Está en la página 1de 51

Liceo Cristiano de Formación Empresarial

Seminario: Proyecto de nación


Catedrática: Licda. Lesbia López Higueros
V Bachillerato con orientación en Mercadotecnia
Fecha: 12 de Mayo de 2023

PROYECTO DE NACIÓN

Grupo 1:
-Acosta López, Dennis Alexandra
- Bachli Belteton, Valerie Samantha
- Canto López, Josué Daniel
- Castro Monroy, Abby Michelle
- Castro Monroy, Jeremy Alejandro
- Culajay Mutz, Milca Alessandra
- Díaz Calderón, Marlon Abel
- Salic Bachli, Jaqueline Michelle
- Orozco López, Estiven Santiago

Pág 1
Índice

Contenido Página

Carátula 1

Índice 2

Introducción 4

Qué es ciudadanía 5

Qué es ser un buen ciudadano 6

Ordenamiento Fiscal 7

Derechos y deberes constitucionales 8

Cómo visualizo a Guatemala 10

Metas a corto, mediano y largo plazo 11

Álbum de fotografías antiquísimas 13

Redactar una breve y clara descripción del país 15

Tres hechos históricos de mi país 18

Línea del tiempo de los últimos 20 presidentes de Guatemala 21

Lo que me gusta de mi país 22

Lo que no me gusta de mi país 22

Mapa de metas del progreso de Guatemala 23

Lámpara de Aladino por mi país 24

Visión del país para el año 2030 26

Educación Vial 28

Estrategías para un mejor país 30

Valores de su país 31

Justificación 33

Informe Final 34

Conclusión 38

Pág 2
Referencias 40

Apéndices (anexos) 43

Pág 3
Introducción

Guatemala es un país de Centro América, rico en flora y fauna. Es un país


democrático y representativo organizado por su administración en 22
departamentos. Guatemala es uno de los países que cuenta con una gran variedad
climática, a pesar de ser un país pequeño, el clima es gracias a la gran medida de
su relieve montañoso, con altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 4,220
metros por encima de ese nivel; se trata de un país multicultural y plurilingüe en el
que existen 22 idiomas. Guatemala también es conocida como el "País de la eterna
primavera" y también como "corazón del mundo maya".
Por consiguiente, el plan de nación es, en conjunto, de ideas para hacer próspero el
país, a través de acciones y pensamientos de las organizaciones sociales y cada
uno de los ciudadanos.

Si el pueblo no comparte los mismos sueños de progreso de Guatemala, como


nosotros, éste no pasaría de ser un simple documento, con letra muerta. Por eso,
nuestro deber es hacerles llegar a las personas la idea, de que es necesario un
cambio drástico en Guatemala.El proyecto de nación, su principal objetivo es que
Guatemala prospere en todas las áreas de la vida, el segundo, es hacer de
Guatemala un país, dónde los guatemaltecos se sientan seguros. Para lograr
fomentar una buena relación en Guatemala es importante crear valores, empezando
por el hogar, seguidamente por las instituciones educativas, esto, para que todas las
personas que habitan en el país sean ciudadanos de bien, ante la sociedad y así
mismo poder desempeñar exitosamente diversos trabajos.

Este proyecto es una pequeña contribución, que nuestro país necesita para poder
salir adelante; el proyecto nación es un ejercicio ciudadano, mediante el cual
nosotros como seminaristas, escribimos nuestras expectativas y sueños que
tenemos por Guatemala. Como estudiantes de 5to bachillerato con orientación en
Mercadotecnia, damos a conocer nuestras ideas de como se puede lograr un gran
cambio en Guatemala, y al mismo tiempo convertirnos en mejores ciudadanos cada
vez más. Como estudiantes, quizás no lograremos hacer un gran cambio, pero
podremos hacerles conciencia a las personas acerca de una mejora para
Guatemala, iniciando por nosotros.

Pág 4
¿Qué es la ciudadanía?

La ciudadanía se refiere al estado de ser un ciudadano, es decir, un miembro


legalmente reconocido de una nación o estado. La ciudadanía otorga derechos y
responsabilidades a los individuos, como el derecho al voto, el derecho a recibir
protección del gobierno y la responsabilidad de cumplir con las leyes y pagar
impuestos.La ciudadanía puede ser obtenida de diferentes maneras, como por
nacimiento en un territorio determinado, por naturalización después de cumplir con
ciertos requisitos legales, o por herencia de los padres o abuelos. Cada país tiene
sus propias leyes y procedimientos para la adquisición y pérdida de la ciudadanía.
También puede tener connotaciones más amplias, como un sentido de pertenencia
e identidad con una comunidad o una nación, y un compromiso con los valores y
principios de esa comunidad o nación.La ciudadanía se refiere a la condición
jurídica y social de ser un miembro activo y reconocido de una comunidad política,
en la cual los individuos tienen ciertos derechos, deberes y responsabilidades.
En términos generales, la ciudadanía implica ser reconocida como un miembro de
pleno derecho de una sociedad, y tener acceso a los derechos y beneficios que esta
sociedad ofrece, como el derecho al voto, a la educación, a la protección social,
entre otros. Al mismo tiempo, también implica tener ciertas obligaciones y
responsabilidades hacia la sociedad, como respetar las leyes y normas, pagar
impuestos, y participar en la vida
La ciudadanía también es el estado o condición de ser ciudadano, es decir, de ser
un miembro legalmente reconocido de una comunidad política, con derechos y
deberes específicos en relación con esa comunidad. En general, la ciudadanía se
adquiere por nacimiento o por naturalización, y puede incluir derechos como el
derecho al voto, el derecho a trabajar y vivir en el país, el derecho a la protección
legal y la igualdad ante la ley, entre otros. La ciudadanía también implica deberes y
responsabilidades, como cumplir con las leyes y pagar impuestos. En resumen, la
ciudadanía es un concepto fundamental en la organización de la sociedad, ya que
define quiénes son los miembros legítimos de una comunidad política y establece
los derechos y deberes que corresponden a cada individuo en esa comunidad.

Pág 5
¿Qué es un buen ciudadano con criterio?

Para saber que es un buen ciudadano con criterio primero debemos tener en claro
los conceptos de “ciudadano” y “criterio” cuál es su significado y cómo se utiliza.

Ciudadano: Hay diferentes definiciones de ciudadano, sin embargo, en todas


coinciden que un ciudadano es aquel individuo que forma parte de una sociedad,
que ha vivido un determinado tiempo en un territorio y que corresponde a diferentes
derechos y obligaciones desde el momento en el que nace. Este también posee
diferentes características que lo hace único, ya sea su personalidad, su físico o su
nombre.

Criterio: Este término es frecuentemente usado en el área de la ética, al igual que


en el caso de “ciudadano” posee diferentes definiciones, pero se puede decir que el
criterio se usa para distinguir la veracidad de diferentes enunciados, la exactitud de
lo que se generalmente se cree o en un ámbito moral, que se puede considerar algo
bueno o algo malo.

Teniendo esto en cuenta, al hablar sobre que es un buen ciudadano con criterio,
podemos decir que este debe tener consciencia del uso de diferentes valores y
actitudes tales como el respeto y la responsabilidad, también posee características
infaltables como el ser deliberante, esto porque se examinan los escenarios y en
estos se deben ver las ventajas y desventajas que pueden tener las opciones
dadas.
Un buen ciudadano con criterio debe estar bien informado, esto para tener un
amplio conocimiento de diversos temas, tanto aquellos que involucran datos
relevantes del país (datos políticos) como aquellos que pueden influir de forma
significativa en la sociedad, esto también involucra responsabilidad, ya que, aunque
la libre expresión es un derecho, este debe darse de forma consciente, ya que este
derecho te permite dar tu opinión acerca de cualquier tema, pero el cómo lo tratas o
las afirmaciones que se dan influyen significativamente en la sociedad, ya sea de
forma positiva o negativa.

Pág 6
Ordenamiento Fiscal

En Guatemala, el ordenamiento fiscal se refiere a la forma en que el gobierno


gestiona sus ingresos y gastos, así como a la regulación de los impuestos y la
deuda pública. El sistema fiscal guatemalteco se basa en una estructura de
impuestos directos e indirectos, con tasas variables según el tipo de bien o servicio
gravado. El gobierno guatemalteco ha implementado políticas fiscales para reducir
el déficit fiscal y controlar la deuda pública, incluyendo medidas de austeridad y
reducción del gasto público. También se han implementado programas para
promover la inversión y el crecimiento económico, así como para mejorar la
recaudación de impuestos.

A pesar de estos esfuerzos, Guatemala todavía enfrenta desafíos en el ámbito


fiscal, incluyendo altos niveles de evasión fiscal y una infraestructura fiscal débil. El
país también tiene una alta carga de deuda pública y enfrenta presiones para
aumentar el gasto social y mejorar la calidad de los servicios públicos.
En general, el ordenamiento fiscal en Guatemala busca equilibrar las necesidades
del Estado con los recursos disponibles y garantizar una gestión responsable y
transparente de los recursos públicos para promover el desarrollo económico y
social sostenible. El sistema fiscal de Guatemala está regulado por la Ley de
Actualización Tributaria, el Código Tributario y otras leyes y reglamentos fiscales. El
ordenamiento fiscal guatemalteco establece que todas las personas, empresas y
entidades deben pagar impuestos sobre sus ingresos, propiedades y transacciones
comerciales.

