Está en la página 1de 9

Revista Científica Odontológica

ISSN: 1659-1992
comite_editorial@colegiodentistas.org
Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica
Costa Rica

Morales Chacón, Alexander; Bolaños Alvarado, Danilo


EFECTO DE LA OCLUSIÓN TRAUMÁTICA SOBRE EL TEJIDO PULPAR
Revista Científica Odontológica, vol. 4, núm. 2, septiembre, 2008, pp. 58-65
Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica
San José, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324228003005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA MORALES A .Y BOLAÑOS D. 2008. EFECTO DE LA OCLUSIÓN TRAUMÁTICA SOBRE EL TEJIDO PULPAR.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Rev. Cient. Odontol. (5),1:12-19

EFECTO DE LA OCLUSIÓN TRAUMÁTICA SOBRE


EL TEJIDO PULPAR
Dr. Alexander Morales Chacón Dr. Danilo Bolaños Alvarado
Especialista en Endodoncia. Pontificia Universidad Javeria- Especialista en Endodoncia. Pontificia Universidad Javeriana.
na. Bogotá, Colombia. Profesor de la Facultad Autónoma Bogotá, Colombia. Práctica privada ejercida en Ciudad Gua-
de Ciencias Odontológicas, Universidad Veritas. amorcha@ temala, Guatemala. disfibo@gmail.com
gmail.com
A B
FIGURA 2
Figura 1 Trauma oclusal secundario. El diente se encuentra con
Trauma oclusal primario por contacto prematuro. el periodonto reducido.
A) Se observa excesiva pérdida ósea. Tomado de www.cleber.com.br/ ortopeeul.html
B) Reparación ósea 45 días después de ajuste oclusal.
RESUMEN: La oclusión no es simplemente una in- ABSTRACT: The occlusion is not just an interrela- Tomado de www.cleber.com.br/ ortopeeul.html
tercuspidación de los dientes, sino una relación intima tion of teeth, but an intimate relationship of all com-
de todos los componentes del sistema estomatognático. ponents of the system stomatognathic. When there is a
Cuando hay una transgresión de este sistema los efectos transgression of this system the effects are felt also in oclusales intensas sobre los dientes y sus estructuras de como propósito presentar las variaciones que ocurren
se hacen sentir también en todo el cuerpo, y el trau- the whole body, and occlusal trauma is one of its more soporte y como consecuencia de ello pueden llegar a evi- en la pulpa y el ligamento periodontal cuando existe
ma oclusal es uno de sus más conocidos factores etio- known etiologic factors. Effects of occlusal interferen- denciarse signos y síntomas tales como movilidad dental, un trauma oclusal, así como las implicaciones clínicas
lógicos. Se conoce de los efectos de las interferencias ce in periodontal tissues have already been intensively
pulpitis y/o desgaste dental. (Okeson, 2003) que se pueden presentar durante esta anomalía.
oclusales en los tejidos periodontales, ya que han sido studied and reported in the literature. Surprisingly the
intensamente estudiados y reportados en la literatura. effects of traumatic occlusion in the pulp, have been Es importante añadir que todo lo anteriormente men-
Sorprendentemente los efectos de la oclusión traumá- little studied. Clinically, intimacy and dependency cionado depende de la dirección de la fuerza aplicada TRAUMA OCLUSAL
tica a nivel pulpar, han sido poco estudiados. Clínica- between biological dentin and pulp, mean that any sti- a los dientes (la cual debe ir dirigida a lo largo del eje
mente, la intimidad y la dependencia biológica entre la mulus, even though on the surface of the enamel, can axial de ellos) y de la cantidad de ella (ya que en los Es una alteración patológica o de adaptación que se
dentina y la pulpa hacen que cualquier estímulo, aun- produce an inflammatory reaction and/or deposition of dientes anteriores es menor que la que puede aplicarse ocasiona en el periodonto y pulpa dental como re-
que sea sobre la superficie del esmalte, pueda producir tertiary dentin, which can lead to degenerative chan-
a los posteriores). (Okeson, 2003) sultado de fuerzas indebidas y/o excesivas producidas
una reacción inflamatoria y/o deposición de dentina ges in the nature of the pulp. In addition to the chan-
terciaria, que puede culminar con cambios degenerati- ges that occur with age and altering fundamentally the Se debe resaltar que en la práctica diaria estos prin- por músculos masticatorios. (Lindhe, 2000)
vos en la naturaleza de la pulpa. Además de los cambios pulp tissue answer to a trauma, this is subject to action cipios se violan con ciertas situaciones como restau- Las fuerzas traumáticas actúan sobre un diente o sobre
que se producen con la edad y que alteran fundamen- by external stimuli, whose intensity and frequency vary raciones inadecuadas, rehabilitación mal planificada, grupos de dientes con contactos prematuros, esto pue-
talmente la respuesta del tejido pulpar ante un trauma, widely, and thus is possible that these tissue changes in ortodoncia, traumatismos, etc. de estar asociado a parafunciones tales como apreta-
este está sujeto a la acción de estímulos externos, cuya the pulp also will be present at the time of a trauma- Por ser un órgano sensorial, la pulpa es sensible a miento, bruxismo, atrición y la subsecuente pérdida o
intensidad y frecuencia son muy variables, y que por lo tic occlusion due to a occlusal interference. Therefore,
estímulos térmicos, químicos y eléctricos. A pesar de migración de los dientes, en que puede existir expan-
tanto, es posible que estos cambios tisulares en la pulpa this literature review examines the effects that occur
también estén presentes en el momento de una oclu- on the dental pulp when this is subjected to a traumatic su desarrollo, esta puede conservar la capacidad para sión gradual de las corticales y la posterior separación
sión traumática debido a una interferencia oclusal. Por occlusion. formar dentina durante toda la vida, lo que le per- de los dientes en el maxilar superior. (Lindhe, 2000)
lo tanto, esta revisión bibliográfica analiza los efectos mite compensar parcialmente la pérdida de dentina Además de las maloclusiones tratadas por los orto-
que se producen sobre la pulpa dental, cuando esta es KEY WORDS: occlusal interference, occlusal trau- causada por un traumatismo mecánico entre los que se doncistas, existen varias condiciones anormales que
sometida a una oclusión traumática. ma, traumatic occlusion, dental pulp. incluyen el trauma oclusal. (Cohen, 2002) involucran la oclusión dental. Se han clasificado estas
No debe olvidarse, de igual forma, que clínicamen- anomalías en dos divisiones: (Lindhe, 2000)
PALABRAS CLAVES: interferencia oclusal, trau-
ma ocusal, oclusión traumática, pulpa dental. te existe una íntima relación entre pulpa, dentina y Trauma oclusal primario: Se presenta en cualquier
esmalte. Dicha relación hace que cualquier estímulo diente que contacte con el (los) antagonista(s) antes
tenga repercusión directa sobre la pulpa y que a la vez que el resto de dientes en el arco opuesto, este (os)
esta busque la manera de defenderse ante ellos, por lo es probable que sufra trauma oclusal primario, si per-
que recurre a mecanismos tales como procesos carac- siste el contacto prematuro. Esta condición es causada
INTRODUCCIÓN e integrada. Cabe mencionar que aunque en algunas terizados por una reacción inflamatoria, deposición de por restauraciones nuevas, trauma, ortodoncia, hábitos
oportunidades dichas relaciones pueden no llenar la dentina terciaria o modificaciones de naturaleza dege- parafuncionales. El paciente refiere dolor y movilidad
En odontología, se entiende por oclusión, la relación definición del concepto clínico de una oclusión ideal nerativa. (Cohen 2002) dental, y se observa radiográficamente ensanchamien-
de los dientes maxilares y mandibulares cuando se en- u "óptima", debe apreciarse que para un paciente en A pesar de las modificaciones que ocurren con la edad to del espacio del ligamento periodontal. (Lindhe,
cuentran en actividad funcional durante la actividad de particular, los tejidos del sistema masticatorio pueden y que alteran fundamentalmente la capacidad de la res- 2000) (Christensen, 1995) (Figura 1)
la mandíbula. (Okeson, 2003) También se ha descrito haber desarrollado un equilibrio estable, funcional, sa- puesta tisular, toda la pulpa y de forma principal, su
como la relación integrada de los componentes del sis- ludable, y confortable. (McNeili, 2001) componente extracelular está sujeto a la acción de es- Trauma oclusal secundario: Acá la situación clínica
tema estomatognático, más que una simple intercuspi- Cuando se perturba la armonía de los componentes de tímulos externos, y es de aquí de donde se desprende puede empeorar, si existe enfermedad periodontal aso-
dación de los dientes. (Penna, 2000) Partiendo de estas una “oclusión funcional óptima” con un desajuste, pér- el hecho que estas respuestas no escapan por tanto a la ciada al trauma oclusal. Más dientes llegan a tener movi-
dos definiciones e incluyendo aspectos biológicos, po- dida o excesivo contacto, interferencia oclusal, contacto oclusión traumática. (Penna, 2000) lidad, y hay movimiento total de los dientes, separación
demos concluir que oclusión es la relación funcional en- prematuro o algún otro factor; se pueden llegar a produ- gualmente, sucede con el ligamento periodontal, el de estos, colapso de la dimensión vertical oclusal, signos
tre los componentes del sistema masticatorio (dientes, cir alteraciones en el patrón normal de apertura y cierre cual posee una gran adaptabilidad a cambios repen- y síntomas tradicionales de la enfermedad periodontal.
tejidos de soporte, sistema neuromuscular, articulación de la boca, disfunción de la articulación temporomandi- tinos de niveles de fuerzas aplicadas y una magnífica (Lindhe, 2000) (Christensen, 1995) (Figura 2)
temporomandibular, y esqueleto craneofacial); cuando bular, bruxismo… que finalmente, van a desencadenar capacidad de reparación y remodelado. (Leik P, 1996)
los tejidos de él funcionan de una manera dinámica un trauma en la oclusión, en el cual se producen fuerzas Consecuentemente, esta revisión de literatura tiene

