr el agua se
cogen los primeros 100 ml, aproximadamente, para después rascar con una torunda el punto
terminal (en grifos quitar el filtro, en duchas quitar el difusor). En las duchas tomar también
muestra del biofilm, para ello torundar el interior del flexible o manguera, introduciendo la
torunda en el interior del flexible lo que se pueda y girándola de modo que se utilice toda su
superficie que se incorporará en el mismo envase. Recoger el resto de agua (hasta
aproximadamente un litro) arrastrando los restos del rascado.
Medir la temperatura transcurrido un minuto de la apertura del punto terminal.

4.3. Spas y similares


La muestra se toma en un punto alejado del aporte de agua. Se sumerge el envase en el
spa hasta aproximadamente la altura de la muñeca, colocándolo en posición prácticamente
horizontal con la boca del envase apuntando ligeramente hacia arriba de manera que no se
disperse el neutralizante del envase.
Lo ideal es tomar la muestra en los momentos más desfavorables, es decir, cuando el
nivel de desinfectante es más bajo (a última hora del día o en un momento de mucho uso o
justo después). Con torunda estéril se recogerán posibles restos de suciedad de la pared del
vaso y se introducirá en el envase. Se mide la temperatura del agua y la concentración de
biocida.

5.- IDENTIFICACIÓN DEL MUESTREO Y DE LAS MUESTRAS


Deberá reflejarse la siguiente información referente a la toma de muestras:
• fecha y hora de muestreo.
• tipo de muestras recogidas.
• identificación de la muestra: Lugar y punto de muestreo.
• biocida empleado, nivel de biocida, Tª de la muestra(*) y pH.
• nombre de la persona que toma la muestra.
• Observaciones.

86
(*)
Para agua sanitaria: Tª del sistema de agua caliente tras abrir el grifo durante 1 minuto
o tras 2 minutos si se trata de agua fría. Si en un minuto el agua caliente no alcanza 50ºC, se
anotará la Tª alcanzada en ese tiempo y el tiempo que tarda en estabilizarse la Tª, así como la
Tª de estabilización.
Copia de esta información quedará en el establecimiento en el que se ha muestreado.
En el caso de la Administración, estos datos quedarán recogidos en un acta de inspección,
dejando la copia correspondiente en el establecimiento muestreado.

6.- TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS AL LABORATORIO


Las muestras se conservan y se transportan en neveras portátiles para que queden así
protegidas de la luz y de temperaturas elevadas hasta su llegada al laboratorio. El interior de la
nevera se mantendrá limpio y, a ser posible, será de uso exclusivo para transportar muestras de
agua.
Si se toman muestras de agua a temperaturas muy diferentes no se transportarán en la
misma nevera muestras de agua a temperaturas elevadas junto con otras de baja temperatura
(por ejemplo, no mezclar muestras a 60ºC con muestras a 20ºC).
Las muestras deberían transportarse a Tª menor que 18ºC pero no menor que 6ºC y
protegerse del calor y de la luz del sol. Entregar la muestra en el laboratorio lo antes posible ,
preferentemente en el plazo de 1 día y sin que transcurran más de 2 días.
Si es probable que la muestra tenga biocida y no puede neutralizarse previamente al
almacenaje, esta información debe registrarse y reducir al mínimo los tiempos de transporte y
almacenaje (se entiende que serían casos excepcionales).

7.- INFORMES DE ENSAYO


El Informe de ensayo debe incluir:
• Método analítico utilizado, especificando el límite de detección o cuantificación.
• Cualquier detalle necesario para la completa identificación de la muestra incluyendo
el emplazamiento de la muestra, la técnica de muestreo, la naturaleza de la muestra,
el tipo de sistema de agua o planta, el punto de muestreo y el neutralizante utilizado.
• El volumen de la muestra examinada.
• Fechas y hora de la muestra:
 Toma de la muestra
 Recepción en el laboratorio
 Examen en el laboratorio