El impuesto sobre la renta es uno de los impuestos más importantes en Guatemala,


y se aplica a las ganancias obtenidas por personas físicas y jurídicas. La tasa de
impuesto sobre la renta varía según el nivel de ingresos, y oscila entre el 5% y el
31%. Además del impuesto sobre la renta, existen otros impuestos importantes en
Guatemala, como el impuesto al valor agregado (IVA), que se aplica a la mayoría de
las ventas y servicios a una tasa del 12%, y el impuesto sobre las ventas, que se
aplica a ciertos productos y servicios a una tasa del 10%. El ordenamiento fiscal
guatemalteco también establece obligaciones específicas para las empresas, como
la retención y el pago de impuestos en nombre de sus empleados, y la presentación
de declaraciones fiscales periódicas.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es la entidad encargada de la


administración y el cobro de impuestos en Guatemala. El SAT es responsable de
realizar inspecciones fiscales, sancionar a los evasores fiscales y brindar asistencia
técnica a los contribuyentes. En resumen, el ordenamiento fiscal en Guatemala
establece un conjunto de leyes y regulaciones fiscales que establecen las
obligaciones tributarias de los contribuyentes, las tasas de impuestos y los
procedimientos de presentación y pago de impuestos.

Pág 7
Derechos y deberes constitucionales

Los derechos y deberes constitucionales son aquellas normas establecidas en la


Constitución de un país que establecen los derechos y obligaciones de los
ciudadanos y del Estado por lo tanto son de extrema utilidad sobre todo en todos los
aspectos . Estos derechos y deberes son considerados fundamentales, ya que
establecen las bases para la convivencia pacífica y justa de una sociedad y con eso
obtenemos varios beneficios entre otros normas y favores de la comunidad

Entre los derechos constitucionales más importantes podemos mencionar:

Derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad ante la ley, a la libertad de expresión, a


la propiedad privada, al trabajo, a la educación, a la salud, entre otros.
Por otro lado, los deberes constitucionales también son importantes y se refieren a
las obligaciones que tienen los ciudadanos y el Estado para garantizar el respeto y
protección de los derechos. Entre estos deberes podemos mencionar:

Cumplir con las leyes, pagar impuestos, respetar los derechos de los demás,
contribuir al bienestar de la sociedad, entre otros.
En resumen, los derechos y deberes constitucionales son fundamentales para
garantizar una sociedad justa y equitativa, y es responsabilidad de todos los
ciudadanos y del Estado respetarlos y hacerlos cumplir.Artículo 136 Son derechos y
deberes de los ciudadanos: a) Inscribirse en el Registro de Ciudadanos; b) Elegir y
ser electo; c) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso
electoral; d) Optar a cargos públicos; e) Participar en actividades políticas; y f)
Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la
Presidencia de la República.
Pero en Guatemala se toman en cuenta

Derechos y Deberes del país


de Guatemala

Como modelo de estado democrático, Guatemala cuenta con una serie de derechos
y deberes que se encuentran establecidos en su Constitución Política. A
continuación, se describen algunos de los principales:

Derechos:

Derecho a la vida, la libertad, la igualdad y la justicia.


Derecho a la educación gratuita y la libertad de enseñanza.
Derecho a la libertad de conciencia, religión y culto.
Derecho a la libertad de expresión, prensa y pensamiento.

Pág 8
Derecho a la propiedad privada.
Derecho a la defensa y el debido proceso.
Derecho a la participación política y la libre asociación.
Derecho a la salud y a un ambiente sano.
Derecho a la cultura y al acceso a la información pública.
Deberes:

Deber de respetar y hacer respetar la Constitución y las leyes.


Deber de contribuir al desarrollo económico y social del país.
Deber de defender la integridad territorial y la soberanía nacional.
Deber de proteger los recursos naturales y el medio ambiente.
Deber de cumplir con las obligaciones tributarias y fiscales.
Deber de respetar los derechos y las libertades de los demás.
Deber de colaborar con las autoridades y las instituciones públicas.
Deber de participar en los procesos democráticos del país.

Pág 9
Como visualizo a Guatemala

Educación: Guatemala tiene una tasa de alfabetización de 80.5%, con lo cual se


ubica como uno de los países con mayor analfabetismo en América Latina. Esto es
consecuencia de un lento proceso de ampliación de la cobertura educativa en la
última mitad del siglo XX y es todavía una tarea pendiente en la primera década del
siglo XXI. Un factor que puede explicar esta lenta mejora de las cifras es el poco
apoyo que recibe la educación: para 2008 se destinó apenas 3.5% del Producto
Interno Bruto –y esto a pesar de un aumento que se ha registrado en los últimos
años–, mientras que en otros países de la región se destina más del 5% del PIB a
este rubro.

Criterio Propio: En mi propia opinión la educación en Guatemala es complicada,


somos el país con mayor analfabetismo, este problema se da por la educación con
proceso lento. En los últimos años todo el país tuvo que acoplarse a nuevos
métodos de enseñanza (tanto catedráticos como alumnos) los cual retrasó aún más
los procedimientos de enseñanza, acoplándose a enseñanza a distancia por medio
de aplicaciones y medios digitales.

Empleo: En el 2022, la tasa de desempleo en Guatemala aumentó, el ingreso


promedio mensual de los trabajadores no superó los Q3 mil y la mayoría de los
hogares no cuenta con acceso a servicios básicos, según la Encuesta Nacional de
Empleo e Ingresos (ENEI-2022), que por primera vez se realizó de forma digital.

De los 17.4 millones de personas que habitan en Guatemala, el 69% corresponde a


Población en Edad de Trabajar (PET), es decir que 11.8 millones de personas de 15
años o más son aptas para ejercer funciones productivas.

Mientras que 7.1 millones de personas o el 60.2% de la población total, corresponde


a la Población Económicamente Activa (PEA). De este grupo, 6.9 millones (97%) es
Población Ocupada (PO) y 0.2 millones (3%) son Población Desocupada (PD).

Igualdad de derechos: En Guatemala, los derechos de las mujeres, las


adolescentes y las niñas reflejan avances en cuanto a los marcos legislativos que
promueven el acceso a la justicia, y el desarrollo de políticas y programas para
atender la salud materna, la salud sexual y reproductiva, el desarrollo social, la
educación básica y el acceso a medios productivos. También ha construido
importantes mecanismos institucionales como la Secretaría Presidencial de la Mujer,
la Defensoría de la Mujer Indígena y el Gabinete Específico de las Mujeres,
principalmente.

Pág 10
Sin embargo aún plantea retos para alcanzar todos los compromisos establecidos
en las 12 esferas de la Plataforma de Acción Mundial de Beijing: pobreza,
economía, medio ambiente, educación y capacitación, salud, la niña, violencia
contra la mujer; los conflictos armados, el ejercicio del poder y la adopción de
decisiones, derechos humanos, los medios de difusión y mecanismos institucionales
para el adelanto de la mujer. La situación de las mujeres, adolescentes y niñas
indígenas, que constituyen el 40% del total de la población femenina es aún más
aguda.

Metas

Meta a corto plazo - Justicia


Debida realización de gastos públicos, transparencia y cuidado de la economía,
como ciudadanos que en un futuro estaremos trabajando es necesaria y obligatoria
la entrega de impuestos.
Estrategia: Solicitar en centros públicos la entrega de facturas en alguna compra,
ya que es deber de un ciudadano entregar impuestos.

Meta a Mediano plazo - Equidad y Justicia


Transparentar la gestión de las finanzas públicas, revelando los objetivos,
estrategias y acciones, ser transparentes en lo que haremos y como lo haremos,
fijarnos un objetivo y propósito para poder mejorar.
Estrategias: En la realización de trabajos justos, que las cantidades de dinero que
son para el beneficio de la ciudad, sean únicamente para este servicio esta
observación se llevará a cabo estrictamente para que haya transparencia.

Meta a Largo plazo - Responsabilidad


Constituye el instrumento que marca la pauta de la política fiscal para un período
futuro definido. Cumpliendo las leyes de nuestro país y los deberes que tenemos
como ciudadanos guatemaltecos, en el área laboral, o como estudiante universitario
etc.
Estrategia: mediante el valor de la responsabilidad se cumplirá con dichas leyes,
es necesario saber de ellas ya que la falta como ciudadano a una ley puede ser
castigada, así que como guatemaltecos es necesario cumplir con valores morales
mediante acciones positivas que mejoren el país.

Meta a corto plazo - Honestidad

Pág 11
El cumplimiento de los derechos de los ciudadanos correcta y transparentemente.
Como ciudadanos guatemaltecos debemos cumplir con sus leyes, pero además
realizar actividades que beneficien a nuestro país.
Estrategia: pertenecer a un grupo de ayuda social como parte de nuestras
recreaciones en tiempos libres o después de la universidad, esto beneficiará al país
y a nosotros como ciudadanos.

Metas a Mediano plazo – Responsabilidad.


La creación de nuevas normas y derechos para los ciudadanos guatemaltecos y así
gozar de privilegios que puedan beneficiar al país. Beneficios que pueden
favorecernos en un mejor desempeño en el área profesional que hayamos elegido,
o la facilidad de un mejor desarrollo al crear un negocio en base a nuestra área.
Estrategia: Estos beneficios puede ser algún negocio exitoso que desarrolle el
país, esto se lograra si se empeña en cumplir los objetivos de cada ciudadano, este
tiene el derecho de cumplirlo, pero deberá llevar a cabo este proyecto de una forma
transparente, mediante recursos, capital que no obstruya la realización de este.

Meta a Largo plazo – Responsabilidad y justicia


Supremacía constitucional, que implica que en la cúspide del ordenamiento jurídico
está la Constitución y ésta, como ley suprema, es vinculante para gobernantes y
gobernados a efecto de lograr la consolidación del Estado Constitucional de
Derecho. Siendo ciudadanos es importante tomar en cuenta las normas con las que
se cuenta en Guatemala, las cuales podrán ayudarnos para cuando se desee
realizar algún proyecto.
Estrategia: Las normas que se toman en nuestro país deben de ser cumplidas,
como en cada país se establecen reglas para llevar a cabo un orden, es por eso que
como ciudadanos debemos cumplir de ellas, mediante los valores aprendidos,
reglas estrictamente establecidas en un empleo, etc

Fotos Antiquísimas

Pág 12
Pág 13
Descripción del país.

