Está en la página 1de 27

Índice

Textos aprobados
Jueves 19 de septiembre de 2019 - Estrasburgo Edición provisional

Situación en Turquía, en particular la destitución de alcaldes elegidos


Myanmar/Birmania, en particular la situación de los rohinyás
Irán, en particular la situación de los defensores de los derechos de la mujer y de
los nacionales de la Unión con doble nacionalidad encarcelados
Patentabilidad de vegetales y de procedimientos esencialmente biológicos
Importancia de la memoria histórica europea para el futuro de Europa
Estado de la aplicación de la legislación contra el blanqueo de capitales

Situación en Turquía, en particular la destitución de alcaldes


elegidos 141k 48k

Resolución del Parlamento Europeo, de 19 de P9_TA-PROV(2019)0017 RC-B9-0049/2019


septiembre de 2019, sobre la situación en
Turquía, en particular la destitución de
alcaldes elegidos (2019/2821(RSP))

El Parlamento Europeo,

– Vistas sus anteriores Resoluciones sobre Turquía, y en particular las de 24 de noviembre de


2016 sobre las relaciones entre la Unión Europea y Turquía(1), de 27 de octubre de 2016 sobre la
situación de los periodistas en Turquía(2), de 8 de febrero de 2018 sobre la situación actual de los
derechos humanos en Turquía(3), y de 13 de marzo de 2019 sobre el Informe de 2018 de la
Comisión sobre Turquía(4),

– Vista la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico


y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 29 de mayo de 2019, sobre la política de
ampliación de la UE (COM(2019)0260) y el documento de trabajo de los servicios de la Comisión
que la acompaña con el Informe de 2019 sobre Turquía (SWD(2019)0220),

– Vistas las Conclusiones del Consejo, de 18 de junio de 2018, y las conclusiones previas
pertinentes del Consejo y del Consejo Europeo,

– Vistas las conclusiones preliminares de la misión de observación electoral del Congreso de


Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa,

– Vistas las recomendaciones de la Comisión de Venecia y el compromiso de Turquía con la Carta


Europea de Autonomía Local,

– Vista la Resolución 2260 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, de 24 de enero


de 2019, titulada «El agravamiento de la situación de los políticos de la oposición en Turquía: ¿qué
puede hacerse para proteger sus derechos fundamentales en un Estado miembro del Consejo de
Europa?»,

– Vistas las declaraciones efectuadas por la portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior
(SEAE), de 19 de agosto de 2019, sobre las suspensiones de alcaldes elegidos y la detención de
centenares de personas en el sudeste de Turquía,

– Vista la sentencia del Tribunal Europeo de derechos Humanos en el asunto Selahattin Demirtaş
c. Turquía,

– Vista la Resolución 2156 (2017) de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa sobre el
funcionamiento de las instituciones democráticas en Turquía,

– Vistos los valores fundacionales de la Unión, basados en el Estado de Derecho y el respeto de


los derechos y valores humanos, que son asimismo de aplicación a todos los países candidatos a
la adhesión a la Unión,

– Vistos el Convenio Europeo de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles


y Políticos, de los que Turquía es Estado parte,

– Vista la Declaración Universal de Derechos Humanos,

– Vistos el artículo 144, apartado 5, y el artículo 132, apartado 4, de su Reglamento interno,

A. Considerando que Turquía es un importante socio de la Unión del que se espera que, como
país candidato, muestre el máximo nivel de exigencia en materia de democracia, incluido el respeto
de los derechos humanos, del Estado de Derecho, de unas elecciones dignas de crédito, de las
libertades fundamentales y del derecho universal a un juicio justo;

B. Considerando que el 31 de marzo de 2019 se celebraron en Turquía unas elecciones locales


que se desarrollaron de forma ordenada, según las conclusiones preliminares de la delegación de
observación electoral del Congreso de Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa; que
en las elecciones locales se registró una participación impresionante de los electores; que los
observadores criticaron ampliamente las elecciones a causa del sesgo excesivo de los medios de
comunicación a favor de la coalición en el Gobierno, Alianza Popular;

C. Considerando que, en las elecciones locales del 31 de marzo de 2019, el alcalde de Diyarbakır,
Adnan Selçuk Mızraklı, consiguió una mayoría con el 63 % de los votos, el alcalde de Mardin,
Ahmet Türk, con el 56 % y la alcaldesa de Van, Bedia Özgökçe, con el 54 %, lo que significa, por
tanto, que los tres alcaldes obtuvieron un mandato popular claro para desempeñar las funciones
que corresponden a sus cargos municipales;

D. Considerando que los tres alcaldes habían recibido la aprobación del Consejo Supremo
Electoral de la República de Turquía (YSK, por sus siglas en turco) para presentarse como
candidatos a las elecciones;

E. Considerando que los alcaldes elegidos democráticamente de Diyarbakır, Van y Mardin, en el


sudeste de Turquía, fueron sustituidos por gobernadores o gestores provinciales con el motivo de
que estaban siendo objeto de una investigación judicial por supuestos vínculos con el terrorismo;

F. Considerando que la sustitución de Selçuk Mızraklı, Ahmet Türk, y Bedia Özgökçe Ertan por
gobernadores estatales supone una grave preocupación, ya que pone en cuestión el respeto de los
resultados democráticos de las elecciones del 31 de marzo de 2019; que el 18 de agosto de 2019
fueron detenidos por parecidas acusaciones infundadas otros 418 civiles, sobre todo concejales y
empleados municipales de 29 provincias diferentes de toda Turquía;

G. Considerando que en septiembre de 2016 se modificó la ley turca sobre municipios en el marco
de un decreto de estado de excepción para facilitar la destitución administrativa de alcaldes
acusados de tener vínculos con el terrorismo y su sustitución por gobernadores provinciales; que la
Comisión de Venecia pidió a las autoridades turcas que derogaran las disposiciones introducidas
por el Decreto ley turco n.º 674, de 1 de septiembre de 2016, que no eran estrictamente necesarias
en el estado de excepción, en particular aquellas relativas a las normas que permitían cubrir las
vacantes en los cargos de alcalde, vicealcalde y concejal por medio de nombramientos;

H. Considerando que el 9 de abril de 2019 el YSK declaró a otros cuatro alcaldes y concejales
elegidos no aptos para ocupar el cargo en el sudeste de Turquía, a pesar de que había validado
sus candidaturas antes de las elecciones del 31 de marzo de 2019, alegando que esos candidatos
habían sido anteriormente funcionarios destituidos de sus puestos por decreto gubernamental; que,
tras esa decisión, el YSK atribuyó esos puestos a candidatos del Partido de la Justicia y el
Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco); que la represión de la oposición política turca se está
llevando a cabo en un contexto de reducción del espacio para las voces democráticas y con el
trasfondo de continuas medidas de las autoridades turcas destinadas a silenciar las voces
disidentes, incluidas las de periodistas, defensores de los derechos humanos, profesores
universitarios, jueces y abogados;

I. Considerando que muchas de las medidas adoptadas resultan desproporcionadas, violan la


legislación nacional turca y vulneran los compromisos de un Estado miembro del Consejo de
Europa y lo dispuesto en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; que más de
150 000 personas fueron privadas de libertad durante la represión posterior al golpe de Estado,
78 000 personas fueron detenidas acusadas de terrorismo, y más de 50 000 personas siguen en
prisión, en la mayoría de los casos sin pruebas concluyentes; que, en diciembre de 2018, había en
total 57 000 personas encarceladas sin acusación o en prisión provisional; que más del 20 % de la
población reclusa lo es sobre la base de acusaciones relacionadas con el terrorismo, un grupo que
incluye periodistas, activistas políticos, abogados y defensores de los derechos humanos, lo que no
hace más que ahondar las dudas en cuanto a la independencia del poder judicial;

J. Considerando que las decisiones del YSK de volver a celebrar las elecciones a la alcaldía
metropolitana en Estambul y entregar la alcaldía de determinados ayuntamientos del sudeste de
Turquía a candidatos que habían quedado en segundo lugar generan gran preocupación, en
particular en lo concerniente a la legalidad y la integridad de los procesos electorales y al grado en
que la institución es independiente frente a injerencias políticas;

K. Considerando que el ministro del Interior turco anunció el 3 de septiembre de 2019 que aún
habría más órdenes de destitución de cargos públicos electos, amenazando específicamente con la
sustitución del alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu;

L. Considerando que la presidenta provincial del Partido Republicano Popular (CHP, por sus siglas
en turco), Canan Kaftancıoğlu, fue condenada el 6 de septiembre de 2019 a una pena de
nueve años y ocho meses de prisión acusada de injurias al presidente, injurias a cargos públicos,
ultraje al Estado, incitación del pueblo a la enemistad y el odio, y difusión de propaganda de una
organización terrorista a través de sus canales de medios sociales entre los años 2012 y 2017;

M. Considerando que se han prohibido por motivos de seguridad varias manifestaciones públicas
convocadas contra la destitución de los alcaldes, y que la Policía ha dispersado por la fuerza las
que se han celebrado, lo que a menudo ha ido acompañado de detenciones multitudinarias y el
procesamiento de participantes; que todo ello es consecuencia de la legislación aprobada
inmediatamente después del levantamiento del estado de excepción;

N. Considerando que Turquía ha sido víctima de una serie de atentados, a lo que hay que sumar
el intento de golpe de Estado de 2016 en el que perdieron la vida 248 personas;

1. Condena la decisión por parte de las autoridades turcas de destituir alcaldes elegidos
democráticamente basándose en pruebas dudosas; destaca que estas acciones siguen socavando
la capacidad de la oposición política para ejercer tanto sus derechos como sus funciones en
democracia; pide a las autoridades turcas que liberen de forma inmediata e incondicional a los
miembros de la oposición detenidos en el marco de la represión de toda voz discrepante en el país,
así como que retiren la totalidad de los cargos contra ellos;

2. Condena enérgicamente la sustitución arbitraria de representantes locales electos con gestores


que no se han sometido a las urnas, lo que socava aún más la estructura democrática de Turquía;
pide a las autoridades turcas que restituyan el cargo a todos los alcaldes y cargos públicos electos
de otro tipo ganadores de las elecciones locales el 31 de marzo de 2019 a los que se les haya
impedido tomar posesión del cargo o que hayan sido destituidos o sustituidos, sobre la base de
acusaciones infundadas, por gestores no surgidos de las urnas;

3. Expresa su repulsa hacia la sentencia motivada por razones políticas contra Canan
Kaftancıoğlu, a la que es evidente que se está castigando por haber desempeñado un papel
fundamental en la victoria en la campaña electoral del alcalde de Estambul, y pide la anulación
inmediata de dicha sentencia;

4. Condena las amenazas de las autoridades turcas en el sentido de destituir otros cargos públicos
electos y pide a Turquía que se abstenga de más medidas intimidatorias;

5. Insiste en la importancia de unas buenas relaciones con Turquía que estén fundamentadas en
valores comunes, el respeto de los derechos humanos, el Estado de Derecho, unas elecciones
libres y democráticas —lo que incluye el respeto de los resultados electorales—, las libertades
fundamentales y el derecho universal a un juicio justo; pide al Gobierno turco que vele por los
derechos humanos de todas las personas, en particular las necesitadas de protección
internacional, que viven y trabajan en Turquía;

6. Vuelve a manifestar su gran inquietud por el progresivo deterioro de las libertades


fundamentales y del Estado de Derecho en Turquía y condena el recurso a la detención arbitraria,
el acoso judicial y administrativo, las prohibiciones de viaje y otros medios al objeto de perseguir a
miles de ciudadanos turcos, en particular políticos y cargos públicos electos, defensores de los
derechos humanos, funcionarios, miembros de organizaciones de la sociedad civil y profesores
universitarios, así como a infinidad de ciudadanos de a pie; expresa su preocupación por la
información recibida de que no cesan los procesamientos e investigaciones por delitos de
terrorismo de carácter excesivamente amplio e indefinido;

