Está en la página 1de 24

TRABAJO DE INVESTIGACION

TEMA: EFECTO DE LOS


ARMONICOS EN LOS
TRANSFORMADORES

DOCENTE A CARGO:
ING. SAENZ PEREZ JUAN MANUEL

INTEGRANTE:
ROMERO, Cristian Emmanuel L.U.: 50235

MATERIA:
ELECTROTECNIA II

1
INDICE:

1. DEFINICION DE LAS ARMONICAS……………………………………….........3

2. SERIE DE FOURIER………………………………………………………………4

3. FERROMAGNETISMO…………………………………………………………….4

4. CICLO DE HISTERESIS…………………………………………………………..5

5. RELACIONES DE FASE ENTRE LA CORRIENTE Y LA FEM DEL


PRIMARIO. Secundario en circuito abierto……………………………………...8

6. FORMAS DE ONDA NO SINUSOIDALES: Secundario en circuito


abierto………………………………………………………………………………...12

7. ARMONICOS EN LAS CORRIENTES DE EXCITACIÓN DE


TRANSFORMADORES TRIFASICOS……………………………………………15

a) Bancos Trifásicos a base de transformadores


monofásicos…………………………………………………………………………15

b) Transformadores con núcleo magnético trifásico………………...20

8. CONCLUSIONES…………………………………………………….…………..23

9. BIBLIOGRAFIA………………………………………………….………………..24

2
1-DEFINICION DE LAS ARMONICAS:
Este concepto proviene del teorema de Fourier y define que, bajo ciertas
condiciones analíticas, una función periódica cualquiera puede considerarse
integrada por una suma de funciones senoidales, incluyendo un término
constante en caso de asimetría respecto al eje de las abscisas, siendo la
primera armónica, denominada también señal fundamental, del mismo período
y frecuencia que la función original y el resto serán funciones senoidales cuyas
frecuencias son múltiplos de la fundamental. Estas componentes son
denominadas armónicas de la función periódica original.

2.SERIE DE FOURIER:

3
La idea que subyace en las series de Fourier es la descomposición de
una señal periódica en términos de señales periódicas básicas (senos y
cosenos) cuyas frecuencias son múltiplos de la señal original.
La serie de Fourier de una función periódica f(t) de período T, también
conocida como señal, definida en un intervalo de longitud T está dada por:
a0 ∞
f ( t )= + ∑ a . cos (n . ω0 . t)+bn . sen (n . ω0 .t )
2 i=1 n

Donde para n=1 representa la frecuencia fundamental y n>1 representan


los armónicos. Entonces la frecuencia fundamental es:

ω 0=
T
Y los coeficientes son:
a0 1 T
= .∫ f ( t ) . dt
2 T 0
T
2
a n= . ∫ f ( t ) .cos ⁡(n . ¿ ω0 .t ). dt ¿
T 0
T
2
b n= . ∫ f ( t ) . sen ( n . ω0 . t ) . dt
T 0

Las armónicas cuyas frecuencias son múltiplos de dos se denominan


armónicas pares, y al resto armónicas impares.

3. FERROMAGNETISMO:
El ferromagnetismo es un fenómeno físico en el que se produce ordenamiento
magnético de todos los momentos magnéticos de una muestra, en la misma
dirección y sentido. Un material ferromagnético es aquel que puede presentar
ferromagnetismo. La interacción ferromagnética es la interacción
magnética que hace que los momentos magnéticos tiendan a disponerse en la
misma dirección y sentido. Ha de extenderse por todo un sólido para alcanzar
el ferromagnetismo.
Los ferromagnetos están divididos en dominios magnéticos, separados por
superficies conocidas como paredes de Bloch. Al someter un material
ferromagnético a un campo magnético intenso, los dominios tienden a alinearse
con éste, de forma que aquellos dominios en los que los dipolos están
orientados con el mismo sentido y dirección que el campo magnético inductor
aumentan su tamaño. Este aumento de tamaño se explica por las
características de las paredes de Bloch, que avanzan en dirección a los
dominios cuya dirección de los dipolos no coincide; dando lugar a un

4
monodominio. Al eliminar el campo, el dominio permanece durante cierto
tiempo.

