Está en la página 1de 39

[Fecha] 1

“ “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


UNIVERSIDAD NACIONAL

“SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE ENFERMERÍA
………………….…….ESCUELA DE ENFERMERÍA

MONOGRAFÍA

LESIONES DE LA MEDULA ESPINAL, RIESGOS,


…………………DIAGNOSTICO,TRATAMIENTO, CUIDADOS Y
………………..COMPLICACIONES

CURSO:
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL
………………..ADULTO Y ADULTO MAYOR II

ESTUDIANTES

• Quiroz Olmos, Diana Carolina


• Ramirez García, Anthuanet Lisbeth

DOCENTE

Urure Velazco, Isabel Natividad

ICA-PERÚ
2023

[Fecha] 2
ÍNDICE

TERMINOLOGÍA ................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 6
¿QUÉ ES LA MÉDULA ESPINAL? ..................................................................................... 7
ANATOMÍA DE LA MÉDULA............................................................................................... 8
1. La Columna Vertebral ................................................................................................ 9
1.1. Columna Cervical .............................................................................................. 9
1.2. Columna Dorsal ................................................................................................. 9
1.3. Columna Lumbar............................................................................................. 10
1.4. Columna sacra y coxígea .............................................................................. 10
2. La sustancia gris: ...................................................................................................... 10
3. La sustancia blanca .................................................................................................. 11
LESIÓN MEDULAR............................................................................................................. 11
FISIOPATOLOGÍA .............................................................................................................. 11
CAUSAS ............................................................................................................................... 12
FACTORES DE RIESGO .................................................................................................... 13
TRATAMIENTO ................................................................................................................... 14
REHABILITACIÓN .............................................................................................................. 16
NUEVAS TECNOLOGÍAS .......................................................................................... 17
CLASIFICACIÓN ................................................................................................................. 18
1. ESCALA DE ASIA. ................................................................................................... 18
2. NIVEL DE LA LESIÓN. ............................................................................................ 18
3. SEGÚN EXTENSIÓN ............................................................................................... 22
4. SEGÚN SÍNDROMES .............................................................................................. 22
5. SEGÚN SÍNTOMAS ................................................................................................. 23
COMPLICACIONES ............................................................................................................ 24
PREVENCIÓN ...................................................................................................................... 26
DIAGNÓSTICO .................................................................................................................... 26
FASES EXPERIMENTADAS DEL PACIENTE................................................................. 27
CUIDADOS DE ENFERMERÍA .......................................................................................... 28
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 30
RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 31
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 32
ANEXOS ............................................................................................................................... 34

[Fecha] 3
TERMINOLOGÍA

• Columna vertebral

La columna vertebral, también conocida como espina dorsal, es la columna de

huesos conectados que va desde la cabeza hasta la parte baja de la espalda.

• Médula espinal

La médula espinal es un conjunto frágil y compacto de nervios que va desde la

base del cerebro a través de los espacios abiertos de la columna vertebral. Como

parte del sistema nervioso, la médula espinal es la vía nerviosa que permite que

el cerebro se comunique con el resto del cuerpo.

• Conducto vertebral

El conducto vertebral es un canal hueco de las vértebras por el que pasa la

médula espinal. El conducto vertebral contiene el líquido cefalorraquídeo que

recubre los nervios.

• Raíces de los nervios raquídeos

Las raíces de los nervios raquídeos son conjuntos de fibras que se desprenden

de la médula espinal, salen a través de las vértebras y se extienden hacia todas

las partes del cuerpo.

• Vértebras

Las vértebras son los 33 huesos que se interconectan para formar la columna

vertebral.

• Vértebras cervicales

Son las siete vértebras superpuestas que se encuentran debajo del cráneo y en

la región del cuello.

• Vértebras dorsales

Las vértebras dorsales son los doce huesos de la parte central de la columna
vertebral y están unidas y protegidas por la jaula torácica.

[Fecha] 4
• Vértebras lumbares
Son las vértebras que se encuentran en la zona baja de la espalda. Son las
vértebras de mayor tamaño y su función es soportar el peso del cuerpo y permitir
ciertos movimientos, como levantar objetos.
• Vértebras sacras
Las vértebras sacras son cinco huesos que se fusionan para formar el sacro, es
decir, la estructura ósea en forma de escudo que se encuentra en la base de las
vértebras lumbares y está conectada a la pelvis.
• Motoneuronas
Son raíces de los nervios raquídeos que se encuentran en la parte delantera de
la columna vertebral y comprenden los nervios encargados de controlar los
movimientos del cuerpo.
• Neuronas sensitivas
Son raíces de los nervios raquídeos que se encuentran en la parte posterior de
la columna vertebral y se encargan de transmitir la información de los sentidos
(como el tacto) desde el cuerpo hasta el cerebro.
• LME
La LME o lesión de la médula espinal es el daño a la médula espinal o a las
raíces de los nervios raquídeos dentro del conducto vertebral que puede
provocar la pérdida definitiva del movimiento o la sensibilidad.
• Lesión incompleta
Una lesión medular incompleta es aquella en la que la capacidad de la médula
espinal para transmitir mensajes al cerebro no se perdió por completo; es decir,
que todavía existe cierta sensibilidad y movimiento por debajo de la lesión.
• Lesión completa
Una lesión completa de la médula espinal es la que se caracteriza por la
ausencia total de funciones sensoriales y motoras por debajo de la lesión.
• Parálisis
Pérdida de la capacidad de controlar el movimiento muscular y, a veces, otras
funciones corporales. Se suele describir con una letra y un número adjuntos que
corresponden a la región/ubicación de la lesión en la columna vertebral.
• Tetraplejia
También conocida como cuadriplejia, la tetraplejia es una forma de parálisis
provocada por una lesión cervical y comprende cierto grado de parálisis tanto en
la parte superior del cuerpo (hombros, brazos, manos, dedos de las manos)
como en la parte inferior (tórax, piernas, pies, dedos de los pies).

[Fecha] 5
INTRODUCCIÓN

Los problemas de salud con incidencia crónica tienen una natural tendencia de
incremento en el número de casos, pero gracias al desarrollo de la ciencia y tecnología,
respuesta de la convergencia de diferentes disciplinas y del perfeccionamiento de cada
una de sus técnicas, permiten que los enfermeros adquieran nuevos conocimientos y
habilidades científicos, técnicos, y sociales, por lo cual los enfermeros pueden prestar
cuidados de calidad en diversas esferas de la persona. El constante aumento de
usuarios con problemas de traumatismo medular sea de causa traumática o no
traumática en la comunidad y en las instituciones de salud, ha mostrado repercusiones
a nivel individual, social y económico.

La perspectiva de Enfermería en neurología para este milenio es de minimizar los


efectos de la lesión medular por medio de la optimización de los recursos existentes de
la gestión de cuidados de enfermería en perspectiva de la recuperación con el menor
coste socio-económico y familiar y del mismo modo, se busca a través de la prevención
el evitar una serie de enfermedades traumáticas que impidan el autocuidado del
individuo

El presente contenido está orientado a contribuir en los cuidados de las personas


con lesión medular según principios científicos y técnicos, en la relación de ayuda
holística y humanística, así como para la expansión de un conocimiento científico
actualizado, consistente dirigido a la praxis de enfermería. Y aún, permitirá la
reaproximación entre los servicios y la academia para la colaboración en la formación
continua de enfermeros, alumnos y docentes.

[Fecha] 6
¿QUÉ ES LA MÉDULA ESPINAL?

Es una porción del sistema nervioso central que se extiende del foramen o canal
magno, desde la región craneal, hasta la transición de las L1-L2, caudalmente. La
médula conduce impulsos para el cerebro y, a través de sus vías aferentes y eferentes,
suministra un eslabón vital en el control de los músculos involuntarios.