7. Insta a Turquía a que ajuste su legislación antiterrorista a las normas internacionales sobre
derechos humanos; reitera que el amplio margen de la legislación antiterrorista turca no debe
emplearse ni para castigar a los ciudadanos y los medios de comunicación por ejercer su derecho
a la libertad de expresión, ni para destituir de manera arbitraria a representantes electos para
sustituirlos por gestores designados por el Gobierno;

8. Pide a las autoridades turcas que respeten los principios internacionales, velen por el pluralismo
y las libertades de asociación y de expresión, sigan buenas prácticas y garanticen un entorno
propicio para los elegidos por la expresión libre y soberana de la voluntad del pueblo turco; subraya
que estas decisiones vulneran los derechos a elecciones libres, a la participación política y a la
libertad de expresión en virtud del Convenio Europeo de Derechos Humanos;

9. Vuelve a manifestar su preocupación por el excesivo recurso en Turquía a los procedimientos


judiciales contra representantes locales electos y a la sustitución de estos con cargos públicos
designados, práctica que socava gravemente el buen funcionamiento de la democracia local;

10. Solicita al Gobierno turco que vele por que todas las personas tengan derecho a una tutela
judicial efectiva y a que su situación sea revisada por un tribunal independiente, de conformidad
con las normas internacionales, de modo que se pueda garantizar la reparación, incluida la
indemnización, del perjuicio material y moral causados; pide a Turquía que garantice la
independencia operativa, estructural y financiera de la Institución de Derechos Humanos e Igualdad
de Turquía y la institución del Defensor del Pueblo del país con el fin de preservar su capacidad
para proporcionar verdaderas oportunidades de revisión y recurso y acatar las sentencias del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos;
11. Denuncia la continuación de la detención de Selahattin Demirtaş, líder de la oposición y
candidato a la presidencia, y solicita su puesta en libertad inmediata e incondicional; toma nota de
la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre el caso de este político, en la que
se insta a las autoridades turcas a que lo liberen inmediatamente;

12. Manifiesta su grave inquietud por el control de las plataformas de redes sociales y el cierre de
las cuentas en los medios sociales por parte de las autoridades turcas;

13. Pide al SEAE y a la Comisión que informen de manera detallada al Parlamento de los temas
que se trataron el 13 de septiembre de 2019 en el diálogo político entre la Unión y Turquía;

14. Insta a la vicepresidenta de la Comisión / alta representante de la Unión para Asuntos


Exteriores y Política de Seguridad, a la Comisión y a los Estados miembros a que no dejen de
plantear a sus interlocutores turcos la situación de los detenidos —miembros de la oposición,
defensores de los derechos humanos, activistas políticos, abogados, periodistas y profesores
universitarios encarcelados— y les faciliten apoyo diplomático y político, incluida la observación de
juicios y la supervisión de los casos; pide a la Comisión y a los Estados miembros que recurran en
mayor medida a las subvenciones de emergencia en el caso de los defensores de los derechos
humanos y que garanticen la plena aplicación de las Directrices de la UE sobre defensores de los
derechos humanos;

15. Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y a la


vicepresidenta de la Comisión / alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad, así como al presidente turco, al Gobierno de la República de Turquía y a la Gran
Asamblea Nacional Turca, y solicita su traducción al turco.

(1) DO C 224 de 27.6.2018, p. 93.


(2) DO C 215 de 19.6.2018, p. 199.
(3) DO C 463 de 21.12.2018, p. 56.
(4) Textos Aprobados, P8_TA(2019)0200.

Myanmar/Birmania, en particular la situación de los rohinyás 141k 48k

Resolución del Parlamento Europeo, de 19 de P9_TA-PROV(2019)0018 RC-B9-0050/2019


septiembre de 2019, sobre Myanmar/Birmania,
en particular la situación de los rohinyás
(2019/2822(RSP))

El Parlamento Europeo,

– Vistas sus anteriores resoluciones sobre Myanmar/Birmania y sobre la situación del pueblo
rohinyá, en particular las adoptadas el 21 de mayo de 2015(1), el 7 de julio de 2016(2), el 15 de
diciembre de 2016(3), el 14 de septiembre de 2017(4), el 14 de junio de 2018(5), y el 13 de
septiembre de 2018(6),

– Vistas las Conclusiones del Consejo sobre Myanmar/Birmania de 26 de febrero de 2018 y de 10


de diciembre de 2018,

– Visto el quinto diálogo sobre derechos humanos entre la Unión y Myanmar/Birmania, celebrado
en Nay Pyi Taw (Myanmar/Birmania) el 14 de junio de 2019,

– Vista la Convención de las Naciones Unidas de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y su
Protocolo de 1967,

– Vista la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio, de 1948,
– Vistos el informe final y las recomendaciones de la Comisión Asesora sobre el Estado de Rakáin,
liderada por Kofi Annan,

– Visto el informe del secretario general de las Naciones Unidas al Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas sobre la violencia sexual vinculada a los conflictos, publicado el 23 de marzo de
2018 (S/2018/250),

– Vistos el informe del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas, de 8 de
agosto de 2018 (A/HRC/42/50), sobre las conclusiones detalladas del informe final de la misión
internacional independiente de investigación sobre Myanmar (en lo sucesivo, «UNIFFM», por sus
siglas en inglés), la Resolución del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de 3
de octubre de 2018, sobre la situación de los derechos humanos de los musulmanes rohinyás y
otras minorías en Myanmar (A/HRC/RES/39/2) y el informe del Consejo de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas, de 7 de agosto de 2019, sobre el informe del Mecanismo Independiente de
Investigación para Myanmar (A/HRC/42/66),

– Visto el informe de la misión internacional independiente de investigación sobre Myanmar, de 22


de agosto de 2019, sobre la violencia sexual y de género en Myanmar/Birmania y las repercusiones
de género que tienen los conflictos étnicos del país (A/HRC/42/CRP.4),

– Vistos el Convenio de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales,

– Vista la Declaración Universal de Derechos Humanos, de 1948,

– Vistos el artículo 144, apartado 5, y el artículo 132, apartado 4, de su Reglamento interno,

A. Considerando que desde 2017 más de 700 000 rohinyás han huido de Myanmar/Birmania para
refugiarse en el vecino Bangladés a raíz de la represión y las graves y continuas violaciones de los
derechos humanos —que incluyen asesinatos generalizados, violaciones y la quema de pueblos—
cometidas por grupos armados de Myanmar/Birmania en el estado de Rakáin, en el que vivían más
de un millón de rohinyás;

B. Considerando que los rohinyás están considerados una de las minorías más perseguidas y
conforman el grupo apátrida con más integrantes, de los que un gran número vive en la actualidad
en Kutupalong (distrito de Cox’s Bazar, Bangladés), el mayor asentamiento de refugiados del
mundo;

C. Considerando que los campos de refugiados de Bangladés están saturados, sus condiciones
sanitarias son deplorables, ofrecen un acceso limitado a la atención materna y a la atención
sanitaria para mujeres y menores y resultan extremadamente vulnerables a las catástrofes
naturales, en particular a los corrimientos de tierras y las inundaciones; que la población rohinyá
que vive en campos de refugiados sigue enfrentándose a graves amenazas y corre un riesgo
elevado de contraer diversas enfermedades e infecciones a causa de la deficiente calidad del agua
y los alimentos; que la población infantil rohinyá sigue privada de un acceso suficiente a la
educación oficial; que en las últimas semanas los refugiados rohinyás en Bangladés han visto
mermados sus derechos a la libertad de expresión, de reunión pacífica y de asociación; que los
toques de queda y los cortes de las comunicaciones podrían facilitar la comisión de nuevas
violaciones graves de los derechos humanos contra los rohinyás;

D. Considerando que se estima que unos 600 000 rohinyás permanecen en el estado de Rakáin,
constantemente expuestos a políticas y prácticas discriminatorias, violaciones sistemáticas de sus
derechos fundamentales, detenciones arbitrarias, el internamiento en campos saturados, una falta
de libertad de circulación y una importante limitación del acceso a la educación y la asistencia
sanitaria;

E. Considerando que, desde junio de 2019, las autoridades de Myanmar/Birmania han impuesto
un bloqueo de las telecomunicaciones en el estado de Rakáin y en el municipio de Paletwa,
perteneciente al estado de Chin; que existen férreos controles militares que limitan el acceso al
estado de Rakáin y la cobertura de los medios de comunicación en la zona;
F. Considerando que Myanmar/Birmania y Bangladés han anunciado planes de repatriación, que
fueron cancelados debido a la falta de garantías; que los refugiados están profundamente
traumatizados y temen regresar; que todos los retornos deben realizarse de manera segura,
voluntaria, digna, sostenible y respetuosa con el principio de no devolución;

G. Considerando que el 27 de agosto de 2018 la UNIFFM publicó su informe, en el que se


concluye que los rohinyás han sido víctimas de las formas más graves de violaciones de derechos
humanos y de delitos contemplados en el Derecho internacional, incluidos crímenes contra la
humanidad y, posiblemente, genocidio; que el 10 de diciembre de 2018 el Consejo manifestó su
profunda preocupación por las conclusiones de la misión internacional independiente de
investigación sobre Myanmar; que, hasta la fecha, Myanmar/Birmania ha denegado el acceso al
país a una misión de investigación creada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, así como a la relatora especial sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar;

H. Considerando que, según el último informe de la misión internacional independiente de


investigación sobre Myanmar, de 16 de septiembre de 2019, las acciones del Gobierno de
Myanmar/Birmania siguen formando parte de un ataque sistemático y generalizado —equiparable a
una persecución y otros crímenes contra la humanidad— contra la población rohinyá que
permanece en el estado de Rakáin; que, además, en su informe de 22 de agosto de 2019, la
misión internacional independiente de investigación sobre Myanmar informó de la comisión
continuada y deliberada de graves actos de violencia sexual y de género —entre ellos, violaciones
sistemáticas, violaciones en grupo y actos sexuales forzados— por parte de las fuerzas militares y
de seguridad de Myanmar/Birmania contra mujeres, menores y personas transgénero rohinyás, en
el marco de una campaña de limpieza diseñada para aterrorizar y castigar a las minorías étnicas;
que se utiliza la violencia sexual para dividir a comunidades enteras y disuadir a mujeres y niñas de
regresar a sus hogares; que, en los campos de refugiados, las víctimas de violaciones pueden
estar expuestas a la exclusión social por parte de sus comunidades;

I. Considerando que la Unión ha pedido reiteradamente que los responsables de estos crímenes
rindan cuentas y que ha presentado y patrocinado las resoluciones aprobadas en el Consejo de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 27 de septiembre de 2018 y en la Tercera Comisión
de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de noviembre de 2018; que las autoridades
de Myanmar/Birmania se niegan a realizar una investigación seria de las violaciones de los
derechos humanos cometidas contra los rohinyás y a llevar a sus autores ante la justicia; que
Myanmar/Birmania sigue negando que estas violaciones de los derechos hayan ni tan siquiera
ocurrido; que los militares de mayor rango que supervisaron los ataques contra los rohinyás
permanecen en sus puestos; que las autoridades se niegan a cooperar con los mecanismos de las
Naciones Unidas;

J. Considerando que, el 29 de abril de 2019, el Consejo prorrogó por un año —hasta el 30 de abril
de 2020— las medidas restrictivas contra Myanmar/Birmania, que incluyen la inmovilización de
bienes y la prohibición de viajar a catorce miembros de alto rango del ejército, la guardia de
fronteras y la policía por violaciones de los derechos humanos cometidas contra la población
rohinyá, los civiles y vecinos pertenecientes a minorías en los estados de Rakáin, Kachin y Shan;

K. Considerando que el pueblo rohinyá está considerado oficialmente apátrida desde la


promulgación, en 1982, de las leyes de ciudadanía de Myanmar/Birmania, que privan a los
rohinyás de derechos civiles, políticos y socioeconómicos básicos, como la libertad de circulación,
el derecho de participación política, el derecho al trabajo y a la protección social; que, según las
estimaciones, se ha privado a 1 100 000 rohinyás del acceso a la ciudadanía; que los rohinyás que
no regresen estarían obligados a firmar tarjetas de verificación nacional, lo que les privaría de la
ciudadanía de Myanmar/Birmania;