58 o
Rev. Cient. Odontol., Vol.4 N .2, Setiembre 2008
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.4 N .2, Setiembre 2008. 59
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA MORALES A .Y BOLAÑOS D. 2008. EFECTO DE LA OCLUSIÓN TRAUMÁTICA SOBRE EL TEJIDO PULPAR.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Rev. Cient. Odontol. (5),1:12-19

EFECTO DE LA OCLUSIÓN TRAUMÁTICA SOBRE


EL TEJIDO PULPAR
Dr. Alexander Morales Chacón Dr. Danilo Bolaños Alvarado
Especialista en Endodoncia. Pontificia Universidad Javeria- Especialista en Endodoncia. Pontificia Universidad Javeriana.
na. Bogotá, Colombia. Profesor de la Facultad Autónoma Bogotá, Colombia. Práctica privada ejercida en Ciudad Gua-
de Ciencias Odontológicas, Universidad Veritas. amorcha@ temala, Guatemala. disfibo@gmail.com
gmail.com
A B
FIGURA 2
Figura 1 Trauma oclusal secundario. El diente se encuentra con
Trauma oclusal primario por contacto prematuro. el periodonto reducido.
A) Se observa excesiva pérdida ósea. Tomado de www.cleber.com.br/ ortopeeul.html
B) Reparación ósea 45 días después de ajuste oclusal.
RESUMEN: La oclusión no es simplemente una in- ABSTRACT: The occlusion is not just an interrela- Tomado de www.cleber.com.br/ ortopeeul.html
tercuspidación de los dientes, sino una relación intima tion of teeth, but an intimate relationship of all com-
de todos los componentes del sistema estomatognático. ponents of the system stomatognathic. When there is a
Cuando hay una transgresión de este sistema los efectos transgression of this system the effects are felt also in oclusales intensas sobre los dientes y sus estructuras de como propósito presentar las variaciones que ocurren
se hacen sentir también en todo el cuerpo, y el trau- the whole body, and occlusal trauma is one of its more soporte y como consecuencia de ello pueden llegar a evi- en la pulpa y el ligamento periodontal cuando existe
ma oclusal es uno de sus más conocidos factores etio- known etiologic factors. Effects of occlusal interferen- denciarse signos y síntomas tales como movilidad dental, un trauma oclusal, así como las implicaciones clínicas
lógicos. Se conoce de los efectos de las interferencias ce in periodontal tissues have already been intensively
pulpitis y/o desgaste dental. (Okeson, 2003) que se pueden presentar durante esta anomalía.
oclusales en los tejidos periodontales, ya que han sido studied and reported in the literature. Surprisingly the
intensamente estudiados y reportados en la literatura. effects of traumatic occlusion in the pulp, have been Es importante añadir que todo lo anteriormente men-
Sorprendentemente los efectos de la oclusión traumá- little studied. Clinically, intimacy and dependency cionado depende de la dirección de la fuerza aplicada TRAUMA OCLUSAL
tica a nivel pulpar, han sido poco estudiados. Clínica- between biological dentin and pulp, mean that any sti- a los dientes (la cual debe ir dirigida a lo largo del eje
mente, la intimidad y la dependencia biológica entre la mulus, even though on the surface of the enamel, can axial de ellos) y de la cantidad de ella (ya que en los Es una alteración patológica o de adaptación que se
dentina y la pulpa hacen que cualquier estímulo, aun- produce an inflammatory reaction and/or deposition of dientes anteriores es menor que la que puede aplicarse ocasiona en el periodonto y pulpa dental como re-
que sea sobre la superficie del esmalte, pueda producir tertiary dentin, which can lead to degenerative chan-
a los posteriores). (Okeson, 2003) sultado de fuerzas indebidas y/o excesivas producidas
una reacción inflamatoria y/o deposición de dentina ges in the nature of the pulp. In addition to the chan-
terciaria, que puede culminar con cambios degenerati- ges that occur with age and altering fundamentally the Se debe resaltar que en la práctica diaria estos prin- por músculos masticatorios. (Lindhe, 2000)
vos en la naturaleza de la pulpa. Además de los cambios pulp tissue answer to a trauma, this is subject to action cipios se violan con ciertas situaciones como restau- Las fuerzas traumáticas actúan sobre un diente o sobre
que se producen con la edad y que alteran fundamen- by external stimuli, whose intensity and frequency vary raciones inadecuadas, rehabilitación mal planificada, grupos de dientes con contactos prematuros, esto pue-
talmente la respuesta del tejido pulpar ante un trauma, widely, and thus is possible that these tissue changes in ortodoncia, traumatismos, etc. de estar asociado a parafunciones tales como apreta-
este está sujeto a la acción de estímulos externos, cuya the pulp also will be present at the time of a trauma- Por ser un órgano sensorial, la pulpa es sensible a miento, bruxismo, atrición y la subsecuente pérdida o
intensidad y frecuencia son muy variables, y que por lo tic occlusion due to a occlusal interference. Therefore,
estímulos térmicos, químicos y eléctricos. A pesar de migración de los dientes, en que puede existir expan-
tanto, es posible que estos cambios tisulares en la pulpa this literature review examines the effects that occur
también estén presentes en el momento de una oclu- on the dental pulp when this is subjected to a traumatic su desarrollo, esta puede conservar la capacidad para sión gradual de las corticales y la posterior separación
sión traumática debido a una interferencia oclusal. Por occlusion. formar dentina durante toda la vida, lo que le per- de los dientes en el maxilar superior. (Lindhe, 2000)
lo tanto, esta revisión bibliográfica analiza los efectos mite compensar parcialmente la pérdida de dentina Además de las maloclusiones tratadas por los orto-
que se producen sobre la pulpa dental, cuando esta es KEY WORDS: occlusal interference, occlusal trau- causada por un traumatismo mecánico entre los que se doncistas, existen varias condiciones anormales que
sometida a una oclusión traumática. ma, traumatic occlusion, dental pulp. incluyen el trauma oclusal. (Cohen, 2002) involucran la oclusión dental. Se han clasificado estas
No debe olvidarse, de igual forma, que clínicamen- anomalías en dos divisiones: (Lindhe, 2000)
PALABRAS CLAVES: interferencia oclusal, trau-
ma ocusal, oclusión traumática, pulpa dental. te existe una íntima relación entre pulpa, dentina y Trauma oclusal primario: Se presenta en cualquier
esmalte. Dicha relación hace que cualquier estímulo diente que contacte con el (los) antagonista(s) antes
tenga repercusión directa sobre la pulpa y que a la vez que el resto de dientes en el arco opuesto, este (os)
esta busque la manera de defenderse ante ellos, por lo es probable que sufra trauma oclusal primario, si per-
que recurre a mecanismos tales como procesos carac- siste el contacto prematuro. Esta condición es causada
INTRODUCCIÓN e integrada. Cabe mencionar que aunque en algunas terizados por una reacción inflamatoria, deposición de por restauraciones nuevas, trauma, ortodoncia, hábitos
oportunidades dichas relaciones pueden no llenar la dentina terciaria o modificaciones de naturaleza dege- parafuncionales. El paciente refiere dolor y movilidad
En odontología, se entiende por oclusión, la relación definición del concepto clínico de una oclusión ideal nerativa. (Cohen 2002) dental, y se observa radiográficamente ensanchamien-
de los dientes maxilares y mandibulares cuando se en- u "óptima", debe apreciarse que para un paciente en A pesar de las modificaciones que ocurren con la edad to del espacio del ligamento periodontal. (Lindhe,
cuentran en actividad funcional durante la actividad de particular, los tejidos del sistema masticatorio pueden y que alteran fundamentalmente la capacidad de la res- 2000) (Christensen, 1995) (Figura 1)
la mandíbula. (Okeson, 2003) También se ha descrito haber desarrollado un equilibrio estable, funcional, sa- puesta tisular, toda la pulpa y de forma principal, su
como la relación integrada de los componentes del sis- ludable, y confortable. (McNeili, 2001) componente extracelular está sujeto a la acción de es- Trauma oclusal secundario: Acá la situación clínica
tema estomatognático, más que una simple intercuspi- Cuando se perturba la armonía de los componentes de tímulos externos, y es de aquí de donde se desprende puede empeorar, si existe enfermedad periodontal aso-
dación de los dientes. (Penna, 2000) Partiendo de estas una “oclusión funcional óptima” con un desajuste, pér- el hecho que estas respuestas no escapan por tanto a la ciada al trauma oclusal. Más dientes llegan a tener movi-
dos definiciones e incluyendo aspectos biológicos, po- dida o excesivo contacto, interferencia oclusal, contacto oclusión traumática. (Penna, 2000) lidad, y hay movimiento total de los dientes, separación
demos concluir que oclusión es la relación funcional en- prematuro o algún otro factor; se pueden llegar a produ- gualmente, sucede con el ligamento periodontal, el de estos, colapso de la dimensión vertical oclusal, signos
tre los componentes del sistema masticatorio (dientes, cir alteraciones en el patrón normal de apertura y cierre cual posee una gran adaptabilidad a cambios repen- y síntomas tradicionales de la enfermedad periodontal.
tejidos de soporte, sistema neuromuscular, articulación de la boca, disfunción de la articulación temporomandi- tinos de niveles de fuerzas aplicadas y una magnífica (Lindhe, 2000) (Christensen, 1995) (Figura 2)
temporomandibular, y esqueleto craneofacial); cuando bular, bruxismo… que finalmente, van a desencadenar capacidad de reparación y remodelado. (Leik P, 1996)
los tejidos de él funcionan de una manera dinámica un trauma en la oclusión, en el cual se producen fuerzas Consecuentemente, esta revisión de literatura tiene