La médula puede ser descrita como la carretera, por donde las informaciones
motoras y sensitivas viajan entre el cerebro y el cuerpo. Ella contiene las capas
espinales (materia blanca) que envuelven al área céntrica (materia gris) donde la mayor
parte de los cuerpos de las células neuronales están localizados.

La materia gris está organizada en segmentos que comprenden neuronas motoras


y sensitivas. Los nervios de la médula se conectan con el cuerpo a través de las raíces
nerviosas que salen de la columna y mandan los impulsos a los nervios de las piernas
y vejiga. Cada raíz nerviosa recibe informaciones sensitivas que vienen de áreas de la
piel, llamadas dermatomos. De la misma forma, cada raíz nerviosa inerva, es decir,
aprovisiona nervios controlados por un grupo de músculos llamados miotomas. Mientras
un dermatomo usualmente representa un área específica de la piel, la mayor parte de
las raíces nerviosas inerva más de un músculo, y, en su mayor parte, los músculos son
inervados por más de una raíz nerviosa.

La médula conduce impulsos para el cerebro y, a través de sus vías aferentes y


eferentes, suministra un eslabón vital en el control de los músculos involuntarios. La
interrupción de la médula resultará en una pérdida de reflejos y de la sensibilidad. Así,
entendemos que son varios los caminos por los cuáles las señales son transmitidas para
arriba y para abajo en la médula. Existen caminos que transmiten sensaciones venidas
de la piel y de otras porciones del cuerpo, así como de órganos internos del abdomen,
pelvis y otras áreas.

Otros transmiten señales del cerebro para el cuerpo y, aún, hay algunos que
trabajan en la médula y que actúan como caminos intermediarios en el proceso de
transmisión de las señales. Cabe recordar que sensaciones como calor, frío, dolor y
sensibilidad al tacto son transmitidas a la piel y a las otras partes del cuerpo, y son,
enviadas para el cerebro para que sean interpretadas. Esos caminos son conocidos
como Transmisión de la Sensibilidad. Una vez que esas señales alcanzan la médula,
ellas son enviadas al cerebro por diferentes caminos situados en la médula llamados
canales. Diferentes tipos de sensaciones son enviados por diferentes canales.

[Fecha] 7
Los canales que llevan las sensaciones de dolor y temperatura para el cerebro
están situados en medio de la médula y son llamados espinotalámicos. Otros canales
llevan la sensación de posicionamiento y de sensibilidad del tacto. Estos impulsos
nerviosos son llevados a lo largo de la parte posterior de la médula y se llaman “columna
dorsal” de la médula.

Revisando algunos conceptos anatomo-fisiológicos sobre la médula espinal,


vemos que, igual que la columna vertebral, la médula también es dividida en región
cervical, torácica y lumbar. Cada porción de la médula es dividida en segmentos
neurológicos específicos. La médula cervical es dividida en ocho niveles. Cada nivel
contribuye a diferentes funciones del cuello y brazos. Sensaciones venidas del cuerpo
son transportadas de la piel y de otras áreas del cuello, hombros y brazos hacia el
cerebro. En la región torácica, los nervios de la médula inervan músculos del tórax que
auxilian a la respiración y la tos. Esta región también posee nervios del Sistema Nervioso
Simpático. La médula lumbo-sacra es responsable por y para la inervación de las
piernas, pelvis, vejiga e intestinos. Sensaciones venidas de los pies, piernas, pelvis y
parte inferior del abdomen son transmitidas a través de los nervios lumbo-sacros y de la
médula zonal para segmentos superiores de la médula y cerebro.

ANATOMÍA DE LA MÉDULA

La médula espinal forma parte, junto con el encéfalo del sistema nervioso central
(SNC). Su función es la de conducir las órdenes del cerebro a las diferentes partes del
cuerpo, y viceversa, a través de los nervios raquídeos o espinales (Sistema Nervioso
Periférico –SNP-).

Se extiende desde la base del cerebro hasta la primera o segunda vértebra lumbar
(L1-L2). Llega a medir entre 45cm y 43cm. Se aloja en el canal raquídeo estando
protegida por 7 vértebras cervicales, 12 vértebras dorsales o torácicas y 5 vértebras
lumbares. Por debajo se encuentra el hueso sacro que está formado por 5 vértebras
fusionadas. C1 Atlas C2 Axis C3 -C7, T1-T12, L1-L5, Sacro, Cóccix.

La médula no es simétrica ni uniforme. Se ensancha a nivel de la salida del plexo


braquial y lumbar, y se estrecha en su parte inferior formando el cono medular a nivel
de L2. Por lo tanto, la parte inferior del canal raquídeo se encuentra ocupada por la
prolongación fibrosa de la médula (filum terminale) y por las raíces de los nervios

[Fecha] 8
espinales lumbo-sacros (cola de caballo). La médula no ocupa en su totalidad el espacio
raquídeo; lo que le permite un cierto movimiento no lesivo. En la columna dorsal es más
estrecho el conducto. Éste es el motivo de que exista una mayor frecuencia de lesiones
a este nivel. Y a nivel cervical y lumbar son más frecuentes los estrechamientos del
conducto con la edad.

1. La Columna Vertebral:

Es la única en cuanto a las necesidades funcionales, por lo tanto, ella debe ser
fuerte y estable para sostener el tronco y proteger el frágil tejido nervioso de la médula
espinal debiendo ser flexible de modo que pueda colaborar con el movimiento de la
cabeza y de los miembros. La columna vertebral es un conjunto de entre 33 y 35 huesos
cortos y superpuestos que reciben el nombre de vértebras. Sólo el 65% de los humanos
están en estas cifras. Constituye la estructura básica del esqueleto, pues sostiene la
cabeza y el tronco. Además de eso, protege la médula espinal, importante componente
del sistema nervioso.

La columna vertebral está dividida en cinco regiones: cervical, torácica, lumbar,


sacra y Coxígea y son, por lo tanto 7 vértebras cervicales, 12 vértebra torácico- dorsales,
5 vértebras lumbares, 5 vértebras sacras - sacro y de 3 a 5 vértebras coccígeas - coxis.

1.1. Columna Cervical

Está constituida por siete vértebras. La Primera vértebra la C1 es conocida como


atlas, por apoyar el globo craneal. La segunda vértebra la C2 o axis, sirve como un
pivote alrededor de lo cual la vertebra atlas y la cabeza pueden girar en rotación. Las
vértebras cervicales típicas van de la C3 a la C6. La séptima vértebra o C7 es conocida
como vértebra prominente debido a su prominencia espinosa prolongada y palpable,
esta vertebra sirve como punto de fijación para el ligamento nucal y para muchos
músculos.

1.2. Columna Dorsal

Esta parte de la columna está constituida de 12 vértebras, en la porción superior


de la D1 a la D3. La sustentación es compartida por los discos intervertebrales y las
articulaciones con sus sistemas musculares que se sitúan próximamente como son el
cuello y la cintura escapular. Las vértebras dorsales tienen un formato semejante a los
de las vértebras cervicales. En la columna torácica, la relación entre la altura del disco

[Fecha] 9
y la altura del cuerpo vertebral es muy menor que en otras regiones de la columna, eso
limita la movilidad de la columna dorsal.

1.3. Columna Lumbar

Las vértebras lumbares son diferenciadas de las demás vértebras de la columna


porque poseen cuerpos vertebrales mayores y pedículos espinosos resistentes y cortos.
Los cuerpos vertebrales mayores aumentan la capacidad de sustentación de la carga
de la columna lumbar. La relación entre la altura del disco y la altura del cuerpo vertebral
es mayor en la columna lumbar, lo que permite un movimiento de amplitud mayor.

1.4. Columna sacra y coxígea

El sacro es una masa ósea en forma de cuña constituida por la fusión de las cinco
vértebras sacras. Es más ancho en los planos superior y anterior. La superficie superior
del sacro es conocida como base y la superficie inferior el S5 es llamada el Ápice, esta
superficie se articula con el coxis.