87
• Cualquier circunstancia(s) observada(s) en el curso del análisis que pueda(n) haber
influido en el resultado
• Temperatura
• Biocida utilizado y nivel biocida
• Los resultados microbiológicos expresados de la siguiente manera:
 Aerobios: nº de unidades formadoras de colonias por ml (ufc/ml) de muestra
para cada temperatura de incubación.
 Legionella: Se registra el número estimado confirmado de Legionella
presente, como nº de unidades formadoras de colonias de especie de
Legionella por litro (ufc/l) de muestra y se informa de la ausencia con el
término “no detectada” en el volumen examinado

88
Anexo V Cronogramas de actuaciones de operaciones de mantenimiento
higiénico-sanitario
 Torres de refrigeración y condensadores evaporativos
 Agua caliente sanitaria
 Agua fría de consumo humano
 Bañeras y piscinas de hidromasaje de uso colectivo
 Centrales humidificadoras industriales

89
CRONOGRAMA DE ACTUACIONES
EN TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS

ACTIVIDAD
DIARIO MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL
Separador de
Revisión del gotas X
funcionamiento Condensador y
relleno X
Bandeja X
Tª, Ph,
Turbidez, X
conductividad,
Fe total
Indice de
Calidad del Ryznar y de X
1)
agua Langelier
Nivel de biocida X
residual
Cantidad diaria X
de biocida
Aerobios X
Legionella X
Limpieza y desinfección
2)
general X

1) U otro parámetro indicador de la agresividad o incrustación.


2) Preferiblemente al comienzo de la primavera y otoño, cuando las instalaciones sean de funcionamiento no
estacional, y además en las siguientes circunstancias: cuando se ponga en marcha la instalación por primera vez,
tras una parada superior a un mes, tras una reparación o modificación estructural, cuando una revisión general así lo
aconseje y cuando lo determine la autoridad sanitaria.

90
CRONOGRAMA DE ACTUACIONES
EN INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE SANITARIA

ACTIVIDAD DIARIO SEMANAL MENSUAL TRIMESTRAL ANUAL

Revisión general de la X
instalación
Depósitos
acumuladores X
Conservación Puntos
1)
y limpieza terminales X
(rotativo)
Válvulas de
drenaje X
Fondo
Purga acumuladores X

Grifos o duchas
(no utilizados) X
Acumuladores
>60º(Depósito X
Temperatura final
acumulación)
Puntos
1)
terminales > 50º X
(rotativo)(Grifos y
duchas)
Limpieza y desinfección
2)
general X
3)
Determinación legionella X

1) Al cabo del año se habrá revisado y controlado todos los puntos de distribución de la red.
2) Cuando se ponga en marcha la instalación por primera vez, tras una parada superior a un mes, tras una
reparación ó modificación estructural, cuando una revisión general así lo aconseje y cuando así lo determine la
autoridad sanitaria.
3) En los centros hospitalarios la determinación de legionella en muestras de puntos representativos de cada uno
de los circuitos de la instalación de agua sanitaria será mensual.
• Los análisis de calidad del agua serán los que establece el Real Decreto 140/2003.

91
CRONOGRAMA DE ACTUACIONES
EN AGUA FRÍA DE CONSUMO HUMANO

ACTIVIDAD MENSUAL TRIMESTRAL ANUAL DIARIAMENTE

Revisión general de la instalación X

Depósitos X
Conservación y Puntos
1)
limpieza terminales X
(rotativo)

Temperatura
Depósitos < 20º X

2)
Determinación de cloro
X

3)
Limpieza y desinfección general X

1) Al cabo del año se habrán revisado y controlado todos los puntos de distribución de la red
2) Si existe depósito
3) Cuando se ponga en marcha la instalación por primera vez, tras una parada superior a un mes, tras una
reparación ó modificación estructural, cuando una revisión general así lo aconseje y cuando así lo determine la
autoridad sanitaria.
• Los análisis de calidad del agua serán los que establece el Real Decreto 140/2003

