Está en la página 1de 7

Hoja de Trabajo 3

Universidad Galileo Fisicc -Idea

Economía Monetaria

Hoja de Trabajo 3

Nombre: _____KEVIN MANUEL LEVERON_____ Carnet: ______19010769______


Instrucciones: Investigue los siguientes conceptos económicos.

1. Economía:
Es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para
satisfacer las necesidades humanas. Analiza el comportamiento, las decisiones y las
acciones de los humanos, es decir, estudia como las personas, empresas y gobiernos
toman decisiones relacionadas con la producción, distribución y consumo.

Es una ciencia social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un


objeto de estudio altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante


determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo, el efecto que
producen en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros.

2. Tipos de economía:

Economía teórica y economía empírica. La primera persigue modelos racionales de


funcionamiento y equilibrio económico para las distintas sociedades, mientras que la
segunda confirma o refuta dichos modelos a través de su aplicación o de la historia
económica de las naciones.

Microeconomía y Macroeconomía. La primera hace alusión a las elecciones de los


agentes económicos (individuos, empresas y gobiernos) de cara a la satisfacción de sus
necesidades y la escasez. La segunda, en cambio, contempla la economía como un
sistema nacional, cuando no global e internacional, que analiza los totales de la balanza
comercial, las tendencias generales y los datos a un nivel panorámico.

Economía normativa y economía positiva. Esta distinción se basa en que la primera


contempla el deber ser de la economía, mientras que la segunda estudia el
comportamiento económico como algo vivo y presente, cambiante.
3. Sistemas económicos:

Capitalismo: Defiende la propiedad privada, la libertad de empresa, la fijación de precios


mediante la ley de oferta y demanda, así como la existencia de mercados competitivos.

Socialismo: Defiende la propiedad colectiva, las empresas son del Estado, los precios se
fijan por leyes jurídicas y, por tanto, los mercados están regulados.

Economía mixta: Hay muchas economías mixtas de diferente tipo. Algunas más afines al
capitalismo y otras más cercanas al socialismo. Se denominan sistemas mixtos
precisamente porque son una mezcla de los dos anteriores

4. Macroeconomía:
La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento, la
estructura y capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional, tales como: el
crecimiento económico, tasa de empleo y desempleo, tasa de interés, inflación, entre otros.

La macroeconomía analiza los indicadores agregados como el PIB, las tasas de


desempleo, índices de precios y buscan entender y explicar la economía en su conjunto y
prever crisis económicas.

De la misma manera, la macroeconomía procura desarrollar modelos que explican la


relación entre las distintas variantes de la economía como lo son; el ingreso nacional, la
producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro, inversión, comercio y finanzas
internacionales.

5. Microeconomía:
La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas,
hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo toman decisiones
para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades.

Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de precios


en los consumidores (demanda) y el efecto de los precios en los productores (oferta). Así,
uno de sus principios básicos de análisis es la ley de la oferta y la demanda.

La microeconomía elabora modelos matemáticos para desarrollar supuestos


comportamientos de los individuos, por lo que estos modelos solo se cumplen cuando a la
vez se cumplen esos supuestos.
6. Economía de Mercado:
La economía de mercado es un sistema económico en donde las decisiones fundamentales
de qué, cómo y para quién producir se resuelven a través del mercado.

En una economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la que determina la


cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios transados. Asimismo, el mercado se
encarga de la distribución de la renta a través de la posesión de los factores productivos
(capital, trabajo, etc.)

7. Mercado:
En economía, un mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de
bienes o servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las
empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas
pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, entre otros. El
mercado contiene usuarios en busca de recursos insuficientes en relación a las
necesidades ilimitadas.

El mercado también es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el
intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social
a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores
o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación
comercial con el fin de realizar abundantes transacciones comerciales.

8. Oferta / Demanda:
La ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se basa una economía
de mercado. Este principio refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y
la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se vende el
producto.

Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los oferentes (los que venden)
están dispuestos a fabricar un número determinado de ese bien. Al igual que los
demandantes (los que compran) están dispuestos a comprar un número determinado de
ese bien, dependiendo del precio. El punto donde existe un equilibrio porque los
demandantes están dispuestos a comprar las mismas unidades que los oferentes quieren
fabricar, por el mismo precio, se llama equilibrio de mercado o punto de equilibrio.

Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo demás
constante (ceteris paribus), la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio
de ese bien aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta indica que, manteniéndose todo lo
demás constante (ceteris paribus), la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando lo hace
su precio.
9. Inflación / Deflación:

Inflación: El concepto de inflación se define técnicamente como el alza generalizada y


persistente en el nivel de los precios internos de la economía de un país.
Alternativamente, se puede definir como la pérdida sostenida del valor del dinero a
consecuencia de alzas de precios.

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. Sin embargo,


existe un consenso casi generalizado acerca de que su principal causa, en el largo plazo,
es el crecimiento incontrolado de la cantidad de dinero en la economía, lo que genera un
aumento de las disponibilidades de liquidez de todos los agentes económicos y, por lo
tanto, de todos los componentes de la demanda, provocando así un alza en el nivel
general de precios, ya que la cantidad de bienes producidos no se ha adaptado a la nueva
demanda.

Deflación
El concepto de deflación se refiere a una reducción generalizada en el nivel
general de precios, resultando en un incremento en el valor real del dinero. En
otras palabras, equivale a una tasa de inflación negativa. El concepto de deflación, en el
que la tasa de inflación es negativa, debe distinguirse del proceso de desinflación o de
desaceleración de la inflación, en el cual la tasa de inflación es positiva, pero se va
reduciendo en el tiempo.

Técnicamente, suele indicarse que se está en presencia de un fenómeno


deflacionario cuando ocurren dos trimestres consecutivos de caídas en el índice de
precios al consumidor (es decir, de inflación negativa). Sin embargo, es preciso aclarar
que tales caídas se refieren a la variación interanual del índice de precios al
consumidor y no a la variación intermensual de dicho índice.

10. IPC:
El índice de precios al consumo (IPC) es un indicador que mide la variación de los precios
de una cesta de bienes y servicios en un lugar concreto durante un determinado periodo de
tiempo.

Este índice se utiliza para medir el impacto de las variaciones en los precios en el aumento
de coste de vida. Para ello selecciona productos concretos, que se asemejan al consumo
de una familia, como pueden ser determinados comestibles, calzado y textil, carburantes,
transportes y otros servicios.

Una vez recopilada la información realiza un seguimiento de sus precios durante un tiempo
delimitado y concreto, que suele ser trimestral y anual.
Son productos que se adquieren de manera habitual y que suponen el principal
desembolso de las familias en su consumo. Así pues, el IPC mide los cambios en los
precios de esta cesta cerrada de productos y servicios.
11. Escasez:
La escasez es la falta de recursos necesarios para satisfacer una o más necesidades, las
cuales pueden o no ser clave para la supervivencia.

Es decir, el concepto de escasez puede aplicarse tanto a bienes básicos, como alimentos,
como a aquellos productos o servicios que no son indispensables. Las autoridades deben
hacer un trabajo para prevenir y enfrentar ciertas situaciones de escasez.

Esto, particularmente para asegurar la provisión de bienes de primera necesidad, como es


el agua. En un sentido amplio, se puede considerar que los bienes, en general, son
limitados. Es por ello por lo que una definición clásica de economía es la administración de
recursos escasos. Así, mientras los productos disponibles son finitos, las necesidades son
infinitas. En este punto, es importante remarcar que la tecnología es un factor que siempre
puede aumentar la capacidad de producir un bien.

12. Producto interno bruto:


El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de
todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio en un determinado periodo
de tiempo. Se utiliza para medir la riqueza que genera un país. También se conoce como
producto bruto interno (PBI).

El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es
bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha
producido el país y sumarlos. Es decir, desde la producción de manzanas, leche, libros,
vehículos, máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el país hasta los
servicios de un taxi, un dentista, un abogado, un banco o un profesor, entre muchos otros.
Hay algunos datos que no se incluyen en el cálculo del PIB, simplemente porque no se
pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada
economía sumergida.

13. Dinero / El origen del dinero:


Desde el trueque hasta los apuntes bancarios en cuenta, el dinero ha sufrido una evolución
importante. Veamos el origen del dinero, por qué cambió y, en definitiva, la razón por la que
llegó a ser lo que conocemos hoy.

El dinero es algo asumido por en nuestra vida cotidiana. De hecho, no solemos fijarnos en
él. Sin embargo, cuando nos hablan de este concepto, la imagen que viene a nuestra
mente es un billete en la moneda oficial de nuestro país. En México es el peso mexicano,
en Venezuela el bolívar, en Hungría el forinto, en Suiza el franco suizo, en Noruega la
corona noruega y en Alemania el euro.