1. Reitera su enérgica condena de todas las violaciones pasadas y presentes de los derechos
humanos, así como de los ataques sistemáticos y generalizados, incluidos los asesinatos, el acoso,
las violaciones y la destrucción de bienes, que, según los registros de la misión internacional
independiente de investigación sobre Myanmar y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, constituyen genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra
la humanidad perpetrados por las fuerzas armadas contra la población rohinyá; condena con
firmeza la respuesta desproporcionada de las fuerzas militares y de seguridad; pone de relieve que
el ejército ha incumplido de manera constante el Derecho internacional en materia de derechos
humanos y el Derecho internacional humanitario;

2. Manifiesta su más profunda preocupación por el conflicto y las infracciones que siguen teniendo
lugar, así como por las denuncias la violencia sexual y de género contra la población rohinyá en
Myanmar/Birmania por parte de las fuerzas armadas; condena estas infracciones del Derecho
internacional humanitario y de derechos humanos, y reitera su petición al Gobierno de
Myanmar/Birmania, liderado por Aung San Suu Kyi, y a las fuerzas de seguridad para que pongan
fin de inmediato a las infracciones, los asesinatos y la violencia sexual y de género contra los
rohinyás y otros grupos étnicos;

3. Condena la discriminación que siguen sufriendo los rohinyás, las severas restricciones
impuestas a su libertad de circulación y la privación de sus servicios básicos en Myanmar/Birmania;
subraya que la libertad de los medios de comunicación y el periodismo crítico son pilares
esenciales de la democracia, y son indispensables para promover el buen gobierno, la
transparencia y la rendición de cuentas; pide al Gobierno de Myanmar/Birmania que permita el
acceso total y sin obstáculos a los estados de Rakáin, Kachin y Shan a los observadores
internacionales, incluida la relatora especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los
derechos humanos en Myanmar, los observadores independientes y las organizaciones
humanitarias y de derechos humanos, a fin de garantizar la investigación independiente e imparcial
de las denuncias de violaciones graves de los derechos humanos por todas las partes, y que
levante el bloqueo de internet en los cuatro municipios restantes de Ponnagnyun, Mrauk-U,
Kyuaktaw y Minbya;

4. Pide a las autoridades de Myanmar/Birmania que creen las condiciones y establezcan las
garantías que permitan el retorno seguro, voluntario, digno y sostenible, bajo supervisión de las
Naciones Unidas, de los rohinyás que deseen regresar a su país natal; insta a los Gobiernos de
Myanmar/Birmania y de Bangladés a que respeten plenamente el principio de no devolución; insta
al Gobierno de Myanmar/Birmania a que reconozca la plena ciudadanía de los rohinyás, incluidos
los derechos y las salvaguardias constitucionales correspondientes, y a que aplique plenamente y
sin demora las recomendaciones de la Comisión Asesora sobre el Estado de Rakáin; pide
asimismo al Gobierno de Myanmar/Birmania que entable un diálogo con los representantes de los
rohinyás y reconozca a esta comunidad como uno de los 135 grupos étnicos reconocidos
legalmente en Myanmar/Birmania;

5. Muestra su reconocimiento por la labor realizada en el quinto diálogo sobre derechos humanos
entre la Unión Europea y Myanmar/Birmania; observa que los debates abarcaron una amplia gama
de cuestiones relativas a los derechos humanos, incluida la rendición de cuentas por violaciones de
derechos humanos, la situación en los estados de Rakáin, Kachin y Shan, en particular el acceso
humanitario, los derechos y libertades fundamentales, las necesidades de los desplazados, los
derechos económicos y sociales, la migración y la cooperación en materia de derechos humanos
en foros multilaterales; lamenta que el diálogo no haya tenido efecto alguno en la situación sobre el
terreno;

6. Pide al Gobierno y a las fuerzas armadas de Myanmar/Birmania que permitan investigaciones


creíbles e independientes de las supuestas violaciones graves y sistemáticas de los derechos
humanos; recalca que los autores de estos crímenes deben ser juzgados sin demora;

7. Reitera su llamamiento al Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y a los Estados


miembros para que propugnen en los foros multilaterales la rendición de cuentas por parte de los
autores de crímenes en Myanmar/Birmania; celebra, a este respecto, el liderazgo mostrado por la
Unión en la creación del Mecanismo Independiente de Investigación de las Naciones Unidas para
Myanmar, con el fin de recopilar, consolidar, preservar y analizar las pruebas de los crímenes e
infracciones internacionales más graves cometidos en Myanmar/Birmania desde 2011; pide a
Myanmar/Birmania que coopere con los esfuerzos internacionales para garantizar la rendición de
cuentas, en particular permitiendo que acceda al país el recientemente operativo Mecanismo
Independiente de Investigación para Myanmar; pide a la Unión, a sus Estados miembros y a la
comunidad internacional que garanticen que el dicho mecanismo cuente con el apoyo necesario,
también de índole económica, para llevar a cabo su mandato;

8. Acoge con satisfacción la adopción de sanciones por parte del Consejo de Asuntos Exteriores
de la Unión el 24 de junio de 2018 y el 21 de diciembre de 2018 contra militares y altos cargos de
las Fuerzas Armadas de Myanmar/Birmania (Tatmadaw), la guardia de fronteras y la policía
responsables de violaciones graves de los derechos humanos contra la población rohinyá, y confía
en que estas personas sean objeto de revisión permanente bajo el régimen de sanciones; reitera
su llamamiento al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que imponga un embargo de
armas total a Myanmar/Birmania y adopte sanciones selectivas contra las personas físicas y
jurídicas que resulten ser responsables de violaciones graves de los derechos humanos;

9. Recuerda al Gobierno de Myanmar/Birmania que debe cumplir sus obligaciones y compromisos


en materia de principios democráticos y derechos humanos fundamentales, que son un
componente esencial del régimen «Todo menos armas» (TMA); confía en que la Comisión ponga
en marcha una investigación al respecto; lamenta que la Comisión aún no haya iniciado dicha
investigación;

10. Acoge con satisfacción la decisión de la Corte Penal Internacional (CPI) relativa a su
competencia para juzgar la deportación de rohinyás de Myanmar/Birmania y la decisión de la fiscal
de la CPI de abrir una investigación preliminar sobre los delitos para los que es competente la
Corte que se hayan cometidos desde octubre de 2016 contra la población rohinyá; pide a las
autoridades de Myanmar/Birmania que cooperen con la CPI; pide a Myanmar/Birmania que se
adhiera al Estatuto de Roma de la CPI; pide al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que
remita la situación en Myanmar/Birmania a la CPI, incluidos todos los crímenes para los que es
competente cometidos contra los rohinyás, o que cree un tribunal penal internacional ad hoc;
reitera su llamamiento a la Unión y a sus Estados miembros para que tomen la iniciativa en el seno
del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas respecto de la solicitud de remitir la situación en
Myanmar/Birmania a la CPI; pide asimismo a la Unión y a sus Estados miembros que se sumen a
los esfuerzos para que se incoe un asunto ante la Corte Internacional de Justicia por la posible
violación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio por parte de
Myanmar/Birmania;

11. Pide a la UE y a sus Estados miembros que promuevan la adopción de una resolución sobre
Myanmar/Birmania en el próximo período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas;

12. Elogia los esfuerzos realizados por el Gobierno y el pueblo de Bangladés para ofrecer
seguridad y cobijo a los refugiados rohinyás, y les anima a seguir prestando ayuda humanitaria a
los refugiados procedentes de Myanmar/Birmania; pide a las autoridades de Bangladés que
garanticen el acceso pleno y no discriminatorio a una educación de calidad a los niños rohinyás,
que eliminen las restricciones de acceso a internet y a las comunicaciones en línea y a la libertad
de circulación, y que garanticen que las fuerzas de seguridad que operan en los campamentos
respeten todas las normas para la protección de la seguridad personal de los refugiados;

13. Acoge con satisfacción el desembolso, a principios de septiembre de 2019, de 2 millones de


euros en ayuda alimentaria al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas para los
campamentos rohinyás de Cox’s Bazar, pero pide al Consejo y a la Comisión que, habida cuenta
de las necesidades sobre el terreno, sigan haciendo un esfuerzo en este sentido; recuerda que la
responsabilidad económica de ayudar a la población de refugiados no puede recaer de manera
desproporcionada sobre Bangladés; pide que se intensifique el apoyo internacional a las
comunidades que acogen a los refugiados, en particular, en lo que atañe a los retos de estas
comunidades en los ámbitos social, educativo, económico y sanitario;

14. Recuerda, por otra parte, la necesidad de que en los campos de refugiados se preste
asistencia médica y psicológica y que esta asistencia se adapte específicamente a los grupos
vulnerables, incluidos mujeres y niños; pide que se refuercen los servicios de apoyo a las víctimas
de violación y de agresiones sexuales;

15. Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución al Gobierno y el Parlamento de


Myanmar/Birmania, a la consejera de Estado Aung San Suu Kyi, al Gobierno y el Parlamento de
Bangladés, a la vicepresidenta de la Comisión / alta representante de la Unión para Asuntos
Exteriores y Política de Seguridad, a la Comisión, a los Gobiernos y los Parlamentos de los
Estados miembros de la Unión Europea, al secretario general de la Asociación de Naciones del
Asia Sudoriental (ASEAN), a la Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos de la ASEAN,
a la relatora especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en
Myanmar, al alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, y al Consejo de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

(1) DO C 353 de 27.9.2016, p. 52.


(2) DO C 101 de 16.3.2018, p. 134.
(3) DO C 238 de 6.7.2018, p. 112.
(4) DO C 337 de 20.9.2018, p. 109.
(5) Textos Aprobados, P8_TA(2018)0261.
(6) Textos Aprobados, P8_TA(2018)0345.

Irán, en particular la situación de los defensores de los derechos de la


mujer y de los nacionales de la Unión con doble nacionalidad 142k 49k
encarcelados

Resolución del Parlamento Europeo, de 19 de P9_TA-PROV(2019)0019 RC-B9-0089/2019


septiembre de 2019, sobre Irán, en particular
la situación de los defensores de los
derechos de la mujer y de los nacionales de la
Unión con doble nacionalidad encarcelados
(2019/2823(RSP))

El Parlamento Europeo,

– Vistas sus anteriores Resoluciones sobre Irán y especialmente las relativas a los derechos
humanos, en particular las de 14 de marzo de 2019 sobre Irán, en especial el caso de los
defensores de los derechos humanos(1), de 13 de diciembre de 2018 sobre Irán, en particular el
caso de Nasrín Sotudé(2), de 31 de mayo de 2018 sobre la situación de las personas encarceladas
en Irán que poseen la doble nacionalidad iraní y de un Estado miembro de la UE(3), de 25 de
octubre de 2016 sobre la estrategia de la UE en relación con Irán tras el acuerdo nuclear(4), de 3
de abril de 2014 sobre la estrategia de la Unión Europea respecto de Irán(5), de 8 de octubre de
2015 sobre la pena de muerte(6), y de 17 de noviembre de 2011 sobre los recientes casos de
violaciones de los derechos humanos en Irán(7),

– Vistos las Conclusiones del Consejo sobre Irán, de 4 de febrero de 2019, y el Reglamento de
Ejecución (UE) 2019/560 del Consejo, de 8 de abril de 2019, por el que se aplica el Reglamento
(UE) n.º 359/2011 relativo a las medidas restrictivas dirigidas contra determinadas personas,
entidades y organismos habida cuenta de la situación en Irán, que prevé la prórroga de las
medidas restrictivas por graves violaciones de los derechos humanos en Irán durante un año, hasta
el 13 de abril de 2020(8),

– Visto el informe del secretario general de las Naciones Unidas, de 8 de febrero de 2019, sobre la
situación de los derechos humanos en la República Islámica de Irán,

– Vistos los informes del relator especial sobre la situación de los derechos humanos en la
República Islámica de Irán de 28 de febrero de 2013, 30 de enero de 2019 y 18 de julio de 2019, y
su declaración de 16 de agosto de 2019 sobre la detención y las largas penas de prisión dictadas
contra Mojgan Keshavarz, Monireh Arabshahi y Yasaman Aryani, tres mujeres iraníes arrestadas
arbitrariamente por protestar en público contra el uso obligatorio del velo,