92
CRONOGRAMA DE ACTUACIONES
EN BAÑERAS DE HIDROMASAJE

ACTIVIDAD DIARIO MENSUAL SEMESTRAL ANUAL


Bañeras, difusores y
REVISIÓN elementos X
X
BAÑERAS SIN RECIRCULACIÓN

Vaciado y limpieza y (Al final del


desinfección del vaso día)
LIMPIEZA Y Difusores del vaso
DESINFECCÍÓN (desmontarlos) X
Elementos,
conducciones,
mezcladores de Tª, X
vasos, difusores etc.
Al menos
CALIDAD Nivel de desinfectante y dos
DEL AGUA pH controles
diarios

93
CRONOGRAMA DE ACTUACIONES
EN CENTRALES HUMIDIFICADORAS INDUSTRIALES

ACTIVIDAD
DIARIO MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL
Separador de
Revisión del gotas X
funcionamiento Conductos de
aire X
Filtro aporte X
Bandeja X
Pulverizadores X
Filtro de X
recirculación
Otros equipos X
de Tto. agua
Tª, Ph,
Turbidez, X
conductividad,
Fe total
Indice de
Calidad del Ryznar Estudio previo y cambios calidad agua
1)
agua Aerobios X
totales
Legionella X

Limpieza y desinfección X
general

1) En equipos sin recirculación se determinará: Aerobios totales (mensual) y Legionella (trimestral).

94
Anexo VI Hoja de remisión de muestras

95
96
Anexo VII Requisitos mínimos para la autorización de los cursos de formación regulados
por la Orden SCO/317/2003 , en modalidad de teleformación semipresencial

97
Requisitos mínimos para la autorizacion de los cursos de formación regulados
por la Orden SCO/317/2003, en modalidad de teleformación semipresencial

1. Elaboración de una Guía Didáctica del usuario para teleformación

Los requisitos de los cursos a realizar en relación a la Orden SCO/ 317/2003, de 7 de febrero por
la que se regula el procedimiento para la homologación de los cursos de formación del personal
que realiza las operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario de las instalaciones objeto del
RD 865/2003, de 27 de julio, en modalidad de teleformación semipresencial requerirán la
presentación de una Guía didáctica del usuario para teleformación, en la que se detalle la
planificación didáctica y de la evaluación, la metodología de aprendizaje, las tutorías, así como
el seguimiento y los instrumentos de gestión, participación y de evaluación con especificación
de las horas a dedicar por el profesor-tutor, su disponibilidad, las horas a dedicar por los
alumnos y la sistemática de la evaluación.
Esta Guía didáctica formará parte del material a entregar por la entidad formadora en la edición
del curso que se dé por teleformación y se entregará asimismo a los alumnos para la
comprensión del funcionamiento del mismo.
Tanto dicha Guía, como el desarrollo de las ediciones que se impartan mediante teleformación
semipresencial, recogerán los requisitos aquí descritos:

2. Teleformación. Requisitos generales

La teleformación es una modalidad de formación en la que las acciones formativas se


desarrollarán en su totalidad, o en parte, combinadas con formación presencial, a través de las
tecnologías de la información y comunicación posibilitando la interactividad de alumnos, tutores
formadores y recursos situados en distinto lugar.
- En los cursos iniciales de 25 horas:
La prueba de evaluación final será presencial (1h)
Las prácticas serán presenciales (7h)
El resto de las horas podrán realizarse en modalidad de teleformación.
- En los cursos de actualización de 10 horas, podrán realizarse en su totalidad en modalidad de
teleformación.

3. Plataforma de teleformación.

La entidad formadora dispondrá de una plataforma de teleformación o virtual de aprendizaje


que asegure la gestión de los contenidos y el seguimiento y evaluación de los participantes.
La plataforma ha de tener capacidad suficiente para gestionar y garantizar la formación del
alumnado, así como la disponibilidad de un servicio técnico de mantenimiento.
Deberá ser accesible a través de un servidor con capacidad suficiente para el acceso simultáneo
de todos los usuarios previstos, garantizando un ancho de banda de la plataforma que se
mantenga uniforme. Así como deberá estar dotada de las herramientas básicas de gestión de
contenidos, comunicación y colaboración, seguimiento y evaluación.

