Está en la página 1de 26

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS-ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

 DOCENTE:

 Gabriela Guanilo

 RESPONSABLES:

 Bustamante Rodríguez Franklyn


 Cruz Navarro Jamy
 Torres Ruesta Laura
 García Domínguez Segundo
 Santos Chiroque Ronald

 CURSO:

 Economía
INTRODUCCIÓN
En lo que va del siglo XXI, la economía peruana ha presentado dos fases diferenciadas de
crecimiento económico. Entre 2002 y 2013, el Perú se distinguió como uno de los países de
mayor dinamismo en América Latina, con una tasa de crecimiento promedio del PBI de 6,1%
anual. La adopción de políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales de
amplio alcance, en un entorno externo favorable, crearon un escenario de alto crecimiento
y baja inflación. El firme crecimiento del empleo y los ingresos redujo considerablemente las
tasas de pobreza. La pobreza (porcentaje de la población que vive con menos de USD 5,5 al
día) cayó de 52,2% en 2005 a 26,1% en 2013, lo que equivale a decir que 6,4 millones de
personas dejaron de ser pobres durante ese periodo. La pobreza extrema (aquellos que viven
con menos de USD 3,2 al día) disminuyó de 30,9% a 11,4% en ese mismo lapso.

Entre 2014 y 2017, la expansión de la economía se desaceleró a un promedio de 3,0% anual,


sobre todo como consecuencia de la caída del precio internacional de las materias primas,
entre ellas el cobre, principal producto de exportación peruano. Esto generó una contracción
de la inversión privada, menores ingresos fiscales y una reducción del consumo. Sin embargo,
dos factores atenuaron el efecto de este choque externo sobre el producto, permitiendo
que, aunque más lentamente, el PBI siguiera aumentando. Primero, la prudencia con la que
se habían manejado en años previos tanto la política fiscal como la monetaria y cambiaria.
Esto posibilitó, por un lado, sobrellevar la caída de los ingresos fiscales sin ajustes drásticos
en el gasto, y por el otro, contar con las reservas internacionales para facilitar una gestión
ordenada del tipo de cambio. Segundo, el aumento de la producción minera, debido a la
maduración de los proyectos gestados durante los años de auge, lo que impulsó las
exportaciones y contrarrestó la desaceleración de la demanda interna. En este contexto, el
déficit por cuenta corriente disminuyó rápidamente de 4,8% del PBI en 2015 a 1,1% en 2017.
Las reservas internacionales netas se mantuvieron en un nivel estable y, hacia agosto de
2018, ascendieron a 27% del PBI. La inflación promedio se situó en 2,8% en 2017, dentro del
rango meta del Banco Central.

Como parte del ajuste, en los últimos años el déficit fiscal se ha venido incrementando y
cerró en 3,1% del PBI en 2017. Este mayor déficit fue resultado de una disminución en los
ingresos debido a los menores precios de exportación y la desaceleración económica, y un
incremento en los gastos recurrentes durante años recientes, especialmente en el caso de
bienes y servicios y salarios. A pesar de ello, con 23,7 % del PBI, la deuda pública bruta (neta)
del Perú sigue siendo una de las más bajas de la región.

En 2018 se espera un repunte en el crecimiento del PBI a una tasa de alrededor del 4%,
impulsada por una recuperación en la demanda interna. Por un lado, los precios más altos
de las materias primas se vienen traduciendo en una nueva ola de inversiones mineras.
Por otro, se espera que el aumento de la confianza empresarial, el incremento en la
colocación aceleración de crédito y la mayor creación de empleos formales den soporte al
consumo privado. Además, la inversión pública se aceleró debido a una mejor ejecución del
gasto fiscal.

Un importante aumento de los ingresos fiscales permitió que el déficit fiscal se reduzca a
2.5% del PIB. Por su parte, el déficit en cuenta corriente aumentó ligeramente a 1.5% del PIB.
Las reservas internacionales netas se mantuvieron en un nivel estable y, hacia marzo de
2019, ascendieron a 29% del PBI. La inflación promedio se situó en 1,3% en 2018, cerca del
límite inferior del rango meta del Banco Central. Además, con 25,7% (11.4%) del PBI, la deuda
pública bruta (neta) del Perú sigue siendo una de las más bajas de la región.

