Está en la página 1de 7

455162 Latín Vulgar

Isabel Mira
2004/2005
EVOLUCIÓN FONÉTICA

1. Confusiones en las grafías e (larga) y i (breve) porque sonaban igual.


Ej: regna o rigna.
Confusiones en las grafías o (larga) y u (breve) porque sonaban igual.
2. ae>e oe>e au
3. Las sílabas átonas todavía vacilan más: iacet o *iacit
La sílaba penúltima átona es muy débil, cae con facilidad: Caldus por
calidus.
4. Aparicción ante s+consonante de una vocal i o a veces e protéica:
iscripta por scripta.
5. Confusión en una semiconsonante /j/ de e, i en hiato: niofita por neofita.
6. Desde época republicana, la aspirada latina h desapareció en todas las
posiciones: abere por habere; ic por hic.
7. Modificación de u en función consonántica tal y como se la encuentra en
palabras como grauis o uiuiere. Se confunde u y b.
8. En posición final –m desaparece antes de nuestra era.
9. La –s y –t en posición final mostraban igualmente signos de debilidad:
posuerun por posuerunt; pos consulatum por post
10. Debilitación de las consonantes intervocálicas. No es panromance.
-p- > -b- > -B-
-t- > -d- > -D-
11. Reducción de grupos de consonantes:
-ns- > -s-
-mn- > -n- Ej: omnibus > onibus
-ct- > -t- Ej: indictiones > inditione
-ks- (escrito x) > ss Ej: vixit >bissit
12. Grupos de tres consonantes se reducen a dos: imtores por emptores
13. Simplificación de grupos compuestos por consonante + semivocal /j/:
facunt por faciunt
14. Confusiones entre qu y c, fonéticamente equivalentes. También aparece
una simple q en lugar de qu.:
quesquentes por quiescentes
qurpus por corpus
qarta por quarta
15. Tendencia de las geminada a la simplificación.
Posim, puela, anorum

LAS FELEXIONES

1
455162 Latín Vulgar
Isabel Mira
2004/2005

1. Reducción del sistema casual:


Primera declinación: rosa, rose < rosae
Segunda declinación: dominus, domini, domino.
Tercera declinación: Acusativo=ablativo. Ej: militem y milite.
2. Confusiones entre el acusativo y el ablativo, con prodominio del
acusativo:
Tras proposiciones que rigen ablativo: cum filios; ab posita a frates;
pro se et suos.
También hay a la inversa, ablativo por acusativo: ob meritis por ob
merita.
3. Se desvanece la diferencia entre la construcción del lugar en donde y el
lugar a donde:
sub hunc titulum y sub hoc titulo (bajo esta piedra)
ivit in caelis y ivit in caelos (se fue a los cielos)
4. Verbos intransitivos que rigen dativos, maledecire, aparecen en Petronio
con acusativo.
5. También muchos acusativos por ablativo.
6. Aparece el acusativo absoluto= subordinada temporal:
Quod opus perfectum (acabada la obra)
7. Plural de femeninos de la primera declinación aparece –as en lugar de –
ae.
8. Los dominios del genitivo y del dativo terminaron interponiéndose. El
dativo se hace poco a poco el sustituto del genitivo.
9. Preferencia por los giros preposicionales:
de+ acusativo= genitivo
ad+ acusativo = dativo
ablativo= giros con in para tiempo: in hoc tempore.
Giros con cum para modo.
Giros con per o popter casual.
10. La cuarta declinación fue absorbida por la segunda (senatus, fructus,
genu). Los femenimos de la quinta declinación (facies, rabies) fueron
absorbidos por la primera.
11. Tendencia a sustituir los sufijos por adverbios de comparación
explícitos:
magis o plus + adjetivos en grado positivo. Ej: magis bonus (mejor)
adverbio de comparación + comparativo sintético. Ej: magis maioren
(más grande)
12. Debilitamiento del género neutro desde principios de nuestra era:
Petronio.
Balneus, factus, vasus, vinus por balneum, factum, vas, vinum

2
455162 Latín Vulgar
Isabel Mira
2004/2005
13. Plurales neutros con sentido colectivo, con su terminación en –a , son
tomados por femeninos singulares:
folia (folium) >hoja
gaudia > alegría
fortia > fuerza
14. El pronombre reativo deja de guardar la concordancia de género con su
antecedente. Qui y quem comienzan a utilizarse como formas de valor
general. El neutro quod se aplica a antecedentes masculinos o femeninos.
15. Crecimiento masivo de la frecuencia de ille y ipse. Pero se sigue usando
is, idem, hic. Por analogía ille, ipse, iste cambian sus formas como las del
relativo qui.

LA COJUGACIÓN

1. Los verbos de tema en –i de la tercera conjugación pasaban por analogía


a la cuarta:
fugire en lugar de fugêre (primera persona fugio)
moriri en lugar de mori (primera persona morior)
2. Paso de la segunda conjugación a la tercera y viceversa:
sapere>sapere
respondere>respondere
3. Algunos verbos irregulares muy frecuentes formaron paradigmas
normales insertándose en los de e (larga):
psse>potere
velle> volere
4. Sustitución del antiguo futuro por formas perifrásticas y empleo del
presente en lugar del futuro:
. Empleo del presente en lugar del futuro + precisión temporal: cras
mane vadit (partirá mañana por la mañana)
. Sustitución por perífrasis:
. Facturus sum = faciam
. Infinitivo + formas conjugada del verbo Habere: facere
habeo (debo hacer)
. Infinitivo pasivo + Habere: vocari habebat (debia llamarse)
5. La perífrasis de participio pasado + esse sustituye a los antiguas formas
del infectum de la pasiva:
amatus sum = amor (presente pasivo)
amatus eram = amabar (imperfecto pasivo)

