Está en la página 1de 2

Escuela Secundaria N° 70 Curso: 2° Segunda instancia de

“Senderos” Profesora: Tropini, Anahí evaluación.


Espacio Curricular: Lengua y Año: 2023 Primer trimestre
Literatura Estudiante:

Consignas
1) Lea la historieta “Mayor y menor”. Luego explique qué indica la forma de los globos en la segunda viñeta.
2) Encierre con un color dos viñetas que contengan líneas cinéticas.
3) ¿Cuáles son las diferencias entre el modo de narrar del padre y de la madre?
4) ¿Por qué no sirvió el cuento para hacer dormir a los niños?
5) Explique qué son los cartuchos dentro de las historietas. Para eso recurra a la teoría.
6) Lea los textos titulados “El palo borracho” y “Los inventos de Ráquira y su sobrino”. Luego explique cuál de
ellos es un mito y cuál una leyenda.
7) Justifique las afirmaciones hechas al resolver la consigna anterior.
8) ¿Por qué el palo borracho tiene el tronco con forma de mujer según el texto denominado “El palo borracho”?
9) Marque con una X las dos opciones correctas:
 Las leyendas siempre se transmitieron de forma escrita.
 Los mitos explican el nacimiento de un ser animado o inanimado muy puntual.
 Los mitos sostienen creencias religiosas.
 Las leyendas tienen autor identificable.
 Los mitos son anónimos.
El palo borracho

A este extraño árbol, con forma de botella, ciertas tribus de la zona del río Pilcomayo, lo llaman "Mujer" o "Madre
pegada a la tierra" y esto porque en una antigua tribu que vivía en la selva, había una jovencita muy linda, a la cual
codiciaban todos los hombres; pero ella sólo amaba a un gran guerrero. Ambos se enamoraron profundamente... hasta que
cierto día la tribu entró en guerra. El partió a la contienda y ella quedó sola prometiéndole amor eterno... Pasó el tiempo y
los guerreros no volvían. Mucho tiempo después, se supo que ya no lo harían.
Perdido su amor... la joven cerró todo sentimiento pues la herida abierta en su corazón ya no podría sanar. Se negó a
todo pretendiente. Una tarde se internó en la selva, entristecida, para dejarse morir. Así la encontraron unos cazadores que
andaban por allí... muerta en medio de unos yuyales. Al querer alzarla para llevar el cuerpo al pueblo, notaron, asombrados
que de sus brazos comenzaron a crecer ramas y que su cabeza se doblaba hacia el tronco con forma de mujer. De sus dedos
nacieron, repentinamente, unas hermosas flores blancas. Los indios salieron aterrados hacia la aldea.
Unos días después, se internaron los cazadores y un grupo más al interior de la selva y encontraron a la joven, que ya
casi nada tenía de muchacha, sino que era casi enteramente un robusto árbol cuyas flores blancas se iban tornado rosas.
Comentan que esas flores habían sido blancas al principio por las lágrimas de la india derramadas debido a la partida de su
amado y que se tornaban rosas a causa de la sangre derramada por el valiente guerrero.

Los inventos de Ráquira y su sobrino


En una gran extensión de tierra, llena de lagunas, vivían Ráquira (o Iraca) y su sobrino Ramiriquí. Su imperio estaba
caracterizado por su riqueza natural. Tenía árboles en las riberas de los ríos y las bellas lagunas de Hunza, Tinjacá,
Guatavita e Iguaque, entre otras, limitadas solamente por las verdes montañas que protegían los bosques y las aguas.
Únicamente, el tío y su sobrino habitaban ese territorio; pero un día decidieron hacer cuerpos humanos. Uno tomó barro
y modeló el cuerpo de un hombre, el otro tomó juncos e hizo el cuerpo de una mujer. Entusiasmados por sus creaciones,
dedicaron varias horas a la elaboración de nuevos cuerpos. Cuando hubo bastantes les dieron vida y así poblaron el imperio.

También podría gustarte