– Vista la declaración formulada por expertos de derechos humanos de las Naciones Unidas el 29
de noviembre de 2018 bajo el título «Iran must protect women’s rights advocates» (Irán ha de
proteger a los defensores de los derechos de la mujer),
– Vistas las Directrices de la Unión sobre la pena de muerte, sobre la tortura, sobre la libertad de
expresión tanto a través de internet como por otros medios y sobre los defensores de los derechos
humanos,

– Vista la declaración de la portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) de 12 de


marzo de 2019 sobre la condena de la abogada iraní defensora de los derechos humanos Nasrín
Sotudé,

– Vista la Declaración Universal de Derechos Humanos, de 1948,

– Visto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, del que Irán es parte,

– Vista la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 17 de diciembre de


2018, sobre la situación de los derechos humanos en la República Islámica de Irán,

– Vistos el nuevo Marco Estratégico y el Plan de Acción de la Unión sobre derechos humanos y
democracia, que tienen por objeto situar la protección y la vigilancia de los derechos humanos en el
centro de todas las políticas de la Unión,

– Visto el Conjunto de Principios de las Naciones Unidas para la protección de todas las personas
sometidas a cualquier forma de detención o prisión, de 1988,

– Vistas las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos («Reglas
Nelson Mandela»), de 2015,

– Vista la Carta de los Derechos de los Ciudadanos del presidente iraní,

– Vistos el artículo 144, apartado 5, y el artículo 132, apartado 4, de su Reglamento interno,

A. Considerando que en los últimos meses los tribunales revolucionarios iraníes han intensificado
considerablemente la represión de actos pacíficos de resistencia de defensores de los derechos de
la mujer que protestan contra el uso obligatorio del hiyab, entre otras cosas imponiendo penas de
prisión más largas; que, según las Naciones Unidas, desde 2018 se ha detenido al menos a 32
personas y se ha encarcelado al menos a 10 por protestar contra el uso obligatorio del hiyab;

B. Considerando que las activistas iraníes Mojgan Keshavarz, Monireh Arabshahi y Yasaman
Aryani fueron detenidas arbitrariamente en abril de 2019 tras publicar en internet un vídeo en el
que aparecen, sin pañuelo, protestando pacíficamente contra las leyes iraníes que imponen el uso
obligatorio del velo y distribuyendo flores en el metro de Teherán el 8 de marzo de 2019, Día
Internacional de la Mujer; que Sahar Jodayarí, una mujer iraní detenida por intentar asistir a un
partido de fútbol en un estadio, murió tras prenderse fuego como forma de protesta al enterarse de
que se la condenaría a seis meses de prisión por sus actos;

C. Considerando que, en agosto de 2019, se dictaron sentencias de entre 16 y 24 años de prisión


contra Mojgan Keshavarz, Yasaman Aryani, Monireh Arabshahi y Saba Kord-Afshari; que a todas
ellas se les denegó el acceso a los abogados durante la fase inicial de la investigación y que, al
parecer, se prohibió a sus representantes legales representarlas en el juicio; que sus sentencias
están relacionadas directamente con el ejercicio pacífico de sus derechos a la libertad de expresión
y reunión en defensa de la igualdad de género en Irán;

D. Considerando que, el 27 de agosto de 2019, el Tribunal de Primera Instancia condenó a tres


defensoras de los derechos laborales de la mujer, Sepideh Gholian, Sanaz Allahyari y Asal
Mohamadi, acusadas, entre otros delitos, de «reunión y connivencia con el fin de actuar contra la
seguridad nacional»; que los días 24 y 31 de agosto se reveló que Marzieh Amiri y Atefeh Rangriz,
dos defensoras de los derechos laborales de la mujer que habían estado privadas de libertad
desde su detención en una protesta pacífica el Día del Trabajo, fueron condenadas a 10 años y
medio de prisión y 148 latigazos y a 11 años y medio de prisión y 74 latigazos, respectivamente,
acusadas, entre otros delitos, de «reunión y connivencia con el fin de actuar contra la seguridad
nacional», «propaganda contra el Estado» y «perturbación del orden público»;

E. Considerando que Irán no ha ratificado la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer adoptada en 1979 por la Asamblea General de las Naciones
Unidas; que Irán cuenta con una serie de leyes discriminatorias, en particular las disposiciones
jurídicas relativas a la situación personal;

F. Considerando que se sigue deteniendo a ciudadanos que poseen la doble nacionalidad iraní y
de un Estado miembro de la Unión, a los que a continuación se aplica la retención en régimen de
aislamiento e interrogatorios, sin respetar las garantías procesales ni un juicio justo, y se imponen
penas de prisión prolongadas basadas en acusaciones vagas o indeterminadas sobre «seguridad
nacional» y «espionaje», y que el Estado promueve campañas de difamación contra las personas
encarceladas; que Irán no reconoce la doble nacionalidad, lo que limita el acceso a las embajadas
extranjeras de sus ciudadanos con doble nacionalidad detenidos en este país;

G. Considerando que al menos seis ciudadanos que poseen la doble nacionalidad, iraní y de un
Estado miembro de la Unión, a saber, Nazanin Zaghari-Ratcliffe, Ahmadreza Djalali, Kamal
Ahmady, Kamran Ghaderi, Massud Mossaheb y Morad Tahbaz, están encarcelados actualmente en
Irán;

H. Considerando que Nazanin Zaghari-Ratcliffe, una ciudadana británica-iraní que trabaja para la
Fundación Thomson Reuters, está encarcelada ilegalmente en Irán desde el 3 de abril de 2016,
tras haber sido privada de libertad ilegalmente durante meses, acusada de espionaje, y tras
habérsele denegado un juicio libre y justo; que en repetidas ocasiones se le ha impedido recibir
tratamiento médico, lo que ha provocado un deterioro de su salud física y mental; que
recientemente se le han prohibido las llamadas telefónicas internacionales y las visitas de su familia
se han restringido a tan solo una vez al mes;

I. Considerando que el antropólogo social británico-iraní Kameel Ahmady está privado de libertad
en Teherán desde el 11 de agosto de 2019, sin que se haya dado a conocer de qué se le acusa;
que el empresario Morad Tahbaz, con nacionalidad iraní, británica y estadounidense, fue detenido
con al menos nueve ecologistas en enero de 2018 por presunto espionaje;

J. Considerando que Ahmadreza Djalali, un científico y físico sueco nacido en Irán, ha estado
encarcelado en la prisión de Evin desde abril de 2016 y fue condenado a muerte en octubre de
2017 acusado de espionaje, supuestamente tras una confesión forzosa;

K. Considerando que Kamran Ghaderi, un ciudadano austriaco-iraní, era el director general de una
empresa informática austriaca cuando fue detenido por agentes del Ministerio de Inteligencia a su
llegada al aeropuerto internacional de Teherán el 2 de enero de 2016 y fue condenado a diez años
de prisión por «espiar para Estados enemigos»;

L. Considerando que, el 11 de marzo de 2019, la defensora de los derechos humanos y abogada


Nasrín Sotudé, galardonada con el Premio Sájarov en 2012, fue condenada en rebeldía a 38 años
de privación de libertad y a 148 latigazos, entre otros motivos por su labor de defensa de mujeres
acusadas de protestar contra el velo obligatorio; que más de un millón de personas participaron en
junio en una campaña a nivel mundial para exigir la puesta en libertad de Nasrín Sotudé por el
Gobierno iraní;

M. Considerando que Atena Daemi y Golrock Ebrahimi Iraee fueron sentenciadas a seis años de
cárcel en octubre de 2016; que en septiembre de 2019 se sumaron a su condena dos años
adicionales, después de ser acusadas de «insultar al líder supremo»; que, al parecer, esta
sentencia se tomó en represalia por las protestas de las defensoras de los derechos de las mujeres
encarceladas;

N. Considerando que se han comunicado múltiples casos de condiciones inhumanas y


degradantes, en particular en la cárcel de Evin, y la falta de acceso adecuado a atención médica
durante el encarcelamiento en Irán, vulnerando las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el
Tratamiento de los Reclusos;

O. Considerando que, en Irán, defensores de los derechos humanos, periodistas, abogados,


sindicalistas y activistas en línea siguen sufriendo acoso, detenciones arbitrarias, encarcelamientos
y enjuiciamientos por ejercer su labor;
P. Considerando que las autoridades siguen penalizando el activismo en favor de los derechos
humanos y utilizan el artículo 48 de la Ley de enjuiciamiento criminal iraní para restringir el acceso
de los detenidos a la asistencia letrada de su elección y denegarles ayuda consular; que dentro del
poder judicial no existen mecanismos independientes para garantizar la obligación de rendir
cuentas;

Q. Considerando que la Unión ha aprobado medidas restrictivas en respuesta a violaciones de los


derechos humanos, incluidas la inmovilización de bienes y la prohibición de visado para personas y
entidades responsables de graves violaciones de los derechos humanos, así como la prohibición
de exportar a Irán equipos que puedan utilizarse para la represión interna y equipos para el control
de las telecomunicaciones; que estas medidas se actualizan periódicamente y siguen vigentes;

R. Considerando que Irán sigue aplicando con frecuencia la pena de muerte; que Narges
Mohamadi, galardonada con el Premio Per Anger, cumple actualmente una condena de dieciséis
años por su campaña en favor de la abolición de la pena de muerte y por su trabajo con la
galardonada con el Premio Nobel Shirin Ebadi;

1. Pide a las autoridades iraníes que anulen todas estas sentencias y pongan en libertad de
manera inmediata e incondicional a Mojgan Keshavarz, Yasaman Aryani, Monireh Arabshahi, Saba
Kord-Afshari y Atena Daemi, defensoras de los derechos de la mujer que se manifiestan contra el
uso obligatorio del hiyab; pide asimismo la liberación de Nasrín Sotudé, Narges Mohamadi,
Sepideh Gholian, Sanaz Allahyari, Asal Mohamadi, Marzieh Amiri y Atefeh Rangriz, y de todos los
defensores de los derechos humanos encarcelados y condenados por el mero hecho de ejercer
sus derechos a la libertad de expresión, de asociación y de reunión pacífica;

2. Condena en los términos más enérgicos la continua represión ejercida contra las mujeres por
oponerse al uso obligatorio del velo y por ejercer sus derechos a la libertad de expresión, de
asociación y de reunión pacífica; pide al Gobierno iraní que respete la libertad de las mujeres
iraníes para elegir su propio código vestimentario;

3. Destaca que las autoridades iraníes deben garantizar en toda circunstancia que los defensores
de los derechos humanos, los abogados y los periodistas puedan desempeñar su trabajo libres de
amenazas, intimidaciones y obstáculos, y pide que el poder judicial iraní ponga fin al acoso
permanente; insta al poder judicial iraní a que ponga fin a la censura en línea y a que respete los
derechos humanos universales de todos, en particular los derechos a la libertad de expresión en
línea y fuera de línea;

4. Elogia y apoya a las defensoras iraníes de los derechos humanos que siguen defendiendo los
derechos humanos a pesar de las dificultades a las que se enfrentan y de las repercusiones
personales que sufren;

5. Lamenta profundamente la falta de progresos en los casos relativos a los ciudadanos que
poseen la doble nacionalidad, iraní y de un Estado miembro de la Unión, detenidos en Irán; exige la
liberación inmediata e incondicional de todos los ciudadanos que poseen la doble nacionalidad,
iraní y de un Estado miembro de la Unión, entre ellos Nazanin Zaghari-Ratcliffe, Ahmadreza Djalali,
Kamal Ahmady, Kamran Ghaderi, Massud Mossaheb y Morad Tahbaz, actualmente detenidos en
prisiones iraníes, a menos que se repitan sus juicios con arreglo a las normas internacionales;
condena la práctica continua de las autoridades iraníes de encarcelar a ciudadanos que poseen la
doble nacionalidad, iraní y de un Estado miembro de la Unión, tras la celebración de juicios
injustos;