98
 Herramientas de comunicación síncronas o asíncronas.
Ejemplo de Síncronas: Chat, telefonía, fax,…
Ejemplo de Asíncronas: Mensajería electrónica, Foros,…
 Herramientas de gestión que permitan un seguimiento del proceso de aprendizaje del
alumnado: control continuo de los alumnos, mediante el registro de la asistencia (conocer el
número de accesos y el momento en que se producen), las aportaciones (conocer el grado
de participación de los alumnos) y los conocimientos (evaluación continua).
La plataforma contará además con un perfil específico de usuario de control y seguimiento
para facilitar el acceso a los servicios de control oficial que le permitan realizar el seguimiento
de las acciones formativas, en los términos especificados, debiéndose comunicar a dichos
Servicios la dirección URL de acceso al curso, así como la clave de usuario y contraseña, en cada
edición del mismo.
La plataforma soportará un registro de los contactos con los alumnos que generen las distintas
herramientas.
 El número de horas de conexión de los alumnos a los módulos formativos accesibles a través
de la plataforma, será el total de lo estipulado en la Orden SCO/317/2003, como horas lectivas
de cada curso, restando las presenciales.

4. Obligación de realizar actividades que obliguen al alumno a implicarse en un


“aprendizaje activo”. Participación en los foros

La entidad garantizará el que los participantes utilicen las diferentes herramientas del curso
potenciando la interactividad y retroalimentación del proceso, obligando a que los alumnos se
impliquen activamente en el aprendizaje.
Esta garantía supondrá la existencia de herramientas que permitan desarrollar una variedad de
metodologías formativas que incluyan recursos que integren contenidos en diferentes
formatos multimedia: páginas web con esquemas, gráficos, audios, animaciones, enlaces de
interés…
La plataforma incluirá como herramienta obligatoria la creación de Foros, como instrumento
esencial de participación.
La actividad en el Foro deberá ser promovida y coordinada por el profesor tutor.
A través de estos foros de discusión los alumnos podrán consultar sus aportaciones, las de sus
compañeros y tutores a cada uno de los grupos de discusión creados, apareciendo los mensajes
enviados organizados para su rápida localización.
La participación tanto a través de los Foros, como en su caso del Chat, quedará detallada en la
guía didáctica del alumno.
La plataforma soportará un registro de los contactos con los alumnos que generen las distintas
herramientas, especialmente los Foros, en el que se evidencie el grado y la forma de su
participación.

99
5. Módulos formativos

El contenido del programa para los cursos iniciales de 25 horas será el recogido en la Orden
SCO/317/2003.
El programa para los cursos de renovación de 10 horas se haya disponible en:
www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/agenBiologicos/home.htm
La documentación completa de las unidades didácticas, estará a disposición de los usuarios y de
la inspección en la plataforma de teleformación, junto a la documentación de apoyo y a la
requerida para los casos prácticos, asi como los ejercicios de evaluación continua.

6. Tutores-formadores

En la planificación de la acción formativa se establecerá un mínimo de dedicación del tutor


formador de 10 horas semanales por cada 20 alumnos, incluyendo actividades presenciales.
Los tutores se corresponderán con los aceptados por la autoridad sanitaria competente en el
procedimiento de autorización de los mismos.
La dedicación del tutor será en todos los casos y como mínimo la asignada por el Programa en
relación a la totalidad de las unidades temáticas que imparta.