En el mediano plazo, se espera que el crecimiento se mantenga cercano al 4% anual,


sostenido por la fortaleza que viene mostrando la demanda interna y por un paulatino
aumento de las exportaciones. Asimismo, el proceso de consolidación fiscal permitiría una
convergencia del déficit público hacia un nivel de 1% del PBI en el 2021.

Las proyecciones de crecimiento son vulnerables a impactos externos como una caída de
precios de las materias primas o un ajuste de las condiciones financieras internacionales.
Algunos eventos que podrían desencadenar estos efectos son una escalada de las medidas
proteccionistas en el ámbito comercial, una desaceleración del crecimiento de China o una
mayor incertidumbre acerca de la viabilidad financiera de otras economías emergentes.
Además, la economía está expuesta a riesgos naturales, incluyendo fenómenos climáticos
recurrentes como El Niño. Frente a estos riesgos, la economía peruana ha establecido
amortiguadores monetarios, cambiarios y fiscales que permitirían atenuar sus efectos.
1. DEFINICIÓN

1.1. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

Valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro de un país


durante un periodo de tiempo determinado. Incluye por lo tanto la producción
generada por los nacionales y los extranjeros residentes en el país. En la contabilidad
nacional se le define como el valor bruto de la producción libre de duplicaciones por lo
que en su cálculo no se incluye las adquisiciones de bienes producidos en un período
anterior (transferencias de activos) ni el valor de las materias primas y los bienes
intermedios.
Aunque es una de las medidas más utilizadas, tiene inconvenientes que es necesario
tener en cuenta, por ejemplo el PBI no tiene en externalidades, si el aumento del PBI
proviene de actividades genuinamente productivas o de consumo de recursos
naturales, y hay actividades que aumentan y disminuyen el bienestar o la producción
y que no son incluidas dentro del cálculo del PBI, como la economía informal o
actividades realizadas por fuera del mercado, como ciertos intercambios cooperativos
o producción para el autoconsumo. El PBI se puede calcular mediante diferentes
enfoques:
 Enfoque de la producción: El PBI es un concepto de valor agregado. Es la suma del
valor agregado bruto de todas las unidades de producción residentes, más los
impuestos a los productos y derechos de importación. El valor agregado bruto es
la diferencia entre la producción y el consumo intermedio.

 Enfoque del gasto: El PBI es igual a la suma de las utilizaciones finales de bienes y
servicios (todos los usos, excepto el consumo intermedio) menos el valor de las
importaciones de bienes y servicios. De este modo, el PBI es igual a la suma de los
gastos finales en consumo, formación bruta de capital (inversión) y exportaciones,
menos las importaciones.

 Enfoque del ingreso: El PBI es igual a la suma de las remuneraciones de los


asalariados, el consumo de capital fijo, los impuestos a la producción e
importación y el excedente de explotación.

1.2. PRODUCTO BRUTO INTERNO PER CÁPITA

Relación entre el producto bruto interno y la población de un país en un año


determinado. Generalmente, se asocia con el grado de desarrollo relativo de un país.
El Banco Mundial clasifica a los países de cuerdo al nivel del PBI per cápita.
1.3. PBI (GDP)

 PBI desestacionalizado (Seasonally adjusted GDP)

Medida agregada del PBI tomada en un determinado periodo de tiempo, en la que se


ha eliminado el efecto estadístico vinculado a la “estacionalidad”.
Existen diversos softwares para realizar la desestacionalización. El BCRP utiliza desde
noviembre de 2002 el programa Tramo-Seats desarrollado por el Banco de España
para desestacionalizar las series del PBI. Este programa se caracteriza por plantear y
estimar modelos estadísticos para componente de la serie: estacionalidad, ciclo-
tendencia y componente irregular.
Es importante indicar que el ajuste estacional:

 Permite obtener una nueva serie, resultado de la combinación de los


componentes tendencia-ciclo e irregular.
 Suprime las fluctuaciones intra-anuales sistemáticas (causadas por
fenómenos climáticos, de costumbre o normas de los países), para revelar los
movimientos subyacentes de la tendencia-ciclo.
 Permite interpretar datos de la coyuntura, al poder realizarse comparaciones
con respecto al periodo inmediato anterior.

