Está en la página 1de 56

Biomecánica

Escuela de Terapia Ocupacional


UNAB - 2017
Son lo planos imaginarios que sirven de referencia para
dividir el cuerpo humano en diferentes zonas y facilitar su
estudio.
 Líneas respecto a las
cuales tienen los lugar los
movimientos.

Planos y ejes son


perpendiculares.
Ejes Anatómicos
1. Plano frontal

• Eje Anteroposterior.

• Movimiento de
Abducción y aducción.
Eje A –P
2. Plano Sagital

 Eje Medio Lateral

 Movimiento de Flexión y
extensión.
Eje Medio
lateral
Vertical
3. Plano Horizontal

 Eje Vertical o Longitudinal.

 Movimiento de Rotación.
Flexión-extensión del hombro derecho: a) posición neutra de hombro; b) flexión de
hombro: desplazamiento hacia delante del miembro superior, y c) extensión del
hombro: desplazamiento hacia atrás del miembro superior.
FLEXIÓN-EXTENSIÓN DE RODILLA: A) POSICIÓN NEUTRA DE
RODILLA; B) EN LA EXTENSIÓN DE RODILLA, PARADÓJICAMENTE,
LA PIERNA SE DIRIGE HACIA DELANTE, Y C) EN LA FLEXIÓN,
HACIA ATRÁS.

FLEXIÓN-EXTENSIÓN DE TOBILLO: A) POSICIÓN NEUTRA DE


TOBILLO; B) EN LA EXTENSIÓN O FLEXIÓN DORSAL DEL
TOBILLO, PARADÓJICAMENTE EL PIE SE DIRIGE HACIA DELANTE,
Y C) EN LA FLEXIÓN O FLEXIÓN PLANTAR, HACIA ATRÁS.
Abducción-aducción de la cadera derecha: a) posición neutra de
cadera; b) abducción de cadera: el miembro inferior se aleja de la
línea media del cuerpo, y c) aducción de cadera: el miembro inferior
se acerca a la línea media del cuerpo.
Desviaciones radiales o ulnares

Inclinaciones laterales
Rotación de cadera derecha: a) posición neutra; b) rotación
externa, y c) rotación interna.
ROTACIÓN A IZQUIERDA Y
DERECHA

PRONACIÓN, SUPINACIÓN
Arco de movimiento poliaxial y multiplanar de la
articulación escapulohumeral derecha: los
movimientos no se producen en planos y ejes
aislados, sino que ocurren en múltiples ejes y planos
del espacio a la vez.
¿Cómo se mide?

Movimientos activos v/s pasivos


Goniometría deriva del griego gonion (‘ángulo’)
y metron (‘medición’), es decir: «disciplina que se
encarga de estudiar la medición de los ángulos».
Goniometría es la técnica de medición de los
ángulos creados por la intersección de los ejes
longitudinales de los huesos a nivel de las
articulaciones
1. Evaluar la posición de una articulación en el espacio. En
este caso, se trata de un procedimiento estático que se
utiliza para objetivar y cuantificar la ausencia de movilidad
de una articulación
2. Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada
uno de los tres planos del espacio. En este caso, se trata de
un procedimiento dinámico que se utiliza para objetivar y
cuantificar la movilidad de una articulación
 Describir la presencia de desejes a nivel del sistema
osteoarticular con fines diagnósticos, pronósticos,
terapéuticos y de investigación
 Fabricación y el diseño de aparatos de medición, de
instrumental quirúrgico, de prótesis y de ortesis
 Determinar el punto de inicio de un tratamiento, evaluar su
progresión en el tiempo, motivar al paciente, establecer un
pronóstico, modificar el tratamiento o darle un punto final, y,
finalmente, evaluar la secuela

 El registro goniométrico estandarizado facilita la revisión e


interpretación de datos en las historias clínicas.

 Evaluación de discapacidades, producto de secuelas de


accidentes o enfermedades que afectan al sistema
osteoarticular.
POSICIÓN ANATÓMICA POSICIÓN NEUTRA
Es el principal instrumento que se utiliza para medir los ángulos en el
sistema osteoarticular. Se trata de un instrumento práctico, económico,
portátil y fácil de utilizar, que suele estar fabricado en material plástico
(generalmente transparente), o bien, en metal (acero inoxidable).
Los goniómetros poseen un cuerpo y dos brazos o ramas, uno fijo y el otro
móvil. El cuerpo del goniómetro es, en realidad, un transportador de 180° ó
360°. La escala del transportador suele estar expresada en divisiones cada
1°, cada 5°, o bien, cada 10°. El punto central del cuerpo se llama eje o axis
 Su alineación sobre la superficie corporal debe realizarse por estimación
visual de reparos anatómicos, uno proximal para el brazo fijo, uno distal
para el brazo móvil y otro que corresponde al eje de movimiento de la
articulación para el eje o axis
 Debido a que el goniómetro debe tomarse con las dos manos, una para el
brazo fijo y la otra para el brazo móvil, el examinador no puede efectuar
correctamente la estabilización manual del segmento proximal de la
articulación que se evalúa
• El examen goniométrico consta de los siguientes pasos:

• Explicación del método


• Posición del examinado
• Estabilización del segmento proximal
• Palpación e identificación de los reparos óseos
• Alineación del goniómetro con los reparos óseos
• Medición del arco de movimiento articular
• Lectura del resultado de la medición
• Registro de la medición
• Comparación con valores normales
Posición del examinado: La flexión de cadera tiene un mayor arco de movimiento
con la rodilla en flexión (a) que con la rodilla en extensión (b) porque con la rodilla
en flexión se relajan los músculos isquiotibiales.
 Rotación externa e interna de la
articulación escapulohumeral derecha a
partir de la posición 0 (paciente en decúbito
dorsal).
Flexión-extensión de la muñeca
a partir de la posición 0 (antebrazo en
pronación).
 Rotación externa-interna de cadera derecha a partir de la posición 0
(paciente sentado con las piernas colgando).
 Flexión metatarsofalángica del hallux a partir de la posición 0
(paciente en decúbito dorsal).
Klgo. Juan Henríquez
La fuerza muscular es la habilidad del musculo de ejercer una
acción externa u oponer resistencia ante una carga. AVD y
desempeño ocupacional.