58 o
Rev. Cient. Odontol., Vol.4 N .2, Setiembre 2008
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.4 N .2, Setiembre 2008. 59
MORALES A. Y BOLAÑOS D. 2008. EFECTO DE LA OCLUSIÓN TRAUMÁTICA SOBRE EL TEJIDO PULPAR. MORALES A. Y BOLAÑOS D. 2008. EFECTO DE LA OCLUSIÓN TRAUMÁTICA SOBRE EL TEJIDO PULPAR.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Rev. Cient. Odontol. (5),1:12-19 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Rev. Cient. Odontol. (5),1:12-19

ETIOLOGÍA TRAUMA en seres humanos por parte de Ikeda y colaboradores, A


en el cual se midió el umbral de dolor por medio de
La pulpa de los dientes que han sufrido abrasión, atri- Es el factor etiológico que más trastornos oclusales pro- un dispositivo electrónico pulpar una vez se colocaron
ción, erosión, caries extensas, procedimientos ope- voca. Este puede quedar limitado a un diente, como incrustaciones altas en molares superiores.
ratorios y lesiones periodontales presentan cambios cuando el golpe sólo desplaza un diente de su posición El autor reporta que diez, de los catorce dientes eva-
regresivos y atróficos, como los observados en los pro- normal en el alveolo, o puede afectar varios dientes, o luados, mostraron una disminución en el umbral del
cesos de envejecimiento pulpar. A nivel histológico, todo un segmento alveolar. (Harrigan, 1981) dolor a la estimulación eléctrica posterior a la coloca-
esto se caracteriza por la disminución de fibroblastos ción de la restauración (2-29 días). También reporta
y odontoblastos, así como por la reducción de vasos que esta disminución del umbral del dolor retornó a
sanguíneos y nervios. Existe un incremento de fibras RESTAURACIONES INADECUADAS la normalidad en seis de los diez dientes, cuando las
colágenas pulpares con disminución secundaria de la incrustaciones fueron ajustadas. En los otros cuatro
sustancia fundamental y presencia de calcificaciones La colocación de coronas o restauraciones altas en inter- dientes restantes, el umbral del dolor permaneció leve-
distróficas. También, se observa formación de dentina cuspidación máxima puede tener un efecto inevitable local mente disminuido al final de las observaciones incluso
reparativa, en ocasiones la cámara pulpar queda obs- (inflamación y cambios sensoriales) en los tejidos alveola- después de haberlas ajustado hasta un contacto nor- B
truida y el diámetro del conducto radicular es muy re- res contiguos y el tejido pulpar de los dientes. Este efecto mal. En este estudio se concluye que la mayoría de los
ducido. El número y la calidad de los vasos sanguíneos parece ser transitorio, desde varios días hasta varias sema- dientes presentaron una disminución predecible del
que irrigan la pulpa sufren cambios ateroscleróticos lo nas, ya que el diente traumatizado tiende a moverse lejos umbral del dolor, cuando se colocaron restauraciones
que disminuye la irrigación sanguínea de las células en de las fuerzas oclusales adversas. (Clark GT, 1999) altas, además de que este umbral puede retornar a un
la porción coronal de la pulpa. Debido a estas altera- estado normal en la mayoría de los dientes si se realiza
ciones degenerativas en la vascularización, la porción un ajuste oclusal; no obstante, si pasa mucho tiempo
apical presenta una reducción en el número de arterias ORTODONCIA el diente puede llegar a ser intruido por las fuerzas
y ramas terminales que irrigan la pulpa. Los cambios oclusales. (Ikeda T, 1998) De este estudio se despren-
degenerativos pulpares dan como resultado tejidos con La intrusión experimental de dientes jóvenes ocasio- de el hecho de que procedimientos iatrogénicos por
poca capacidad de defensa. (Rosenberg, 1981) na trastornos circulatorios que, finalmente, causan la restauraciones altas colocadas en dientes con máxima
La reacción de la pulpa, ante una agresión, depende degeneración de los odontoblastos pulpares. Los tras- intercuspidación pueden producir un efecto deletéreo
de la intensidad y duración de los factores irritantes, tornos son más graves en dientes con ápices totalmen- local (inflamación y cambios sensoriales) en los tejidos
así como del estado biológico de ella. Los irritantes te formados. En dientes, con formación radicular in- periodontales y pulpares comprometidos. Este efecto
poseen efectos acumulativos sobre la pulpa, y su re- completa, se producen malformaciones de la raíz. Los parece ser transitorio y durar de varios días a varias Figura 3
acción es siempre el resultado de varios factores tales cambios pulpares se pueden atribuir a la introducción semanas, ya que el diente tiende a moverse lejos de las Inflamación Pulpar. A) Pulpitis aguda. B) Pulpitis crónica. To-
como gravedad y duración de la agresión, anteceden- de fuerzas ortodónticas que superan la tolerancia fisio- fuerzas oclusales adversas, además de que con una te- mado de http://www.usc.edu/hsc/dental/opfs/CP/33tn.html
tes de caries, restauraciones, estado periodontal de los lógica del ligamento periodontal. Cuando esto ocurre, rapia de ajuste oclusal estos efectos adversos del trauma
tejidos circundantes y hábitos parafuncionales. Entre los vasos sanguíneos periodontales pueden reventarse oclusal pueden revertirse. (Ikeda T, 1998) (Figura 3).
los factores importantes cabe señalar la edad del pa- y producir hemorragia. Si el daño está limitado a un Se han mencionado en la literatura los cambios en la
ciente, su estado nutricional, salud y actividad hormo- pequeño vaso sanguíneo lateral, sólo se suprimirá el pulpa de dientes que sufrieron atrición oclusal, los cua-
nal. (Rosenberg, 1981) aporte nutricional de unas cuantas células de la pulpa les se relacionan en gran medida con el trauma oclusal,
que pueden atrofiarse y morir, o sea, puede ocurrir como efectos regresivos y atróficos que son típicos del
BRUXISMO una necrosis parcial. Pero si la hemorragia viene de los envejecimiento de la pulpa. (Rosenberg, 1981) Morse
vasos grandes, entonces habrá una necrosis generaliza- describe los cambios de la pulpa dental como los vasos
El bruxismo puede considerarse como un oprimir o ro- da de la pulpa. En algunos pacientes, las pulpas de los sanguíneos pulpares, sufren cambios ateroscleróticos, (la
zar forzado de los dientes o una combinación de ambas. dientes sometidos a movimiento ortodóntico son inca- capa íntima de las arterias se adelgaza y la capa adven-
(Atanasio, 1997) El bruxismo pude provocar atrición paces de resistir otras manipulaciones o traumatismos ticia sufre una calcificación) lo que trae como conse-
grave de los dientes y desgaste oclusal e ínterproximal dentales. Por lo tanto, en estos dientes puede ocurrir cuencia la disminución del flujo sanguíneo a las células
considerable. Las fuerzas de compresión pueden ser tan una necrosis pulpar después de procedimientos consi- de esta. Los plexos nerviosos sufren una mineralización
intensas que cortan las cúspides, agrietan los dientes y derados de grado menor. (Rosenberg, 1981) progresiva de sus membranas; para ser este uno de los
destruyen las restauraciones. (Rosenberg, 1981) (Atana- primeros signos de daño a los tejidos pulpares. Posterior
sio, 1997) El signo mas evidente del bruxismo nocturno a esto encontramos depósitos grasos alrededor de la capa
es el desgaste de los bordes incisales de los dientes RESPUESTA PULPAR AL TRAUMA OCLUSAL odontoblástica, zona rica en células, y paredes de los ca-
anteriores y las superficies oclusales de los dientes pos- pilares que es uno de los primeros pasos que da inicio
teriores. El bruxismo produce consecuencias sobre la Es muy poco lo que se conoce sobre la respuesta del a la mineralización pulpar. Existe una vacuolización de
dentadura y sus tejidos de soporte, como hipersensi- tejido pulpar ante un trauma oclusal ya que se han los odontoblastos, que son separados de la empalizada
bilidad térmica, hipermovilidad, lesión del ligamento realizado muy pocos estudios sobre este tema y casi por un aumento de la presión intersticial por la acumula- Figura 4
periodontal y del periodonto, hipercementosis, fractura todos ellos han sido desarrollados utilizando modelos ción de líquidos intrapulpares. Esto produce una atrofia Vaso sanguíneo arteriosclerótico. Se observa engrosa-
de cúspides y restauraciones, pulpitis y necrosis pulpar. experimentales en animales. Pese a la falta de infor- reticular que histológicamente se observa como una red miento de la capa adventicia.
(Atanasio, 1997) Se ha vinculado al bruxismo compulsi- mación, todos estos estudios han reportado al trauma o enmallado, que está relacionada con el incremento de Tomado de www.iqb.es/.../paciente/ arteriosclerosis.htm
vo como un síndrome característico de la muerte pulpar oclusal como causa de inflamación pulpar. Solamente fluido intercelular abundante y la disminución en el nú-
y de la descalcificación alveolar. (Rosenberg, 1981) se posee evidencia de un único estudio desarrollado mero de células pulpares. (Morse, 1991) (Figura 4).