7. Evaluación continua y actividades para el aprendizaje

La plataforma de teleformación deberá estar dotada con las herramientas de evaluación


adecuadas que permitan realizar una evaluación en continuo.
La evaluación en continuo podrá consistir en tests de respuesta múltiple y propuestas de casos
prácticos vinculados a cada una de las unidades temáticas.
Estas herramientas de evaluación deberán tener carácter sumativo, en el sentido de que al
finalizar cada módulo el alumno pueda realizar una evaluación que deberá ser superada para
continuar avanzando.
Se realizarán actividades tipo, ejercicios o casos prácticos en cada una de las unidades didácticas
para que el alumno pueda interrelacionar los conceptos aprendidos. Estas actividades deberán
realizarse y entregarse al profesor-tutor a través de la plataforma para cada módulo formativo
antes de continuar al siguiente y antes de realizar la evaluación de cada unidad temática.
Así mismo, la plataforma estará dotada con herramientas de personalización que permitan al
alumnado conocer su propio progreso.
8. Requisitos mínimos de asistencia y participación para la superación del curso
Los requisitos mínimos de asistencia y participación avalados por los registros correspondientes
incluirán, entre otros, los siguientes aspectos, que serán determinantes para la consecución del
certificado de aprovechamiento:
1. Haya empleado como mínimo, de forma controlada, las horas denominadas lectivas,
en teleformación, para cada uno de los cursos de (25h y 10h) restando el total de horas
presenciales que se hayan planificado en cada edición.
2. Haya entrado en el chat y foro u otros recursos participativos, como se debe
establecer en la Guía Didáctica para el alumno.

100
3. Haya realizado actividades tipo, ejercicios o casos prácticos en cada una de las
unidades didácticas, antes de realizar la evaluación de cada unidad temática y haya
superado al menos un 75% del total de las actividades propuestas en el curso.
4. Haya realizado la evaluación correpondiente a cada unidad temática con al menos un
5 sobre 10 en el 100% de las mismas.
Todos estos requisitos habrán de poder ser comprobados a través de la plataforma virtual de
aprendizaje.

9. Examen presencial final

Para realizar el examen presencial final en el caso de los cursos de 25 horas, el alumno tendrá
que haber asistido presencialmente a las horas prácticas de carácter obligatorio, y haber
superado los requisitos mínimos de asistencia y participación señalados en el punto anterior,
avalados por los registros correspondientes.

10. Claves de acceso para el control oficial

Las claves de acceso para el control oficial a la plataforma de aprendizaje deberán


proporcionarse en la comunicación de cada edición de curso autorizado, que se ha de realizar
como mínimo 15 días antes de su celebración. Dicho acceso deberá permitir el seguimiento y
control de las actividades de los alumnos, en los términos descritos en el punto 8.

101
Anexo VIII Documentos relativos a los cursos de formación para el personal que realiza
el mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones de riesgo
 Solicitud de autorización/reconocimiento mutuo de curso de formación para el
mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones de riesgo frente a Legionella
 Comunicación de nueva edición de curso autorizado/reconocido de formación
para el mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones de riesgo frente a
Legionella
 Remisión de alumnos que han superado el curso de formación
autorizado/reconocido para el mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones
de riesgo frente a Legionella

102
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN/RECONOCIMIENTO DE CURSO DE FORMACIÓN PARA EL
MANTENIMIENTO HIGIÉNICO-SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO FRENTE A
LEGIONELLA

Nombre y Apellidos DNI


Teléfono/FAX Correo electrónico
Domicilio (Vía, calle, plaza, avenida) Nº
Código postal Municipio Provincia

Actuando como…………………………………………………….. de la universidad, centro docente o servicio


oficial……………………………………………………………………………………………………………………..………
SOLICITA:

AUTORIZACIÓN: MODALIDAD IMPARTICIÓN:


Curso 25 h. (Inicial)
Curso 10 h. (Renovación o Actualización) Presencial
Teleformación (*)
RECONOCIMIENTO MUTUO:
Curso 25 h. (Inicial)
Curso 10 h. (Renovación o Actualización)

DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO DOCENTE O SERVICIO OFICIAL:

Nombre y Apellidos DNI


Teléfono/FAX Correo electrónico
Domicilio (Vía, calle, plaza, avenida) Nº
Código postal Municipio Provincia

DOCUMENTACIÓN QUE SE ACOMPAÑA:

 Copia legalizada de la Resolución administrativa de autorización. (Solo en el caso de Reconocimiento mutuo).