3
455162 Latín Vulgar
Isabel Mira
2004/2005
Así pues, las formas de perfecto de la pasiva se expresan con formas
nuevas:
Amatus fui = pretérito perfecto pasivo
Amatus fueream = pretérito pluscuamperfecto pasivo.
6. Existencia de los tiempos llamados compuestos:
Participio pasado precedido de Habere o Esse > habere + participio
Esse + participio
7. El perfecto de los verbos en –are tenía en la lengua hablada formas
contractas:
probai
probait
probat

LOS GRUPOS DE PALABRAS Y LA ORACIÓN

1.Los adjetivos epítetos se unen inmediatamente al sustantivo al que


acompañan.
El genitivo posesivo y el sustantivo también forman bloque: sustantivo +
genitivo posesivo.
2.Uso del nominativo en epítetos o aposiciones que deberían ir en el mismo
caso que el sustantivo al que se refieren:
curantibus filis Saturnus et Muthun (en lugar de Saturno y Muto)
3. Frecuencia progresiva de los pronombres demostrativos ipse o ille como
adjetivos demostrativos:
fentem illum (aquella fuente)
4. Incremento del papel lingüístico de los hechos distribucionales sobre los
paradigmáticos.
4.1. El orden de la oración simple en el latín vulgar es
preferentemente OVS o SVO. La oración interrogativa no sufre
ninguna modificación respecto del latín clásico.
5. En la oración compuesta la construcción de las frases es rectilínea y
relativamente simple:
. Empleo de sic como conjunción copulativa (y)
. Subordinada completiva con conjunción sustituyen a las
subordinadas completivas de infinitivo:
Ej: Scio iam filiis quod amet istanc meretricem (ya sé que mi
hijo ama a esta meretriz)
. Las conjunciones más usadas son: quod y quia. También
quoniam, quomodo, eo quod.
6. En el sistema de conjunciones:

4
455162 Latín Vulgar
Isabel Mira
2004/2005
. Ampliación de las funciones de algunas conjunciones como quod =
conjunción universal:
Quod final (a fin de)
Quod consecutivo (tan... que)
Quod comparativo (como)
Quod temporal (cuando)
. Quomodo en función temporal y casual.
. Creación y empleo cada vez más constante de locuciones
conjuntivas compuestas de un pronombre precedido o no de
preposición y de una conjunción, lo más a menudo quod:
. Pro eo quod = porque
. ab eo quod
. ex eo quod
. in eo quod
. También adverbio + conjunción: iterim quod (mientras que); max
quod (tan pronto como).
. Conjunción y preposición: post quod (después de que); ante quod
(antes de que).
7. Predomina el uso de la conjunción si en interrogativas indirectas.
8. Anomalías en la consecutio temporum.

EL VOCABULARIO

1. Las palabras invariables:


1.1 Sustitución de las antiguas formas sintéticas por perífrasis o
elementos analíticos:
. En las preposiciones y algunos adverbios creación de formas
pleonásticas:
. abante (de + delante)
. deintus (desde el interior)
. defore
. de post

5
455162 Latín Vulgar
Isabel Mira
2004/2005
. de ex (esta es clásica)
. Otra forma es la perífrasis, sobre todo, en adverbios:
. nunc > ad horam, hac hora, ad praesens, in praesenti.
. tunc > ea hora, illa hora.
. diu > longo tempore, multo tempore.
2. Las palabras variables:
2.1 Evolución del léxico del latín clásico. Preferencia por elementos
nuevos o derivados.
a) Preferencia por una flexión regular:
. edere o esse > comedere o manducare.
. ferre > portare
. loqui > parabolare y fabulare
. ire > vadere y ambulare
. iacere > conlocare > collocare
. obliscuor > oblitare
b) Sustitución de elementos breves por otros más largos:
. os > bucca
. flere > plorare
. auris >auricula
. gemi > genuculum
c) Por causas semánticas o estilísticas:
. equus > caballus
. proelium > batalia o battualia
. exercitus > hostis
. pulcher > fermosus y bellus
. parvuus > pitinus, pisinnus, putillus
. caput > testa
2.2 Cambios semánticos por varias causas:
. memoria (momento funerario)
. testimonium (testigo)
. solacium (ayuda material)
. recen (frío, fresco)
. parentes (padre y madre)
. ignis (hogar)
. A través del cristianismo: . caro, carnalis (deseo, pecado
carnal)
. gentes (gentiles)
. beatus (santo, beato)
. dies iudici (dia del juicio)
3.3 Derivación y composición:
. sufijo –arius, -aria, -arium para profesiones. Ej: sacarius
(fabricante de sacos)

6
455162 Latín Vulgar
Isabel Mira
2004/2005
. sufijo –icare; -izare; -idiare. Ej: carricare, baptizare,
scandalizare.
. compuestos: s aquiductu (por aquae ductus)
. Adjetivo en ablativo + mente: caeca mente (ciegamente)
2.4 Elementos extranjeros:
. Pertenecientes a la Mulomedicina Chinoris:
. nefritis (riñones).
. cataplasma
. cataplasmare
. paralisis
. aterapeutus
. camba.
. Elementos pertenecientes al cristianimo:
. evangelium
. angelus
. propheta
. episcopus
. martyr
. Elementos culinarios:
. puls
. farcinem (salsicha)
. isicium (croqueta)
. ficatum (hígado)

N.B: Este guión de los cambios más significativos que se producen desde el
latín clásico al latín vulgar sigue el libro de Herman El latín vulgar. Ed.
Ariel.. Por lo tanto, las explicaciones de por qué se producen estos cambios
y el resultado que después darán en las distintas lenguas romances se
completarán con este libro.

ISABEL MIRA MIRALLES.

También podría gustarte