60 o
Rev. Cient. Odontol., Vol.4 N .2, Setiembre 2008
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.4 N .2, Setiembre 2008. 61
MORALES A. Y BOLAÑOS D. 2008. EFECTO DE LA OCLUSIÓN TRAUMÁTICA SOBRE EL TEJIDO PULPAR. MORALES A. Y BOLAÑOS D. 2008. EFECTO DE LA OCLUSIÓN TRAUMÁTICA SOBRE EL TEJIDO PULPAR.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Rev. Cient. Odontol. (5),1:12-19 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Rev. Cient. Odontol. (5),1:12-19

ETIOLOGÍA TRAUMA en seres humanos por parte de Ikeda y colaboradores, A


en el cual se midió el umbral de dolor por medio de
La pulpa de los dientes que han sufrido abrasión, atri- Es el factor etiológico que más trastornos oclusales pro- un dispositivo electrónico pulpar una vez se colocaron
ción, erosión, caries extensas, procedimientos ope- voca. Este puede quedar limitado a un diente, como incrustaciones altas en molares superiores.
ratorios y lesiones periodontales presentan cambios cuando el golpe sólo desplaza un diente de su posición El autor reporta que diez, de los catorce dientes eva-
regresivos y atróficos, como los observados en los pro- normal en el alveolo, o puede afectar varios dientes, o luados, mostraron una disminución en el umbral del
cesos de envejecimiento pulpar. A nivel histológico, todo un segmento alveolar. (Harrigan, 1981) dolor a la estimulación eléctrica posterior a la coloca-
esto se caracteriza por la disminución de fibroblastos ción de la restauración (2-29 días). También reporta
y odontoblastos, así como por la reducción de vasos que esta disminución del umbral del dolor retornó a
sanguíneos y nervios. Existe un incremento de fibras RESTAURACIONES INADECUADAS la normalidad en seis de los diez dientes, cuando las
colágenas pulpares con disminución secundaria de la incrustaciones fueron ajustadas. En los otros cuatro
sustancia fundamental y presencia de calcificaciones La colocación de coronas o restauraciones altas en inter- dientes restantes, el umbral del dolor permaneció leve-
distróficas. También, se observa formación de dentina cuspidación máxima puede tener un efecto inevitable local mente disminuido al final de las observaciones incluso
reparativa, en ocasiones la cámara pulpar queda obs- (inflamación y cambios sensoriales) en los tejidos alveola- después de haberlas ajustado hasta un contacto nor- B
truida y el diámetro del conducto radicular es muy re- res contiguos y el tejido pulpar de los dientes. Este efecto mal. En este estudio se concluye que la mayoría de los
ducido. El número y la calidad de los vasos sanguíneos parece ser transitorio, desde varios días hasta varias sema- dientes presentaron una disminución predecible del
que irrigan la pulpa sufren cambios ateroscleróticos lo nas, ya que el diente traumatizado tiende a moverse lejos umbral del dolor, cuando se colocaron restauraciones
que disminuye la irrigación sanguínea de las células en de las fuerzas oclusales adversas. (Clark GT, 1999) altas, además de que este umbral puede retornar a un
la porción coronal de la pulpa. Debido a estas altera- estado normal en la mayoría de los dientes si se realiza
ciones degenerativas en la vascularización, la porción un ajuste oclusal; no obstante, si pasa mucho tiempo
apical presenta una reducción en el número de arterias ORTODONCIA el diente puede llegar a ser intruido por las fuerzas
y ramas terminales que irrigan la pulpa. Los cambios oclusales. (Ikeda T, 1998) De este estudio se despren-
degenerativos pulpares dan como resultado tejidos con La intrusión experimental de dientes jóvenes ocasio- de el hecho de que procedimientos iatrogénicos por
poca capacidad de defensa. (Rosenberg, 1981) na trastornos circulatorios que, finalmente, causan la restauraciones altas colocadas en dientes con máxima
La reacción de la pulpa, ante una agresión, depende degeneración de los odontoblastos pulpares. Los tras- intercuspidación pueden producir un efecto deletéreo
de la intensidad y duración de los factores irritantes, tornos son más graves en dientes con ápices totalmen- local (inflamación y cambios sensoriales) en los tejidos
así como del estado biológico de ella. Los irritantes te formados. En dientes, con formación radicular in- periodontales y pulpares comprometidos. Este efecto
poseen efectos acumulativos sobre la pulpa, y su re- completa, se producen malformaciones de la raíz. Los parece ser transitorio y durar de varios días a varias Figura 3
acción es siempre el resultado de varios factores tales cambios pulpares se pueden atribuir a la introducción semanas, ya que el diente tiende a moverse lejos de las Inflamación Pulpar. A) Pulpitis aguda. B) Pulpitis crónica. To-
como gravedad y duración de la agresión, anteceden- de fuerzas ortodónticas que superan la tolerancia fisio- fuerzas oclusales adversas, además de que con una te- mado de http://www.usc.edu/hsc/dental/opfs/CP/33tn.html
tes de caries, restauraciones, estado periodontal de los lógica del ligamento periodontal. Cuando esto ocurre, rapia de ajuste oclusal estos efectos adversos del trauma
tejidos circundantes y hábitos parafuncionales. Entre los vasos sanguíneos periodontales pueden reventarse oclusal pueden revertirse. (Ikeda T, 1998) (Figura 3).
los factores importantes cabe señalar la edad del pa- y producir hemorragia. Si el daño está limitado a un Se han mencionado en la literatura los cambios en la
ciente, su estado nutricional, salud y actividad hormo- pequeño vaso sanguíneo lateral, sólo se suprimirá el pulpa de dientes que sufrieron atrición oclusal, los cua-
nal. (Rosenberg, 1981) aporte nutricional de unas cuantas células de la pulpa les se relacionan en gran medida con el trauma oclusal,
que pueden atrofiarse y morir, o sea, puede ocurrir como efectos regresivos y atróficos que son típicos del
BRUXISMO una necrosis parcial. Pero si la hemorragia viene de los envejecimiento de la pulpa. (Rosenberg, 1981) Morse
vasos grandes, entonces habrá una necrosis generaliza- describe los cambios de la pulpa dental como los vasos
El bruxismo puede considerarse como un oprimir o ro- da de la pulpa. En algunos pacientes, las pulpas de los sanguíneos pulpares, sufren cambios ateroscleróticos, (la
zar forzado de los dientes o una combinación de ambas. dientes sometidos a movimiento ortodóntico son inca- capa íntima de las arterias se adelgaza y la capa adven-
(Atanasio, 1997) El bruxismo pude provocar atrición paces de resistir otras manipulaciones o traumatismos ticia sufre una calcificación) lo que trae como conse-
grave de los dientes y desgaste oclusal e ínterproximal dentales. Por lo tanto, en estos dientes puede ocurrir cuencia la disminución del flujo sanguíneo a las células
considerable. Las fuerzas de compresión pueden ser tan una necrosis pulpar después de procedimientos consi- de esta. Los plexos nerviosos sufren una mineralización
intensas que cortan las cúspides, agrietan los dientes y derados de grado menor. (Rosenberg, 1981) progresiva de sus membranas; para ser este uno de los
destruyen las restauraciones. (Rosenberg, 1981) (Atana- primeros signos de daño a los tejidos pulpares. Posterior
sio, 1997) El signo mas evidente del bruxismo nocturno a esto encontramos depósitos grasos alrededor de la capa
es el desgaste de los bordes incisales de los dientes RESPUESTA PULPAR AL TRAUMA OCLUSAL odontoblástica, zona rica en células, y paredes de los ca-
anteriores y las superficies oclusales de los dientes pos- pilares que es uno de los primeros pasos que da inicio
teriores. El bruxismo produce consecuencias sobre la Es muy poco lo que se conoce sobre la respuesta del a la mineralización pulpar. Existe una vacuolización de
dentadura y sus tejidos de soporte, como hipersensi- tejido pulpar ante un trauma oclusal ya que se han los odontoblastos, que son separados de la empalizada
bilidad térmica, hipermovilidad, lesión del ligamento realizado muy pocos estudios sobre este tema y casi por un aumento de la presión intersticial por la acumula- Figura 4
periodontal y del periodonto, hipercementosis, fractura todos ellos han sido desarrollados utilizando modelos ción de líquidos intrapulpares. Esto produce una atrofia Vaso sanguíneo arteriosclerótico. Se observa engrosa-
de cúspides y restauraciones, pulpitis y necrosis pulpar. experimentales en animales. Pese a la falta de infor- reticular que histológicamente se observa como una red miento de la capa adventicia.
(Atanasio, 1997) Se ha vinculado al bruxismo compulsi- mación, todos estos estudios han reportado al trauma o enmallado, que está relacionada con el incremento de Tomado de www.iqb.es/.../paciente/ arteriosclerosis.htm
vo como un síndrome característico de la muerte pulpar oclusal como causa de inflamación pulpar. Solamente fluido intercelular abundante y la disminución en el nú-
y de la descalcificación alveolar. (Rosenberg, 1981) se posee evidencia de un único estudio desarrollado mero de células pulpares. (Morse, 1991) (Figura 4).