 Original y copia del NIF del solicitante.
 Original y copia del CIF de la Universidad, centro docente o servicio oficial.
 Director o Coordinador del curso: nombre y apellidos, DNI/NIF, titulación y experiencia.
 Relación del profesorado que impartirá el curso: nombre y apellidos, DNI/CIF, titulación, experiencia y módulos que van a
impartir.
 Número de alumnos previstos por edición del curso.
 Lugar de celebración de las clases teóricas y prácticas.
 Modelo de certificado que se emitirá a los alumnos.
 Modelo de evaluación. (No es necesario en el caso de los cursos de actualización).
 Programa docente: memoria firmada y fechada del programa docente del curso en la que se indicará:
 Programa completo del curso con indicación del número de horas teóricas y prácticas.
 Contenido de cada módulo con indicación expresa de la materia que se va a impartir, tanto de las clases teóricas como
las prácticas.
 Objetivos a alcanzar en cada uno de los módulos.
 Metodología a emplear por el profesorado.
 Descripción del material con el que se va a trabajar y material que se va a entregar a los alumnos, tanto en la clases
teóricas como prácticas.
 Cursos de Teleformación: Guía didáctica del usuario para Teleformación según modelo “Requisitos mínimos para la
autorización de los cursos de formación regulados por la Orden SCO 317/2003, en modalidad de Teleformación
semipresencial” (*)
 Documento justificativo del pago de la Tasa correspondiente.(Tasa 13, tarifa 29).

En…………………… a…… de ………de 20…..


Firma

ILMO. SR. DIRECTOR GENERAL DE SALUD PÚBLICA

103
COMUNICACIÓN DE NUEVA EDICIÓN DE CURSO DE FORMACIÓN AUTORIZADO PARA EL
MANTENIMIENTO HIGIÉNICO-SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO FRENTE A
LEGIONELLA
UNIVERSIDAD CENTRO DOCENTE SERVICIO OFICIAL
Denominación

RESOLUCION DE AUTORIZACIÓN DEL CURSO


Fecha: Número:

EDICION DEL CURSO


Fechas y Horarios:
Clases Teóricas

Lugar de Celebración:

Fechas y Horarios:
Clases Prácticas

Lugar de Celebración:

Dirección URL de acceso al curso:


Modalidad
Teleformación Clave de usuario y contraseña

DIRECTOR O COORDINADOR DEL CURSO


Nombre y Apellidos
DNI/NIF:
Titulación:

PROFESORADO DEL CURSO


1º Nombre y Apellidos

DNI/NIF:

Titulación:

Módulos que imparte

2º Nombre y Apellidos
DNI/NIF:
Titulación:
Módulos que imparte

104
3º Nombre y Apellidos
DNI/NIF:
Titulación:
Módulos que imparte
4º Nombre y Apellidos
DNI/NIF:
Titulación:
Módulos que imparte
5º Nombre y Apellidos
DNI/NIF:
Titulación:
Módulos que imparte
6º Nombre y Apellidos
DNI/NIF:
Titulación:
Módulos que imparte
7º Nombre y Apellidos
DNI/NIF:
Titulación:
Módulos que imparte
Observaciones:

En …………………. a…… de…………….. 20..............