6. Insta a las autoridades iraníes a que cooperen sin más con las embajadas de los Estados
miembros de la Unión en Teherán a fin de permitir la elaboración de una lista exhaustiva de
ciudadanos que poseen la doble nacionalidad, iraní y de un Estado miembro de la Unión, detenidos
en prisiones iraníes, y de seguir de cerca cada caso concreto, dado que la seguridad de los
ciudadanos y la protección de sus derechos fundamentales revisten la máxima importancia para la
Unión;

7. Insta a las autoridades iraníes a que revisen las disposiciones jurídicas que discriminan a las
mujeres, en particular las relativas a su situación personal; acoge con satisfacción la presentación
en el Parlamento iraní del proyecto de ley sobre la protección de las mujeres contra la violencia y
destaca la necesidad de una legislación exhaustiva que defina y penalice específicamente todas
las formas de violencia de género contra las mujeres;

8. Pide a las autoridades iraníes que garanticen el acceso de las mujeres a todos los estadios sin
sufrir discriminación ni riesgo de persecución;

9. Reitera a las autoridades iraníes su petición de que modifiquen el artículo 48 de la Ley de


enjuiciamiento criminal del país con objeto de garantizar el derecho de todos los acusados a un
juicio justo y a estar representados por un abogado de su elección, de conformidad con los
compromisos asumidos por Irán en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;

10. Pide al Parlamento iraní que modifique las leyes nacionales sobre delincuencia en materia de
seguridad que se utilizan regularmente para perseguir a defensores de los derechos humanos,
periodistas, defensores del medio ambiente, sindicalistas y miembros de minorías religiosas y
étnicas, y que contravienen el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por
Irán;

11. Condena la práctica continuada de la negación deliberada de atención médica a los presos;
lamenta la aplicación sistemática de torturas en las cárceles iraníes y pide el cese inmediato de
todas las formas de tortura y de malos tratos de todos los detenidos; condena la práctica de negar
a los detenidos la posibilidad de realizar llamadas telefónicas y de recibir visitas de sus familiares;

12. Insta a las autoridades iraníes a que garanticen la aplicación incondicional y plena del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del que Irán es signatario; insta a Irán a que se
adhiera a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer;

13. Toma nota de las modificaciones de la Ley sobre el tráfico de drogas, que deben reducir el
número de condenas a la pena capital;

14. Condena enérgicamente el recurso a la pena de muerte, incluido su uso contra delincuentes
juveniles; pide a las autoridades iraníes que instauren una moratoria inmediata de la pena de
muerte como paso fundamental hacia su abolición;

15. Pide a Irán que coopere con el relator especial de las Naciones Unidas sobre la situación de
los derechos humanos en Irán, en particular permitiéndole la entrada en el país;

16. Anima a una estrecha coordinación entre las embajadas de la Unión acreditadas en Teherán;
insta a todos los Estados miembros con presencia diplomática en Teherán a que utilicen los
mecanismos previstos en las Directrices de la Unión sobre los defensores de los derechos
humanos para apoyar y proteger a estas personas, en particular a los defensores de los derechos
de la mujer y los ciudadanos de la Unión con doble nacionalidad, también mediante declaraciones
públicas, gestiones diplomáticas, supervisión de juicios y visitas a centros penitenciarios;

17. Pide a la Unión, incluida la vicepresidenta de la Comisión / alta representante de la Unión para
Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que siga formulando sus preocupaciones en materia de
derechos humanos a las autoridades iraníes en foros bilaterales y multilaterales y que utilice todos
los compromisos previstos con las autoridades iraníes para tal fin, en particular en el contexto del
diálogo político de alto nivel UE-Irán;

18. Pide al SEAE que informe sobre las medidas tomadas en relación con anteriores resoluciones
del Parlamento sobre Irán;

19. Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a la


vicepresidenta de la Comisión / alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad, a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros, al secretario general de
las Naciones Unidas y al Gobierno y el Parlamento de Irán.

(1) Textos Aprobados, P8_TA(2019)0204.


(2) Textos Aprobados, P8_TA(2018)0525.
(3) Textos Aprobados, P8_TA(2018)0231.
(4) DO C 215 de 19.6.2018, p. 86.
(5) DO C 408 de 30.11.2017, p. 39.
(6) DO C 349 de 17.10.2017, p. 41.
(7) DO C 153 E de 31.5.2013, p. 157.
(8) DO L 98 de 9.4.2019, p. 1.

Patentabilidad de vegetales y de procedimientos esencialmente


biológicos 134k 47k

Resolución del Parlamento Europeo, de 19 de P9_TA-PROV(2019)0020 RC-B9-0040/2019


septiembre de 2019, sobre la patentabilidad
de vegetales y de procedimientos
esencialmente biológicos (2019/2800(RSP))

El Parlamento Europeo,

– Vista su Resolución, de 10 de mayo de 2012, sobre la patentabilidad de procedimientos


esencialmente biológicos(1),

– Vista su Resolución, de 17 de diciembre de 2015, sobre patentes y derechos de obtentor(2),

– Vista la Directiva 98/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de julio de 1998, relativa
a la protección jurídica de las invenciones biotecnológicas(3), y en particular su artículo 4, en el que
se afirma que no serán patentables los productos obtenidos mediante procedimientos
esencialmente biológicos,

– Visto el Convenio sobre la Patente Europea (CPE), de 5 de octubre de 1973, y en particular su


artículo 53, letra b),

– Visto el Reglamento de Ejecución del CPE, y en particular su regla 26, en la que se establece
que la Directiva 98/44/CE constituirá un medio complementario de interpretación para las
solicitudes de patente europea y las patentes europeas que tengan por objeto invenciones
biotecnológicas,

– Vista la Comunicación de la Comisión, de 8 de noviembre de 2016, sobre determinados artículos


de la Directiva 98/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la protección jurídica de
las invenciones biotecnológicas(4),

– Vistas las Conclusiones del Consejo, de 1 de marzo de 2017, sobre la Comunicación de la


Comisión sobre determinados artículos de la Directiva 98/44/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo relativa a la protección jurídica de las invenciones biotecnológicas(5),

– Vista la Decisión del Consejo de Administración de la Organización Europea de Patentes, de 29


de junio de 2017, por la que se modifican las reglas 27 y 28 del Reglamento de Ejecución del CPE
(CA/D 6/17)(6),

– Vista la petición de pronunciamiento dirigida a la Alta Cámara de Recursos de la OEP por el


presidente de la OEP sobre varias cuestiones relativas a la decisión T 1063/18 de la Cámara de
Recursos Técnica 3.3.04 de la Oficina Europea de Patentes (OEP) de 5 de diciembre de 2018(7),

– Visto el Reglamento (CE) n.º 2100/94 del Consejo, de 27 de julio de 1994, relativo a la
protección comunitaria de las obtenciones vegetales(8) (en adelante, «Reglamento (CE)
n.º 2100/94 del Consejo»), y en particular su artículo 15, letra c), que prevé una excepción para los
obtentores,
– Visto el Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el
comercio, incluido el comercio de productos falsificados, (ADPIC) y, en particular, su artículo 27,
apartado 3,

– Vistos el artículo 136, apartado 5, y el artículo 132, apartado 4, de su Reglamento interno,

A. Considerando que el acceso libre al material vegetal, incluidas las características vegetales, es
absolutamente vital para la capacidad de innovación de los sectores agrícola y de la obtención de
vegetales, su competitividad y el desarrollo de nuevas variedades vegetales, con miras a garantizar
la seguridad alimentaria mundial, hacer frente al cambio climático e impedir monopolios en el sector
de la obtención, al tiempo que se ofrecen más oportunidades para las pymes y los agricultores;

B. Considerando que toda restricción o tentativa de dificultar el acceso a los recursos genéticos
puede dar lugar a una concentración excesiva en el mercado de la obtención de vegetales en
detrimento de la competencia comercial, los consumidores y el mercado interior europeo y la
seguridad alimentaria;

C. Considerando que las patentes sobre productos derivados de procedimientos esencialmente


biológicos o sobre el material genético necesario para la obtención convencional son contrarias a la
exclusión establecida en el artículo 53, letra b), del CPE y en el artículo 4 de la Directiva 98/44/CE;

D. Considerando que debe excluirse la patentabilidad de los productos originados por


procedimientos esencialmente biológicos, como vegetales, semillas, o genes y características
nativas;

E. Considerando que la obtención de vegetales y animales es un procedimiento innovador que los


agricultores y las comunidades agrícolas han practicado desde el nacimiento de la agricultura, y
que el uso sin restricciones de las variedades y de los métodos de obtención es importante para la
diversidad genética;

F. Considerado que en la Directiva 98/44/CE se incluyen disposiciones sobre las invenciones


biotecnológicas y, en especial, la ingeniería genética;

G. Considerando que en su Comunicación de 8 de noviembre de 2016 la Comisión afirma que la


intención del legislador de la Unión al adoptar la Directiva 98/44/CE era la de excluir de la
patentabilidad los productos obtenidos por medio de procedimientos esencialmente biológicos;

H. Considerando que el Consejo, en sus Conclusiones de 3 febrero de 2017, acogía con agrado la
Comunicación de la Comisión; que todos los legisladores de la Unión que intervinieron en la
adopción de la Directiva 98/44/CE dejaron claro de forma explícita que su intención era la de excluir
de la patentabilidad los productos derivados de procedimientos esencialmente biológicos;

I. Considerando que el 29 de junio de 2017 el Consejo de Administración de la OEP modificó las


reglas 27 y 28 del Reglamento de Ejecución del CPE(9), estableciendo que las patentes sobre
vegetales y animales resultado de procedimientos esencialmente biológicos quedaban prohibidas;

J. Considerando que los 38 Estados contratantes de la OEP han confirmado que su Derecho y sus
prácticas nacionales se articulan efectivamente para excluir de la patentabilidad los productos
obtenidos mediante procedimientos esencialmente biológicos;

K. Considerando que los Estados contratantes del CPE han manifestado su preocupación por la
inseguridad jurídica generada por la decisión T 1063/18(10), de 5 de diciembre de 2018, de la
Cámara de Recursos Técnica 3.3.04;

L. Considerando que esta decisión fue remitida a la Alta Cámara de Recursos de la OEP por el
presidente de la OEP en el transcurso de la 159.ª reunión del Consejo de Administración, en marzo
de 2019;

M. Considerando que numerosas solicitudes relacionadas con productos obtenidos mediante


procedimientos esencialmente biológicos están pendientes de una decisión por parte de la OEP, lo
que deja a los solicitantes, así como a todos quienes estarán afectados por dichas patentes, en una
situación de acuciante necesidad de seguridad jurídica acerca de la validez de la regla 28(2);

N. Considerando que, según un principio fundamental del sistema internacional de derechos de


obtenciones vegetales basado en el Convenio de la UPOV de 1991 y del sistema de la Unión
basado en el Reglamento (CE) n.º 2100/94 del Consejo, el titular de una obtención vegetal no
puede impedir que otros utilicen el vegetal protegido para otras actividades de obtención;

1. Manifiesta su profunda preocupación respecto a la decisión de la Cámara de Recursos Técnica


3.3.04 de la OEP, de 5 de diciembre de 2018 (T 1063/18), que crea una situación de inseguridad
jurídica;

2. Reitera que, con arreglo a la Directiva 98/44/CE y la intención del legislador de la Unión, las
variedades vegetales y animales, incluidas sus partes y características, los procedimientos
esencialmente biológicos y los productos originados mediante dichos procedimientos, no pueden
ser patentables en modo alguno;

3. Considera que las reglas para la toma de decisiones internas de la OEP no deben socavar el
control político democrático del Derecho de patentes europeo, su interpretación ni la intención del
legislador, tal y como se especifica en la Comunicación de la Comisión, de 8 de noviembre de
2016, sobre determinados artículos de la Directiva 98/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo
relativa a la protección jurídica de las invenciones biotecnológicas;

4. Considera que todo intento de patentar productos obtenidos mediante métodos convencionales
de obtención, incluidos el cruce y la selección, o de patentar material genético necesario para la
obtención convencional es contrario a la exclusión establecida en el artículo 53, letra b), del CPE y
en el artículo 4 de la Directiva 98/44/CE;