Diferenciar de tono muscular!!


Estado permanente de contracción
parcial, pasiva y continua en el que se
encuentran los músculos.
 Método mide la fuerza muscular
 Habilidad del paciente para realizar una contracción voluntaria

¿En qué patologías o disfunciones observamos debilidad muscular?


 Los trastornos de la motoneurona inferior
 Las enfermedades musculares primarías
 Enfermedades neurológicas
 Patologías traumáticas
 Desuso e inmovilización (quemaduras, patologías osteoarticulares, amputación,
otras).
 Establecer un diagnóstico y tratamiento

 Establecer una medida progresiva para


evaluar la eficacia de las intervenciones

 Determinar si la debilidad limita el


desempeño ocupacional

 Determinar si la necesidad de medidas compensatorias o dispositivos de


asistencias de forma temporal o prolongada según la naturaleza de
la discapacidad

 Identificar desequilibrios musculares que pueden requerir fortalecimiento o


una intervención ortésica para prevenir la deformidad.

 Determinar necesidades o ayudas técnicas que pudiese requerir un paciente


Objetivo: datos del usuario para…

 Establecer el nivel de funcionalidad.

 Establecer un diagnóstico de su condición

 Planificar un programa terapéutico

 Evaluar los resultados de un programa de tratamiento

 Modificar un tratamiento

 Finalizar un tratamiento
 Cuando se realiza un movimiento en contra de la fuerza de
gravedad los motores primarios que actúan en el movimiento
corresponden a la musculatura agonista al movimiento
 Cuando se realiza un movimiento a favor de la fuerza de
gravedad los motores primarios que actúa en el movimiento
corresponde a la musculatura antagonista al movimiento…
Evaluación base de la intervención

 Confiabilidad y validez:
 experiencia del terapeuta
 seguimiento estricto del
protocolo de medición
 Marcha
 Estrategias motoras
 AVD

DESEMPEÑO OCUPACIONAL

OBSERVACIÓN
 Dinamómetro

 Máquina isocinética

 TMM
Validez:

 Conocimiento de anatomía y anatomía


funcional

 Destreza del terapeuta EXPERIENCIA (antes


en sujetos sanos)
 El individuo debe sufrir el menor
malestar o dolor posible

 Ambiente de examinación

 La camilla o mesa de exploración,


debe ser rígida, idealmente una
superficie dura no deformable.

 Las posturas del paciente deben estar secuenciadas


cuidadosamente, para que los cambios de posición sean mínimos.
1. Confirmar si el paciente puede realizar el movimiento en todos
los planos anatómicos

2. Explicar al paciente el objetivo del procedimiento y el


procedimiento en sí mismo.

3. Posición del paciente: Por la comodidad


del paciente se realizarán todas las
exploraciones posibles en una misma posición

4. Estabilización del segmento proximal


5. Explicación del método: Dar instrucción clara al paciente
ayudarle a entender movilizando pasivamente la articulación

6. Ejecución de movimiento en contra de la gravedad

7. Aplicación de resistencia manual en el segmento distal,


incluyendo la motivación dentro de la maniobra.

8. Registro de resultados
Grado 5 - NORMAL

•Capacidad de ejercer un movimiento en rango articular completo


venciendo la máxima resistencia en todo el arco de movimiento.

Grado 4 - BIEN

• Capacidad de ejercer un movimiento en rango completo en


contra de la gravedad, venciendo una resistencia
considerable pero inferior a la normal.

Grado 3 - REGULAR

• Movimiento realizado en rango completo que vence la


fuerza de gravedad.
Grado 2 - MAL

•Movimiento completo en una posición que minimiza la


fuerza de gravedad. Generalmente corresponde a un plano
horizontal de movimiento.

Grado1 - ESCASO

•Contracción detectada visualmente o mediante palpación de


cierta actividad contráctil de los grupos musculares que
participan en ese movimiento. No existe desplazamiento de
segmentos.

Grado 0 - NULO

•Carente de actividad a la palpación o inspección visual


Grado 3 + (regular +)

•Ejecución en rango completo de movimiento en


contra de la fuerza de gravedad y venciendo una
resistencia mínima.

Grado 2 – (mal - )

•Ejecución parcial de movimiento en el plano


horizontal

En los casos regular y mal, existen puntuaciones: regular + y


mal - .
1. Pruebas Funcinales Musculares. Daniels-
Worthingham´s

1.Kinesioterapia. Evaluaciones, Técnicas pasivas y


activas del aparato locomotor. Génot.

1.Fundamentos de las técnicas de evaluación


músculoesquelética. M. Lynn Palmer, Marcia E.
Epler
 Se agradece a cada uno de los Docentes que han colaborado en la
elaboración y mejoramiento constante de las distintas clases de la
asignatura de Biomecánica en estos años (2010 – 2016).

 Klgo. Rodrigo Castro


 T.O. Macarena Gálvez
 Klgo. Víctor Gutiérrez
 Klgo. Juan Henríquez P.
 T.O. Erick Lobos
 T.O. Víctor Miranda

También podría gustarte