Firma

ILMO. SR. DIRECTOR GENERAL DE SALUD PÚBLICA

105
REMISIÓN DE ALUMNOS QUE HAN SUPERADO EL CURSO DE FORMACIÓN AUTORIZADO PARA
EL MANTENIMIENTO HIGIÉNICO-SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO FRENTE A
LEGIONELLA
UNIVERSIDAD CENTRO DOCENTE SERVICIO OFICIAL
Denominación

DIRECTOR O COORDINADOR DEL CURSO


Nombre
Fecha edición del curso
Lugar de celebración
RELACIÓN DE ALUMNOS APROBADOS*
Nº Nombre Apellidos DNI/NIF
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

* Todos los alumnos han tenido que asistir a todas las clases o cumplir las horas de teleformación. (Adjuntar
listado de firmas en los cursos presenciales).

Observaciones:
En …………………. a……de………..20…..
Firma

ILMO. SR. DIRECTOR GENERAL DE SALUD PÚBLICA

106
B
BIIB
BLLIIO
OGGR
RAAF
FIIA
A

107
 Programa de Vigilancia Sanitaria para la Prevención y Control de la Legionelosis en Aragón
(2006 - 2012).
 Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-
sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.
 Orden SCO/317/2003, de 7 de febrero, por la que se regula el procedimiento para la
homologación de los cursos de formación del personal que realiza las operaciones de
mantenimiento higiénico-sanitario de las instalaciones objeto del Real Decreto 909/2001, de
27 de julio.
 Orden de 1 de marzo de 2004, del Departamento de Salud y Consumo, por la que se
establecen medidas referidas al censo de instalaciones, aparatos y equipos de riesgo en
relación con la legionelosis.
 Decreto 136/2005, de 5 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se establecen medidas
especiales para la prevención y control de la legionelosis.
 Orden SCO/3269/2006, de 13 de octubre, por la que se establecen las bases para la
inscripción y el funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas.
 Real Decreto 830/2010, de 25 de junio, por el que se establece la normativa reguladora de
la capacitación para realizar tratamientos con biocidas.
 Guía Técnica para la Prevención y Control de la Legionelosis en Instalaciones objeto del
ámbito de aplicación del Real Decreto 865/2003. Disposición Final Segunda: Facultad de
adecuación Normativa.
 Norma UNE 100030 de Abril de 2017: Prevención y control de la proliferación y
diseminación de Legionella en instalaciones.
 Norma UNE-CEN/TR 16355 IN. Recomendaciones para la prevención del crecimiento de la
Legionella en las instalaciones de distribución de agua de consumo humano en el interior de
los edificios.
 Orden de 27 de julio de 1983 del Ministerio de Sanidad y Consumo. Aguas. Métodos
oficiales de análisis microbiológicos de las potables de consumo público.
 Orden de 1 de julio de 1987. Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno.
Aguas. Métodos oficiales de análisis físico-químicos de las potable de consumo público.
 Control preventivo de legionelosis en instalaciones de riesgo de la CAPV. Guía para la toma
de muestras. Enero 2012.
 Manual de Murcia Mantenimiento Higiénico Sanitario de Instalaciones de Riesgo frente a
Legionella. Tema 10: Recogida de muestras ambientales, conservación y transporte.
Análisis “in situ”. Autora: Fuensanta Córdoba Martínez.
 UNE-EN-ISO 11731-1:2007. Calidad del agua. Detección y enumeración de Legionella.

108
 UNE-EN-ISO 11731-2:2008. Calidad del agua. Detección y enumeración de Legionella.
Método de filtración directa en membrana para aguas con bajos contenidos de bacterias.
 UNE-EN- ISO 5667-3: 2004. Calidad del agua. Muestreo. Parte 3: Guía para la conservación
y la manipulación de muestras.
 UNE-EN-ISO 6222:1999. Calidad del agua. Enumeración de microorganismos cultivables.
Recuento de colonias por siembra en medio de cultivo de agar nutritivo.
 Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la
reutilización de las aguas depuradas.
 Programa de Vigilancia Sanitaria del Agua de Consumo Humano de la Comunidad
Autónoma de Aragón.
 Decreto 68/1997 de 13 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se regulan las
condiciones en que deben realizarse determinadas actividades juveniles de tiempo libre en
el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón.

109

También podría gustarte