60 o
Rev. Cient. Odontol., Vol.4 N .2, Setiembre 2008
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.4 N .2, Setiembre 2008. 61
MORALES A. Y BOLAÑOS D. 2008. EFECTO DE LA OCLUSIÓN TRAUMÁTICA SOBRE EL TEJIDO PULPAR. MORALES A. Y BOLAÑOS D. 2008. EFECTO DE LA OCLUSIÓN TRAUMÁTICA SOBRE EL TEJIDO PULPAR.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Rev. Cient. Odontol. (5),1:12-19 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Rev. Cient. Odontol. (5),1:12-19

Continúa la disminución de las células pulpares y el con interferencia oclusal es directamente proporcio- podría ser el resultado de las reacciones inflamatorias
incremento en las fibras colágeno, para sufrir el odon- nal a la dirección e intensidad de la fuerza aplicada. pulpares y/o del cambio del flujo sanguíneo pulpar
toblasto una reducción de tamaño y espesor; en estos Además del cambio morfológico de los odontoblastos, producto de dichos estímulos externos. Por otro lado
momentos la pulpa es compatible con una pulpa de también puede ser evidente la presencia de nódulos afirma que una sensibilidad dentinaria crónica podría
por lo menos 45 años, asimismo el espacio correspon- pulpares, lo cual es simplemente indicativo de una deberse a una sobrecarga oclusal como resultado de
diente a esta se encuentra reducido por la formación respuesta más rápida e inmediata del grupo experi- cambios funcionales en las conexiones de los nervios
de dentina reparativa y continúa disminuyendo el nú- mental. Asimismo, de lo anteriormente mencionado, intradentales en el sistema nervioso central. (Ikeda T,
mero de fibroblastos y ocurre el subsiguiente incre- en la respuesta pulpar a estas agresiones se observan 1998) Un contacto oclusal prematuro leve (menos de
mento de fibras colágenos; por otro lado, el número alteraciones del tejido conjuntivo, como un aumento 200 micrómetros de altura) fue suficiente para inducir
\ de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios se va redu- significativo de las fibras colágenas concentradas bajo hipersensibilidad dentinaria. La remoción de este se
ciendo de la misma manera, y son envueltos dentro la capa odontoblástica con muchos fibroblastos en su asoció con un retorno al umbral del dolor normal, y se
de tejido conectivo. También se encuentra un detri- interior que forman una especie de barrera de protec- concluyó que este contacto es un factor etiológico de
Figura 5 mento en la sensibilidad pulpar. A la disminución de ción fibrosa. (Penna, 2000) la hipersensibilidad dentinal y que el ajuste oclusal es
Cálculos Pulpares. células, al incremento de fibras colágeno y a la atrofia Tronstad y colaboradores en 1971 y Haugen y colabo- el tratamiento mas selectivo. (Ikeda T, 1998)
Tomado de www.dental.mu.edu/oralpath/lesions/ de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios se les puede radores en 1975, describen una disminución en cuanto Como conclusión podemos afirmar que el trauma oclu-
pulpstone/pulpstone.htm
llamar fibrosis pulpar. La hialinización de la pulpa es al volumen del tejido pulpar coronal por la formación sal es causante en el tejido pulpar de un desorden y
un estadio entre la fibrosis pulpar y la calcificación de de una dentina terciaria. En el estudio histológico de cambio morfológico de los odontoblastos, seguido de
esta, que presenta circulación sanguínea central, más la morfología pulpar de primeros molares superiores una hiperemia que posteriormente desencadena una
no colateral, lo cual representa que no toda la pulpa derechos e izquierdos, realizado por Penna en el año pulpitis que culmina con un rompimiento de los vasos
recibe la misma cantidad de sangre. Microscópicamen- 2000, utilizando un modelo experimental animal, se sanguíneos que trae como consecuencia la necrosis
te tiene una apariencia de un tejido fino transparente, evidenció una reacción intensa caracterizada por un del tejido pulpar, un aumento en el número de fibras
este cambio toma lugar entre las fibras intercelulares y posicionamiento atípico de los odontoblastos seguido colágenas y la posterior formación de piedras pulpa-
el tejido conectivo. Este tejido envuelve los acúmulos de la formación de cálculos pulpares, y posteriormen- res. (Landay, 1970)
de grasa para el posterior reemplazo o calcificación de te, una aparente y uniforme adaptación residual de Según lo menciona Rosenberg, las observaciones clínicas
la pulpa. (Morse, 1991) (figura 5) dentina en todo el tejido pulpar y una moderada pre- hacen pensar que fuerzas oclusales excesivas podrían
Una de las situaciones clínicas más comunes de nuestra sencia de fibras colágenas. (Penna, 2000) (Figura 5) provocar alteraciones pulpares como pulpitis, cálculos,
profesión es cuando una o más restauraciones en dien- En una investigación en la que se provocaron fuerzas necrosis, resorción radicular y anquilosis. (Rosenberg,
tes causan un cambio en el patrón oclusal que muchas oclusales continuas en molares inferiores, los tejidos 1981) (Figura 6)
Figura 6 veces puede llevar a una interferencia oclusal y produ- periodontales presentaron signos del efecto traumático También se pueden ver signos de reabsorción radicu-
Necrosis pulpar. Área de necrosis con tejido de granu- cir lesiones o alteraciones del sistema estomatognático. al cabo de 7 días, mientras que la pulpa conservó un lar en las radiografías de pacientes con tratamiento or-
lación y células inflamatorias. Landay y colaboradores han reportado reacciones pul- aspecto normal durante los primeros 7 meses, cuando todóntico o cuando los dientes pilares son sometidos
Tomado de www.dental.mu.edu/.../ pulpabscess.htm pares por una interferencia oclusal de baja intensidad, se encontraron concentraciones considerables de ma- a cargas oclusales pesadas, en casos de rehabilitación
caracterizadas por alteraciones morfológicas en dicho crófagos y linfocitos en la pulpa. A los 10 meses hubo oral. Las primeras etapas de la reabsorción son reversi-
tejido. Baskar y Orban en 1955 y Stenvik y Mjor, en rotura de la capa odontoblástica con depósito intenso bles, gracias a la reparación del cemento; pero cuando
1970, también encontraron alteraciones morfológicas de dentina reparativa a lo largo del piso de la cámara ocurre el acortamiento neto de la raíz, la disminución
del tejido pulpar, tanto en el grupo experimental como pulpar opuesto a la región de furcación. En algunos del largo radicular será permanente. La resorción radi-
en el grupo control; debido probablemente, a una al- casos también había dentina reparativa a lo largo de cular extensa, que puede estar asociada con esfuerzos
teración en el patrón masticatorio de los animales de la porción de la pulpa radicular opuesta al ligamento oclusales disfuncionales originados por un tratamiento
experimentación, causada por una restauración en so- periodontal traumatizado, por encima de esta dentina ortodóntico traumatizante, bruxismo o restauraciones
breoclusión, la cual provocaba un bruxismo intenso se encontró una acumulación de macrófagos y linfo- dentales, debe diferenciarse de un desarrollo insufi-
que inicialmente generaba una respuesta muy fuerte y citos. Después de un año, se observaron numerosos ciente de las estructuras radiculares. La reabsorción,
después su intensidad decrecía debido a un ajuste del macrófagos y linfocitos en las muestras de pulpas, tanto interna como externa, puede estar vinculada con
patrón masticatorio hasta llegar a obtener una oclusión rompimiento de la capa odontoblástica del piso de la esfuerzos oclusales anormales. En algunos casos, esta
habitual. (Penna, 2000) cámara pulpar y depósito de dentina secundaria. Estos patología empieza en el ligamento periodontal y no en
La respuesta pulpar a la oclusión traumática se carac- resultados indican que la presencia de fuerzas oclusa- la pulpa, y el proceso de reparación acaba en la susti-
teriza por una desorganización de la capa odontoblás- les exageradas durante periodos prolongados puede tución de parte del cemento y dentina resorbidos por
tica, en ella se evidencian odontoblastos típicos y atí- producir alteraciones pulpares. (Rosenberg, 1981) osteodentina, osteocemento, o hueso normal rodeado
picos. Si se analiza histológicamente el tejido pulpar, Sin embargo, en 1970, Landay y col. encontró que la por tejido granulomatoso. (Rosenberg 1981) En 1991,
de dientes sometidos a trauma oclusal, se puede ob- pulpa dental al estar expuesta a un trauma oclusal leve Rawlinson reportó un caso inusual de reabsorción ra-
servar que el tejido pulpar de los molares del grupo y por periodos de tiempo prolongados (hasta 7 meses) dicular y de tejido óseo alveolar, alrededor de un úni-
Figura 7 experimental con interferencia oclusal presenta odon- no muestra un infiltrado inflamatorio, no existen áreas co diente, el cual fue sujeto de trauma oclusal durante
Reabsorción Radicular. toblastos de forma cilíndrica con núcleos elípticos, lo de necrosis, ni rompimiento de los vasos sanguíneos la actividad bruxista. (Rawlinson, 1991) (Figura 7)
Tomado de www.dental.mu.edu/oralpath/lesions/roo- cual puede indicar una alta actividad de síntesis de periapicales, ni gran incidencia de cálculos pulpares. La hipercementosis de las regiones apicales de los
tresorp/rootresorp.htm dentina que sugiere una respuesta intensa ante la agre- Según Ikeda, otro de los posibles efectos causados dientes se ha atribuido a la presencia de fuerzas oclu-
sión; mientras que en el grupo de control las células como consecuencia de un trauma en la oclusión, sales exageradas. Esta puede ocurrir de tres diferentes
son cuboides con núcleos esféricos lo cual sugiere una como lo es la presencia de un contacto prematuro, formas (a) crecimiento nodular del tercio apical de la
baja actividad en la síntesis de dentina. Estos hallaz- es la hipersensibilidad dentinal. El autor afirma que raíz (b) presentación en forma de espigas creadas por
gos sugieren que la alteración del grupo experimental en algunos casos el cambio en el umbral del dolor la fusión de cementículos que se adhieren a la raíz,