 PBI nominal (Nominal GDP)

Suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos en un país


durante un ejercicio, está expresado en moneda nacional corriente. La expresión
nominal o corriente se refiere a los precios medidos sin descontar los efectos de la
inflación. Su cálculo toma como referencia los valores reales de los componentes los
cuales son previamente indexados haciendo uso de deflactores para cada uno de los
componentes.
 PBI sectores no primarios (Non primary sectors GDP)

Valor de la producción de bienes y servicios de un país, en un periodo de tiempo


determinado, referida a sectores de manufactura no primaria, construcción,
comercio, electricidad, agua y otros servicios, incluyendo también los impuestos a los
productos y los derechos de importación.
 PBI sectores primarios (Primary sectors GDP)

Valor de la producción de bienes y servicios de un país, en un periodo de tiempo


determinado, referida a sectores agropecuario, pesca, minería e hidrocarburos y
manufactura de procesamientos de recursos primarios.
2. SERIES ESTADÍSTICAS

2.1. PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE GASTO


El crecimiento del PBI (4,0%) de la economía peruana en el año 2018, se sustentó
principalmente en el mayor consumo final privado (3,8%) y la significativa recuperación
de la inversión bruta de capital fijo (4,5%); en efecto, de los 4,0 puntos porcentuales de
crecimiento del PBI, el incremento del consumo final privado contribuyó con 2,4 puntos
porcentuales, la inversión bruta de capital fijo lo hizo con 1,0 puntos porcentuales, el
consumo del gobierno con 0,4 puntos porcentuales, la variación de existencias con 0,3
puntos porcentuales y las exportaciones netas con – 0,1 punto porcentual.

Gráfico N° 1 Perú: Producto Bruto Interno Según Componentes


Del Gasto, 2018 Año Base 2007=100

Incidió en el crecimiento del gasto de consumo final privado (3,8%), el mayor ingreso
nacional disponible real que creció en 3,8% y los mayores créditos otorgados a las familias,
lo que se reflejó en la evolución positiva del consumo de alimentos (4,3%), la adquisición
de otros bienes no duraderos (3,8%) y servicios (3,6%).
El gasto de consumo final del gobierno creció 3,4%, por el incremento del gasto en
servicios de administración pública y defensa (4,3%), salud pública (3,4%) y educación
pública (0,3%).

El gasto de consumo final del gobierno a precios corrientes en el año 2018, ascendió a 98
mil 772 millones de soles, lo que significó un incremento en 5,1% respecto al mismo
periodo del año anterior. Este nivel de gasto se explica por el incremento en personal y
obligaciones sociales (9,1%), y en bienes y servicios (2,7%).
La inversión bruta de capital fijo aumentó 4,5%, resultado que se explica por el
crecimiento de la inversión en nuevas construcciones en 5,4% y las mayores adquisiciones
de maquinaria y equipo en 3,1%.
La inversión en maquinaria y equipo de origen nacional creció en 8,5%, por el mayor gasto
en motores, generadores y transformadores eléctricos (102,3%), otras estructuras
metálicas (13,6%) y otros productos metálicos diversos (7,5%); atenuado por la
disminución en la compra de camiones, ómnibus y camionetas (-8,3%), otras máquinas de
uso general (-8,0%) y equipos hidráulicos (-1,0%).

La inversión en maquinaria y equipo de origen importado creció 0,6%, debido a la mayor