4. CICLO DE HISTERESIS:
Cuando una muestra de material ferromagnético se coloca dentro de un
campo magnético, los dominios tienden a alinearse, de tal forma que sus
campos magnéticos se suman al campo externo, resultando un campo total
mas fuerte. Este efecto puede observarse por medio de la curva de la Figura
1.2, que relaciona la inducción B resultante en función del campo magnético H.
Inicialmente, la muestra se encuentra en un estado magnéticamente
neutro, debido a que los dominios tienen alineaciones orientadas al azar,
resultando un momento magnético total nulo. Al aplicar una intensidad de
campo magnético(o excitación magnética) definida por un Hm de pequeño
valor, se produce un desplazamiento de las paredes que separan los dominios,
ensanchando estos, a costa de los que estan orientados menos
favorablemente, los cuales se contraen. Este crecimiento es reversible, y si se
elimina el campo Ha exterior, la densidad de flujo también desaparece. Si se va
elevando el valor de H, los dominios continúan aumentando de volumen, a la
par que van produciéndose rotaciones bruscas para que sus momentos
magnéticos sigan la dirección mas próxima a H. Este movimiento es
irreversible, y si deja de aplicarse la excitación magnética, permanece la
alineación de los dominios que han rotado. Si se sigue incrementando el valor
de H, el proceso de alineación continua gradualmente, extendiéndose
simultáneamente a los dominios y a los momentos magnéticos dentro de los
mismos, de tal forma que cuando los dominios estan alineados totalmente se
dice que el material se ha saturado, resultando la permeabilidad relativa la
unidad.

5
La figura 1.2 se denomina curva de imanación de la muestra y en la
figura 1.3 se representan algunas formas de curvas de magnetización (o
imanación) para diversos materiales empleados en la construcción de
maquinas electricas. Se observa que la chapa magnética posee mejores
cualidades magnéticas que el hierro fundido o que el acero fundido, ya que
para la misma excitación magnética H se consiguen inducciones mas elevadas,
lo que supone un volumen menor del material. Hay que destacar que la
relación B=f(H) en estas curvas no es lineal, lo que indica que la permeabilidad
del material esta definida por:
B
μ=
H
Dependerá de la excitación magnética que se le aplique.

6
El valor de B que se produce en un material ferromagnético debido a una
determinada excitación magnética H no es una función uniforme como se
indica en la Figura 1.3. Para observar este fenómeno, consideremos que la
muestra ferromagnética se introduce dentro de una bobina como indica la
Figura 1.4a.En la figura 1.4b se muestra la curva B=f(H) que se obtiene al
aplicar excitaciones magnéticas H de diferente magnitud y signo. Se parte del
material desmagnetizado indicado por el punto a de la Figura 1.4b, y se aplica
un campo H creciente introduciendo en la bobina una corriente hasta que se
alcanza el punto b. Cuando se hace disminuir H, se reduce el valor de B, pero
según un camino diferente. Al volver H a cero persiste una cierta magnetización
(punto c). Al valor de B en este punto se le conoce con el nombre de
magnetismo o inducción remanente y constituye el estado de magnetización
permanente de la muestra. El punto d determina el campoi coercitivo, que es el
campo opuesto que resulta necesario aplicar para desmagnetizar la muestra
(por inversión en el sentido de la corriente de la bobina de la figura 1.4a). Si
continuamos hasta el punto e y después invertimos el sentido de cambio de H,
llegaremos a formar una curva cerrada denominada ciclo de histéresis.
La causa de este ciclo es la dificultad que presenta el desplazar las
paredes de los dominios. Las imperfecciones del cristal tienden a fijar las
paredes, que como consecuencia no se mueven suavemente con el campo
aplicado. Esta histéresis, que en algunos materiales resulta muy grande, es la
que permite la existencia de imanes permanentes muy potentes. (La condición

7
esencial de todo iman permanente es tener una estabilidad perfecta, es decir,
guardar mucho tiempo sin variación de sus propiedades magnéticas. Debe,
pues, tener un magnetismo remanente intenso y una fuerza coercitiva
importante. Para imantar una barra se enrrollan a su alrededor espiras
conductoras repartidas regularmente por toda su superficie y se hace circular
durante un tiempo una corriente continua intensa.

Las sustancias ferromagnéticas con mucha histéresis se llaman duras,


mientras que las que presentan poca se denominan blandas o dulces.
5. Relaciones de Fase entre la corriente y la fem del primario: Secundario
en circuito abierto:

Supongamos que el transformador está construido de forma que se


muestra en la figura 1-6, con el primario P de N1 espiras y el secundario S de
n2 espiras, situados sobre las ramas opuestas del nucleo, y que el circuito
secundario está abierto.