2. La sustancia gris:

Ocupa la parte central. Es de color oscuro (porque está formada


fundamentalmente por los centros nerviosos medulares) y presenta forma de H. En su
centro se encuentra el epéndimo; por el que circula el líquido cefalorraquídeo. La
dilatación del epéndimo con compresión de las estructuras vecinas es lo que se conoce
como siringomielia. La siringomielia se puede dar en algunos casos de lesión medular
tras el traumatismo con mayor o menor precocidad. En ella se distinguen tres astas o
columnas:

• Asta anterior: Formada por las células motoras que inervan la musculatura para
provocar su movimiento.

• Asta posterior: Formada por las células sensitivas o receptoras. Encargadas de


transmitir la información recogida de los músculos, tendones, piel y vasos
sanguíneos a los centros superiores del encéfalo.

• Asta lateral: Formada por células que pertenecen al Sistema Nervioso Autónomo o
Vegetativo. (1)

[Fecha] 10
3. La sustancia blanca

Se encuentra rodeando a la sustancia gris. Es de color blanco porque se


encuentra formada en su mayoría por los fascículos nerviosos ascendentes y
descendentes. Los fascículos ascendentes conducen toda la información obtenida a los
centros superiores del encéfalo. Y los descendentes, proceden de los centros superiores
para transmitir las órdenes a las neuronas medulares.

LESIÓN MEDULAR

La Lesión Medular (LM) se define como un proceso patológico de etiología


variable que resulta de la alteración temporal o permanente de la función motora,
sensitiva y/o autonómica. En otras palabras, es el daño que sufre la médula espinal que
conlleva déficit neurológico con efectos a largo plazo que persisten a lo largo de la vida.
Todas estas alteraciones habitualmente se presentan por debajo del nivel de la lesión.

La American Spinal Injury Association (ASIA) define lesión medular como cuando
acontece la disminución o perdida de la función motora y/o sensitiva y/o anatómica,
pudiendo ser una lesión completa o incompleta, debido al compromiso de los elementos
neuronales dentro del canal vertebral. La lesión de la medula puede ser clasificada como
paraplejia o paraparesia, si la lesión es abajo del nivel medular de la D1, y tetraplejia o
tetraparesia, si fuera por encima de este nivel.

FISIOPATOLOGÍA

La fisiopatología de la lesión medular es compleja ya que el mecanismo de lesión


se produce en dos fases. El daño primario es aquel que tiene lugar en el momento del
traumatismo y las primeras horas, y se debe fundamentalmente a la acción directa de
éste. La lesión inmediata afecta las células nerviosas, axones y vasos sanguíneos en el
mismo nivel del traumatismo fruto de la contusión y la presión ejercida sobre la médula
por el hueso, los ligamentos y los discos intervertebrales afectados. En esta fase se
producen fenómenos hemorrágicos, isquémicos e inflamatorios que se extienden
rápidamente hacia áreas contiguas. Al mismo tiempo se producen alteraciones a nivel
sistémico, por afectación del sistema nervioso autonómico, caracterizadas por
hipotensión y bradicardia que contribuyen a empeorar el daño medular por
hipoperfusión, y que constituyen la fase secundaria. Tras las primeras horas se inicia un

[Fecha] 11
proceso de necrosis que será seguido, al cabo de las semanas, de una degeneración
cística de la médula. Después de esta fase se desarrolla un tejido cicatricial que se
extiende por los tractos axonales causando la disrupción en la continuidad de las vías
de conducción. La extensión tanto del daño tisular inicial como de la lesión tardía están
directamente relacionadas con la severidad del agente lesivo inicial. El tratamiento
médico y quirúrgico que realicemos tendrán como objetivo minimizar en la medida de lo
posible la lesión secundaria, protegiendo al tejido sano que quedó tras la aparición de
la lesión primaria.

CAUSAS

La etiología de la LM puede ser congénita o adquirida. Sin embargo, el primer caso


está considerado más como una anomalía compleja del desarrollo de la médula espinal
que una lesión.

1. Traumáticas
• Accidentes: En automóvil, autobús, tren, atropellos a peatones o ciclistas
• Recreativas: Deportes de contacto (rugby, fútbol americano), deportes extremos
(rapel, paracaidismo, parapente), otros (equitación, esquí, zambullidas)
• Laborales: Accidente con maquinaria pesada, caídas, soterramientos.
• Agresión: Lesiones por arma de fuego, por arma blanca, traumatismos directos,
Autolisis

2. No traumáticas.
• Enfermedades congénitas y del desarrollo: Parálisis cerebral,
diastematomelia.
• Enfermedades/trastornos degenerativos del SNC: Esclerosis lateral
amiotrófica (ELA), paraparesia espástica hereditaria, atrofia espinal muscular
• Iatrogenia: Punciones medulares, colocación de catéter epidural, reparación
aórtica.
• Infecciosas Viral: Virus herpes simple, virus de varicela zóster, citomegalovirus,
HTLV-1, VIH, poliovirus.
• Bacteriana: Enfermedad de Pott, mycobacterium spp Micosis: cryptococcus
spp.
• Parasitaria: Toxoplasma gondii, Schistostoma mansoni.
• Inflamatorias: Esclerosis múltiple, mielitis transversa.
• Neoplásicas: Cáncer primario o metastásico (intramedular y extramedular)

[Fecha] 12
• Reumatológicas y degenerativas: Espondilosis, estenosis, patología discal,
enfermedad de Paget, artritis reumatoide, osteoporosis, osificación del ligamento
longitudinal posterior
• Secuela post-lesión: Siringomielia, pérdida tardía de la función
• Tóxicas: Radiación, quimioterapia
• Trastornos genéticos y metabólicos: Deficiencia de vitamina B12,
abetalipoproteinemia.

FACTORES DE RIESGO

Aunque generalmente las lesiones de la médula espinal se deben a accidentes


y pueden ocurrirle a cualquiera, existen ciertos factores que pueden predisponerte a un
mayor riesgo de sufrir una lesión de la médula espinal. Entre estos factores se incluyen
los siguientes:

• Ser hombre. Las lesiones de la médula espinal afectan a un número


desproporcionado de hombres. De hecho, en Estados Unidos, las mujeres
representan solo alrededor del 20 % de las lesiones traumáticas de la médula
espinal.
• Tener entre 16 y 30 años. Más de la mitad de las lesiones en la médula espinal
suceden en esta franja etaria.
• Tener 65 años o más. Otro pico en las lesiones de la médula espinal ocurre a los
65 años. Las caídas causan la mayoría de las lesiones en los adultos mayores.
• Consumo de alcohol. El consumo de alcohol está involucrado en alrededor del
25 % de las lesiones traumáticas de la médula espinal.
• Tener conductas de riesgo. Lanzarte de clavado en aguas muy poco profundas, o
practicar deportes sin usar el equipo de seguridad adecuado o sin tomar las
precauciones correspondientes, pueden provocar lesiones de la médula espinal. Los
accidentes automovilísticos son la causa principal de lesiones de la médula espinal
en personas menores de 65 años.
• Tener ciertas enfermedades. Si tienes otro trastorno que afecte tus huesos o
articulaciones, como osteoporosis, una lesión relativamente menor puede causar
una lesión de la médula espinal.

[Fecha] 13
TRATAMIENTO

Lamentablemente, no hay manera de revertir el daño a la médula espinal. Pero


los investigadores trabajan continuamente en tratamientos nuevos, que comprenden
prótesis y medicamentos que pueden promover la regeneración de las neuronas o
mejorar la actividad de los nervios que no se dañaron después de una lesión de la
médula espinal.

Mientras tanto, el tratamiento de las lesiones de la médula espinal se centra en


prevenir más lesiones y en empoderar a las personas con una lesión de la médula
espinal para que puedan volver a tener a una vida activa y productiva.