adquisición de máquinas y herramientas para la agricultura (29,5%), partes y accesorios
de equipo de transporte (9,9%) y equipo rodante de transporte (2,5%); no obstante, la
disminución en las compras de material de transporte y tracción (-25,2%), otro equipo fijo
(-12,8%) y maquinaria industrial (-4,1%). Según sector, la inversión pública se expandió
6,8%, debido al mayor gasto en bienes de capital ejecutado por el gobierno nacional y
local, en tanto que la inversión privada aumentó 3,8%, explicado por la mayor inversión
minera y en hidrocarburos.
Cabe señalar que, de los 4,5 puntos porcentuales de crecimiento de la inversión bruta en
capital fijo, la inversión privada contribuyó con 2,9 puntos y la inversión pública con 1,6
puntos.
Las exportaciones en el año 2018, se incrementaron en 4,1% respecto al año anterior,
principalmente por el incremento de las ventas externas de minerales como cobre (3,1%),
zinc (1,7%) y plomo (0,4%); gas natural (6,7%); café pilado (3,8%); uva (28,1%) y otras
frutas (46,7%). Sin embargo, disminuyeron las ventas al exterior de mineral de oro (-2,6%)
y cobre refinado (-1,0%).
Los cinco principales destinos de nuestras exportaciones fueron China (27,7%), Estados
Unidos (16,6%), India (5,2%), República de Corea del Sur (5,1%) y Japón (4,6%) que
representaron en conjunto el 59,2% del valor total exportado.
A valores corrientes, las exportaciones ascendieron a 184 mil 035 millones de soles, lo que
significó un incremento de 9,0% respecto al año anterior, representando el 25,2% del
Producto Bruto Interno.
Las importaciones aumentaron en 4,5%, sustentado principalmente por el incremento de
compras al exterior de maquinaria para la Industria (8,3%), plásticos, caucho y fibras
sintéticas (11,2%), diésel (2,4%), materias colorantes orgánicas sintéticas y preparados, y
otras sustancias químicas básicas (9,7%).
Por el contrario, disminuyeron las importaciones de petróleo crudo (-6,9%), otra
maquinaria de uso general (-2,4%), y de equipo de transmisión y de comunicación (-7,4%).
El mayor volumen de productos importados provino de Estados Unidos (24,6%) y China
(18,0%), dos de los países más importantes que abastecen de mercancías al mercado
nacional. Las importaciones del año 2018, a precios corrientes alcanzaron 173 mil 553
millones de soles, registrando un incremento de 10,4% respecto al año anterior y una
participación de 23,8% respecto al Producto Bruto Interno.
2.2. Producto Bruto Interno por Actividad Económica
En el año 2018, el crecimiento de 4,0% del PBI se sustentó en la evolución favorable de
las actividades: pesca y acuicultura (39,9%), agricultura, ganadería, caza y silvicultura
(7,5%), manufactura (6,2%), telecomunicaciones y otros servicios de información (5,5%),
construcción y servicios financieros, seguros y pensiones (5,4% en cada caso), transporte,
almacenamiento, correo y mensajería (5,0%), administración pública y defensa (4,5%),
electricidad, gas y agua (4,4%), otros servicios (3,9%), alojamiento y restaurantes (3,6%),
servicios prestados a empresas (3,2%), comercio (2,6%). Sin embargo, se registró una
contracción en la actividad extracción de petróleo, gas y minerales (-1,3%).
Las actividades económicas que más contribuyeron al crecimiento en 4,0 puntos
porcentuales del PBI, fueron: manufactura con 0,8 puntos, agricultura, ganadería, caza y
silvicultura con 0,4 puntos, construcción con 0,3 puntos, comercio con 0,3 puntos,
transporte, almacenamiento, correo y mensajería con 0,3 puntos, y otros servicios con
0,5% puntos porcentuales.

Cuadro Nº 2: PERÚ: Producto Bruto Interno Según Actividad Económica, 2007 - 2018
(Variación porcentual del índice de volumen físico) Año Base 2007=100
PERÚ: Producto Bruto Interno Según Actividad Económica, 2018

2.1.AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA


La actividad agricultura, ganadería, caza y silvicultura creció 7,5%, debido al
desempeño favorable de los subsectores agrícola (9,0%) y pecuario (5,4%).
El aumento del subsector agrícola en 9,0%, estuvo asociado a los mayores volúmenes
obtenidos de los productos arándano (78,2%), arroz cáscara (15,4%), cacao (11,0%),
caña de azúcar (10,0%), café (8,1%), palta (7,3%) y papa (6,8%). Por otro lado, entre los
que presentaron un retroceso en su producción figuraron los productos espárrago (-
5,9%), mango (-2,3%) y uva (-0,9%).
En este año se dio un contexto favorable para las exportaciones agrarias, las cuales
crecieron en conjunto 12,4%, sobresaliendo los mayores envíos de arándanos frescos
(53,7%), uvas frescas (25,6%) y paltas (24,8%). Los principales países de destino fueron
Estados Unidos, Holanda, España, Inglaterra, Ecuador, China, y Alemania entre otros.