62 o
Rev. Cient. Odontol., Vol.4 N .2, Setiembre 2008
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.4 N .2, Setiembre 2008. 63
MORALES A. Y BOLAÑOS D. 2008. EFECTO DE LA OCLUSIÓN TRAUMÁTICA SOBRE EL TEJIDO PULPAR. MORALES A. Y BOLAÑOS D. 2008. EFECTO DE LA OCLUSIÓN TRAUMÁTICA SOBRE EL TEJIDO PULPAR.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Rev. Cient. Odontol. (5),1:12-19 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Rev. Cient. Odontol. (5),1:12-19

Continúa la disminución de las células pulpares y el con interferencia oclusal es directamente proporcio- podría ser el resultado de las reacciones inflamatorias
incremento en las fibras colágeno, para sufrir el odon- nal a la dirección e intensidad de la fuerza aplicada. pulpares y/o del cambio del flujo sanguíneo pulpar
toblasto una reducción de tamaño y espesor; en estos Además del cambio morfológico de los odontoblastos, producto de dichos estímulos externos. Por otro lado
momentos la pulpa es compatible con una pulpa de también puede ser evidente la presencia de nódulos afirma que una sensibilidad dentinaria crónica podría
por lo menos 45 años, asimismo el espacio correspon- pulpares, lo cual es simplemente indicativo de una deberse a una sobrecarga oclusal como resultado de
diente a esta se encuentra reducido por la formación respuesta más rápida e inmediata del grupo experi- cambios funcionales en las conexiones de los nervios
de dentina reparativa y continúa disminuyendo el nú- mental. Asimismo, de lo anteriormente mencionado, intradentales en el sistema nervioso central. (Ikeda T,
mero de fibroblastos y ocurre el subsiguiente incre- en la respuesta pulpar a estas agresiones se observan 1998) Un contacto oclusal prematuro leve (menos de
mento de fibras colágenos; por otro lado, el número alteraciones del tejido conjuntivo, como un aumento 200 micrómetros de altura) fue suficiente para inducir
\ de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios se va redu- significativo de las fibras colágenas concentradas bajo hipersensibilidad dentinaria. La remoción de este se
ciendo de la misma manera, y son envueltos dentro la capa odontoblástica con muchos fibroblastos en su asoció con un retorno al umbral del dolor normal, y se
de tejido conectivo. También se encuentra un detri- interior que forman una especie de barrera de protec- concluyó que este contacto es un factor etiológico de
Figura 5 mento en la sensibilidad pulpar. A la disminución de ción fibrosa. (Penna, 2000) la hipersensibilidad dentinal y que el ajuste oclusal es
Cálculos Pulpares. células, al incremento de fibras colágeno y a la atrofia Tronstad y colaboradores en 1971 y Haugen y colabo- el tratamiento mas selectivo. (Ikeda T, 1998)
Tomado de www.dental.mu.edu/oralpath/lesions/ de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios se les puede radores en 1975, describen una disminución en cuanto Como conclusión podemos afirmar que el trauma oclu-
pulpstone/pulpstone.htm
llamar fibrosis pulpar. La hialinización de la pulpa es al volumen del tejido pulpar coronal por la formación sal es causante en el tejido pulpar de un desorden y
un estadio entre la fibrosis pulpar y la calcificación de de una dentina terciaria. En el estudio histológico de cambio morfológico de los odontoblastos, seguido de
esta, que presenta circulación sanguínea central, más la morfología pulpar de primeros molares superiores una hiperemia que posteriormente desencadena una
no colateral, lo cual representa que no toda la pulpa derechos e izquierdos, realizado por Penna en el año pulpitis que culmina con un rompimiento de los vasos
recibe la misma cantidad de sangre. Microscópicamen- 2000, utilizando un modelo experimental animal, se sanguíneos que trae como consecuencia la necrosis
te tiene una apariencia de un tejido fino transparente, evidenció una reacción intensa caracterizada por un del tejido pulpar, un aumento en el número de fibras
este cambio toma lugar entre las fibras intercelulares y posicionamiento atípico de los odontoblastos seguido colágenas y la posterior formación de piedras pulpa-
el tejido conectivo. Este tejido envuelve los acúmulos de la formación de cálculos pulpares, y posteriormen- res. (Landay, 1970)
de grasa para el posterior reemplazo o calcificación de te, una aparente y uniforme adaptación residual de Según lo menciona Rosenberg, las observaciones clínicas
la pulpa. (Morse, 1991) (figura 5) dentina en todo el tejido pulpar y una moderada pre- hacen pensar que fuerzas oclusales excesivas podrían
Una de las situaciones clínicas más comunes de nuestra sencia de fibras colágenas. (Penna, 2000) (Figura 5) provocar alteraciones pulpares como pulpitis, cálculos,
profesión es cuando una o más restauraciones en dien- En una investigación en la que se provocaron fuerzas necrosis, resorción radicular y anquilosis. (Rosenberg,
tes causan un cambio en el patrón oclusal que muchas oclusales continuas en molares inferiores, los tejidos 1981) (Figura 6)
Figura 6 veces puede llevar a una interferencia oclusal y produ- periodontales presentaron signos del efecto traumático También se pueden ver signos de reabsorción radicu-
Necrosis pulpar. Área de necrosis con tejido de granu- cir lesiones o alteraciones del sistema estomatognático. al cabo de 7 días, mientras que la pulpa conservó un lar en las radiografías de pacientes con tratamiento or-
lación y células inflamatorias. Landay y colaboradores han reportado reacciones pul- aspecto normal durante los primeros 7 meses, cuando todóntico o cuando los dientes pilares son sometidos
Tomado de www.dental.mu.edu/.../ pulpabscess.htm pares por una interferencia oclusal de baja intensidad, se encontraron concentraciones considerables de ma- a cargas oclusales pesadas, en casos de rehabilitación
caracterizadas por alteraciones morfológicas en dicho crófagos y linfocitos en la pulpa. A los 10 meses hubo oral. Las primeras etapas de la reabsorción son reversi-
tejido. Baskar y Orban en 1955 y Stenvik y Mjor, en rotura de la capa odontoblástica con depósito intenso bles, gracias a la reparación del cemento; pero cuando
1970, también encontraron alteraciones morfológicas de dentina reparativa a lo largo del piso de la cámara ocurre el acortamiento neto de la raíz, la disminución
del tejido pulpar, tanto en el grupo experimental como pulpar opuesto a la región de furcación. En algunos del largo radicular será permanente. La resorción radi-
en el grupo control; debido probablemente, a una al- casos también había dentina reparativa a lo largo de cular extensa, que puede estar asociada con esfuerzos
teración en el patrón masticatorio de los animales de la porción de la pulpa radicular opuesta al ligamento oclusales disfuncionales originados por un tratamiento
experimentación, causada por una restauración en so- periodontal traumatizado, por encima de esta dentina ortodóntico traumatizante, bruxismo o restauraciones
breoclusión, la cual provocaba un bruxismo intenso se encontró una acumulación de macrófagos y linfo- dentales, debe diferenciarse de un desarrollo insufi-
que inicialmente generaba una respuesta muy fuerte y citos. Después de un año, se observaron numerosos ciente de las estructuras radiculares. La reabsorción,
después su intensidad decrecía debido a un ajuste del macrófagos y linfocitos en las muestras de pulpas, tanto interna como externa, puede estar vinculada con
patrón masticatorio hasta llegar a obtener una oclusión rompimiento de la capa odontoblástica del piso de la esfuerzos oclusales anormales. En algunos casos, esta
habitual. (Penna, 2000) cámara pulpar y depósito de dentina secundaria. Estos patología empieza en el ligamento periodontal y no en
La respuesta pulpar a la oclusión traumática se carac- resultados indican que la presencia de fuerzas oclusa- la pulpa, y el proceso de reparación acaba en la susti-
teriza por una desorganización de la capa odontoblás- les exageradas durante periodos prolongados puede tución de parte del cemento y dentina resorbidos por
tica, en ella se evidencian odontoblastos típicos y atí- producir alteraciones pulpares. (Rosenberg, 1981) osteodentina, osteocemento, o hueso normal rodeado
picos. Si se analiza histológicamente el tejido pulpar, Sin embargo, en 1970, Landay y col. encontró que la por tejido granulomatoso. (Rosenberg 1981) En 1991,
de dientes sometidos a trauma oclusal, se puede ob- pulpa dental al estar expuesta a un trauma oclusal leve Rawlinson reportó un caso inusual de reabsorción ra-
servar que el tejido pulpar de los molares del grupo y por periodos de tiempo prolongados (hasta 7 meses) dicular y de tejido óseo alveolar, alrededor de un úni-
Figura 7 experimental con interferencia oclusal presenta odon- no muestra un infiltrado inflamatorio, no existen áreas co diente, el cual fue sujeto de trauma oclusal durante
Reabsorción Radicular. toblastos de forma cilíndrica con núcleos elípticos, lo de necrosis, ni rompimiento de los vasos sanguíneos la actividad bruxista. (Rawlinson, 1991) (Figura 7)
Tomado de www.dental.mu.edu/oralpath/lesions/roo- cual puede indicar una alta actividad de síntesis de periapicales, ni gran incidencia de cálculos pulpares. La hipercementosis de las regiones apicales de los
tresorp/rootresorp.htm dentina que sugiere una respuesta intensa ante la agre- Según Ikeda, otro de los posibles efectos causados dientes se ha atribuido a la presencia de fuerzas oclu-
sión; mientras que en el grupo de control las células como consecuencia de un trauma en la oclusión, sales exageradas. Esta puede ocurrir de tres diferentes
son cuboides con núcleos esféricos lo cual sugiere una como lo es la presencia de un contacto prematuro, formas (a) crecimiento nodular del tercio apical de la
baja actividad en la síntesis de dentina. Estos hallaz- es la hipersensibilidad dentinal. El autor afirma que raíz (b) presentación en forma de espigas creadas por
gos sugieren que la alteración del grupo experimental en algunos casos el cambio en el umbral del dolor la fusión de cementículos que se adhieren a la raíz,