Pág 14
Guatemala es un país multicultural, se sitúa en el istmo centroamericano, está
limitada al oeste y norte por México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al
sureste con Honduras y El Salvador. También es conocido como el país de la eterna
primavera, debido a su clima. A lo largo de su territorio, Guatemala cuenta con
distintas áreas boscosas. En el departamento de Petén todavía existen áreas
selváticas, y por eso es allí principalmente donde todavía se pueden ver algunos
jaguares. Petén reúne una gran cantidad de fauna, sin embargo, los murciélagos y
las ardillas también pueden observarse en distintos sitios que al igual que ese
departamento son boscosos.
Guatemala, es un territorio que presenta una tierra muy fértil, debido a esto su
vegetación es muy rica y diversa. En la región occidental sobresalen los bosques de
pino, pinabete, abeto, ciprés y encino, así como calabazas, raíces, tubérculos y
flores comestibles, como la Flor de Izote.  Además se encuentra una diversidad de
frutas entre las cuales están el mamey, mango, zapote, pitahaya, anona, caimito,
nance, guanábana, pepino, níspero, tuna, granadilla, paterna, manzana rosa,
marañón, tamarindo, varios guineos, como el banano, el morado, de oro, plátano y
otros. También abunda una variedad de flores, como los lirios, jazmines, azucenas,
nardos, buganvillas, geranios, choreques, alelíes, adelfas, flores de pascua y
orquídeas.

En Guatemala se registran 7,754 especies, de las cuales 6,600 son no maderables


y 1,154 son maderables. Esto constituye el 46% de todas las plantas existentes en
Centroamérica y el 40% del total de especies endémicas de Mesoamérica. Entre los
grupos más diversos están las orquídeas, los helechos y los musgos. La
arqueología que se práctica en Guatemala se ha desarrollado ampliamente en los
últimos 20 años. Ahora conocemos mejor diversos aspectos de la cultura maya: la
escritura, la arquitectura y el urbanismo, la historia de los gobernantes, la escultura,
el comercio, etc. Sin embargo, la arqueología se ha desarrollado también en otros
campos como la arqueología histórica, la arqueología del patrimonio industrial, el
arte rupestre y por qué no decirlo, la arqueología como técnica auxiliar en las
investigaciones de la antropología forense.
En parte esto ha sido posible gracias al desarrollo académico de los últimos años,
en donde las universidades de San Carlos de Guatemala y del Valle de Guatemala,
han jugado un papel protagónico en la producción de recursos profesionales
altamente calificados. La cantidad de sitios arqueológicos que posee el país es
extensa, pero a continuación se hará mención a algunos de los más destacados.
Tikal: El parque nacional Tikal se encuentra al norte de Guatemala, en el
departamento de Petén, a 484 kilómetros de la capital. La antigua ciudad maya de
Tikal es considerada una de las más grandes e importantes de dicha civilización.
Fue la causa que impulsó la decisión por parte del Gobierno para declarar el área
como parque nacional.

Quiriguá: El sitio arqueológico Quiriguá se encuentra en el municipio de Los Amates,


departamento de Izabal. Este cuenta con un área protegida de 34 hectáreas de
bosque.

Pág 15
Iximché: El sitio arqueológico de Iximché se encuentra en el municipio de Tecpán
Guatemala, departamento de Chimaltenango, a 40 kilómetros de la cabecera
departamental.
Pero al igual que sitios arqueológicos, también hay muchos otros sitios
arqueológicos que son reconocidos en el país y destacados en el mundo, entre ellos
podemos mencionar:
- Laguna Lachuá
- Lago de Atitlán
- El Remate
- Río Dulce
- Antigua Guatemala
- Playa Blanca
- Isla de Flores
- Castillo de San Felipe
La historia del país se ha dividido entre períodos de gobiernos democráticos u
períodos de la guerra civil y juntas militares, el país emergió de una guerra de 36, en
la que, lamentablemente, murieron más de 200,000 guatemaltecos. Tras la firma de
los acuerdos de paz realizados en diciembre de 1996, se dio fin a este violento
suceso. El territorio de Guatemala corresponde a 22 departamentos, los cuales se
dividen en 340 municipios, el gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo
de un Consejo Municipal, de conformidad con el artículo 254 de la constitución
política de la República de Guatemala, que establece que «el gobierno municipal
será ejercido por un consejo municipal ». Los departamentos también corresponden
a cabeceras, algunos de los más conocidos son Alta Verapaz que tiene como
cabecera a Cobán o Izabal que tiene de cabecera a Puerto Barrios.
Cuando los guatemaltecos empezaron a plantearse la idea de la independencia de
España, la sociedad estaba rígidamente estratificada. Hartos de ser
menospreciados en aras del progreso, los criollos guatemaltecos se sublevaron en
1821. En el 2006, Guatemala ratificó el Tratado de libre comercio (TLC). Sus
partidarios sostienen que asegura una mayor presencia del país en los mercados
internacionales, mientras que sus detractores afirman que perjudica a los
campesinos pobres. En los meses siguientes emitieron más de 20 altos cargos y
muchos fueron detenidos a medida que el escándalo ascendía. Las protestas
continuaron conforme se descubrían más cosas. Baldetti fue detenida en agosto
entre apelaciones al proceso de Pérez Molina.
El presidente resistió algunas semanas más y por último dimitió y fue detenido.
Toda la esperanza de que Guatemala se convirtiera en una sociedad justa y
democrática se ha ido desvaneciendo desde 1996. Las organizaciones

Pág 16
internacionales critican a menudo la situación en el país y muchos guatemaltecos
defensores de los derechos humanos reciben amenazas o desaparecen.

Parque nacional de Tikal Sitio arqueológico Iximché

Lago de Atitlán Río Dulce

Isla de Flores Playa Blanca

Tres hechos históricos de mi país

Conquista de Guatemala
En 1524 los españoles invadieron el territorio Guatemalteco. El grupo comandado
por el general Pedro de Alvarado, quien emprende la conquista del territorio y la
lucha contra los quichés y otros pueblos. Los mayas ya rendidos y humillados, los
españoles tomaron posesión de sus tierras, y capturaron a los hombres, mujeres y

Pág 17
niños de los pueblos mayas. De esa forma durante más de 150 años, después de
luchar crueles batallas, los mayas tuvieron que rendirse ante el ejército español.
El 6 de diciembre de 1523, delegado por Cortés, el conquistador Pedro de Alvarado
abandona México para realizar el trabajo de conquistar los confines meridionales de
México. A principios de 1524, Alvarado llega al territorio actual de Chiapas y en abril
conquista el territorio de la confederación guerrera de los indios quichés. Obtiene su
primera victoria sobre ellos en Tonalá, en el río Tilapa. Libra una segunda batalla,
indecisa, en el río Samalá, triunfa definitivamente en el río Pajacá (cerca del actual
Quetzaltenango) aplastando un ejército que algunos calculan exageradamente en
70,000 hombres y mata la jefe Quiché Tecún Umán, durante la batalla. Vencidos
varios jefes quichés, aceptan el bautismo cristiano, y 40 de su pueblo, convertidos
en auxiliares de los españoles, servirán de guías y de intérpretes durante el resto de
la campaña. El interior de las tierras, perece, en efecto, abriste ante los vendedores.

El proceso de conquista en el territorio maya no fué de carácter inmediato; fué muye


extenso y llevó varios siglos para su integración y su materialización de nuevas
ideas de religión, economía, administración de impuestos, propiedad privada,
arquitectura, medicina, infraestructura, sistema de información, y distribución de la
tierra.
Los resultados de está conquista desordenada y sin apoyo estatal son evidentes:
Acelerado crecimiento de los centros poblados, carencia de servicios básicos en los
mismos, desplazamiento de las comunidades indígenas, tala indiscriminada de los
bosques, erosión de los suelos, contaminación de los ríos etc…
La conquista tuvo consecuencia inmediata la imposición de la encomienda, la
esclavitud indígena y el colapso de la población nativa, resultado tanto de la
explotación desmedida a qué está se vió sometida por parte de los dominadores
como de la llamada "unión microbiana del mundo"

Reforma liberal
El general Justo Rufino Barrios junto con Miguel García Granados impulsaron la
llamada reforma liberal de 1871. Se introdujeron cambios en el sistema económico,
en particular la separación entre las iglesias y el estado. Durante esta época, el café
se posicionó cómo el principal cultivo de Guatemala y se empleó una amplia
expropiación de tierra.

Pág 18
Fué el general Justo Rufino Barrios quien impulsó las reformas liberales, pero
asumiendo una dictadura personal.
Luego del triunfo de la Revolución Liberal de 1871 comenzarían a implantarse
drásticas reformas al sistema político, económico y social de Guatemala,
convirtiéndose en una pugna de poder entre el Estado y la Iglesia Católica.
Desde el descubrimiento de América, la Corona española y la Iglesia Católica
compartieron el poder político en estas tierras.
A partir de entonces, Estado e Iglesia son poderes diferentes. Ese fue el primer
paso para construir la llamada “nueva nación”, idealizada por los liberales.

Logros del Movimiento Liberal

•Emisión de una nueva Constitución para la República, dividiendo los poderes del
estado Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
•Elecciones donde el pueblo eligió democráticamente a su gobernante.
•Se estableció la libertad de culto y la educación gratuita, laica y obligatoria.

El “triunfo liberal” de García Granados y Barrios se materializó el 30 de junio de


1871. “Lo siguiente fue asentar su poder en los ámbitos político y legal”, refiere el
historiador José Cal Montoya, experto en Ciencias Religiosas por la Universidad
Rafael Landívar y miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala.

Desde entonces, Guatemala es un Estado laico, pero que permite practicar con
libertad cualquier religión.

Conflicto armado interno

Fué la guerra civil que ocurrió entre 1960 y 1996, en la que se enfrentó el ejército de
Guatemala con la guerrilla. Está guerra duró 36 años y se estima que al menos 250
mil personas fallecieron o desaparecieron. Dicho enfrentamiento, culminó con la
firma de los acuerdos de paz en 1996.