El subsector pecuario creció 5,4%, por la mayor producción de aves (7,5%), huevos
(8,9%) y leche sin procesar (2,6%). Los productos pecuarios citados constituyen parte
importante de la dieta alimentaria, cuyo incremento en la demanda de las familias se
vio favorecido por la evolución favorable de los ingresos de los hogares.
2.2.PESCA Y ACUICULTURA
La actividad pesca y acuicultura mostró un crecimiento de 39,9% respecto al año
anterior, determinado por el aumento de la pesca marítima en 42,1% y la pesca
continental en 4,6%. En el desembarque marítimo el destinado al consumo humano
indirecto creció en 91,2%, explicado por la mayor extracción de anchoveta para la
industria de harina de pescado.
Por su parte, el desembarque destinado al consumo humano directo de origen
marítimo presentó un crecimiento de 8,2%, influenciado por el mayor desembarque
de especies destinado a enlatado (42,7%), la producción de curado (36,4%) y a la
industria de congelado (14,2%); en contraste decreció la pesca orientada al consumo
en estado fresco (-7,9%).
La extracción de especies de origen continental destinada para congelado y fresco,
creció en 42,5% y 2,1% respectivamente, atenuado por el decrecimiento de la
destinada para la producción curado (-10,0%).

2.3.EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO, GAS, MINERALES Y SERVICIOS CONEXOS


La actividad extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos, presentó un
decrecimiento de -1,3% respecto al año anterior, debido principalmente, a la
disminución en la actividad extracción de minerales y servicios conexos (-1,5%), por la
menor producción de oro (-6,1%), plata (-5,8%), plomo (-5,7%), cobre (-0,5%) y
molibdeno (-0,4%), atenuado por el incremento en la producción de hierro (8,3%),
estaño (4,7%) y zinc (0,1%) entre otros. La actividad extracción de petróleo, gas natural
y servicios conexos, no presentó crecimiento en el 2018, pues la mayor producción de
petróleo crudo (12,4%) fue contrarrestada por las menores producciones de líquido de
gas natural (-5,8%) y gas natural (-1,8%).
La producción de oro registró una caída de -6,1%, debido a los menores volúmenes
extraídos por la Minera Barrick Misquichilca S.A. (-34,7%), Consorcio Minero Horizonte
S.A. (-28.3%), los pequeños mineros de Madre de Dios(-24,1%), Compañía de Minas
Buenaventura S.A.A. (-3,9%) y Minera Yanacocha S.R.L (-3,8%) principalmente, sin
embargo, atenuó dicha caída, las mayores producciones de la Compañía Minera
Coimolache S.A. (13,7%), Compañía Minera Poderosa S.A. (10,3%), Compañía Minera
Ares S.A.C. (3,7%), entre otros.
La producción de plata presentó una contracción de -5,8%, debido a la menor
producción de la Compañía Minera Antamina S.A. (-15,8%), Compañía de Minas
Buenaventura S.A.A. (-9,8%), Minera Chinalco Perú S.A. (-6,9%), atenuado por la mayor
producción de Southern Perú Copper Corporation Sucursal (5,8%), Compañía Minera
Ares S.A.C. (4,4%), Volcan Compañía Minera S.A.A. (1,3%), entre otros.
La producción de plomo presentó un decrecimiento de -5,7%, por la menor producción
de la Compañía Minera Chungar S.A.C. (-17,8%), Nexa Resources Perú S.A.A. (-13,3%),
Compañía Minera Raura S.A. (-8,0%), comportamiento distinto presentó la producción
de Nexa Resources El Porvenir S.A.C. (12,4%), Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.
(7,7%), Volcan Compañía Minera S.A.A. (7,1%), Sociedad Minera El Brocal S.A.A. (0,7%).
La producción de cobre registró una caída de -0,5%, por los menores volúmenes de
producción de Minera las Bambas S.A. (-14,9%), Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (-
2,1%) y Compañía Minera Antapaccay S.A. (-0,5%) principalmente, atenuando dicha
caída la mayor producción de la Compañía Minera Antamina S.A. (4,6%), Southern Perú
Copper Corporation Sucursal (8,3%), Minera Chinalco Perú S.A. (7,0%), Hudbay Perú
S.A.C. (0,3%) entre otros.
Las producciones de gas y liquido de gas natural disminuyeron debido a la menor
extracción del lote 56, operado por la empresa Pluspetrol Perú Corporation S.A. En
cambio, la producción de petróleo crudo se incrementó en 12,4% explicado por los
mayores volúmenes de los lotes 192 (90,4%), operado por Pacific Stratus, el lote X
(18,2%), operado por la empresa China National Petroleum Corporation, entre otras.
No obstante, entre las empresas que contrarrestaron este crecimiento tenemos a Savia
Perú (-2,5%), operadora del lote Z- 2B, Pluspetrol Norte (-3,5%), operadora del lote 8,
entre otras.
2.4.ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
El valor agregado de la actividad electricidad, gas y agua registró un crecimiento de
4,4% respecto al año anterior, explicado por el aumento de la producción del subsector
electricidad y gas (4,5%), y el subsector agua (3,9%).
El incremento del subsector electricidad y gas (4,5%), se explica por la mayor
producción de energía eléctrica de las empresas: Termoselva S.R.L. (193,8%),
Termochilca S.A. (188,4%), Kallpa Generación S.A. (33,4%), Empresa de Generación
Eléctrica Huallaga S.A. (15,2%), Chinango S.A.C. (12,2%), Enel Generación Piura S.A
(8,9%), Enel Generación Perú S.A.A. (8,6%), Empresa de Generación Eléctrica San
Gabán S.A. (7,9%), Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A. (4,5%),
Stratkraft Perú S.A (2,9%) y Electro Ucayali S.A. (1,9%); sin embargo, disminuyeron su
producción Electro Oriente S.A. (-60,0%), Engie Energía Perú S.A. (-31,7%), Empresa de
Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (-25,9%), Empresa de Generación Huanza S.A. (-
19,8%); Fenix Power Perú S.A. y la Compañía Eléctrica El Platanal S.A. (-4,8% en cada
caso); Electroperú S.A. (-0,3%) y Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. (-0,1%).
Por otra parte, la distribución de gas creció por la mayor demanda de las generadoras
eléctricas (categoría GE) en 30,0%, sector industrial (categoría E) en 10,4% y Gas
Natural Vehicular (categoría GNV) en 8,1%. Asimismo, el subsector agua creció en 3,9%
explicado por la mayor producción de agua potable de las empresas prestadoras de
servicios: SEDAPAR S.A. (8,7%), EPS GRAU S.A. (7,2%), EPSEL S.A. (6,3%), SEDAPAL S.A.
(4,3%), EPS TACNA S.A. (4,1%), SEDACHIMBOTE S.A. (2,6%), SEDALIB S.A. (0,6%) y
SEDACUSCO S.A. (0,2%). Mientras las empresas que disminuyeron su producción
fueron: SEDALORETO S.A. (-3,1%) y SEDAM HUANCAYO S.A. (-1,3%).