8
Puesto que en este caso no fluirá corriente alguna en el secundario, el
efecto, en lo que al primario se refiere, será el mismo que si no existiese el
secundario, por lo que el transformador en tales condiciones no es ni mas ni
menos que una bobina con reactancia, con lo que la corriente I 0, establecida en
el primario por la tensión aplicada V 1, quedara determinada por la impedancia
del devanado primario. Suponiendo que la tensión aplicada V 1 varia
sinusoidalmente con una frecuencia f cps, la determinación completa de la
amplitud de I 0 y su relación de fase con V 1 puede calcularse mediante la
suposición de ciertas condiciones ideales de principio e introduciendo
posteriormente uno a uno los factores omitidos originalmente. Asi pues,
supongamos las siguientes condiciones iniciales:

 El flujo φ en el núcleo es proporcional a la fem que lo produce o, en otras


palabras, el núcleo no está saturado y la permeabilidad del material del
circuito magnético es constante.
 No existen perdidas en el hierro (por histéresis y corrientes parasitas) del
núcleo.
 Todo flujo establecido por la corriente del primario se encuentra dentro
del núcleo magnético y, por tanto, barre todas las espiras de ambos
devanados.
 El devanado primario tiene una resistencia nula.

La hipótesis de una resistencia nula en el primario podría dar lugar a la


conclusión de que la corriente del primario aumentaría indefinidamente,
pero es preciso recordar que a medida que aumenta la corriente desde su
valor cero inicial, el flujo φ aumenta en proporción directa, por lo que sus
variaciones en consonancia con las de la corriente, de acuerdo con la ley de
Lenz, inducirán una fem en el primario que se oponga al aumento de la
corriente, por lo que estará en oposición a la tensión aplicada. Puesto que,
por hipótesis, el primario carece de resistencia, la caída óhmica en el
primario será nula, con lo que el devanado primario es el asiento de solo
dos fems opuestas, que son la tensión aplicada y la fuerza contra
electromotriz inducida por el flujo alterno y, de acuerdo con la segunda Ley
de Kirchhoff, estas dos fems deben ser en todo instante iguales y opuestas.

Ahora bien, la suposición de que la tensión aplicada varai


sinusoidalmente con respecto al tiempo, implica la necesidad de que la
fuerza contra electromotriz debe variar sinusoidalmente, lo que a su vez
exige que el flujo sea también sinusoidal. Por tanto, el flujo en un instante t
está dado por:

φ=∅ m . sin(ω . t)=∅ m . sin( 2. π . f .t )

Donde ∅ m es el valor máximo del flujo en weberios, se deduce que


la fem instantánea inducida en las N1 espiras del primario es:

9
dφ π
e 1=−N 1. =−2. π . f . N 1. ∅ m . cos ( ω . t ) =2. π . f . N 1. ∅ m .sin (ω . t − )
dt 2

Así se observa que el flujo senoidal induce una fem sinusoidal que se
retrasa 90º en fase con respecto al flujo.

El valor máximo de la fem inducida es:

E1 m=2. π . f . N 1. ∅ m

Y su valor eficaz que, dentro de las precedentes suposiciones es


también el valor eficaz de V1, es:

E 1=V 1= √ 2 . π . f . N 1. ∅ m =4,44. f . N 1. ∅ m

Si representamos el flujo por el fasor ∅ m de la figura 1-7, la fem E1 se


retrasa 90º con respecto al flujo, mientras que la corriente I 0, puesto que es en
todo instante proporcional al flujo que la produce, debe estar en fase con ∅ m .

En la figura 1-7 se muestra que la corriente I 0 se retrasa 90º con


respecto a V1 y que la potencia proporcionada por la línea ¿) es igual a cero.
Este resultado es consecuencia de las condiciones supuestas, ya que no
existen perdidas óhmicas o en el hierro a compensar.

La suposición de una relación lineal entre el flujo y la fem no es


excesivamente forzada, en tanto la máxima densidad de flujo en el núcleo se
mantenga baja, pero si se sobrepasa el codo de la curva de magnetización del
material del núcleo, dejara de ser cierta la supuesta proporcionalidad, en cuyo
caso, si el flujo varia sinusoidalmente como en las ecuaciones anteriores, la
corriente no será proporcional en todo instante al correspondiente valor del del
flujo, con lo que no será sinusoidal. Esto significa que la corriente no puede
representarse exactamente por un simple vector como en la figura 1-7, aunque
es permisible representar la verdadera corriente no sinusoidal equivalente que
tenga el mismo valor eficaz que la corriente distorsionada.

10
Las relaciones de fase que apareces en la figura 1-7 se basan en la
supuesta ausencia de corrientes parasitas y de histéresis en el núcleo de
hierro, pero en realidad tales perdidas están siempre presentes en cierta
cantidad cuando un núcleo ferromagnético se somete a un flujo alterno, aunque
el núcleo sea laminado para reducir las corrientes parásitas y la histéresis se
reduzca mediante el empleo de material de alta calidad. Por lo tanto, se deduce
que aunque no exista carga sobre el secundario, el primario debe proporcionar
la suficiente potencia para vencer las pérdidas en el núcleo, lo que significa que
I 0 no puede retrasarse en 90º con respecto a V1, sino que deberá adelantar al
flujo ∅ m en un pequeño angulo α , llamado angulo de avance de histéresis, que
se muestra en la figura 1-8. Por lo tanto, debe considerarse que la corriente en
vacío del primario es la resultante de dos componentes, una de las cuales i φ,
en fase con ∅ m, es la verdadera corriente magnetizante, mientras que la otra
componente i h+e en fase con la componente –E1 de la tensión aplicada, es la
componente de potencia.