Pág 19
El conflicto se inició a principios de la década de los 70, cuando el 13 de noviembre
de 1960 se realizó un fallido golpe de estado con el fin de derrocar a Miguel
Ydígoras Fuentes, este sin embargo fué el último de la serie de los sucesos que
provocaron la polarización de la sociedad guatemalteca.
La guerra civil de Guatemala (también llamado conflicto armado interno en
Guatemala tras los acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico librado en
ese país centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría
entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión
Soviética, que causó un gran impacto en este país centroamericano en términos
económicos y políticos y que agudizó la polarización de la sociedad guatemalteca.

Una denuncia presentada públicamente por el coronel Carlos Paz Tejada sobre la
existencia, en Retalhuleu, de una base militar para invadir Cuba.

En una “aclaración y denuncia”, publicada en Prensa Libre, el miércoles 5 de


octubre de 1960, el jefe de las Fuerzas Armadas durante el gobierno de Juan José
Arévalo, denunció los planes de Ydígoras, “poniendo en riesgo la independencia y
soberanía nacionales”.
Un grupo entre 75 y 100 oficiales se organizaron y formaron la denominada
“Hermandad del Niño Jesús”, para no ser detectados. A quienes se sumaban a ésta,
les entregaban una estampa con la imagen del Niño Jesús y los hacían jurar lealtad
hacia el movimiento.
Esto fué todo lo que pasó en el conflicto armado interno.

Línea del tiempo de los últimos 20 presidentes de


Guatemala

Pág 20
Lo que me gusta de mí país
Los hermosos volcanes que tiene, la diversidad de climas que tiene y los paisajes
del occidente
La diversidad de frutas y verduras que se cosechan, las hermosas playas marinas
que tiene y las altas montañas de los cuchumatanes

Pág 21
El lago más bello del mundo (Atitlán), las únicas estelas mayas de quiriguá y el
majestuoso puente río Dulce
La incomparable sierra de las minas Dulce, la diversidad de estilos de iglesias tipo
colonial y las alfombras de semana santa
El majestuoso parque Tikal, el río cahabón y su balneario semuc champey y los
cultivos coloridos de hortalizas de xela
El único biotopo del quetzal en Cobán, el increíble pozo vivo en Cobán y los
barriletes gigantes de Sumpango
El baile de los moros en Chichicastenango, el palo volador como ritual en
Chichicastenango y la antigua Guatemala patrimonio cultural
Las cuevas de lankin en Alta Verapaz, el museo del ferrocarril como recuerdo y el
mirador del lago de Atitlán
Los 12 pueblos alrededor del lago de Atitlán, la música de marimba que nos
representa y el famoso platillo kakik de Cobán
Los deliciosos tamales cada sábado, un amanecer en el volcán acaTenango y una
visita al columpio de olopa Chiquimula

Lo que no me gusta del país


La inseguridad, los bajos salarios y las amenazas de materos
Lo incomprensible de las vías de tránsito, el mal estado de las carreteras y la
corrupción que hay en el gobierno
Los sueldos elevados de los funcionarios públicos, la falta de esmero de los
diputados y la falta de ayuda a los discapacitados
Las extorsiones en todo el país, la tala de los árboles de todo el país y la
contaminación por botellas de plástico
La contaminación por bolsas de plástico, el exceso de humo de los buses y los
asaltos en cada esquina
La desnutrición de los niños, el desempleo en general y la falta de educación de la
mayoría
La falta de ayuda a la salud, el exceso de uso de los celulares y la expansión del
narcotráfico
El uso sin control de armas de fuego, el embarazo en niñas menores de 15 años y
los malos tratos de padres a hijos
El desorden de tránsito en la ciudad, el elevado precio de la canasta básica y la
incomprensión y ayuda entre hermanos
La baja enseñanza en los colegios, la indiferencia ante la injusticia y el precio
elevado del vestuario

Mapa de metas de progreso de Guatemala

Pobreza

Pág 22
Para el 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños
de todas las edades que viven en pobreza en todas sus dimensiones según las
definiciones nacionales.En 2030 asegurar que todos los hombres y mujeres, en
particular los pobres y los vulnerables, tengan iguales derechos a los recursos
económicos, así como el acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control
sobre la tierra y otras formas de propiedad, la herencia, los recursos naturales,
nueva tecnología apropiada y servicios financieros, incluyendo las microfinanzas.La
dieta rural en Guatemala es limitada porque el dinero no alcanza para más. Es
pobre en nutrientes. La desnutrición crónica es la primera barrera para el desarrollo
de las personas. Millones de niños y niñas la padecen.
La dieta poco diversa solo deja la alternativa de depender del maíz, un alimento que
no cumple con los requerimientos mínimos nutricionales para desarrollarse
plenamente. Y así, en situación de pobreza extrema, este grano es todo lo que las
familias agrícolas que viven en casas hechas de adobe, pueden producir en su
tierra, que en muchos no es suficiente para todo el año. Según el Instituto Nacional
de Estadística (INE) la incidencia de pobreza rural en ese departamento es de 92.5
% y 39 % de pobreza extrema. En Camotán la pobreza extrema es del 41 %.

Alimentación
Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de
alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, pueblos indígenas,
agricultores familiares, pastores y pescadores, lo que incluye acceso seguro y
equitativo a la tierra, a otros recursos de producción e insumos, a conocimientos, a
servicios financieros, a mercados y a oportunidades para la generación de valor
añadido y empleos no agrícolas.
Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en
particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los
lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

Salud
Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos
financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
Alcanzar, en 2025, una tasa global de fecundidad de 2 hijos por mujer, para
contribuir al mejoramiento de la salud de ella y su familia.

Empleo
Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la
diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas
centrando la atención en sectores de mayor valor añadido y uso intensivo de mano
de obra.

Pág 23
Aumentar el acceso de las pequeñas empresas industriales y otras empresas, en
particular en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluido el acceso a
créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.

Lámpara de Aladino por mi país

El tema lámpara de Aladino es un tema bastante divertido, aunque su nombre sea


algo confuso se refiere al momento de usar una lámpara de Aladino un genio te
concederá deseos, mis deseos para poder volver una Guatemala mejor serian:

1. Poder eliminar el analfabetismo de Guatemala, ya que actualmente de


acuerdo con los resultados del Censo 2020 el índice de analfabetismo es del
18.5%, equivalente a 2.3 millones de habitantes que no saben leer ni escribir.
Construyendo más centros educativos que brinden la educación necesaria a
personas de escasos recursos o personas que hayan saltado etapas de
educación por subsistir

Pág 24
2. Mejorar la economía del país, ya que actualmente los países más pobres de
Latinoamérica (según el escenario actual) Todos los indicadores apuntan a
Guatemala y Haití como los países más pobres de la zona teniendo en
cuenta el PIB de cada uno. Ayudando a todas las familias de Guatemala
económicamente, ya que la mayoría de la población sufre de escasos
recursos, de tal manera que deberían brindar más oportunidad de trabajos
para aquellos que tienen que mantener un hogar en píe por su propia cuenta

3. Poder brindar una vivienda en la cual se pueda vivir en paz y tranquilidad. La


población de Guatemala actualmente es de 17,109,746 personas y entre
esas personas hay un 42% de personas con una vivienda la cual es de
escasos recursos. Brindando ayuda a aquellas personas que son de escasos
recursos, queda todo en manos del gobierno ya que la gente que vive en
esas condiciones es bastante elevada

4. Brindar educación y apoyar a los estudiantes a continuar sus estudios. En el


año 2021, la tasa de cobertura neta en los niveles educativos fue del 62% en
preprimaria, 95% en primaria, 48% en el ciclo básico y 25% en el ciclo
diversificado. Entre 2019 y 2021 se redujo la cantidad de alumnos inscritos en
el nivel de educación media. En el ciclo básico hubo una caída de 76,450
alumnos y en el diversificado hubo 37,300 alumnos menos. Esto significa
reducciones del 10% y 9% en la cantidad de alumnos inscritos en el básico y
diversificado, respectivamente.Apoyar a los jovenes a seguir sus estudios y
de esa manera poder alcanzar más metas y lograr tener más puertas abiertas
para excelentes trabajos con salarios de buena calidad

5. Incrementar la tasa de empleados, En el 2022, la tasa de desempleo en


Guatemala aumentó, el ingreso promedio mensual de los trabajadores no
superó los Q3 mil y la mayoría de los hogares no cuenta con acceso a
servicios básicos, según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI-
2022), que por primera vez se realizó de forma digital. La Tasa de Desempleo
Abierto ascendió a 3.0%, esta se determina con el total de personas
desocupadas sobre la PEA. Este indicador mostró un aumento de 0.8 puntos
porcentuales en comparación con el 2022, cuando fue de 2.2%.
Lo anterior, significa que el desempleo en el país ha aumentado, mayormente
en el área urbana metropolitana (5.4%), donde se supera la tasa de
desempleo a nivel república. En el área rural la tasa de desempleo es de
2.3%. Dando más oportunidad de trabajo a la población guatemalteca, ya que
actualmente es una cantidad bastante elevada de jóvenes y niños que
retrasan sus estudios por apoyar económicamente en su hogar y a sus
familias y por lo tanto hoy en día los jóvenes que quieren empezar a trabajar
no tienen la experiencia, el conocimiento y la oportunidad

Visión del país para el año 2030

Pág 25
La Agenda 2030 representada de Guatemala 2030 entonces un consenso
multilateral entre gobiernos y actores diversos, capaz de tornar compatibles las
políticas nacionales a favor del empleo con derechos y el desarrollo con la
expansión del comercio internacional y la prevención de conflictos.