Si tienes una lesión de la médula espinal, por lo general serás admitido en la


unidad de cuidados intensivos para recibir tratamiento. Puede que te trasladen a un
centro regional de lesiones de la médula espinal que cuente con un equipo de
neurocirujanos, cirujanos ortopédicos, especialistas en medicina de la médula espinal,
psicólogos, personal de enfermería, terapeutas y trabajadores sociales con experiencia
en lesiones de la médula espinal.

• Medicamentos. La metilprednisolona (Solu-Medrol) que se administra a través


de una vena del brazo (intravenosa) se ha utilizado como una opción de
tratamiento para lesiones agudas de la médula espinal en el pasado. Sin
embargo, investigaciones recientes han demostrado que los posibles efectos
secundarios, como coágulos sanguíneos y neumonía, del uso de este
medicamento superan los beneficios.
• Inmovilización. Podrías necesitar tracción para estabilizar o alinear la columna
vertebral. Las opciones incluyen collarines blandos y diversos dispositivos
ortopédicos.
• Cirugía. A menudo es necesaria la cirugía para extirpar fragmentos de huesos,
objetos extraños, corregir hernias de disco o vértebras fracturadas que parecen
estar comprimiendo la columna vertebral. También puede ser necesaria una
cirugía para estabilizar la columna vertebral y prevenir futuros dolores o
deformidades.
• Tratamientos experimentales. Los científicos están tratando de encontrar
maneras de detener la muerte celular, controlar la inflamación y promover la
regeneración de los nervios. Por ejemplo, disminuir significativamente la
temperatura corporal (un estado conocido como hipotermia) durante 24 a

[Fecha] 14
48 horas podría ayudar a prevenir una inflamación perjudicial. Es necesario
hacer más estudios.

1. Tratamiento inicial del paciente

• La principal función del tratamiento precoz es la prevención de la lesión


secundaria. Para ello las actuaciones estarán encaminadas a disminuir el edema
medular, mantener una buena perfusión y una buena oxigenación de los tejidos:
• Se considera oportuno mantener oxígeno suplementario con el fin de conseguir
una saturación del 100%.
• Debe controlarse la temperatura corporal con métodos físicos
• El sondaje vesical permanente está indicado en estos pacientes ya que con
frecuencia presentan una vejiga neurógena con posibilidad de retención urinaria
aguda. Posteriormente, tras la fase aguda, se recomienda retirar la sonda y
recurrir a sondajes intermitentes.
• Dieta absoluta y sonda nasogástrica en caso de íleo paralítico
• Profilaxis de la hemorragia digestiva alta por ulcus de estrés
• Profilaxis de trombosis venosa profunda a altas dosis por la alta incidencia de
fenómenos tromboembólicos en estos pacientes.
• Administrar una pauta adecuada de analgesia y/o sedación.
• En algunos casos puede ser precisa la administración de antibióticos.
• Aún existe una falta de evidencia de que el tratamiento con corticoides
(metilprednisolona) sea neurológicamente beneficioso. En la década de los
noventa se realizaron los estudios aleatorizados NASCIS II y III que sugirieron
tener cierta eficacia.
• Hoy en día se usa en la mayoría de los pacientes básicamente por motivos
médico-legales y por la ausencia de alternativas. En caso de optar por la
administración de metilprednisolona, se debe administra un bolus inicial de 30
mg/ kg de disueltos en 100 cc de suero fisiológico a pasar en 15 minutos seguido
de una infusión de 5,4 mg/kg/h a pasar durante 24 h, que se prolongará hasta
las 48 h cuando el tratamiento se inicia tras más de 3 horas de la lesión.
• Este tratamiento NO debe usarse si han pasado 8 horas desde la lesión, si existe
sangrado gastrointestinal, en menores de 13 años, en el síndrome de cola de
caballo, en heridas de armas de fuego y en pacientes con tratamiento habitual
con corticoides. Además, aumenta el riesgo de complicaciones sépticas en caso
de una inminente cirugía.

[Fecha] 15
2. Tratamiento quirúrgico

• Dependerá del tipo de lesión medular hallada (completa o incompleta) así como
de la evolución clínica neurológica del paciente (lesión evolutiva o no evolutiva).
De esta manera, podemos distinguir:
• Paciente con lesión medular completa: No existe evidencia en la literatura, que
demuestre que el tratamiento quirúrgico mediante estabilización inmediata de
estas lesiones mejore el pronóstico funcional del paciente. Se acepta que el
tratamiento quirúrgico diferido permite un manejo rehabilitador precoz. Está
indicado en aquellas fracturas inestables dentro de los primeros 8-10 días.
• Paciente con lesión medular incompleta no evolutiva: Este grupo de pacientes
deberán ser intervenidos de forma urgente lo antes posible (dentro de los 3-4
días posteriores al traumatismo) con el fin de evitar la progresión de la lesión
medular y permitir una rehabilitación precoz. La descompresión medular podría
mejorar el estatus neurológico en algunos casos.
• Paciente con lesión medular evolutiva: Estamos ante aquel paciente en el cual
ha existido un intervalo libre tras el accidente o en el que se ha objetivado una
progresión del déficit neurológico durante las primeras horas. En estos casos
(muy poco frecuentes) el tratamiento quirúrgico debe ser emergente (en las
primeras 6 horas). Se realizará una descompresión medular y estabilización de
la fractura.

REHABILITACIÓN

La recuperación de una lesión de médula espinal puede ocurrir como parte de la


capacidad del sistema nervioso de reorganizarse o formar nuevas conexiones y vías
nerviosas después de la lesión o la muerte celular (llamada neuroplasticidad). A través
de un entrenamiento adecuado se persigue restablecer hasta cierto punto algunas
funciones alteradas. Esto siempre dependiendo de la gravedad, momento evolutivo y
tiempo transcurrido desde la lesión.

Cuando un sujeto sano realiza un movimiento su cerebro está totalmente activo,


áreas perceptivas, cognitivas y motoras se relacionan continuamente para que los
músculos de nuestro cuerpo se puedan activar de forma armónica y variar de forma
adecuada según la situación. La rehabilitación del movimiento de una persona con
lesión medular debe considerar estos aspectos no de forma separada sino de forma
conjunta. Por lo tanto, el ejercicio neurocognitivo se basa en proponer al paciente un

[Fecha] 16
problema cognoscitivo que deberá solucionar activando una serie de procesos mentales
que permitan activar de nuevo su cerebro para reorganizar el movimiento.

Las características de los ejercicios neurocognitivos son:

• Uso de un subsidio (ayuda física para que el paciente pueda percibir mejor el
movimiento)
• Ojos cerrados
• Propuesta de un problema cognoscitivo para resolver
• Activación de la cognición y de la percepción.
• Ayuda del fisioterapeuta para la guía del movimiento.
• Relación del ejercicio para mejorar una acción.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Los innovadores dispositivos médicos pueden ayudar a las personas con una
lesión de la médula espinal a ser más independientes y tener mayor movilidad. Entre
estos, se incluyen los siguientes:

1. Sillas de ruedas modernas. Las sillas de ruedas mejoradas y de menor peso


permiten que las personas con lesiones de la médula espinal puedan tener
mayor movilidad y estar más cómodas. Algunas personas necesitan una silla de
ruedas eléctrica. Algunas sillas de ruedas pueden hasta subir escaleras,
desplazarse sobre terreno irregular y elevar al usuario para llegar a lugares altos
sin ayuda.
2. Adaptaciones para computadora. Para alguien que tiene limitada la función de
las manos, las computadoras pueden ser difíciles de manejar. Las adaptaciones
para computadora pueden ser de simples a complejas, como la protección para
teclados "Keyguards" y el reconocimiento de voz.
3. Dispositivos electrónicos de ayuda para la vida diaria. Esencialmente,
cualquier aparato eléctrico puede controlarse con un dispositivo electrónico de
ayuda para la vida diaria. Los dispositivos pueden encenderse o apagarse con
un interruptor o con mandos a distancia activados por voz y por computadora.
4. Dispositivos para estimulación eléctrica. A menudo denominados sistemas
de estimulación eléctrica funcional, estos dispositivos tan sofisticados usan
estimuladores eléctricos para controlar los músculos de los brazos y las piernas,
a fin de conseguir que las personas con lesiones de la médula espinal puedan
ponerse de pie, caminar, alcanzar y agarrar objetos.