Pero ¿qué pasaría si esa misma pregunta sobre el dinero se la hubiéramos hecho a un
legionario de la antigua Roma? Es más que probable que él pensara en sextercios, la
moneda de la época. Si nos remontamos a la prehistoria y pudiéramos preguntar a aquellos
habitantes, algo harto difícil, la respuesta podría ser ¡un queso o una vaca! e incluso la sal.
El origen del dinero fue el trueque
Imaginemos una época sin tecnología y sin bancos. Los humanos ya nos habíamos hecho
sedentarios, así que unos elaboraban quesos y otros criaban vacas. Uno de los maestros
queseros ese día quería comer vaca y tenía que buscar el momento en que el vaquero
quisiera queso. A eso se unía la dificultad del transporte. O bien él iba con el queso o el
otro venía con la vaca. Todo esto era complicado y lo hemos exagerado, pero es el
trueque.

El trueque fue el origen del dinero que conocemos hoy. Yo quiero algo y te doy algo a
cambio. Su problema fundamental era que podía suceder que en ese momento nadie
quisiera mis quesos y yo me quedara sin comer vaca. Por tanto, alguien pensó que sería
interesante utilizar algo que fuera fácil de transportar a modo de unidad de intercambio y
así, apareció el primer concepto de dinero.

14. Masa monetaria / Base monetaria:

Masa Monetaria: La oferta monetaria, oferta de dinero o masa monetaria, es la cantidad de


dinero en circulación en una economía, y que está compuesto por el efectivo en manos del
público y los depósitos que pueden utilizarse de manera similar al efectivo.

Las economías necesitan el dinero para que la actividad económica sea posible. De ahí
que los economistas analicen y traten de determinar cuál es la cantidad adecuada de oferta
monetaria que debe tener una economía. Un exceso podría provocar mucha inflación y la
escasez, podría dificultad las transacciones.

Dicho con otras palabras, un nivel elevado de la masa monetaria conduce a la depreciación
de la moneda con su consecuente elevación de precios de los bienes y servicios. Es decir,
según la teoría cuantitativa del dinero, sería fuente de generación de inflación. Esta teoría
sostiene que, en la economía existe una fuerte relación entre la cantidad de dinero en
circulación, su velocidad, el número de transacciones y el nivel de los precios. Aunque
también existen otros puntos de vista como el de la Teoría Monetaria Moderna (MMT).

En cuanto a la aplicación de política monetaria, las autoridades monetarias a través de la


oferta monetaria tienen el poder de ejercer control sobre la inflación en una economía. Así,
también es posible, a través de ella incidir sobre el consumo interno de la nación.

Base Monetaria: En economía, la base monetaria (BM), denominada también base de


dinero, reserva de dinero o dinero de alta potencia (en inglés high-powered money),1 está
constituido por la suma del dinero legal en manos del público (billetes y monedas) y las
reservas bancarias, que son a su vez la suma del dinero legal en manos de los bancos y
los depósitos de estos en el banco central emisor, que es banquero de bancos y del
Estado.
El dinero legal emitido por cada banco central emisor (circulación fiduciaria) puede, pues,
estar "en manos" del público, es decir, en el Activo del público, o bien en el Activo de los
bancos. Otra forma de definir la base monetaria es que constituye el núcleo del Pasivo
(pasivos monetarios) del banco central emisor.

La base monetaria es responsabilidad del banco central emisor, y la regulación y control de


la oferta monetaria comienza con ella.

No debe confundirse el término base monetaria aquí descrito con la oferta monetaria u
oferta de dinero, que es la suma del dinero legal en manos del público más los depósitos
en los bancos comerciales.

15. Economía Naranja:


Economía naranja es como se denomina al conjunto de actividades que consisten en la
transformación de ideas en bienes y servicios de carácter cultural. En este sentido,
dentro de la economía naranja, el valor está determinado por su contenido de
propiedad intelectual.

La economía naranja hace referencia al mundo de la cultura, la industria creativa y la


creación de contenido. Se denomina, por tanto, universo naranja a todas aquellas
actividades que transformen el conocimiento en un bien o un servicio que trate de
fomentar, además del beneficio económico, el desarrollo de la cultura y la creatividad.
Es decir, actividades que, al igual que el cine, se encuentran dentro del mundo de la
cultura.

La economía naranja debe su nombre a la asociación que suele hacerse del color
naranja a la cultura y la industria creativa. Como decíamos, además del lucro, la
economía naranja persigue el desarrollo y el fomento de la cultura.

También podría gustarte