2.5.CONSTRUCCIÓN
La actividad construcción registró un crecimiento de 5,4%, explicado por la mayor
ejecución de obras tanto por el sector público como por el sector privado. El
crecimiento en la construcción de obras públicas es explicado por la mayor ejecución
de obras de instalaciones médicas e instalaciones socio culturales, así como obras
relacionadas a los servicios básicos de sistemas de agua potable y alcantarillado
ejecutadas en el ámbito de gobierno nacional y regional.
En la ejecución de obras públicas destacan las obras en la Villa Deportiva Nacional –
Videna de San Luis y mejoramiento de los servicios en el Parque Zonal Yahuar Huaca
en el Callao y las obras de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable
y alcantarillado en el distrito de San Juan de Lurigancho y Chorrillos. También se
registran un incremento de las obras en infraestructura vial, debido a la mayor
construcción de carreteras y puentes en los niveles de gobierno regional y local.
El incremento de la construcción en obras privadas se explica por la mayor ejecución
de viviendas multifamiliares y condominios principalmente en los distritos de
Miraflores, Jesús María, Surco y San Borja; también se incrementaron las
remodelaciones y ampliaciones en clínicas, colegios y centros comerciales; así como,
las obras de ingeniería civil desarrolladas por las empresas mineras, como Chinalco en
Junín, Antamina en Ancash y Shougang Hierro Perú en Ica, entre otras.

2.6.COMERCIO, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES


La actividad comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores creció
2,6%, sustentado por el incremento de sus subsectores: comercio al por mayor y
menor (2,7%) y los servicios de mantenimiento y reparación de vehículos automotores
(1,2%)
El crecimiento de 2,7% del subsector comercio al por mayor y menor se asoció
principalmente a la mayor venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco (3,3%),
venta al por mayor de otro tipo de maquinaria y equipo (3,2%), venta al por mayor de
combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y de productos conexos (5,5%), y otras ventas
al por menor de productos nuevos en almacenes especializados (3,7%).

2.7.TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, CORREO Y MENSAJERÍA


La actividad transporte, almacenamiento, correo y mensajería creció 5,0%, respecto al
año anterior, debido al desempeño favorable del subsector transporte en 5,0% y del
subsector almacenamiento, correo y mensajería en 4,4%. En el crecimiento del
subsector transporte (5,0%), incidió la mayor provisión de servicios de transporte
terrestre (4,4%), transporte acuático (10,4%), transporte aéreo (7,4%) y los servicios
complementarios de transporte (6,1%).