[Fecha] 17
CLASIFICACIÓN

1. ESCALA DE ASIA.

• ASIA A: Lesión medular completa. No hay presencia de la función sensitiva, motora


y está alterado el reflejo bulbo-cavernoso
• ASIA B: Lesión incompleta. Presencia de la función sensitiva por debajo de la lesión,
con ausencia de función motora.
• ASIA C: Lesión incompleta. Se preserva la función motora por debajo del nivel de la
lesión, al menos de los músculos afectados, deben de tener capacidad motora,
aunque no son capaces de vencer la resistencia de la gravedad.
• ASIA D: Lesión incompleta. Preservación de la función motora y sensitiva por debajo
de la lesión. Al menos la mitad de los músculos afectados deben de ser capaces de
vencer la resistencia de la gravedad.
• ASIA E: Funciones sensitivas y motores normales.

2. NIVEL DE LA LESIÓN.

El nivel al que se produzca la lesión va a determinar los síntomas y el grado de


discapacidad que va a presentar el lesionado medular. Cómo regla general las lesiones
cervicales producen tetraplejia o parálisis de brazos y piernas, por debajo de C8 se
produce paraplejia con afectación de la musculatura abdominal. Por debajo de L1 se
afectarían las extremidades inferiores, se produce menos afectación en cuanto la lesión
se produce en zonas más bajas de la columna. (2)

• Lesiones cervicales altas.

Las lesiones cervicales por encima de C4 producen tetraplejia, tienen la


característica de que se afectan el centro de la respiración y necesitan soporte
ventilatorio, sobre todo las lesiones de C1-C3. Las personas con lesiones cervicales
altas son grandes dependientes y necesitan ayuda para prácticamente todas las
actividades.

1. Tetraplejia C1-C3

(Requieren de asistencia 24 horas al día) Las personas con una lesión C1-C3
tienen afectación de la musculatura de las cuatro extremidades y del tronco. Requieren
de ventilación mecánica asistida a largo plazo. Actualmente se está estudiando la
posibilidad de que algunos pacientes con características específicas pudieran ser

[Fecha] 18
candidatos a un marcapasos diafragmático para disminuir su necesidad de respirador.
Sin embargo, esta opción no es sencilla, por lo que cada caso debe ser evaluado de
forma individual por los especialistas. Por la gran discapacidad que presentan, son
totalmente dependientes para todas las AAVVDD, pueden beber con asistencia y llegan
a desplazarse en silla de ruedas eléctrica con adaptaciones especiales.

2. Tetraplejia C4

(Requieren de asistencia las 24 horas al día) Las personas con una lesión C4
preservan cierto movimiento de los músculos de cabeza y de cuello, teniendo la
posibilidad de elevar los hombros. Durante la etapa aguda es muy común que requieran
de ventilación asistida, aunque generalmente logran el “destete” del respirador
posteriormente. Al igual que en las tetraplejias C1-C3, son dependientes para todas las
AVDs, pueden ingerir líquidos con asistencia y utilizando pajitas. Son capaces de
desplazarse en silla de ruedas eléctrica con adaptaciones especiales.

• Lesiones cervicales bajas.

Las personas con lesiones a este nivel son autónomos para respirar, son
capaces de mover el cuello. La movilidad de los brazos estará alterada, a partir de C5
se es capaz de doblar el codo, si la lesión es por debajo de C6 se puede realizar prensión
y coger objetos, lo que ayuda a la alimentación. A partir de C8 se extiende el codo, lo
que permite hacer pulsiones y levantar un tronco de la silla lo que facilita las
transferencias (paso de silla a una cama). A partir de T1 están conservadas todas las
funciones de las extremidades.

1. Tetraplejia C5

(Requieren de asistencia más de 16h al día y de productos de apoyo para poder


solicitar asistencia en las horas restantes) Las personas con lesión a nivel de C5,
además de las funciones descritas, conservan la capacidad de flexionar el codo. En este
caso es importante evitar la aparición de contracturas para mantener el balance articular
del codo libre, es decir se debe evitar la flexión del codo y la supinación del antebrazo

2. Tetraplejia C6

(Requieren de asistencia más de 10 horas al día y durante el resto del tiempo


deben contar con los medios necesarios para solicitar asistencia en caso necesario) Las
personas con LM a nivel C6, además de las capacidades descritas en los niveles

[Fecha] 19
anteriores, conservan la función de los extensores de muñeca. Dicha función les permite
coger y soltar ciertos objetos mediante el efecto tenodesis (prensión pasiva con la
extensión activa de la muñeca). Por la importancia de esta “función” es importante
mantenerla; por lo que se debe evitar el estiramiento excesivo de los flexores de los
dedos. Existen órtesis que favorecen esta capacidad. Conservan la autonomía
respiratoria y ayudan en la expulsión de secreciones traqueobronquiales. Personas con
lesiones a nivel de C6 son parcialmente dependientes en sus AVDs, pueden colaborar
en la alimentación, aseo e incluso vestido. Sin embargo, la situación no resulta ser la
más común debido al tiempo y al desgaste físico que dichas actividades requieren. Los
tetrapléjicos con un nivel C6 pueden desplazarse en trayectos cortos y planos utilizando
una silla de ruedas autopropulsable pero con un alto coste energético; por lo que no es
una alternativa funcional, y continúan siendo dependientes de la silla de ruedas eléctrica
para los desplazamientos más largos. Algunas personas con este nivel son capaces de
conducir vehículos adaptados.

3. Tetraplejia C7-C8

(Requiere de asistencia durante al menos 8 horas al día, el resto del día debe
contar con los productos de apoyo adecuados y la posibilidad de solicitar asistencia) Las
personas con una lesión nivel C7 conservan las capacidades descritas en los niveles
superiores y tienen preservada la capacidad para extender el codo. Esto permite la
realización de pulsiones y con ello la asistencia en transferencias. Presentan mayor
movilidad y mayores habilidades de autocuidado. Las personas con lesión a nivel de C8
conservan la función de los flexores de los dedos. Esto mejora su habilidad de prensión,
favoreciendo su independencia funcional en las actividades de autocuidado y movilidad.
Con este nivel los lesionados medulares tienen un menor grado de dependencia,
colaboran en más AAVVDD incluyendo el cuidado de esfínteres si se les prepara todo
el material, y colaboran en las transferencias. Son capaces de auto propulsar una silla
manual en terreno plano y en ocasiones en largas distancias. Pero continúan
presentando dificultad para salvar bordillos, superficies irregulares y rampas por lo que
su medio de desplazamiento habitual sigue siendo la silla de ruedas eléctrica. En todos
los casos antes descritos los productos de apoyo pueden ayudarles a controlar su
entorno permitiéndoles encender/apagar luces y/o TV, abrir/cerrar puertas, contestar el
teléfono y usar el ordenador, entre otros.

[Fecha] 20
• Lesiones torácicas altas.

Presentan paraplejia, dificultad para controlar el tronco y alteración de los


músculos respiratorios accesorios. Tienen dificultad para manejar el tronco en la silla de
ruedas, según desciende el nivel de la lesión a nivel torácico mejora el manejo de la silla
de ruedas pudiendo hacer caballitos lo que permite subir escalones.

1.Paraplejía T1-T9 (Requiere de asistencia al menos 3 horas al día)

Las personas con lesiones a partir de T1 preservan la inervación y, por lo tanto,


la función de todos los músculos de las extremidades superiores. Pueden alcanzar la
independencia funcional, no solo en las actividades de autocuidado y movilidad, sino
también en ciertas actividades domésticas ligeras.