5. Solicita a la Comisión y a los Estados miembros que hagan todo cuanto esté en su mano para
proporcionar seguridad jurídica en lo que respecta a la prohibición de patentabilidad de los
productos obtenidos mediante procedimientos esencialmente biológicos por parte de la OEP;

6. Acoge favorablemente la Comunicación de la Comisión, de 8 de noviembre de 2016, en la que


se precisa que la intención del legislador de la Unión al adoptar la Directiva 98/44/CE era la de
excluir de la patentabilidad los productos obtenidos mediante procedimientos esencialmente
biológicos; saluda que los Estados contratantes del CPE hayan adaptado su legislación y sus
prácticas, y celebra la decisión del Consejo de Administración de la OEP de esclarecer el alcance y
el significado del artículo 53, letra b), del CPE en lo que atañe a las excepciones a la
patentabilidad;

7. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que protejan la capacidad innovadora de los
sectores agrícola y de obtención de vegetales y el interés público general y que garanticen que la
Unión salvaguardará eficazmente el acceso al material obtenido a partir de procedimientos
esencialmente biológicos para la obtención de vegetales, así como su utilización, con el fin, cuando
proceda, de no interferir en las prácticas que garantizan los derechos de los agricultores y la
excepción para los obtentores;

8. Insta, por tanto, a la Comisión a que presente, antes del 1 de octubre de 2019, una declaración
ante la Alta Cámara de Recursos de la OEP, en calidad de tercero que no es parte el litigio, en la
que confirme las conclusiones recogidas en su Comunicación de 2016 según las cuales la
intención del legislador de la Unión al adoptar la Directiva 98/44/CE era la de excluir de la
patentabilidad los productos obtenidos mediante procedimientos esencialmente biológicos, y que
adjunte la presente Resolución a su declaración;

9. Solicita a la Alta Cámara de Recursos de la OEP que, en interés de los obtentores, los
agricultores y del público, restaure sin demora la seguridad jurídica contestando afirmativamente a
las cuestiones que le ha remitido el presidente de la OEP;

10. Pide a la Comisión que, al negociar acuerdos comerciales y de asociación con terceros países,
trate activamente de asegurarse de que los procedimientos esencialmente biológicos y los
productos que se obtengan gracias a ellos queden excluidos de la patentabilidad;

11. Pide a la Comisión que, en el contexto de los debates multilaterales sobre la armonización del
Derecho de patentes, defienda excluir de la patentabilidad los procedimientos esencialmente
biológicos y sus productos;

12. Pide a la Comisión que informe sobre la evolución y las consecuencias del Derecho de
patentes en el ámbito de la biotecnología y de la ingeniería genética, tal como se exige en el
artículo 16, letra c), de la Directiva 98/44/CE y, tal como pidió el Parlamento en su Resolución, de
17 de diciembre de 2015, sobre patentes y derechos de obtentor, que siga analizando las
cuestiones relativas al alcance de la protección de las patentes;

13. Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución a la Comisión para su inclusión
en una declaración escrita a la Alta Cámara de Recursos de la OEP a más tardar el 1 de octubre
de 2019, y al Consejo.

(1) DO C 261 E de 10.9.2013, p. 31.


(2) DO C 399 de 24.11.2017, p. 188.
(3) DO L 213 de 30.7.1998, p. 13.
(4) DO C 411 de 8.11.2016, p. 3.
(5) DO C 65 de 1.3.2017, p. 2.
(6) Diario Oficial de la OEP, A56, 31.7.2017.
(7) Diario Oficial de la OEP, A52, 31.5.2019.
(8) DO L 227 de 1.9.1994, p. 1.
(9) Diario Oficial de la OEP, A56, 31.7.2017 (CA/D 6/17).
(10) https://www.epo.org/news-issues/news/2019/20190329.html

Importancia de la memoria histórica europea para el futuro de


Europa 141k 49k

Resolución del Parlamento Europeo, de 19 de P9_TA-PROV(2019)0021 RC-B9-0097/2019


septiembre de 2019, sobre la importancia de
la memoria histórica europea para el futuro de
Europa (2019/2819(RSP))

El Parlamento Europeo,

– Vistos los principios universales de los derechos humanos y los principios fundamentales de la
Unión Europea como una comunidad basada en valores comunes,

– Vista la declaración realizada por el vicepresidente primero Frans Timmermans y la comisaria


Vĕra Jourová el 22 de agosto de 2019, víspera del Día Europeo en Conmemoración de las
Víctimas del Estalinismo y del Nazismo,

– Vista la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, adoptada el
10 de diciembre de 1948,

– Vista su Resolución, de 12 de mayo de 2005, sobre el 60.º aniversario del final de la Segunda
Guerra Mundial en Europa el 8 de mayo de 1945(1),

– Vista la Resolución 1481 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, de 26 de enero


de 2006, sobre la necesidad de una condena internacional de los crímenes de los regímenes
comunistas totalitarios,

– Vista la Decisión Marco 2008/913/JAI del Consejo, de 28 de noviembre de 2008, relativa a la


lucha contra determinadas formas y manifestaciones de racismo y xenofobia mediante el Derecho
penal(2),

– Vista la Declaración de Praga sobre la Conciencia Europea y el Comunismo, adoptada el 3 de


junio de 2008,

– Vista su Declaración sobre la proclamación del 23 de agosto como Día Europeo Conmemorativo
de las Víctimas del Estalinismo y del Nazismo, adoptada el 23 de septiembre de 2008(3),

– Vista su Resolución, de 2 de abril de 2009, sobre la conciencia europea y el totalitarismo(4),

– Visto el informe de la Comisión, de 22 de diciembre de 2010, sobre la memoria de los crímenes


cometidos por los regímenes totalitarios en Europa (COM(2010)0783),

– Vistas las Conclusiones del Consejo, de 9 y 10 de junio de 2011, sobre la memoria de los
crímenes cometidos por los regímenes totalitarios en Europa,

– Vista la Declaración de Varsovia pronunciada el 23 de agosto de 2011, con ocasión del Día
Europeo Conmemorativo de las Víctimas del Estalinismo y el Nazismo,

– Vista la declaración conjunta realizada el 23 de agosto de 2018 por representantes del Gobierno
de los Estados miembros en conmemoración de las víctimas del comunismo,

– Vista su histórica Resolución sobre la situación en Estonia, Letonia y Lituania, aprobada el 13 de


enero de 1983 como respuesta al «Llamamiento Báltico» de 45 ciudadanos de esos países,

– Vistas las resoluciones y declaraciones sobre los crímenes de los regímenes comunistas
totalitarios adoptadas por varios Parlamentos nacionales,

– Visto el artículo 132, apartados 2 y 4, de su Reglamento interno,

A. Considerando que este año se conmemora el 80.º aniversario del estallido de la Segunda
Guerra Mundial, que provocó un sufrimiento humano sin precedentes y dio lugar a la ocupación de
varios países europeos durante décadas;

B. Considerando que hace 80 años, el 23 de agosto de 1939, la Unión Soviética comunista y la


Alemania nazi firmaron un Tratado de no Agresión, conocido como el Pacto Molotov-Ribbentrop, y
sus protocolos secretos, por el que Europa y los territorios de Estados independientes se repartían
entre estos dos regímenes totalitarios y se agrupaban en torno a esferas de interés, allanando así
el camino al estallido de la Segunda Guerra Mundial;

C. Considerando que, como consecuencia directa del Pacto Molotov-Ribbentrop, al que le siguió el
Tratado de Amistad y Demarcación nazi-soviético de 28 de septiembre de 1939, la República de
Polonia fue invadida en primer lugar por Hitler y, dos semanas después, por Stalin, lo que privó al
país de su independencia y conllevó una tragedia sin precedentes para el pueblo polaco; que la
Unión Soviética comunista comenzó, el 30 de noviembre de 1939, una agresiva guerra contra
Finlandia y, en junio de 1940, ocupó y se anexionó partes de Rumanía (territorios que nunca fueron
devueltos) y se anexionó las repúblicas independientes de Lituania, Letonia y Estonia;

D. Considerando que, tras la derrota del régimen nazi y el fin de la Segunda Guerra Mundial,
algunos países europeos pudieron reconstruirse y acometer un proceso de reconciliación, pero
otros siguieron sometidos a dictaduras, a veces bajo la ocupación o la influencia directa de la Unión
Soviética, durante medio siglo, y continuaron privados de libertad, soberanía, dignidad, derechos
humanos y desarrollo socioeconómico;

E. Considerando que, mientras que los crímenes del régimen nazi fueron evaluados y castigados
gracias a los juicios de Núremberg, sigue existiendo la necesidad urgente de sensibilizar sobre los
crímenes perpetrados por el estalinismo y otras dictaduras, evaluarlos moral y jurídicamente, y
llevar a cabo investigaciones judiciales sobre ellos;

F. Considerando que, en algunos Estados miembros, las ideologías comunista y nazi están
prohibidas por ley;

G. Considerando que, desde su inicio, la integración europea ha sido una respuesta a los
sufrimientos provocados por dos guerras mundiales y por la tiranía nazi, que condujo al
Holocausto, y a la expansión de los regímenes comunistas totalitarios y antidemocráticos en la
Europa Central y Oriental, así como una manera de superar las profundas divisiones y hostilidades
en Europa mediante la cooperación y la integración y de acabar con las guerras y consolidar la
democracia en Europa; que para los países europeos que sufrieron la ocupación soviética y las
dictaduras comunistas, la ampliación de la Unión, que comenzó en 2004, supuso su regreso a la
familia europea, a la que pertenecen;

H. Considerando que deben mantenerse vivos los recuerdos del trágico pasado de Europa, con el
fin de honrar la memoria de las víctimas, condenar a los autores y establecer las bases para una
reconciliación basada en la verdad y la memoria;

I. Considerando que recordar a las víctimas de los regímenes totalitarios y reconocer y divulgar el
legado común europeo de los crímenes cometidos por las dictaduras comunista, nazi y de otro tipo
es de vital importancia para la unidad de Europa y de los europeos, así como para consolidar la
resiliencia europea frente a las amenazas externas actuales;

J. Considerando que hace treinta años, el 23 de agosto de 1989, se celebró el 50.º aniversario del
Pacto Molotov-Ribbentrop y se recordó a las víctimas de los regímenes totalitarios mediante la
Cadena Báltica, una manifestación sin precedentes en la que participaron dos millones de lituanos,
letones y estonios que, tomándose de la mano, formaron una cadena humana desde Vilna hasta
Tallin, pasando por Riga;

K. Considerando que, a pesar de que el 24 de diciembre de 1989 el Congreso de los Diputados


del Pueblo de la URSS condenó la firma del Pacto Molotov-Ribbentrop, junto con otros acuerdos
celebrados con la Alemania nazi, las autoridades rusas negaron, en agosto de 2019, ser
responsables de este acuerdo y de sus consecuencias, y en la actualidad están fomentando la idea
de que Polonia, los Estados bálticos y Occidente fueron los verdaderos instigadores de la Segunda
Guerra Mundial;

L. Considerando que recordar a las víctimas de los regímenes totalitarios y autoritarios, y


reconocer y divulgar el legado común europeo de los crímenes cometidos por las dictaduras
estalinista, nazi y de otro tipo es de vital importancia para la unidad de Europa y de los europeos,
así como para consolidar la resiliencia europea frente a las amenazas externas actuales;

M. Considerando que grupos y partidos políticos abiertamente radicales, racistas y xenófobos


incitan al odio y a la violencia en la sociedad, por ejemplo mediante la difusión de discursos de
incitación al odio en línea, lo que a menudo genera un aumento de la violencia, la xenofobia y la
intolerancia;

1. Recuerda que, tal como se consagra en el artículo 2 del TUE, la Unión se fundamenta en los
valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y
respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a
minorías; recuerda, asimismo, que estos valores son comunes a todos los Estados miembros;

2. Pone de relieve que la Segunda Guerra Mundial, la guerra más devastadora de la historia de
Europa, fue el resultado directo del infame Tratado de no Agresión nazi-soviético de 23 de agosto
de 1939, también conocido como Pacto Molotov-Ribbentrop, y sus protocolos secretos, que
permitieron a dos regímenes totalitarios, que compartían el objetivo de conquistar el mundo,
repartirse Europa en dos zonas de influencia;