La visión para el 2030

Para empezar, una visión para 2030 es incluir metas a nivel económico, social y
medioambiental. En términos económicos, podría haber un enfoque en el
crecimiento sostenible y la innovación, apoyando el desarrollo de nuevas industrias
y tecnologías que creen empleo y aumenten la competitividad internacional del país.
También hay un esfuerzo por reducir la desigualdad económica y mejorar el acceso
a servicios básicos como la educación y la atención médica. En cuanto a los
objetivos sociales, se podría trabajar en garantizar la igualdad de oportunidades y la
justicia social, fomentando la inclusión y la diversidad en todos los ámbitos. Además,
podría haber un enfoque en la educación y la formación continua para asegurar que
la fuerza laboral esté equipada para afrontar los desafíos del futuro.

En términos medioambientales, se podría trabajar en la lucha contra el cambio


climático y la reducción de la huella de carbono, promoviendo el uso de energías
renovables y fomentando prácticas sostenibles en todas las industrias. También se
da trabajar en la conservación y protección de los ecosistemas naturales,
garantizando un futuro saludable y sostenible para las generaciones futuras y poder
vivir en paz en armonía en felicidad y ayudar con el calentamiento global para que
nuestros jóvenes puedan poder disfrutar ya que salvar al planeta no es escusa
poder salvar nuestro hogar y poder vivir de forma tranquila en un mundo salvado en
el que todo hicimos conciencias de poder lograr paz en todo, empezando por crear
conciencia en los más pequeños ya que son el futuro en está sociedad en este
mundo y con el pasó y el país entero con la verdadera conciencia y la manera más
efectiva de lograr hacer lo que realmente se merece en todo

La Visión del país para 2030 y los objetivos principales son prioridades de poder
llegar a todo ya mencione anteriormente las metas para el país del 2030 son metas
pero posibles y metas que 100% se puede lograr sin importar nada no hay excusa
para todo para poder lograrlo. Cuáles son también prioridades de deberían ser la
visión de un país para el 2030. La visión de un país para el año 2030 depende en
gran medida de las leyes y todo lo que se incluye a los cuidados y las necesidades
específicas del país. Sin embargo, existen algunas metas comunes que se podrían
considerar para avanzar hacia un futuro sostenible y próspero:

Desarrollo sostenible: Un país debe aspirar a ser sostenible ya que mejorará la


contribución en el país entero en todo momento y proteger el medio ambiente,por

Pág 26
que es nuestro oxígeno y nuestra belleza en plantas aire y paisajes que son la
belleza de este país en un regalo hacia la humanidad entera, desde el inicio de los
tiempos siendo esto un regalo de Dios para todo nosotros, no hay mejor. Sensación
para un ciudadano que respirar el mismo aire fresco a nuestros pulmones sin sentir
la contaminación en el aire y podernos sentirnos libres y tranquilos sobre nuestro
mundo en todo momento, mediante la adopción de políticas que permitan la
mitigación del cambio climático, la protección de la biodiversidad que es de suma
importancia para el mundo entero , la promoción de energías renovables y la
reducción de residuos y emisiones contaminantes ya que cada cosa es vital y de
protección para todo

Economía próspera e inclusiva: Un país debería trabajar para crear una economía
más próspera, justa e inclusiva, que permita a todas las personas tener acceso a
empleo digno y bien remunerado, debido a que todo los ciudadanos de un país
mereces los mismos recursos que cualquier otro ser humano y, con ello que todo el
país y los ciudadanos trabajen para mejorar los recursos y la economía de uno
mismo y de todo el país, una educación de calidad por qué la educación en un país
es de suma importancia que la población desde niños puedan recibir una buena
educación para poder prepararlos para un futuro que sea óptimo y que sea un futuro
realmente próspero para que. El país pueda prosperar y garantizar un país cada día
mejor en una educación real y vital y una atención médica accesible por qué los
medicamentos y la necesidad de un país y la salud de todo los cuidados no es algo
a discutir es una urgencia y es una prioridad, que cada ciudadano pueda tener la
salud que todo ellos estén tranquilos porque sus familiares poseen el medicamento
y el tratamiento que merecen que puedan sentirse bien sin miedo y con la salud
para una vida próspera y feliz en este mundo en este regalo que cada ciudadano
tiene derecho a vivir los medicamentos que merecen

Innovación y tecnología: Un país debería fomentar la investigación y la construcción


de tecnología para el país y los avances puede desarrollarse , el desarrollo y la
adopción de nuevas tecnologías, que cada día para mejorar la vida de sus
ciudadanos y aumentar la competitividad global, la competición mundial en el
desarrollo de nuevos inventos a nivel mundial, nuevos desarrollos a nivel totalmente
global y desarrollo. Infraestructura y transporte: Un país debería invertir en
infraestructura y transporte para mejorar la conectividad y la movilidad, para facilitar
el transporte de personas y mercancías, y aumentar la calidad de vida de sus
ciudadanos. Democracia y derechos humanos: Un país debería promover y
defender la democracia y los derechos humanos, respetando la libertad de
expresión y la igualdad ante la ley.
En resumen mi 2030 para Guatemala tiene objetivos económicos, sociales y
medioambientales para garantizar un futuro próspero, justo y sostenible para todos
los ciudadanos para la igualdad de poder sentir estar seguros con tranquilidad
Educación Vial

Pág 27
La educación vial se refiere a la enseñanza y promoción de conocimientos,
habilidades y actitudes necesarias para conducir vehículos de manera segura y
responsable en las carreteras y calles. Su objetivo principal es mejorar la seguridad
vial y prevenir accidentes de tráfico.

La educación vial aborda una amplia gama de temas, que incluyen las normas de
tráfico, las señales de tráfico, el comportamiento de los peatones, ciclistas y
conductores, la seguridad del vehículo, las técnicas de conducción defensiva, la
prevención de accidentes y la responsabilidad civil en caso de accidentes.

La educación vial es importante para todos los usuarios de la carretera, desde


conductores novatos hasta conductores experimentados, y también para peatones y
ciclistas. El objetivo final de la educación vial es crear una cultura de seguridad vial
en la que todos los usuarios de la carretera respeten las leyes de tráfico y tomen
medidas para prevenir accidentes y lesiones.

¿Cómo es la educación vial en Guatemala?

En Guatemala, la educación vial es responsabilidad del Departamento de Tránsito


de la Policía Nacional Civil y se encuentra regulada por la Ley de Tránsito y su
reglamento.

La educación vial en Guatemala se enfoca en la enseñanza de las normas y reglas


de tránsito, así como en la seguridad vial. Se busca fomentar la conciencia
ciudadana para que los conductores respeten las leyes de tránsito y se conviertan
en conductores responsables.

Entre las medidas que se toman para promover la educación vial en Guatemala, se
encuentra la implementación de campañas publicitarias, la organización de cursos
de formación para conductores y la inclusión de temas relacionados con la
educación vial en los planes de estudio de las escuelas y colegios.

También se llevan a cabo controles periódicos para verificar el estado de los


vehículos y se imponen sanciones a los conductores que infringen las normas de
tránsito.

A pesar de estas medidas, Guatemala sigue enfrentando problemas de seguridad


vial y se registra un alto número de accidentes de tránsito. Por lo tanto, se sigue
trabajando en la promoción de la educación vial para mejorar la cultura vial y reducir
el número de accidentes.

Pág 28
Aquí hay algunas reglas de educación vial importantes que deben seguirse para
garantizar la seguridad de todos los usuarios de las carreteras:

1. Respete los límites de velocidad: Los límites de velocidad están diseñados


para mantener a todos los usuarios de la carretera seguros, así que asegúrese de
obedecerlos.
2. Use los cinturones de seguridad: Los cinturones de seguridad pueden salvar
vidas en caso de un accidente, por lo que es importante que todos los ocupantes del
vehículo los usen.
3. Mantenga una distancia segura: Debe mantener una distancia segura con el
vehículo que va delante de usted, para que tenga suficiente tiempo para frenar en
caso de emergencia.
4. No conduzca bajo la influencia del alcohol o drogas: Conducir bajo la
influencia del alcohol o drogas es ilegal y extremadamente peligroso.
5. Use las señales de tráfico: Las señales de tráfico están ahí para ayudarlo a
navegar por las carreteras de manera segura, así que asegúrese de conocerlas y
seguirlas.
6. Preste atención a su entorno: Mantenga sus ojos en la carretera en todo
momento y esté atento a los vehículos, peatones y ciclistas que puedan estar cerca.
7. Respete las reglas de tráfico: Siga las reglas de tráfico en todo momento,
como detenerse en los semáforos y ceder el paso a los vehículos que tienen
derecho de paso.
8. No use el teléfono móvil mientras conduce: Usar el teléfono móvil mientras
conduce es una distracción peligrosa y puede aumentar el riesgo de accidente.
9. Use las luces del vehículo: Las luces del vehículo son importantes para la
seguridad vial, por lo que es importante usarlas adecuadamente, incluyendo las
luces de freno y las luces direccionales.
10. Sea un conductor responsable: La responsabilidad es clave para la seguridad
vial, así que asegúrese de ser un conductor responsable en todo momento y
respetar a los demás usuarios de la carretera.

Pág 29
Estrategías para un mejor país

Hay muchas estrategias que potencialmente podrían ayudar a mejorar a Guatemala


como país. He aquí algunas posibilidades:

1. Mejorar la educación: Guatemala tiene una de las tasas de alfabetización


más bajas de América Central. Mejorar el acceso a la educación e invertir en
educación de calidad podría ayudar a mejorar el nivel general de capital humano en
el país.

2. Abordar la desigualdad: Guatemala tiene uno de los niveles más altos de


desigualdad de ingresos en el mundo. Abordar este problema a través de políticas
sociales como la tributación progresiva, las redes de seguridad social y la reforma
agraria podría ayudar a reducir la pobreza y la desigualdad.

3. Invertir en infraestructura: Guatemala tiene un déficit de infraestructura, con


sistemas viales, portuarios y aeroportuarios inadecuados. Invertir en el desarrollo de
infraestructura podría aumentar el crecimiento económico, crear empleos, mejorar el
transporte y atraer inversiones extranjeras.