62 o
Rev. Cient. Odontol., Vol.4 N .2, Setiembre 2008
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.4 N .2, Setiembre 2008. 63
MORALES A. Y BOLAÑOS D. 2008. EFECTO DE LA OCLUSIÓN TRAUMÁTICA SOBRE EL TEJIDO PULPAR. MORALES A. Y BOLAÑOS D. 2008. EFECTO DE LA OCLUSIÓN TRAUMÁTICA SOBRE EL TEJIDO PULPAR.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Rev. Cient. Odontol. (5),1:12-19 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Rev. Cient. Odontol. (5),1:12-19

Clark GT, Tsukiyama Y, Baba K, Watanabe T. Sixty-eight years of experimen- Rawlinson A. Treatment of root and alveolar bone resorption associated with
tal occlusal interference studies: what have we learned?. J Prosthet Dent. bruxism. Br Dent J. 1991 Jun 22;170(12):445-7.
1999 Dec;82(6):704-13. Dr.Javier Caviedes, Dr.Domingo Pichardo Dra. Fryda Salazar. Respuesta del
Ikeda T, Nakano M, Bando E, Suzuki A. The effect of light premature occlusal con- periápice al trauma oclusal. 2005. Tomado de http://www.javeriana.edu.co/
tact on tooth pain threshold in humans. J Oral Rehabil. 1998 Aug;25( 8):589-95. academiapgendodoncia/art_revision/i_a_revision48.html
Morse, DR. Age-related changes of the dental pulp complex and their relationship Gómez ME., Campos A, Histología y Embriología Bucodental, Ed. Panamerica-
to systemic aging. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1991 Dec;72(6):721-45. Review. na, 2ª Edición. Madrid, España. 2002.
Landay MA, Nazimov H, Seltzer S. The effects of excessive occlusal force on Ten Cate. R. Oral Histology. Editorial CV Mosby. 4th Ed. St Louis, Missouri,
the pulp. J Periodontol. 1970 Jan;41(1):3-11. USA. 1994.

Figura 8 Hipercementosis apical. Tomado de


http://dentistry.umkc.edu/practition/assets/AbnormalitiesofTeeth.pdf

(c) por calcificación de las fibras periodontales en los Como conclusión, y para fines clínicos, es importante
sitios de inserción en el cemento. Este tipo suele re- reconocer el trauma oclusal como un factor etiológi-
sultar de fuerzas excesivas por ortodoncia o fuerzas co durante el diagnóstico endodóntico de pulpitis; así
oclusales excesivas. (Caviedes, 2005) En algunos ca- como la utilización del ajuste oclusal como una opción
sos se puede encontrar hipercementosis y reabsorción de tratamiento cuando la inflamación pulpar se en-
radicular en el diente que estuvo sometido a fuerzas cuentra en una fase reversible. También cabe señalar
de oclusión intensas. Algunos autores señalan que la que en dientes con problemas oclusales y cuando el
hipercementosis aumenta el área superficial de la raíz tratamiento endodóntico es inminente, se deben te-
y permite la inserción de un mayor número de fibras ner en cuenta las calcificaciones pulpares como una
periodontales; así el diente puede resistir mejor un au- complicación o dificultad para el acceso a los conduc-
mento en la carga funcional. Sin embargo las hiperce- tos radiculares, así como en casos de hipercementosis
mentosis o calcificaciones distróficas suelen obstruir la apicales se debe contar con el problema para alcanzar
porción apical del conducto radicular y complicar el longitudes de trabajo adecuadas que comprometan el
tratamiento endodóntico. (Rosenberg, 1981) (Gómez, pronóstico del tratamiento endodóntico.
2002) (Ten Cate, 1994) (Figura 8).
En resumen, al hablar de trauma oclusal, sabemos que
tiene una clasificación que lo divide en dos: trauma BIBLIOGRAFÍA
oclusal primario y trauma oclusal secundario. Ambos
se refieren a los cambios sufridos por el aparato de Okeson, J. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares. Edi-
sostén (periodonto) del diente, pero poco o nada se torial Mosby, 5ª Ed. España. 2003. pag 109.
relaciona al complejo dentino-pulpar; sin embargo, Penna, L. A. P.; Rode, S. M. Estudo morfológico da polpa de molares de ratos
este también puede ser afectado por el trauma oclu- Wistar frente a uma oclusão traumática experimental. Pesq Odont Bras, v. 14,
sal. Por lo tanto, se pueden observar cambios histo- n. 2, p. 159-164, abr./jun. 2000.
lógicos en el tejido pulpar producto de una oclusión Charles McNeili OCLUSIÓN: QUÉ ES Y QUÉ NO ES - PARTE I Sociedad Ve-
traumática (bruxismo, restauraciones mal adaptadas, nezolana de Equilibrio Oclusal. BOLETÍN INFORMATIVO #6 / NOVIEMBRE
ortodoncia, etc.), como vasos sanguíneos pulpares con 2001. Tomado de http://www.sveo.org/2001_11/42.asp
cambios ateroscleróticos, (la capa intima de las arterias Cohen S. Burns R. Vías de la Pulpa. Octava Edición. Editorial Elsevier Science.
se adelgaza y la capa adventicia sufre una calcifica- Madrid España 2002.
ción) lo que tiene como consecuencia la disminución Leik P. McCulloch C.A.G. Periodontal ligament cell populations: the central
del flujo sanguíneo a las células pulpares; la minera- role of fibroblasts in creating a unique tissue. The anatomical record. 1996.
lización progresiva de las membranas de los plexos 245: 327-341.
nerviosos, para representar esta uno de los primeros Lindhe Jan y cols. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. III
signos de daño a los tejidos pulpares; deposición de Edición. Editorial Panamericana. Pag. 556-557.
acúmulos grasos alrededor de la capa odontoblástica, Christensen, GJ. Abnormal occlusal conditions: a forgotten part of dentistry.
lo cual precede a la mineralización pulpar; vacuoli- J Am Dent Assoc. 1995 Dec;126(12):1667-8.
zación de los odontoblastos, que son separados de la Rosenberg, PA. Occlusion, the dental pulp, and endodontic treatment. Dent
empalizada odontoblástica por un aumento de la pre- Clin North Am. 1981. 25(3):423-37.
sión intersticial por la acumulación de líquidos intra- Attanasio, R. An overview of bruxism and its management. Dent Clin North Am.
pulpares; (Rosenberg, 1981) disminución de las células 1997 Apr; 41(2):229-41.
pulpares y aumento de las fibras colágeno hasta llegar Harrigan. Occlusion and surgery. Dent Clin North Am. 1981 Jul;
a un estadio de hialinizacion, el cual es el paso previo 25(3):439-53.
a la calcificación pulpar total. (Morse, 1991).