3. Recuerda que los regímenes nazi y comunista cometieron asesinatos en masa, genocidios y
deportaciones y fueron los causantes de una pérdida de vidas humanas y de libertad en el siglo XX
a una escala hasta entonces nunca vista en la historia de la humanidad; recuerda, asimismo, los
atroces crímenes del Holocausto perpetrado por el régimen nazi; condena en los términos más
enérgicos los actos de agresión, los crímenes contra la humanidad y las violaciones masivas de los
derechos humanos perpetrados por los regímenes comunista, nazi y otros regímenes totalitarios;

4. Expresa su profundo respeto por cada una de las víctimas de estos regímenes totalitarios y pide
a todas las instituciones y agentes de la Unión que hagan todo lo posible para asegurarse de que
los atroces crímenes totalitarios contra la humanidad y las graves violaciones sistemáticas de los
derechos humanos sean recordados y llevados ante los tribunales, y que garanticen que estos
crímenes no vuelvan a repetirse jamás; hace hincapié en la importancia de mantener viva la
memoria del pasado, puesto que no puede haber reconciliación sin memoria, y reafirma su posición
unida contra todo régimen totalitario sea cual sea su ideología de base;

5. Pide a todos los Estados miembros de la Unión que hagan una evaluación clara y basada en
principios de los crímenes y los actos de agresión perpetrados por los regímenes comunistas
totalitarios y el régimen nazi;

6. Condena toda manifestación y propagación de ideologías totalitarias, como el nazismo y el


estalinismo, en la Unión;

7. Condena el revisionismo histórico y la glorificación de los colaboradores nazis en algunos


Estados miembros de la Unión; expresa su gran preocupación ante la creciente aceptación de
ideologías radicales y la regresión al fascismo, el racismo, la xenofobia y otras formas de
intolerancia en la Unión Europea; manifiesta su inquietud ante los casos que se han denunciado,
en algunos Estados miembros, de colusión entre, por un lado, líderes políticos, partidos políticos y
fuerzas de seguridad y, por otro, movimientos radicales, racistas y xenófobos de distintas
denominaciones políticas; pide a los Estados miembros que condenen estos actos de la forma más
enérgica posible, ya que menoscaban los valores de paz, libertad y democracia de la Unión;

8. Pide a todos los Estados miembros que conmemoren el 23 de agosto como Día Europeo
Conmemorativo de las Víctimas del Estalinismo y del Nazismo a escala tanto nacional como de la
Unión, y que sensibilicen a la nueva generación con respecto a estas cuestiones incluyendo la
historia y el análisis de las consecuencias de los regímenes totalitarios en los planes de estudios y
los libros de texto de todas las escuelas de la Unión; pide a los Estados miembros que apoyen la
documentación del turbulento pasado de Europa, por ejemplo mediante la traducción de los
procedimientos de los juicios de Núremberg a todas las lenguas de la Unión;

9. Pide a los Estados miembros que condenen y contrarresten todas las formas de negación del
Holocausto, incluidas la trivialización y la minimización de los crímenes cometidos por los nazis y
sus colaboradores, y que eviten su banalización en el discurso político y en los medios de
comunicación;

10. Pide una cultura común de memoria histórica que rechace los crímenes de los regímenes
fascistas y estalinistas, y de otros regímenes totalitarios y autoritarios del pasado, como medio para
fomentar, en particular entre las generaciones más jóvenes, la resiliencia ante las amenazas
modernas que se ciernen sobre la democracia; anima a los Estados miembros a promover, a través
de la cultura en general, la educación relativa a la diversidad de nuestra sociedad y nuestra historia
común, incluida la enseñanza de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, como el
Holocausto, y la deshumanización sistemática de sus víctimas durante años;

11. Pide, además, que el 25 de mayo (aniversario de la ejecución del capitán Witold Pilecki, héroe
de Auschwitz) sea declarado Día internacional de los héroes de la lucha contra el totalitarismo, que
será una muestra de respeto y un homenaje hacia todos aquellos que, al luchar contra la tiranía,
demostraron su heroísmo y su sincero amor por la humanidad, y también ofrecerá a las
generaciones futuras un claro ejemplo de la actitud que se debe asumir ante la amenaza de
esclavización totalitaria;

12. Pide a la Comisión que preste apoyo efectivo a los proyectos que promueven la memoria
histórica y el recuerdo en los Estados miembros y a las actividades de la Plataforma de la Memoria
y la Conciencia Europeas, y que asigne recursos financieros suficientes en el marco del programa
Europa para los Ciudadanos, con el fin de apoyar la conmemoración y el recuerdo de las víctimas
del totalitarismo, tal y como se establece en la posición del Parlamento sobre el programa
Derechos y Valores 2021-2027;

13. Declara que la integración europea como modelo de paz y reconciliación ha sido una opción
libre de los pueblos de Europa para comprometerse en favor de un futuro compartido y que la
Unión Europea tiene la responsabilidad especial de promover y proteger la democracia, el respeto
de los derechos humanos y el Estado de Derecho, no solo dentro sino también fuera de la Unión
Europea;

14. Señala que, a la luz de su adhesión a la Unión y a la OTAN, los países de Europa Central y
Oriental no solo han regresado a la familia europea de países democráticos libres, sino que
también han demostrado el éxito, con la ayuda de la Unión, de las reformas y el desarrollo
socioeconómico; subraya, no obstante, que la posibilidad de adhesión debe seguir abierta a otros
países europeos, como estipula el artículo 49 del TUE;

15. Sostiene que Rusia sigue siendo la mayor víctima del totalitarismo comunista y que su
evolución hacia un Estado democrático seguirá obstaculizada mientras el Gobierno, la élite política
y la propaganda política continúen encubriendo los crímenes comunistas y ensalzando el régimen
totalitario soviético; pide, por tanto, a la sociedad rusa que acepte su trágico pasado;

16. Muestra su profunda preocupación por los esfuerzos de los actuales dirigentes rusos por
distorsionar los hechos históricos y ocultar los crímenes perpetrados por el régimen totalitario
soviético, esfuerzos que constituyen un peligroso elemento de la guerra de la información librada
contra la Europa democrática con el objetivo de dividirla, y pide a la Comisión, por tanto, que luche
firmemente contra ellos;

17. Expresa su preocupación por el hecho de que se sigan usando símbolos de los regímenes
totalitarios en la esfera pública y con fines comerciales, y recuerda que varios países europeos han
prohibido el uso de símbolos nazis y comunistas;

18. Señala que en algunos Estados miembros siguen existiendo en espacios públicos (parques,
plazas, calles, etc.) monumentos y lugares conmemorativos que ensalzan los regímenes
totalitarios, lo que facilita la distorsión de los hechos históricos sobre las consecuencias de la
Segunda Guerra Mundial y la propagación del sistema político totalitario;

19. Condena el hecho de que las fuerzas políticas extremistas y xenófobas en Europa recurran
cada vez más a la distorsión de los hechos históricos y utilicen símbolos y retóricas que evocan
aspectos de la propaganda totalitaria, como el racismo, el antisemitismo y el odio hacia las
minorías sexuales y de otro tipo;

20. Insta a los Estados miembros a que garanticen el cumplimiento de las disposiciones de la
Decisión Marco del Consejo, con el fin de hacer frente a las organizaciones que difunden discursos
de incitación al odio y a la violencia en los espacios públicos y en línea y que prohíban
efectivamente los grupos neofascistas y neonazis y cualquier otra fundación o asociación que
exalte y glorifique el nazismo y el fascismo o cualquier otra forma de totalitarismo, dentro del
respeto del ordenamiento jurídico y la jurisdicción nacionales;

21. Destaca que el trágico pasado de Europa debe seguir sirviendo de inspiración moral y política
para afrontar los retos del mundo actual y, en particular, luchar por un mundo más justo, crear
sociedades abiertas y tolerantes y comunidades que acepten a las minorías étnicas, religiosas y
sexuales, y fomentar unas condiciones en las que todos puedan beneficiarse de los valores
europeos;

22. Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los
Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros, a la Duma rusa y a los Parlamentos de los
países de la Asociación Oriental.

(1) DO C 92 E de 20.4.2006, p. 392.


(2) DO L 328 de 6.12.2008, p. 55.
(3) DO C 8 E de 14.1.2010, p. 57.
(4) DO C 137 E de 27.5.2010, p. 25.

Estado de la aplicación de la legislación contra el blanqueo de


capitales 138k 48k
Resolución del Parlamento Europeo, de 19 de P9_TA-PROV(2019)0022 B9-0045/2019
septiembre de 2019, sobre el estado de la
aplicación de la legislación de la Unión contra el
blanqueo de capitales (2019/2820(RSP))

El Parlamento Europeo,

– Vista la Directiva (UE) 2015/849 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de mayo de 2015,
relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la
financiación del terrorismo, y por la que se modifica el Reglamento (UE) n.° 648/2012 del
Parlamento Europeo y del Consejo, y se derogan la Directiva 2005/60/CE del Parlamento Europeo
y del Consejo(1) y la Directiva 2006/70/CE de la Comisión (cuarta Directiva antiblanqueo)(2), y
modificada por la Directiva (UE) 2018/843 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo
de 2018, por la que se modifica la Directiva (UE) 2015/849 relativa a la prevención de la utilización
del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo, y por la que se
modifican las Directivas 2009/138/CE y 2013/36/UE (quinta Directiva antiblanqueo)(3),

– Vistos la Directiva (UE) 2019/1153 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de
2019, por la que se establecen normas destinadas a facilitar el uso de información financiera y de
otro tipo para la prevención, detección, investigación o enjuiciamiento de infracciones penales y por
la que se deroga la Decisión 2000/642/JAI del Consejo(4), la Directiva (UE) 2018/1673 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2018, relativa a la lucha contra el
blanqueo de capitales mediante el Derecho penal(5) y el Reglamento (UE) 2018/1672 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2018, relativo a los controles de la entrada
o salida de efectivo de la Unión y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.o 1889/2005(6),

– Visto el paquete de lucha contra el blanqueo de la Comisión, adoptado el 24 de julio de 2019 y


que consiste en una Comunicación titulada «Hacia una mejor aplicación del marco de la UE para la
lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo» (COM(2019)0360), el Informe
sobre la evaluación de los recientes supuestos casos de blanqueo de capitales con la implicación
de entidades de crédito de la UE («revisión ex post») (COM(2019)0373), el Informe sobre la
evaluación de los riesgos de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo que afectan al
mercado interior y están relacionados con actividades transfronterizas (Informe sobre la evaluación
supranacional de riesgos) (COM(2019)0370) y el documento de trabajo de los servicios de la
Comisión que lo acompaña (SWD(2019)0650), y el Informe sobre la interconexión de los
mecanismos centralizados automatizados nacionales (registros centrales o sistemas centrales
electrónicos de consulta de datos) de los Estados miembros relacionados con las cuentas
bancarias (COM(2019)0372),

– Visto el dictamen de la Autoridad Bancaria Europea sobre las comunicaciones a las entidades
supervisadas relativas a los riesgos de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo en la
supervisión prudencial, publicado el 24 de julio de 2019,

– Vista la hoja de ruta de la Comisión hacia una nueva metodología para la evaluación a nivel de la
Unión de los terceros países de alto riesgo en virtud de la Directiva (UE) 2015/849 relativa a la
prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación
del terrorismo,

– Visto el documento de trabajo de los servicios de la Comisión, de 22 de junio de 2018, sobre una
metodología para identificar terceros países de alto riesgo en virtud de la Directiva (UE) 2015/849
(SWD(2018)0362),

– Vistos los cuatro Reglamentos Delegados adoptados por la Comisión —(UE) 1675/2016, (UE)
2018/105, (UE) 2018/212 y (UE) 2018/1467— por los que se complementa la Directiva (UE)
2015/849 del Parlamento Europeo y del Consejo identificando los terceros países de alto riesgo
con deficiencias estratégicas,
– Vista su Resolución, de 14 de marzo de 2019, sobre la necesidad urgente de una lista negra de
la UE de terceros países en consonancia con la Directiva contra el blanqueo de capitales(7),