• Lesiones toraco-lumbares.

Las lesiones comprendidas entre T10 y L2 permite la bipedestación con tutores.


Mantener la posición erguida supone un gran gasto de energía en estos pacientes.

1.Paraplejia T10-L1 (Requiere de asistencia al menos 2 horas al día)

Los pacientes con lesiones a partir de T10 presentan una respiración normal con
una capacidad vital normal. Al igual que en las lesiones T1-T9 son independientes en
las AAVVDD, cuidado de esfínteres y transferencias. Este grupo de pacientes es capaz
de realizar bipedestación independiente y marcha terapéutica asistida.
Desafortunadamente para todas estas actividades el gasto energético es excesivo y el
desgaste articular de los miembros superiores es importante. Los pacientes continúan
siendo dependientes de silla de ruedas autopropulsable para los desplazamientos.

• Lesión de los nervios sacros S1-S5

Posiblemente la menos grave en las ramificaciones de las lesiones


medulares, pero podría implicar un grado de control del intestino y la vejiga bajo
o nulo. Puede afectar las caderas y las piernas. Y estas podrían ser lesiones muy
dolorosas.

[Fecha] 21
1.Paraplejia L2-S5

Las personas con lesiones lumbares o sacras tienen independencia funcional en


todas las actividades de autocuidado, movilidad e incluso para las actividades
domésticas. Según el nivel lesional, pueden lograr marcha funcional con o sin productos
de apoyo y ortesis. Los pacientes con nivel L2 podrán realizar marcha con dispositivos,
aunque precisarán silla de ruedas autopropulsable para todos sus desplazamientos.
Pacientes con niveles de L3 a S1 podrán realizar marcha funcional, aunque
dependiendo de sus características personales podrán depender de silla de ruedas
autopropulsable para desplazamientos

3. SEGÚN EXTENSIÓN

• Completa:
Es la más seria, y ocurre cuando la lesión elimina por completo la capacidad del
cerebro de enviar señales que vayan a sitios por debajo de esta. Si se da en la zona
lumbar, puede llevar a parálisis de la cintura para abajo. Pero cuando la zona cervical
es la afectada, se pierden todas las funciones motoras en la parte superior e inferior del
cuerpo.

• Incompleta:
Resulta de una compresión o daño en la médula que reduzca la capacidad del
cerebro de enviar señales por debajo del sitio de la lesión. Los efectos varían en cada
persona. Mientras que ciertas funciones sensoriales y motores pueden quedar
comprometidas en algunas, en otras se pueden perder por completo. Aunado a ello,
algunas lesiones de esta naturaleza dan como resultado triplejía o pérdida de
sensibilidad y movimiento en algún brazo y en ambas piernas. Este tipo de lesión es la
más común —más del 60 por ciento del total—, principalmente por el tratamiento que
se le da en el momento de la emergencia. (3)

4. SEGÚN SÍNDROMES

Para diagnosticar los síndromes clínicos de la LM y para diferenciar uno de otro,


es importante conocer la disposición anatómica de la médula espinal (de la sustancia
blanca y de la sustancia gris); ya que el cuadro clínico se explica por la organización y
neurofisiología de la propia médula.(4)

[Fecha] 22
• Síndrome de cordón anterior o de la arteria espinal anterior: Produce una
pérdida variable de la función motora y de la sensibilidad al dolor, tacto y a la
temperatura conservando la propiocepción.
• Síndrome central de Schneider o centromedular: Es el más frecuente de los
síndromes medulares. Casi exclusivo de la región cervical. Al ser una lesión
incompleta conserva la función sensitiva de los segmentos sacros y el control de
esfínteres. Su característica principal es que presenta mayor debilidad en los
miembros superiores que en los inferiores.
• Síndrome de Brown-Sequard o de hemisección medular: Cuando la lesión
medular afecta a un lado de la médula se produce una alteración motora y
propioceptiva del lado de la lesión y una pérdida de la sensibilidad al dolor y a la
temperatura del lado contralateral.
• Síndrome cordonal posterior: Afecta a los cordones de la parte posterior de la
médula; los cuales, conducen la sensibilidad profunda. Se encuentra alterado el
equilibrio, la marcha y la coordinación de los movimientos por debajo de la lesión.
• Síndrome de cono medular: Lesión del segmento sacro (cono) y de las raíces
lumbares dentro del canal medular. Usualmente se traduce en vejiga, intestino y
miembros inferiores arrefléxicos. Ocasionalmente los segmentos sacros pueden
conservar la función refleja, como el reflejo bulbocavernoso.

• Síndrome de cola de caballo: lesión de las raíces lumbosacras dentro del canal
medular que resultan en vejiga, intestino y miembros inferiores arrefléxicos.
Afectación de las raíces nerviosas en la zona más distal de la médula, se caracteriza
por una pérdida del control de esfínteres y anestesia en silla de montar (anestesia d
la zona del periné)
• Síndromes no clasificables y esbozos: con frecuencia es posible encontrar
cuadros incompletos o cuadros que parecen completos pero que presentan una
preservación sacra

5. SEGÚN SÍNTOMAS

• Espástica: Esta lesión se caracteriza porque los músculos del paciente, por debajo
de la lesión, presentan un estado de rigidez y de difícil movilización. Los estímulos
en la región corporal, correspondiente a la parte inferior a la lesión, obtienen una
respuesta de movimientos reflejos desordenados.
• Fláccida: Los pacientes que sufren este tipo de lesión presentan los músculos
blandos y sin dificultad para su movilización, por debajo de la lesión. Con el

[Fecha] 23
tiempo se va produciendo cierto grado de atrofia, lo que le confiere un aspecto de
delgadez de las zonas afectadas.

COMPLICACIONES

El traumatismo en la médula espinal implica la pérdida de movilidad y/o sensibilidad


del organismo, teniendo consecuencias tanto en lesiones óseas y partes blandas, al
igual provoca diversas manifestaciones clínicas, los siguientes son: UPP,
complicaciones urinarias, gastrointestinales, cardiorrespiratorias, ortopédicas, dolor
neuropático.

1.- Úlceras por presión (UPP):


Los pacientes con este tipo de lesión son frecuentes a padecer esta complicación
debido a la alteración presente en la sensibilidad y movilidad.

La persona con LM presenta mayor riesgo de presentar úlcera por presión por causa
de diversos factores de riesgo:

➢ Fragilidad de la piel
➢ Alteración o pérdida de la capacidad para la movilidad
➢ Alteraciones de la sensibilidad
➢ Tiempo prologando en una misma posición

Estos diversos factores de riesgo además de incrementar la aparición de UPP, también


influye retrasando su cura, convirtiéndose en un grave problema y el más frecuente
para este tipo de paciente.

En caso de presencia de úlceras por presión será indispensable valorar el estado de la


misma y clasificarla, teniendo los siguientes estadios para su categorización

• Estadios I: Eritema cutáneo que no palidece, piel intacta. Otros indicadores


son: la decoloración de la piel, el calor, el edema, la induración o la
insensibilidad, sobre todo en personas de piel oscura.
• Estadio II: Pérdida parcial del grosor de la piel que puede afectar a la
epidermis, a la dermis o a ambas, tiene apariencia como herida de abrasión, de
flictena o de pequeño cráter superficial.
• Estadio III: Pérdida total del grosor de la piel con lesión o necrosis del tejido
celular subcutáneo

[Fecha] 24
• Estadio IV: Destrucción masiva, necrosis tisular o daño en el músculo, hueso o
elementos de sostén con o sin pérdida total del grosor de la piel.