2.8.OTROS SERVICIOS
Los otros servicios registraron un incremento de 3,9% explicado por la mayor demanda
de servicios mercantes y no mercantes prestados a los hogares (4,6%), servicios de
salud (4,4%), servicios educativos (4,2%) y de servicios inmobiliarios (3,0%).
3. SERIES ESTADÍSTICAS POR SECTORES (2016 – 2019)

Tabla: Estadística por Sectores (2016 – 2019)


N° AÑO
SECTORES
2016 2017 2018 2019
1 Agropecuario 139,4 143,3 154,5 151,4
2 Agrícola 134,9 138,4 151,3 145,9
3 Pecuario 154,6 158,9 167,6 167,8
4 Pesca 151,3 156,5 154,5 144,2
5 Minería e Hidrocarburos 151,3 156,5 154,5 144,2
6 Minería Metálica 146,3 152,9 150,6 139,3
7 Manufactura 121,6 121,3 128,8 119,0
8 Manufactura no Primaria 128,6 127,5 132,2 128,7
9 Electricidad y Agua 169,1 171,0 178,5 185,4
10 Construcción 178,6 182,3 192,2 168,3
11 Comercio 169,6 171,4 175,9 170,0
12 Otros Servicios 172,7 179,3 187,3 186,0
13 Derechos de Importación y 156,5 158,6 164,7 164,2
Otros Impuestos
14 PBI 157,1 161,0 167,5 161,7
15 Sectores Primarios 137,8 142,1 146,8 134,9
16 Sectores no Primarios 163,7 167,5 174,5 170,8
Variación del PBI (2016 - 2019)
250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
2016 2016 2017 2017 2018 2018 2019 2019 2020

Agropecuario Agrícola
Pecuario Pesca
Minería e Hidrocarburos Minería Metálica
Manufactura Manufactura no Primaria
Electricidad y Agua Construcción
Comercio Otros Servicios
Derechos de Importación y Otros Impuestos PBI
Sectores Primarios Sectores no Primarios
4. NOTICIAS RESPECTO AL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

4.1. Primera noticia – Fuente: El Comerio/ Redacción EC05.07.2019 / 08:03 pm

BCR: Analistas reducen nuevamente sus expectativas de crecimiento del PBI 2019
Los analistas económicos disminuyeron de 3,5% a 3,2% su estimado de crecimiento
del PBI peruano para este año. Esta cifra ya había sido reducida en la encuesta de abril.

Las empresas no financieras que participan en la encuesta también recortan su


estimado.

Las expectativas de crecimiento de la economía peruana siguen reduciéndose, según la


última encuesta de expectativas macroeconómicas realizada en junio y publicada por
el Banco Central de Reserva (BCR).
Los analistas económicos disminuyeron de 3,5% (mayo) a 3,2%su estimado de
crecimiento del PBI peruano para el 2019. Esta cifra ya había sido reducida en la
encuesta de abril, cuando los analistas esperaban un crecimiento de 3,8% para el cierre
del año.
Para el 2020, las expectativas de los analistas también se vieron impactada. Así, pasó de
3,8% (mayo) a 3,7%.
Cabe recordar que el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sostuvo
recientemente que su cartera corregirá a la baja la proyección de crecimiento de
la economía peruana para 2019 de 4,2% a una tasa cercana a 3,7%. Esto se dio luego de
conocerse que el crecimiento del PBI en abril fue de apenas 0,02%.
En tanto, las empresas financieras redujeron su expectativa de crecimiento del Perú
para este año de 3,7% a 3,3%. En abril, ya se había reducido desde 3,8%. Para el 2020,
sus estimados cayeron de 3,8% a 3,6%.
Las empresas no financieras que participan en la encuesta también recortan su
estimado. Así, esperan que la economía peruana crezca 3,5% al 2019, por debajo del
3,6% calculado en mayo, y de 3,7% de abril. Para el 2020, también disminuyó de 4%
(mayo) a 3,8%.