4. Lucha contra la corrupción: Guatemala tiene una reputación de corrupción, lo


que socava la confianza de los inversionistas y dificulta la atracción de inversiones.
La lucha contra la corrupción a través de medidas de supervisión y transparencia
independientes podría ayudar a restaurar la confianza en el gobierno.

5. Aumentar el turismo: Guatemala tiene importantes recursos naturales y


culturales, incluidas las antiguas ruinas mayas y hermosos paisajes naturales. El
desarrollo de la industria turística a través de la inversión en infraestructura turística
y marketing podría ayudar a crear puestos de trabajo e impulsar el crecimiento
económico.

Estas son solo algunas posibles estrategias que podrían ayudar a mejorar a
Guatemala como país. Por supuesto, implementarlos requeriría una cuidadosa
planificación, financiación y voluntad política.

Pág 30
Valores de su país
INTEGRIDAD
En la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, creemos en la veracidad
como base para poder construir confianza, por lo tanto, actuamos de manera
correcta, digna y moral en todos los aspectos de nuestra vida: en lo que pensamos,
expresamos y ejecutamos, tanto en nuestra actividad laboral como personal.

LEALTAD
Cada uno de los miembros que formamos parte de esta importante Institución,
somos fieles a los principios y valores que se han identificado, y reconocemos en
ellos no una obligación, sino el camino a la excelencia individual e institucional.

GRATITUD
Como humanos, apreciamos a quienes nos rodean, apreciamos a cada momento lo
que los demás hacen por nosotros y generamos con ellos un compromiso de
confianza.

EFICIENCIA
Cada uno de nosotros, creemos en el mejoramiento continuo nutrido con la
experiencia diaria. Asumimos las consecuencias de nuestras decisiones, y
respondemos siempre ante los resultados de estas. Planificamos y nos esforzamos
para trabajar con orden, y sobre todo, decimos que aprendemos después de haber
cambiado lo que era necesario cambiar.

INNOVACIÓN
Todos los que formamos parte de CDAG, tenemos el firme compromiso de mejorar
cada día lo que hacemos aunque sea una pequeña parte y no la totalidad. Es
nuestra capacidad y deseo de vencer obstáculos o dificultades. Eso nos motiva, los
retos nos inspiran.

RESPETÓ
Reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades y derechos de las demás
personas. Todas las acciones que realicemos deben estar enmarcadas dentro de
las leyes vigentes, por lo que las acciones dentro y fuera de las entidades, deben
estar basadas en el respeto a la Ley.

RESPONSABILIDAD
Decidir y actuar de forma congruente con las metas y objetivos establecidos,
generando credibilidad y asumiendo las consecuencias de nuestras acciones y
decisiones.

Pág 31
DILIGENCIA
Mostrar una actitud positiva, tomando la iniciativa y promoviendo la solución de los
problemas de manera eficiente y efectiva.

EQUIDAD
Dar un trato equitativo a las personas en iguales condiciones.

COMPROMISO SOCIAL
Ser responsables por los impactos que generen nuestras operaciones ante la
sociedad, respetar y cumplir la Ley y sus regulaciones.

DISCRECIÓN
No divulgar información confidencial de las instituciones, sus clientes, accionistas,
directores, autoridades, funcionarios y colaboradores.

HONESTIDAD
Actuar con rectitud de comportamiento y veracidad de conducta.

INTEGRIDAD
Actuar de forma honesta, transparente y leal, respetando las leyes, reglamentos,
normas, principios éticos y morales en todo lo que hacemos.

TRANSPARENCIA
Actuar claramente y con apertura en todos los actos y funciones. Lo anterior incluye
no incurrir en actos de corrupción que afecten los intereses de las instituciones.

AMOR
El amor es uno de los valores fundamentales de la sociedad porque nos empuja a
velar por la felicidad del otro. Las relaciones sociales se basan en la afectividad de
las relaciones interpersonales que se expresan en forma de amistad u otro tipo de
vínculos.

PAZ
La paz es un valor que busca una convivencia social armoniosa, a través de la
puesta en práctica de otros valores como el respeto, la justicia, la equidad.

Pág 32
Justificación

Nuestro país crecerá alrededor de 4% este año y probablemente un 3.5% en el


2023, lo cuál es algo muy alentador, tomando en cuenta el escenario global. Ahora
bien respecto de la inflación, este año estará cerrando alrededor del 10% lo cual es
una preocupación para todos los guatemaltecos.Guatemala ha experimentado
estabilidad económica, pero esto no se ha traducido en una aceleración del
crecimiento que permita cerrar la brecha de ingresos con países ricos. De hecho,
las tasas de pobreza y desigualdad en el país son altas con los pueblos indígenas
en participación desventaja.Guatemala, a pesar de ser uno de los países más ricos
y diversos de América Central, Guatemala es uno de los países que padece un alto
nivel de desigualdad más altos del planeta. El crecimiento económico no ayuda a
reducir la pobreza porque detrás hay un problema estructural de gran magnitud "La
creciente desigualdad económica y social"

La desigualdad va mucho más allá de ser rico o pobre. La desigualdad extrema


cuesta vidas y afecta a las personas que cuentan con pocos recursos, impide que
mejoren profesionalmente y económicamente. En definitiva Guatemala es una país
dónde habita la mayor parte de la desigualdad, las personas dependen más del
lugar en dónde se nace, que por méritos propios. El proyecto nación en un medio
para brindar ideas de cómo lograr un país mejor. La propuesta para lograr reducir la
pobreza son las siguientes: Incrementar el acceso de alimentos para las familias con
pocos recursos, a través de la generación de fuentes de empleo, dotación de
transferencias monetarias condicionadas, proveer insumos y otros recursos que
faciliten la producción de alimentos.

Otra propuesta sería, desde la perspectiva de la pobreza. Establecer una ley que
indique que solo se puede tener una cantidad de hijos, ya que las familias que
cuentan con pocos recursos, tiene hasta 10 hijos, y eso no ayuda al progreso del
país, muchas veces la pobreza proviene de ahí, a la ignorancia de las personas.
La pobreza se termina pensando bien en el futuro de los demás.
Ahora bien, con respecto a la desigualdad, sería hacer conciencia a las personas
que todos somos iguales, y no hay un porque discriminar a los demás, todos
tenemos defectos, pero también cualidades, deberían de entenderlo.

Pág 33
Informe Final

Temas más relevantes


¿Qué es ciudadanía?: La ciudadanía es el vínculo de carácter jurídico entre un
individuo, el Estado y la sociedad, que le reconoce una serie de derechos políticos,
sociales y obligaciones; permitiéndole participar activamente en las decisiones
políticas de un país determinado. Esta también tiene tres variaciones, o referencias,
una es cualidad y derecho ciudadano, al conjunto de ciudadanos de una nación o
bien, al comportamiento propio de un buen ciudadano. Es una persona sujeta a los
derechos políticos, y es a través del voto que interviene mediante su derecho
ejercido al gobierno del país. Un ciudadano implica la obligación y deberes del
respeto, responsabilidad, etc., debe enfocarse para el bienestar público.
Así podemos hablar de qué es ciudadanía en Guatemala, que en sí son ciudadanos
los guatemaltecos y guatemaltecas mayores de dieciocho años de edad. Los
ciudadanos no tendrán más limitaciones, que las que establecen esta constitución y
la ley Artículo 148 suspensión, pérdida y recuperación de la ciudadanía. La
nacionalidad guatemalteca es el vínculo jurídico-político existente entre quienes la
Constitución de la República determina y el Estado de Guatemala. Tiene por
fundamentos un nexo de carácter social y una comunidad de existencia, intereses y
sentimientos e implica derechos y deberes recíprocos.

¿Qué es un buen ciudadano con criterio?: Al hablar sobre que es un buen


ciudadano con criterio, podemos decir que este debe tener consciencia del uso de
diferentes valores y actitudes tales como el respeto y la responsabilidad, también
posee características infaltables como el ser deliberante, esto porque se examinan
los escenarios y en estos se deben ver las ventajas y desventajas que pueden tener
las opciones dadas. Un buen ciudadano con criterio debe estar bien informado, esto
para tener un amplio conocimiento de diversos temas, tanto aquellos que involucran
datos relevantes del país (datos políticos) como aquellos que pueden influir de
forma significativa en la sociedad, esto también involucra responsabilidad, ya que,
aunque la libre expresión es un derecho, este debe darse de forma consciente, ya
que este derecho te permite dar tu opinión acerca de cualquier tema, pero el cómo
lo tratas o las afirmaciones que se dan influyen significativamente en la sociedad, ya
sea de forma positiva o negativa.

Derechos y Deberes Constitucionales: Los derechos y deberes


constitucionales son derechos y deberes que todos los guatemaltecos tenemos
adquiridos por mandato constitucional nadie nos puede privar de ellos y no podemos
renunciar a los mismos. Los derechos y deberes constitucionales los cuáles
también son denominados derechos y deberes fundamentales y garantías
individuales, son aquellos derechos y deberes humanos garantizados con rango
constitucional que se consideran como esenciales en el sistema político que la
Constitución fundamental y que están especialmente vinculados a la dignidad de la
persona humana.

Pág 34
Es decir, son aquellos derechos y deberes que, dentro del ordenamiento jurídico,
mantienen un seguimiento acerca del cumplimiento que la persona realiza hacia las
leyes del país, la revisión del marco legal e institucional se ha llevado a cabo con la
finalidad de evaluar su capacidad para proporcionar las 3 instituciones básicas
indispensables para impulsar el desarrollo económico; derecho de propiedad
fungibles, organizaciones empresariales y mercados expandidos. Para ello se ha
realizado una evaluación - desde el punto de vista de su contenido y su aplicación
práctica- de las leyes y los reglamentos que explican los obstáculos institucionales
para la inclusión de la mayoría de activos en la economía legal. Para ilustrar los
obstáculos impuestos por el Estado, se ha identificado algunos ejemplos en los que
se analiza en detalle sus características y los costos.