2.- Complicaciones urinarias


Itus urinarias: Son la complicación más frecuente que presenta la persona con
LM. Éstas se ven favorecidas por el reflujo vesicoureteral, ectasia urinaria,
hipercalciuria y litiasis, residuo vesical y/o cateterismos.
• Litiasis: Es la presencia de cálculos o piedras en el riñón y/o en las
vías urinarias, debido a un vaciamiento incompleto que favorece la
ectasia, la hipercalciuria producida por la descalcificación ósea y a las
ITU de repetición. La litiasis puede llegar a agravarse provocando
obstrucciones litiásicas con fiebre, alteración del estado general, datos
de septicemia
• Reflujo Vésico-Ureteral: Se presenta en el 13-23% de los casos de
vejiga neurógena, con énfasis en aquellas lesiones por encima de los
centros sacros que provocan una vejiga hiperactiva. Se puede
clasificar en 4 cuadros(Grado I: Relleno exclusivo del uréter inferior;
Grado II: Relleno ureteral y pielocalicial con dilatación leve de los
cálices o sin ella; Grado III: con amputación de los cálices y dilatación
mínima-moderada de la pelvis renal; Grado IV: Dilatación máxima con
tortuosidad del uréter.)
• Ureterohidronefrosis: Se refiere a una complicación tardía producida
por el aumento de la presión vesical, por infecciones y por litiasis
recurrentes.

3.- Complicaciones Gastrointestinales


Las lesiones de la médula espinal pueden causar dolor abdominal, alteración del
hambre, depresión o ansiedad debido al deficiente control de sus evacuaciones,
tensión (espasticidad) o debilidad (flacidez) de los músculos del recto, los esfínteres y
el piso pélvico. El grado de tensión o debilidad puede tener relación con lo grave o
completa que sea la lesión y el nivel donde se encuentre (arriba de T11 y T12
provocará estreñimiento; nivel de T11 y T12 o más abajo causará incontinencia fecal).

4.- Trombosis venosa profunda


Las personas con lesiones en la médula espinal son propensas a sufrir de trombosis
venosa profunda (TVP) durante su permanencia en el hospital, ocurre cuando un
coágulo sanguíneo se forma en una de las venas profundas del cuerpo debido a que el
flujo sanguíneo de una vena se reduce o para por el tipo de lesión medular presente.

[Fecha] 25
Las complicaciones presentes por la formación de ese coágulo son, el
desprendimiento de este mismo a la zona pulmonar produciendo una embolia
pulmonar que podría ser fatal para el paciente; y un daño permanente a las válvulas
de la vena.

5.- Dolor neuropático


Es el resultado del daño o la disfunción del sistema nervioso periférico o central, en
lugar de la estimulación de los receptores para el dolor; presenta hipersensibilidad al
tacto, dolor continuo y produce quemazón, hormigueo, calidad de vida afectada. Los
pacientes con médula espinal llegan a tener un valor de 8 a 9 en la escala de EVA, por
tanto, se le administra su tratamiento farmacológico, siendo los medicamentos más
usados la gabapentina y amitriptilina para reducir el dolor.

PREVENCIÓN

Las principales causas de las lesiones medulares son los accidentes de tránsito, las
caídas y los actos de violencia (incluidos los intentos de suicidio). Una proporción
considerable de ellos se debe a accidentes laborales o lesiones relacionadas con el
deporte. Una de las intervenciones más eficaz para prevenir las causas es la atención
médica urgente para minimizar los efectos de un traumatismo en la cabeza o el cuello.
Por tanto, el personal médico de urgencias realiza el correcto procedimiento de
inmovilización de la columna vertebral de la manera más cuidadosa y rápida posible
con un collarín rígido y una camilla rígida, que usarán durante el traslado al hospital.

DIAGNÓSTICO

Las lesiones de médula espinal van a requerir de un diagnóstico y un diagnóstico


diferencial. La principal sintomatología referida por el paciente será debilidad y/o
pérdida de la función sensitiva; siendo el diagnóstico más sencillo cuando esta
debilidad de la función sensitiva es producida por una lesión traumática, sin embargo,
en el caso del síndrome de SCIWORA no se visualiza una lesión ósea.
Ante la sospecha de una LM se debe examinar el sistema nervioso por completo para
descartar etiologías, ya que puede deberse a múltiples causas; por lo que la principal
dificultad diagnóstica aparece en la identificación del origen de la misma.
De acuerdo al diagnóstico diferencial se realizará, debido a la importancia de
identificar si la patología designada afecta a la médula espinal o no y, en el primer
caso, identificar el momento en que lo hace.
Las pruebas de diagnósticos para esta enfermedad son las siguientes:

[Fecha] 26
• Radiografías: Las radiografías pueden revelar problemas en las vértebras,
tumores, fracturas o cambios degenerativos en la columna vertebral.
• Tomografía computarizada: Una tomografía computarizada puede
proporcionar una imagen más clara de las anomalías que se observan en las
radiografías.
• Imágenes por resonancia magnética: La resonancia magnética utiliza un
campo magnético potente y ondas radioeléctricas para producir imágenes
generadas por computadora. Esta prueba es útil para observar la médula
espinal e identificar hernias de disco, coágulos sanguíneos y otros tumores que
puedan comprimir la médula espinal.

FASES EXPERIMENTADAS DEL PACIENTE

• FASE IMPACTANTE O SHOCK: El paciente recién percibe el cambio que


le supone esta enfermedad, causando que se vuelve un factor estresante para
la persona, las características que presenta son de confusión y miedo,
intolerancia con las personas a su alrededor, autoritario y resistente a la
cooperación con los profesionales de la salud, se produce disturbios de la
percepción. En esta fase la profesional de enfermería se mostrará
imperturbable y con una madurez emocional para comprender al paciente,
evaluará sus quejas y responderá sus dudas con buen ánimo.

• FASE DE RECUPERACIÓN O NEGACIÓN: Es un momento de fuga para


el paciente, no aceptará la realidad; sino que percibe todo de manera
distorsionada. El estado anímico del paciente no se verá afectado con un
cuadro de depresión, pero sí tendrá reacciones de ira, ansiedad, sentimientos
de culpa, etc.

• FASE DE AJUSTE O RECONOCIMIENTO: Mantendrá su recuperación, y


realizará actividades con personas en su misma condición, comienza a
concientizarse de sus limitaciones por la enfermedad. En esta fase la
enfermera empezará a explicar y llevar a cabo, con ayuda del paciente,
orientaciones para su autocuidado

• FASE DE RECONSTRUCCIÓN: El paciente ya adoptó una consciencia real de


su condición, y hará todo lo posible para conseguir autonomía. La enfermera y
el paciente ya mantendrá una correcta interacción para que logre continuar con
su vida la persona.

[Fecha] 27
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Cuidados para el aparato respiratorio:


En la mayoría de los casos, la capacidad de toser se ve limitada debido a la pérdida de
la musculatura a nivel intercostal y abdominal. La pérdida de esta habilidad condiciona
un aumento en la acumulación de secreciones y, con ello, un mayor riesgo de
infecciones de las vías respiratorias.
-Controlar la saturación de oxígeno, la frecuencia respiratoria, estado mental
-Comprobar si el paciente es portador de oxígeno, valorar su capacidad para toser y
ayudar a eliminar secreciones mediante fisioterapia respiratoria
-Adecuada alimentación con una ingesta de líquidos que garantice la correcta
humidificación de las mucosas.

• Cuidados para mantener la integridad cutánea:


-Valoración diaria del riesgo de úlceras por presión
- Utilización de sistemas anti escaras
- Utilización de cambios posturales en función de las necesidades del paciente
-Aplicación de productos sobre la piel tanto en la fase de prevención como para el
tratamiento si aparecen.
-Valoración diaria de su evolución y evitar el apoyo sobre ella.