– Vista su Resolución, de 26 de marzo de 2019, sobre delitos financieros y evasión y elusión


fiscales(8),

– Visto el intercambio de puntos de vista mantenido el 5 de septiembre de 2019 en la Comisión de


Asuntos Económicos y Monetarios con la Comisión y la Autoridad Bancaria Europea,

– Visto el artículo 132, apartado 2, de su Reglamento interno,

A. Considerando que el marco de la Unión de lucha contra el blanqueo de capitales y la


financiación del terrorismo se ha ido reforzando paulatinamente con la adopción de la cuarta
Directiva antiblanqueo en mayo de 2015 y de la quinta Directiva antiblanqueo en abril de 2018,
cuyas fechas respectivas de transposición a las legislaciones nacionales de los Estados miembros
eran junio de 2017 y enero de 2020, así como con otras medidas y otros actos legislativos
complementarios;

B. Considerando que, según Europol, se ha detectado que entre el 0,7 y el 1,28 % del PIB anual
de la Unión está relacionado con actividades financieras sospechosas(9) como blanqueo de
capitales vinculado a la corrupción, el tráfico de armas, la trata de personas, el narcotráfico, la
evasión y el fraude fiscales, la financiación del terrorismo u otras actividades ilegales que afectan a
la vida cotidiana de los ciudadanos de la Unión;

C. Considerando que, en virtud del artículo 9 de la cuarta Directiva antiblanqueo, la Comisión está
facultada para adoptar actos delegados a fin de identificar los terceros países de alto riesgo
teniendo en cuenta sus deficiencias estratégicas en diversos ámbitos; que el Parlamento acoge
favorablemente que la Comisión introduzca una nueva metodología que no dependa únicamente
de fuentes externas de información para identificar terceros países de alto riesgo que presentan
deficiencias estratégicas en materia de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del
terrorismo que representan una amenaza para el sistema financiero de la Unión y que imponen a
las entidades obligadas la aplicación de medidas reforzadas de diligencia debida con respecto a
sus clientes en virtud de la cuarta Directiva antiblanqueo y la quinta Directiva antiblanqueo;

D. Considerando que la tercera Directiva antiblanqueo, que entró en vigor el 15 de diciembre de


2007, quedó derogada con la adopción de la cuarta Directiva antiblanqueo; que hasta la fecha no
se ha comprobado correctamente la aplicación de varias disposiciones de la tercera Directiva
antiblanqueo, incluido un nivel adecuado de competencias y personal de las autoridades
nacionales competentes, y que esta comprobación debería ser una prioridad para los controles de
integridad y corrección en curso y para los procedimientos de infracción puestos en marcha por la
Comisión en el contexto de la aplicación de la cuarta Directiva antiblanqueo;

E. Considerando que el Consejo y el Parlamento han rechazado tres reglamentos delegados


modificativos propuestos(10) aduciendo que las propuestas no se han establecido mediante un
proceso transparente y resiliente que incentive activamente a los países afectados para que actúen
decididamente y que respete al mismo tiempo su derecho a ser oídos, o bien debido a la
insuficiente autonomía del proceso aplicado por la Comisión para la identificación de terceros
países de alto riesgo;

F. Considerando que, el 13 de febrero de 2019, la Comisión adoptó una nueva lista de veintitrés
terceros países con deficiencias estratégicas en sus marcos de lucha contra el blanqueo de
capitales y la financiación del terrorismo en virtud de la nueva metodología, a saber, Afganistán,
Arabia Saudí, Bahamas, Botsuana, Etiopía, Ghana, Guam, Irak, Irán, Islas Vírgenes de los Estados
Unidos, Libia, Nigeria, Pakistán, Panamá, Puerto Rico, República Popular Democrática de Corea,
Samoa, Samoa Americana, Siria, Sri Lanka, Trinidad y Tobago, Túnez y Yemen; que el 7 de marzo
de 2019 el Consejo rechazó el acto delegado correspondiente en el Consejo de Justicia y Asuntos
de Interior;

G. Considerando que la Comisión ha incoado procedimientos de infracción contra la mayor parte


de los Estados miembros por no haber transpuesto adecuadamente a la legislación nacional la
cuarta Directiva antiblanqueo;

H. Considerando que, el 24 de julio de 2019, la Comisión adoptó un paquete de lucha contra el


blanqueo por el que se informa al Parlamento y al Consejo de los logros alcanzados hasta la fecha
y de las deficiencias aún presentes en el marco de la Unión de lucha contra el blanqueo de
capitales y la financiación del terrorismo, estableciendo así las bases de futuras mejoras del
cumplimiento y la aplicación de la legislación vigente, así como de posibles reformas legislativas e
institucionales en el futuro;

I. Considerando que, durante el intercambio de puntos de vista mantenido el 5 de septiembre de


2019 con la Comisión y la Autoridad Bancaria Europea (ABE) en la Comisión de Asuntos
Económicos y Monetarios, el presidente de la ABE, José Manuel Campa, afirmó que la ABE no es
una supervisora en el sector de la lucha contra el blanqueo de capitales, sino una autoridad cuyo
mandato consiste en proporcionar orientaciones para fomentar la colaboración y la coordinación,
así como evaluar la aplicación de la legislación relativa a la lucha contra el blanqueo de capitales;
que también destacó que la responsabilidad de la aplicación recae principalmente en las
autoridades nacionales;

J. Considerando que, según la Comunicación de la Comisión, de 24 de julio de 2019, titulada


«Hacia una mejor aplicación del marco de la UE para la lucha contra el blanqueo de capitales y la
financiación del terrorismo», podría estudiarse una mayor armonización de las normas relativas a la
lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, por ejemplo transformando la
Directiva antiblanqueo en un reglamento, con lo que se podría establecer un marco normativo de
lucha contra el blanqueo de capitales armonizado y aplicable directamente;

K. Considerando que, tal como indica la Comisión en dicha Comunicación, las evaluaciones
revelan la necesidad de un mecanismo más sólido para coordinar y apoyar la cooperación
transfronteriza y el análisis por parte de las unidades de información financiera;

1. Expresa su profunda preocupación por el hecho de que un gran número de Estados miembros
no haya aplicado la cuarta Directiva antiblanqueo; celebra, por consiguiente, que la Comisión haya
incoado procedimientos de infracción contra varios Estados miembros basándose en las
conclusiones de sus controles de integridad; pide a la Comisión que efectúe cuanto antes controles
exhaustivos de corrección e incoe, en su caso, procedimientos de infracción; insta a los Estados
miembros que aún no lo hayan hecho a que transpongan lo antes posible la cuarta Directiva
antiblanqueo a sus legislaciones nacionales;

2. Teme que los Estados miembros no vayan a respetar el plazo de transposición establecido para
la quinta Directiva antiblanqueo, a saber, el 10 de enero de 2020, ni los plazos respectivos del 10
de enero de 2020 para los registros de titularidad real para las sociedades y otras entidades
jurídicas y del 10 de marzo de 2020 para los fideicomisos y estructuras jurídicas análogas; pide a
los Estados miembros que adopten medidas urgentes para acelerar el proceso de transposición;

3. Valora positivamente la recomendación del Grupo de Expertos sobre Infracciones del Derecho
de la Unión de la ABE, formulada durante el intercambio de puntos de vista mantenido el 5 de
septiembre de 2019 en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios con el presidente de la
ABE, José Manuel Campa, sobre el caso del blanqueo de capitales del Danske Bank, que es el
más importante que se conoce en la Unión hasta la fecha, con transacciones sospechosas que
ascienden a más de 200 000 millones EUR; lamenta que los supervisores de los Estados
miembros, como miembros con derecho a voto de la Junta de Supervisores de la ABE, hayan
rechazado una propuesta de recomendación relativa a una infracción del Derecho de la Unión; pide
a la Comisión que continúe haciendo un seguimiento del asunto e incoe, si está justificado, un
procedimiento de infracción;

4. Manifiesta su profunda preocupación ante la fragmentación normativa y de supervisión en el


sector de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, totalmente
inadecuada frente a una actividad transfronteriza cada vez mayor en la Unión y a la supervisión
prudencial centralizada en la unión bancaria y otros sectores no bancarios;
5. Destaca que el marco actual de la Unión de lucha contra el blanqueo de capitales y la
financiación del terrorismo adolece de deficiencias en lo que respecta al cumplimiento de las
normas de la Unión, a lo que se añade la falta de supervisión eficiente; recuerda que se ha insistido
reiteradamente en que una legislación basada en normas mínimas en lo que respecta a la lucha
contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo podría conllevar riesgos para una
supervisión eficaz, un intercambio fluido de información y la coordinación; pide a la Comisión que,
en el contexto de la evaluación de impacto necesaria para cualquier futura revisión de la legislación
en materia de lucha contra el blanqueo de capitales, valore si un reglamento sería un acto jurídico
más apropiado que una directiva;

6. Señala la necesidad de mejorar la cooperación entre las autoridades administrativas, judiciales y


policiales en la Unión, y en particular las unidades de información financiera de los Estados
miembros, tal como se subraya en el informe de la Comisión; reitera su llamamiento a la Comisión
para que realice una evaluación de impacto en un futuro próximo con objeto de valorar la
posibilidad y oportunidad de crear un mecanismo de coordinación y apoyo; considera que es
necesario impulsar en mayor medida iniciativas que permitan ejecutar acciones en el ámbito de la
lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo a escala nacional y de la
Unión;

7. Toma nota de que, en su informe ex post de 24 de julio de 2019, la Comisión considera que se
podrían asignar tareas de supervisión específicas en materia de lucha contra el blanqueo de
capitales a un organismo de la Unión;

8. Considera que, para proteger la integridad de la lista de terceros países de alto riesgo, el
proceso de selección y de toma de decisiones no debe estar influenciado por consideraciones que
vayan más allá del ámbito de las deficiencias en materia de lucha contra el blanqueo de capitales y
la financiación del terrorismo; subraya que la actividad de los grupos de interés y la presión
diplomática no deben socavar la capacidad de las instituciones de la Unión de luchar de manera
efectiva y autónoma contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo vinculada a la
Unión; pide a la Comisión que continúe evaluando la posibilidad de elaborar una «lista gris» de
terceros países de alto riesgo potenciales siguiendo un enfoque análogo al aplicado por la Unión al
elaborar la lista de países y territorios no cooperadores a efectos fiscales; teme que la duración de
doce meses del proceso por el que se establece la evaluación definitiva para identificar a los
terceros países con deficiencias estratégicas conlleve retrasos innecesarios para una actuación
eficaz en materia de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo;

9. Pide a la Comisión que garantice un proceso transparente con valores de referencia claros y
concretos para los países que se comprometan a llevar a cabo reformas a fin de no figurar en la
lista; pide asimismo a la Comisión que publique sus evaluaciones iniciales y definitivas de los
países que figuran en la lista, así como los valores de referencia aplicados, con el fin de garantizar
un control público que impida su uso indebido;

10. Pide que se destinen más recursos humanos y financieros a la unidad responsable de la
Dirección General competente, y celebra que se hayan destinado más recursos a la ABE;

11. Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión, así
como a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros.

(1) Directiva 2005/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre de 2005, relativa a la prevención de
la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales y para la financiación del terrorismo (tercera
Directiva antiblanqueo) (DOL 309 de 25.11.2005, p. 15).
(2) DO L 141 de 5.6.2015, p. 73.
(3) DO L 156 de 19.6.2018, p. 43.
(4) DO L 186 de 11.7.2019, p. 122.
(5) DO L 284 de 12.11.2018, p. 22.
(6) DO L 284 de 12.11.2018, p. 6.
(7) Textos Aprobados, P8_TA(2019)0216.
(8) Textos Aprobados, P8_TA(2019)0240.
(9) Informe del Grupo de Inteligencia Financiera de Europol titulado «From suspicion to action» (De la sospecha a la
acción), 2017.
(10) C(2019)1326, C(2016)07495 y C(2017)01951.
Aviso jurídico

También podría gustarte