Descripción del país: A lo largo de su territorio, Guatemala cuenta con distintas


áreas boscosas. En el departamento de Petén todavía existen áreas selváticas, y
por eso es allí principalmente donde todavía se pueden ver algunos jaguares.
Guatemala, es un territorio que presenta una tierra muy fértil, debido a esto su
vegetación es muy rica y diversa. En la región occidental sobresalen los bosques de
pino, pinabete, abeto, ciprés y encino, así como calabazas, raíces, tubérculos y
flores comestibles, como la Flor de Izote.  Además, se encuentra una diversidad de
frutas entre las cuales están el mamey, mango, zapote, pitahaya, anona y otros. La
arqueología que se práctica en Guatemala se ha desarrollado ampliamente en los
últimos 20 años, sin embargo, la arqueología se ha desarrollado también en otros
campos como la arqueología histórica, la arqueología del patrimonio industrial y el
arte rupestre.
Pero al igual que sitios arqueológicos, también hay muchos otros sitios
arqueológicos que son reconocidos en el país y destacados en el mundo, entre ellos
están el Lago de Atitlán, el Castillo de San Felipe, el Remate, Río Dulce, Antigua
Guatemala y más lugares que no son reconocidos y populares dentro del país, sino
que también tienen reconocimiento en países extranjeros dada su belleza dada
gracias a los hermosos paisajes que el país posee.

Hechos históricos del país: Para este tema se hará mención de 3 hechos en
especial de forma cronológica, la conquista de Guatemala por el Imperio Español, la
independencia del país y el Conflicto Armado Interno de los años 60’s.

La conquista:

La conquista de Guatemala comenzó entre los años 1525 y 1530, a través de


un período lleno de sangre, batallas, enfrentamientos y muertes entre los
conquistadores españoles y los pueblos nativos del territorio mesoamericano. Este
proceso histórico también formó parte de la colonización española del continente
americano y se le atribuye al Capitán Pedro de Alvarado. Alvarado llevó a cabo una
expedición autorizada por el conquistador de México Hernán Cortes, por lo que llegó
al territorio guatemalteco y encontró pueblos pertenecientes a la civilización maya,
asentados en las tierras altas y bajas del país. En vísperas de la conquista, el
territorio estaba dominado por poderosos reyes mayas, quienes crearon su propio
imperio que abarcaba una buena parte del altiplano occidental del país y la llanura
costera del pacifico. Asimismo, en las décadas anteriores, el reino Kakchiquel logró

Pág 35
obtener mucho poder, así como otros grupos cercanos, por ejemplo, los tzu’tujiles
del lago de Atitlán.

La independencia:

El 15 de septiembre de 1821 es un día memorable para nuestra Nación, cuando


representantes de las provincias centroamericanas declararon a Guatemala
independiente de España y conformaron una Junta Gubernativa Provisional que
firmó el acta de soberanía, que fue el camino para convertir a Guatemala en un país
libre y soberano. Cuando se cumplen 199 años de la firma del acta, historiadores y
políticos consideran conveniente y necesario pensar en lo trascendental que ha sido
para la vida política y democrática para el país. Según los historiadores, las
acciones que precipitaron los acontecimientos del 15 de septiembre de 1821 en la
Capitanía General de Guatemala, en donde se redacta el Acta de la Independencia
de Guatemala y la de Centroamérica, destacan la invasión de Napoleón Bonaparte
a España, que generó la caída de la monarquía española en 1808.

Conflicto Armado Interno:

Durante todo el siglo XX, pero en particular, en sus últimos treinta años, la vida
política y social de Guatemala estuvo marcada por períodos de grandes pugnas que
derivaron en una confrontación de diferentes grupos de interés, caracterizada por el
intervencionismo extranjero y el uso desmedido de la fuerza del Estado a través de
su brazo militarizado contra movimientos populares, insurgentes y población civil.
Recrudecido a principios de 1980, el Ejército guatemalteco perpetró una serie de
matanzas en forma de masacres indiscriminadas que desplegaron su mayor
crueldad contra los pueblos mayas. Viéndose forzados a desplazarse fuera de
Guatemala, permanecieron refugiados en México alrededor de quince años para
salvaguardar sus vidas y su legado histórico. Con la Firma de los Acuerdos de Paz
en 1996, miles de familias encontraron las garantías para un retornar masivamente
a Guatemala.
Educación Vial: Las sociedades modernas, impulsadas por la industrialización y
la vivienda vertical dependen del transporte de tanto los habitantes como los
insumos que se consumen. Guatemala es un país que ha duplicado su parque
vehicular en tiempo récord y la educación vial se vuelve una necesidad latente para
que continúe la productividad y se incremente el desarrollo del país. La educación
vial son todas las prácticas y técnicas centradas en la enseñanza de hábitos y
prácticas que tengan como bien final la protección y cuidado de la integridad de
individuos motorizados y pedestres en la vía pública. Es un proceso permanente de
instrucción y aprendizaje (desde la etapa del preescolar y durante toda la vida) en
materia de seguridad vial y promoción de una cultura vial en la sociedad, que
incluye a las estrategias de prevención, políticas de precaución y normas legales en
la materia; a través de conocimientos, destrezas, habilidades, hábitos, valores y
actitudes

La educación vial se basa en un marco teórico desarrollado a partir de


los numerosos accidentes y eventualidades de tránsito que han sucedido a lo largo
de la historia, esto se da a conocer dadas las investigaciones que se dan ante los
diferentes casos de este tipo, al investigar las causales se ponen los datos y

Pág 36
características de estos mismo y en base a ello se realizan los porcentajes y
estadísticas. Estas teorías se relacionan principalmente con la convivencia
adecuada de los diferentes tipos de vehículos, del manejo de los mismos frente a la
presencia de fenómenos específicos y del cuidado primordial del bienestar del
transeúnte. La educación vial es el programa de actividades educativas en torno a la
seguridad vial que se brinda a niños y jóvenes en entornos de educación formal y
comunitaria, como servicios para la primera infancia, escuelas primarias y
secundarias, es decir toda la comunidad que puede ser afectada por la imprudencia
al volante.

¿Qué enseñanza dejó el proyecto?


Gracias a este proyecto pudimos ampliar nuestro conocimiento acerca de nuestro
país, nuestra cultura y el porqué de diferentes acontecimientos y hechos del mismo,
usualmente nosotros como seres humanos tendemos a interesarnos por cosas a las
que estamos menos familiarizados y, por ende, no solemos interesarnos en cosas o
temas más comunes o recurrentes como lo sería nuestra propia cultura y nuestras
raíces.

Tener un conocimiento más amplio de nuestro país nos ayuda a conocer todas esas
bellas características que posee Guatemala, todos aquellos aspectos que nos hace
estar orgullosos de nuestros orígenes y la fortuna que tenemos de poder presenciar
esas maravillas más fácilmente, como lo sería la flora y fauna abundante del país,
su historia y la misma gente, el pueblo guatemalteco y como este se ha unido ante
diferentes crisis o simplemente momentos importantes para la nación. Sin embargo,
el saber los aspectos positivos del país no se limita solamente a eso, sino también a
ser más conscientes del porqué tenemos que preservar esas cosas buenas que
poseemos como población y como mejorar aquellos problemas que también se
mantienen siempre presentes en el día a día del país.

Cuidar el país es una de las prioridades que todo ciudadano debería tener, dado a
que un cambio significativo se da por una persona que toma la iniciativa de darlo y
con más personas sumándose a la causa. Mejorar el país no se limita solamente a
las tierras, como lo serían el cuidado de las calles, el cuidado al medio ambiente,
como la limpieza de lagos y ríos, o la preserva o protección de las especies en
peligro de extinción y el cuidado a sus hábitats, sino también a mejorar como
personas, el guatemalteco (o el chapín) debe hacer más que solo quejarse acerca
de las injusticias o problemáticas que existen en el país, sino tomar medidas al
respecto. La voz de un pueblo es más fuerte que la voz de un solo poblador, por lo
tanto, ser una patria unida hará que nuestro país pueda mejorar también en
aspectos políticos y gubernamentales, ser solidarios y empáticos entre nosotros es
importante, tener en cuenta que a pesar de tener ideas distintas en general todos
somos parte de una nación que puede cambiar para mejor.

Este proyecto nos ha brindado una experiencia que no se puede encontrar en otro
lado, esto ha hecho que se despierte una curiosidad genuina y el ansia por
conocimiento perdure, sin mencionar el trabajo en equipo que se dio a cabo.

Pág 37
Conclusión
Todos los ciudadanos conformamos la nación, es por eso que se espera que todos
los proyectos, que se plantean para nuestra nación, tengan veracidad, honestidad y
amor para con el pueblo, que será el beneficiado de todo lo bueno que se le pueda
dar, con el esfuerzo y trabajo limpio de todos los ciudadanos y el gobierno que rige
la nación de Guatemala. La nación no necesita promesas ni palabras vanas, que
sirven para engañar a los ciudadanos que están esperando que alguien se levante y
vele por sus necesidades, entonces levantémonos con valor y hagamos el cambio,
siendo hombres y mujeres que den el ejemplo de servirle a Guatemala sin intereses
de lucrar o recibir aplausos, hagámoslo, que nuestra bella nación sobre salga en
todo ámbito.
Nuestra nación necesita desarrollarse en la economía, la salud, la seguridad, la
desnutrición la educación, y el desempleo, estas son solo algunas de las tantas
crisis y necesidades que tiene la población, sintámonos bendecidos de ser
guatemaltecos, pero hagamos que la bendición de Dios se siga derramando sobre
nuestra nación al ver a esos hombres y a esas mujeres de bien que marcan la
diferencia trabajando cada día, sin importar los tropiezos que muchas veces viene
para detenerse el ánimo de muchos.
Todos deseamos una Guatemala perfecta, pero sabemos que para lograrlo
debemos de luchar y trabajar combatiendo toda prueba que encontremos en el
camino hacia el desarrollo para mejoramiento de Guatemala; dándole importancia al
nivel social, económico, político, cultural, etnia o religión. En unos años visualizamos
a nuestra Guatemala siendo dirigida con liderazgo, principios y valores, que tomen
buenas decisiones por y para los ciudadanos. Visualizamos a Guatemala con mejor
y más educación para los niños y jóvenes, para que le podamos brindar un mejor
futuro al país, una Guatemala con oportunidades de empleo, donde los ciudadanos
puedan ganar un sustento y tener mejor calidad de vida, una Guatemala con menor
índice de violencia y delincuencia, donde se brinde seguridad a los ciudadanos y se
respete la vida, donde se cumplan nuestros derechos, una Guatemala con mejor
salud a los ciudadanos.