• Cuidados para problemas gastrointestinales:


-Vigilancia y control de deposiciones y síntomas que nos puedan alertar de dichas
complicaciones.
-Vigilar distensión abdominal
-Eliminación manual de heces
- Control de signo vitales que nos indican la presencia de shock por hemorragia
digestiva
-Control de signos o síntomas de diferentes patologías gastrointestinales (vómitos,
hemoptisis, etc)
-Administrar dieta rica en fibra
-Si se encuentra una retención severa, es importante tratar al paciente con dosis altas
de laxantes e irrigación intestinal para limpiar el colon.
-Administración de ablandadores fecales bajo prescripción médica

• Cuidados para problemas cardiovasculares:


El lesionado medular, presenta en un principio, múltiples alteraciones metabólicas,
endocrinas y vasculares, que aumentan el riesgo de trombosis o embolias pulmonares.
En sus cuidados encontraremos administración de heparinas de bajo peso molecular y

[Fecha] 28
colocación de medias anti embólicas, que varía dependiendo de qué fase se encuentre
el paciente, Monitorizar la tensión arterial.

• Cuidados para problemas urinarios:


- Orientar a la utilización, lo más temprana posible, del sondaje intermitente, cada 4 ó 6
horas
-Control del balance hídrico, paciente debe ingerir líquido adecuado dependiendo de
las necesidades que presente
- Disponer un ambiente que induzca al aprendizaje.
- Fomentar la participación activa del paciente.
- Utilizar instrucción adaptada a la persona concreta, cuando sea posible
- Adiestramientos en cateterismos intermitentes a
pacientes/familiares
-Adiestramiento en auto sondaje con sonda permanente
- Utilización de colectores

• Cuidados en el patrón del sueño:


-Se le realizará al paciente adecuada evacuación vesical e intestinal

-Se realizará programas de ejercicios y actividades durante el día

-Se evitará dormir durante el día

-Se revisará medicación por si alguna provocara insomnio

-Se administrará medicación en caso sea necesario

[Fecha] 29
CONCLUSIONES

• Es imprescindible reconocer a la medula espinal como una estructura


fundamental en el transporte de la información nerviosa por vía aferente como
eferente, lo cual permite mantener una conexión entre el cerebro y el resto del
cuerpo, por ello al recibir algún impacto traumático o no traumático podemos
observar efectos de gran magnitud, que varía según su nivel de localización,
extensión, mecanismo y sintomatología, todo aquello repercute en sus
actividades diarias, desde la más básica como lo es la movilización.
• El correcto reconocimiento y evaluación del usuario a través del examen físico
como de los exámenes complementarios permitirán un pronto diagnóstico,
intervención y control del caso, que sin duda con ayuda de medios cognitivos
evitarán complicaciones de mayor magnitud.
• El número de casos relacionados con lesiones de la medula espinal están en
constante aumento, así que, al promover el presente tema, permitirá el
autocuidado y toma de conciencia de la población sin distinción en edad o sexo
en los diversos ámbitos laborales, deportivos, terapéuticos, de entretenimiento,
entre otros, y como respuesta a ello se estima una disminución en las presentes
cifras.
• Las intervenciones del personal enfermero tiene un valor fundamental en la
prevención, cuidado como en la rehabilitación del paciente de forma integral,
segura y oportuna, buscando la preservación o mejora de la función neurológica
y reduciendo riesgos arraigados al traumatismo basándose en la ética
profesional como integrante del equipo multidisciplinar de salud.

[Fecha] 30
RECOMENDACIONES

• Se recomienda que no haya un uso excesivo de antibióticos, ya que favorece


las resistencias y complicaciones urológicas en los lesionados medulares a
medio y largo plazo, como las infecciones crónicas de la vejiga, los cuadros de
uretritis y epididimitis.

• Es importante mantener un adecuado posicionamiento y alineación postural


tanto en la cama como en sedestación y en bipedestación del paciente.

• Se recomienda que en pacientes con lesión de médula espinal se haga un


diagnóstico general y uno específico ya que existen ciertas patologías que no
producen un daño óseo para la persona, ni afecta de forma inmediata la
actividad de una región del cuerpo, pero si puede hacerlo posteriormente.

[Fecha] 31
BIBLIOGRAFÍA

• Dacasa, E. T., & Sotorres González, G. (s/f). CAPÍTULO 62 -

CLASIFICACIÓN, PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS LESIONES

MEDULARES. Secot.es. Recuperado el 13 de mayo de 2023, de

https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%2062.pdf

• Zuila Maria de Figueiredo Carvalho Juan José Tirado Darder Francisco

Vicente Mulet Falco Antonio José Nuñez Hernandez Carlos Mulet Segura,

Cuidados, M. (s/f). La Lesión Medular. Bibliotecadigitalcecova.es.

Recuperado el 13 de mayo de 2023, de

https://www.bibliotecadigitalcecova.es/abrir/manual-113

• Keneshia Kirksey, S. E. en E. (s/f). LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL.

Msktc.org. Recuperado el 13 de mayo de 2023, de

https://msktc.org/sites/default/files/SCI%20Booklet_%20Edition%202%2

0Spanish%20Dec%202017.pdf

• Infoespalda, E. (2020, octubre 21). Lesión Medular - Síntomas y Principales

Efectos. Infoespalda.es; infoespalda.es. https://www.infoespalda.es/lesion-

medular

• Lesión Medular. (s/f). Aspaymmadrid.org. Recuperado el 13 de mayo de

2023, de https://www.aspaymmadrid.org/wp-

content/uploads/2018/05/guia-manejo-integral-2013.pdf

• Lesiones de la médula espinal. (2019, agosto 29). Middlesex Health.

https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-

afecciones/lesiones-de-la-m-dula-espinal

[Fecha] 32
• Spine, N. (2022, junio 10). Lesión de médula espinal: causas, síntomas,

diagnóstico y tratamiento. Newro Spine.

https://www.newrospine.com.mx/lesion-de-medula-espinal/

• (S/f). Barrowneuro.org. Recuperado el 13 de mayo de 2023, de


https://www.barrowneuro.org/wp-
content/uploads/SCI_Guidebook_Web_6-29-2021_Spanish.pdf
• Fernández Pascual Ángela. La médula espinal: el cordón de la vida. Relato de
un tetraplégico por accidente de tráfico. Index Enferm [Internet]. 2011 Sep
[citado 2023 Mayo 15] ; 20( 3 ): 199-202. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962011000200013&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-
12962011000200013.
• Cuidados de Enfermería en Pacientes con Compresión Medular [Internet].
Issuu. 2016 [citado el 15 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://issuu.com/solcacuenca/docs/compresi__n_medular
• La hoja informativa “Problemas del funcionamiento intestinal después de una
lesión de la médula espinal” (Bowel Function Problems After Spinal Cord
Injury) fue preparada por la doctora Gianna M. Rodríguez en colaboraci con
el Model Systems Knowledge Translation Center.
• Estrategias de afrontamiento y proceso de adaptación a la lesión medular
[Internet]. Issuu. 2014 [citado el 15 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://issuu.com/anundis/docs/estrategias_de_afrontamiento_y_proc
• Alcántara-Montero A., González-Curado A.. Manejo del dolor neuropático
después de una lesión de la médula espinal: recomendaciones para el
tratamiento. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2017 Dic [citado 2023 Mayo 15]
; 24(6): 359-360. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
80462017000600359&lng=es.
https://dx.doi.org/10.20986/resed.2016.3497/2016.
• Lesiones medulares [Internet]. Who.int. [citado el 15 de mayo de 2023].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/spinal-cord-injury

[Fecha] 33
ANEXOS

1. ANATOMÍA DE LA MEDULA ESPINAL

2. NIVEL DE AFECTACIÓN

[Fecha] 34
3. NIVEL DE LESIÓN Y EFECTOS

4. SINDROMES DE LA MEDULA ESPINAL

[Fecha] 35
5. EFECTOS SOBRE LA MEDULA ESPINAL

[Fecha] 36
6.- ÚLCERAS POR PRESIÓN: ESTADÍOS

7.- COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES

[Fecha] 37
8.- COMPLICACIONES URINARIAS

9.- TOMBOSIS VENOSA PROFUNDA

[Fecha] 38
10.- DOLOR NEUROPÁTICO

[Fecha] 39

También podría gustarte