64 o
Rev. Cient. Odontol., Vol.4 N .2, Setiembre 2008
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.4 N .2, Setiembre 2008. 65
MORALES A. Y BOLAÑOS D. 2008. EFECTO DE LA OCLUSIÓN TRAUMÁTICA SOBRE EL TEJIDO PULPAR. MORALES A. Y BOLAÑOS D. 2008. EFECTO DE LA OCLUSIÓN TRAUMÁTICA SOBRE EL TEJIDO PULPAR.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Rev. Cient. Odontol. (5),1:12-19 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Rev. Cient. Odontol. (5),1:12-19

Clark GT, Tsukiyama Y, Baba K, Watanabe T. Sixty-eight years of experimen- Rawlinson A. Treatment of root and alveolar bone resorption associated with
tal occlusal interference studies: what have we learned?. J Prosthet Dent. bruxism. Br Dent J. 1991 Jun 22;170(12):445-7.
1999 Dec;82(6):704-13. Dr.Javier Caviedes, Dr.Domingo Pichardo Dra. Fryda Salazar. Respuesta del
Ikeda T, Nakano M, Bando E, Suzuki A. The effect of light premature occlusal con- periápice al trauma oclusal. 2005. Tomado de http://www.javeriana.edu.co/
tact on tooth pain threshold in humans. J Oral Rehabil. 1998 Aug;25( 8):589-95. academiapgendodoncia/art_revision/i_a_revision48.html
Morse, DR. Age-related changes of the dental pulp complex and their relationship Gómez ME., Campos A, Histología y Embriología Bucodental, Ed. Panamerica-
to systemic aging. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1991 Dec;72(6):721-45. Review. na, 2ª Edición. Madrid, España. 2002.
Landay MA, Nazimov H, Seltzer S. The effects of excessive occlusal force on Ten Cate. R. Oral Histology. Editorial CV Mosby. 4th Ed. St Louis, Missouri,
the pulp. J Periodontol. 1970 Jan;41(1):3-11. USA. 1994.

Figura 8 Hipercementosis apical. Tomado de


http://dentistry.umkc.edu/practition/assets/AbnormalitiesofTeeth.pdf

(c) por calcificación de las fibras periodontales en los Como conclusión, y para fines clínicos, es importante
sitios de inserción en el cemento. Este tipo suele re- reconocer el trauma oclusal como un factor etiológi-
sultar de fuerzas excesivas por ortodoncia o fuerzas co durante el diagnóstico endodóntico de pulpitis; así
oclusales excesivas. (Caviedes, 2005) En algunos ca- como la utilización del ajuste oclusal como una opción
sos se puede encontrar hipercementosis y reabsorción de tratamiento cuando la inflamación pulpar se en-
radicular en el diente que estuvo sometido a fuerzas cuentra en una fase reversible. También cabe señalar
de oclusión intensas. Algunos autores señalan que la que en dientes con problemas oclusales y cuando el
hipercementosis aumenta el área superficial de la raíz tratamiento endodóntico es inminente, se deben te-
y permite la inserción de un mayor número de fibras ner en cuenta las calcificaciones pulpares como una
periodontales; así el diente puede resistir mejor un au- complicación o dificultad para el acceso a los conduc-
mento en la carga funcional. Sin embargo las hiperce- tos radiculares, así como en casos de hipercementosis
mentosis o calcificaciones distróficas suelen obstruir la apicales se debe contar con el problema para alcanzar
porción apical del conducto radicular y complicar el longitudes de trabajo adecuadas que comprometan el
tratamiento endodóntico. (Rosenberg, 1981) (Gómez, pronóstico del tratamiento endodóntico.
2002) (Ten Cate, 1994) (Figura 8).
En resumen, al hablar de trauma oclusal, sabemos que
tiene una clasificación que lo divide en dos: trauma BIBLIOGRAFÍA
oclusal primario y trauma oclusal secundario. Ambos
se refieren a los cambios sufridos por el aparato de Okeson, J. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares. Edi-
sostén (periodonto) del diente, pero poco o nada se torial Mosby, 5ª Ed. España. 2003. pag 109.
relaciona al complejo dentino-pulpar; sin embargo, Penna, L. A. P.; Rode, S. M. Estudo morfológico da polpa de molares de ratos
este también puede ser afectado por el trauma oclu- Wistar frente a uma oclusão traumática experimental. Pesq Odont Bras, v. 14,
sal. Por lo tanto, se pueden observar cambios histo- n. 2, p. 159-164, abr./jun. 2000.
lógicos en el tejido pulpar producto de una oclusión Charles McNeili OCLUSIÓN: QUÉ ES Y QUÉ NO ES - PARTE I Sociedad Ve-
traumática (bruxismo, restauraciones mal adaptadas, nezolana de Equilibrio Oclusal. BOLETÍN INFORMATIVO #6 / NOVIEMBRE
ortodoncia, etc.), como vasos sanguíneos pulpares con 2001. Tomado de http://www.sveo.org/2001_11/42.asp
cambios ateroscleróticos, (la capa intima de las arterias Cohen S. Burns R. Vías de la Pulpa. Octava Edición. Editorial Elsevier Science.
se adelgaza y la capa adventicia sufre una calcifica- Madrid España 2002.
ción) lo que tiene como consecuencia la disminución Leik P. McCulloch C.A.G. Periodontal ligament cell populations: the central
del flujo sanguíneo a las células pulpares; la minera- role of fibroblasts in creating a unique tissue. The anatomical record. 1996.
lización progresiva de las membranas de los plexos 245: 327-341.
nerviosos, para representar esta uno de los primeros Lindhe Jan y cols. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. III
signos de daño a los tejidos pulpares; deposición de Edición. Editorial Panamericana. Pag. 556-557.
acúmulos grasos alrededor de la capa odontoblástica, Christensen, GJ. Abnormal occlusal conditions: a forgotten part of dentistry.
lo cual precede a la mineralización pulpar; vacuoli- J Am Dent Assoc. 1995 Dec;126(12):1667-8.
zación de los odontoblastos, que son separados de la Rosenberg, PA. Occlusion, the dental pulp, and endodontic treatment. Dent
empalizada odontoblástica por un aumento de la pre- Clin North Am. 1981. 25(3):423-37.
sión intersticial por la acumulación de líquidos intra- Attanasio, R. An overview of bruxism and its management. Dent Clin North Am.
pulpares; (Rosenberg, 1981) disminución de las células 1997 Apr; 41(2):229-41.
pulpares y aumento de las fibras colágeno hasta llegar Harrigan. Occlusion and surgery. Dent Clin North Am. 1981 Jul;
a un estadio de hialinizacion, el cual es el paso previo 25(3):439-53.
a la calcificación pulpar total. (Morse, 1991).

64 o
Rev. Cient. Odontol., Vol.4 N .2, Setiembre 2008
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.4 N .2, Setiembre 2008. 65

También podría gustarte