4.2. Segunda Noticia – Fuente RRP Noticias / Redacción 03 de julio del 2019 - 12:30 PM

Julio Velarde: "Tía María es un recurso de todos los peruanos y no solo de los vecinos
de la zona"
Sin embargo, el presidente del BCR apuntó que la construcción del proyecto
minero Tía María "necesita la aceptación social" de la población ubicada en la zona
de influencia de la mina.

El BCR coincidió con el Ministerio de Economía en otorgar la licencia de construcción


al proyecto minero Tía María de Southern. | Fuente: ANDINA

El presidente del Banco Central, Julio Velarde señaló que el proyecto minero Tía
María debe desarrollarse en el país.
Licencia para construir con aceptación social
El titular del BCR coincidió así con el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos
Oliva, en que el Estado peruano podría otorgarle al proyecto cuprífero la licencia de
construcción. La empresa Southern espera recibir la licencia en las próximas
semanas, pues el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Tía María vencerá el
próximo mes.
Velarde resaltó que para el inicio de la construcción de Tía María el proyecto
minero "obviamente necesita la aceptación social", sin embargo sentenció que se
tratan de recursos públicos.
"Pero son recursos de todos los peruanos y no solo de los vecinos de la zona. Lo que
hay que cuidar siempre es que no se afecte el medio ambiente por eso deben darse
todas las garantías pero oposición simplemente por oponerse sin estimar realmente
cuales son los daños a la economía, creo que no se justifica", sostuvo tras la
presentación de la novena moneda de la Serie Numismática “Fauna Silvestre
Amenazada del Perú”, alusiva al Gato Andino.
5. CONCLUSIONES

 La economía debería empezar a recuperar dinamismo, como consecuencia de una


recuperación de la inversión productiva. El crecimiento en los últimos dos años del
presente lustro, debería ser igual al 6 %. El subempleo debería ser inferior al 30 % y
el desempleo, al 5 % de la población en edad de trabajar. El estado debe inducir a
otros, a crear el empleo, no crearlos directamente

 Siendo las exportaciones el principal factor para que el Perú logre alcanzar el
crecimiento sostenido, se deberá ampliar el número de productos y mercados, así
como el volumen de exportaciones tradicionales, como no tradicionales. La meta es
exportar $ 14,000 millones en el 2005, o sea, $ 500 / habitante., 50 % más que en
1965.

 El turismo es una fuente importante de divisas, se deberá fomentar el incremento


del número de visitantes, logrando $ 1,700 millones de dólares anuales de
recaudación por este concepto.

 La inflación declinó en toda América Latina durante la década pasada, para atraer la
inversión extranjera, esta es una de las variables importantes, ya que constituye un
indicador de la estabilidad económica. Por lo tanto, debe seguir siendo inferior al
promedio de la región en su conjunto.

 Con una tasa de IGV igual al 18 %, el Perú obtiene una eficiencia relativa del 48 % en
su recaudación. Otros países con menor tasa que el nuestro, como México, tiene una
eficiencia relativa mayor, recaudando así más, con menor impuesto.

 La estadística económica proporciona una fuente de información sistemática y


objetiva, los gobiernos encuestan periódicamente a los hogares y a las empresas para
obtener información sobre su actividad económica: así obtienen
los indicadores económicos que son empleados por los economistas para estudiar la
economía y por los responsables de la política económica para vigilar las tendencias
económicas y formular las medidas oportunas. Esta información debe ser utilizada
activamente por los administradores de negocios, para estar preparado ante cambios
en el entorno.
6. FUENTES

 https://www.mef.gob.pe/es/https://www.inei.gob.pe/
 http://www.bcrp.gob.pe/
 https://www.mef.gob.pe/es/estadisticas
 https://elcomercio.pe/economia/peru/bcr-expectativas-crecimiento-pbi-2019-
reducen-nuevamente-economia-peruana-noticia-652644
 https://elcomercio.pe/economia/peru/ccl-reduce-medio-punto-porcentual-3-2-
proyeccion-crecimiento-pbi-2019-economia-peruana-noticia-nndc-649046
 https://rpp.pe/peru/actualidad/tia-maria-gobernador-de-arequipa-si-no-hay-
licencia-social-no-hay-licencia-de-construccion-noticia-1205638
 https://rpp.pe/economia/economia/bcr-tia-maria-mineria-julio-velarde-tia-maria-
es-un-recurso-de-todos-los-peruanos-y-no-solo-de-los-vecinos-de-la-zona-noticia-
1206607
 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib165
4/libro.pdf
 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib142
4/libro.pdf

También podría gustarte