Vemos una Guatemala donde las costumbres y tradiciones que nos identifican sigan
vivas y se sigan practicando. El proyecto nación es un ejercicio cívico para iniciar
nuestra participación ciudadana. Es un ejercicio de esperanza. No tiene que tener
un título específico, más que: Proyecto de nación. Es un ejercicio de imaginación
ética, de visualización ciudadana, de elaboración de los sueños, ideales y
aspiraciones sociales, Un grupo de jóvenes que tienen la oportunidad de crear un
proyecto de nación para su país, un grupo de jóvenes que cambian su conciencia,
que entienden las necesidades de ampliar los horizontes sociales de forma que
reflejen sus propios sueños e ideales como personas y miembros de una sociedad.
Quien participa en el ejercicio de proyectar una nación, desarrolla su liderazgo en la
medida en que ve otras posibilidades de las que ya vienen determinadas por causas
anteriores. ¡Proyectar una nación es un ejercicio de esperanza!

Pág 38
Es importante el proyecto nación para reflejar y analizar, ver que errores hemos
cometido y así poder reformar una Guatemala, una Guatemala nueva, siendo una
patria libre y hermosa, pero para ello tenemos que estar unidos, como pueblo para
poder lograr el cambio; ese cambio está en nosotros, como ciudadanos, todos
unidos y siendo prósperos en lo que hagamos y asi logrando el cambio.
Como ciudadanos, todos tenemos una misión que cumplir para con nuestro país.
Nuestra misión será prepararnos profesionalmente para poder colaborar con nuestro
país, pues este es un beneficio no solo para nosotros sino también para el lugar
donde vivimos. Mantenernos informados e interesados de la situación de nuestro
país, preocuparnos por realizar cambios positivos y actuar en beneficio de nuestra
nación. Conocer nuestros derechos como ciudadanos y velar porque estos se
cumplan y así también cumplir con nuestras obligaciones.
Un proyecto de nación es una actividad, que nos ayuda y nos guía a participar para
ser buenos ciudadanos. Conscientes de que como ciudadanos queremos hacer de
Guatemala un país transformador, con habitantes que cultivan responsabilidad,
respeto y sabiduría consideramos este trabajo de investigación, ya que aportaremos
lo que tenemos como intención, aportar para el mejoramiento de nuestro futuro.

Realizar un proyecto nación es entender la realidad de un país y como comunidad


de dialogo tenemos la oportunidad de poner en práctica lo que reflejamos, por
medio de la investigación lograr definir lo que buscamos como país, poder ver la
realidad de la situación, y contribuir a ella, una de las misiones del proyecto nación
es poder poner en práctica nuestros valores como guatemaltecos y guatemaltecas y
así dar lo mejor, para poder reformar nuestro país tenemos que empezar cambiando
y revolucionando nuestras ideas a lo mejor, para que Guatemala sea mejor cada
día, el cambio está en nosotros como pueblo unido que somos.

Su importancia radica en que a través de él adquirimos una visión más amplia de


temas que son imprescindibles para el desarrollo social, político y económico de
nuestro país (tales como valores y metas colectivas) y por ende se constituye como
un medio en el cual podemos definir una sociedad en la que quisiéramos vivir en el
futuro.

Como jóvenes ciudadanos guatemaltecos, nos resulta necesario y de suma


importancia elaborar este proyecto ya que al realizarlo adquirimos conciencia sobre
nuestro rol en la sociedad y sobre la importancia del ejercicio ciudadano para
construir un mejor país y brindar posibles soluciones a los problemas que lo afectan
y abruman. A través de él se evidencia la importancia del trabajo en equipo ya que
para construir un mejor país se necesita del esfuerzo colectivo.

Pág 39
Referencias
Bloc 1
Milca: (Solamente me guíe del ejemplo)
Google: 4:45 pm / 27 de marzo del 2023, día lunes.
https://es.scribd.com/document/516374067/Introduccion-proyecto-de-nacion-1
Información sobre Guatemala
Google: 4:57 pm / 27 de marzo del 2023, día lunes.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guatemala

Alexandra: https://www.significados.com/ciudadania/ Google hora 2:09 pm / 31 de


Marzo del 2023, Día viernes
https://www.conceptosjuridicos.com/gt/ciudadania/ Google hora 2:50 pm / 31 de
Marzo del 2023, Día viernes
https://beta.sis.gov.eg/es/egipto/sociedad/la-ciudadan%C3%ADa/concepto-de-
ciudadan%C3%ADa/ Google hora 3:30 pm / 31 de Marzo del 2023, Día viernes
Michelle: Google hora 5:32,pm / 31 de Marzo del 2023, Día viernes
https://www.monografias.com/docs/Como-Ser-Un-Buen-Ciudadano-Con-Criterio-
P3FM3JV7TPNS5
Google hora 5:58 pm / 31 de Marzo del 2023, Día viernes
https://www.iprofesional.com/actualidad/346299-que-caracteristicas-definen-a-un-
buen-ciudadano

Bloc 2
Abby: Google hora 3:49 pm / 7 De Mayo del 2023, Día Viernes
https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/PDF%20Papeles/87-92/CASTRESANA,
%20Carlos,%20La%20ONU%20en%20la%20lucha%20contra%20la%20impunidad%20en
%20Guatemala,%20Papeles%2087.pdf

https://ecoguatepn2016.wordpress.com/explicacion-fisica/ordenamiento-fiscal-de-
guatemala/
https://hoyhistoriagt.org/noticias/para-que-sirve-el-ordenamiento-fiscal-de-guatemala.html

Pág 40
Bloc 3
Jaqueline: Hora 16:43
https://www.lonelyplanet.es/america-del-norte-y-central/guatemala/historia
http://onu.org.gt/acerca-de-guatemala/
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_de_Guatemala
https://mundochapin.com/2015/04/la-fauna-de-guatemala/26357/
https://www.deguate.com/artman/publish/ecologia_florafauna/flora-en-
guatemala.shtml
https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/62
https://agn.gt/los-principales-sitios-arqueologicos-de-guatemala/
https://www.guatemala.com/guias/pasatiempos/lugares-turisticos-de-guatemala/

Milca Hora: 11:35


Información de la conquista de Guatemala
https://books.openedition.org/cemca/1829?lang=es

Reforma liberal
https://www.relato.gt/estilo-de-vida/hechos-historicos-de-guatemala-que-deberias-
conocer/

Conflicto armado interno


https://www.relato.gt/estilo-de-vida/hechos-historicos-de-guatemala-que-deberias-
conocer/

https://g.co/kgs/E7sJa4

Bloc 4

Daniel: Hora 19:13


https://www.unesco.org/es/articles/alfabetizacion-y-pandemia-renovacion-de-
compromiso-de-colaboracion-entre-la-unesco-y-conalfa-para#:~:text=En
%20Guatemala%2C%20de%20acuerdo%20con,sin%20acceso%20a%20la
%20educaci%C3%B3n.
https://www.accioncontraelhambre.org/es/paises-mas-pobres-latinoamerica-2022

Pág 41
Abby: Hora 12:06
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_vial
https://guatemala.cuentanos.org/es/articles/5966883226909
https://provial.gob.gt/institucional/educacion-vial

Bloc 5
Milca
Hora: 9:30am Fecha: 10 de mayo día miércoles / 2023
https://www.oxfam.org/es/guatemala-entre-el-suelo-y-el-cielo-la-extrema-
desigualdad-en-cifras#:~:text=A%20pesar%20de%20ser%20uno,creciente
%20desigualdad%20econ%C3%B3mica%20y%20social%22.

Hora: 9: 45am Fecha: 10 de mayo día miércoles / 2023


https://www.bbc.com/mundo/noticias/
2015/10/151029_china_hijo_unico_claves_men

Hora: 10: 11am Fecha: 10 de mayo día miércoles / 2023


https://www.cepal.org/es/publicaciones/47938-la-desigualdad-social-guatemala-
evolucion-respuesta-institucional#:~:text=Se%20identifica%20que%20las
%20brechas,poblaci%C3%B3n%20infantil%2C%20ind%C3%ADgena%20y
%20rural.

Jaqueline: 20:15 pm Fecha: 12 de Mayo día Viernes / 2023

https://www.monografias.com/docs/deberes-y-derechos-constitucionales-F3MNNAUFJ8G2Y

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-51372021000100323

https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/4893/2020/4#gsc.tab=0

https://www.mindmeister.com/es/516716906/hechos-hist-ricos-de-guatemala

https://iloveguatemala.net/conquista-de-guatemala/

https://guialocal.com.gt/educacion-vial-en-guatemala/

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/civismo/deberes-derechos-civicos-
politicos-constitucionales-guatemaltecos/

https://hoyhistoriagt.org/blog-de-guatemala/que-es-la-ciudadania-en-guatemala.html

Pág 42
Apéndices (anexos)

Pág 43
Pág 44
Pág 45
Pág 46
Pág 47
Pág 48
Pág 49
Pág 50
Pág 51

También podría gustarte