La fmm debida a la corriente en el primario produce una diferencia de


potencial magnético entre los extremos del devanado, es decir, entre los puntos
A y B de la figura 1-6. Esta diferencia de potencial magnético establecerá el
flujo de dispersión indicado por φ 1 en la figura, siendo la característica de este
flujo que está ligado al primario, pero no al secundario y que su camino esta
principalmente en el aire, por lo que puede considerarse que es directamente
proporcional a la corriente I 0 que lo produce y en fase con ella. Análogamente
al flujo mutuo ∅ mque induce en el primario una fem proporcional a dicho flujo y

11
retrasada 90º con respecto a él, el flujo de dispersión que se retrasa 90º con
respecto a él, el flujo de dispersión induce igualmente en el primario una fem de
reactancia de dispersión que se retrasa 90º respecto a φ 1 siendo proporcional a
él, por lo que es prácticamente proporcional a I 0. Dicha fem se muestra con
línea de trazos en la figura 1-8.

Así pues, la magnitud I 0 . X 1 que adelanta a I 0 en 90º, representa la


componente de la tensión aplicada necesaria para compensarla. El factor X 1 es
la constante de proporcionalidad entre la corriente y la fem de reactancia de
dispersión debida a ella, siendo dicha constante evidentemente de la misma
naturaleza que una reactancia, pudiéndose expresar en ohmios.

Finalmente, al introducir la resistencia óhmica R1 del primario, omitida


previamente de acuerdo con las suposiciones iniciales, es evidente que la
tensión aplicada V1 debe contener como componente la caída de potencia
I 0 . R1 en fase con I 0, como se muestra en la figura 1-8. En consecuencia, la
tensión aplicada total V1 debe ser la suma geométrica de (1), la componente (-
E1) igual y opuesta a la fem inducida por el flujo mutuo; (2), I 0 . X 1 , la caída de
reactancia de dispersión, igual y opuesta a la fem inducida por el flujo de
dispersión φ 1 ; y (3), la caída óhmica I 0 . R1, en fase con I 0. La suma geométrica
de I 0 . R1 e I 0 . X 1 es I 0 . Z1 , donde Z1 recibe el nombre de impedancia de
dispersión del primario

6. Formas de Onda no sinusoidales: secundario en circuito abierto.

Cuando un núcleo de hierro se somete a una fuerza magnetizante, la


magnetización resultante tiende a aproximarse a un límite a medida que
aumenta la fuerza magnetizante, es decir, el hierro se aproxima a la
condición de saturación. Lo que se presenta en la figura 1-35, que no es
más que una curva BH, la relación entre el Flujo Ф y la corriente de

12
excitación Iexc, se obtiene gráficamente de la curva de magnetización del
material, donde en vez de emplear el eje de ordenadas para inducciones B,
se utiliza la magnitud proporcional Ф=B.S y donde en el eje de abscisas se
empleaba H=N.Iexc/l se emplea ahora Iexc.

Si se supone que no hay pérdidas por histéresis en el núcleo, las


coordenadas de cualquier punto P sobre la curva de magnetización deben
representar valores simultáneos del flujo en el núcleo y de la corriente
magnetizante que produce el flujo.
Si el flujo varía de forma sinusoidal como la figura 1-35, cuando el flujo
tiene un valor φ 1, la corriente debe ser i 1 como queda determinada por la
curva de magnetización. Procediendo de forma análoga para un número
suficiente de puntos, tendremos que la variación con el tiempo de la
corriente es una curva que no es sinusoidal, pero que tiende a hacerse más
y más picuda a medida que el hierro se aproxima a la saturación. La curva
de la corriente permanece simétrica con respecto al centro del bucle. Al
resolver una curva de esta clase en una serie de curvas sinusoidales
componentes de acuerdo con el teorema de Fourier, hallaremos que es
equivalente a una curva sinusoidal de frecuencia fundamental (es decir, de
la misma frecuencia que la curva del flujo) y una serie de armónicos
impares, de los cuales el tercer es de tal importancia que los demás de
orden más elevado suelen generalmente despreciarse. En un caso real el
reparto de armónicos es aproximadamente el siguiente: 45 por 100 del
tercero, 15 por 100 del quinto, 3 por 100 del séptimo y porcentajes menores
para armónicos de mayor orden. El fundamental y el tercer armónico
constituyentes de la curva i de la Fig. 1.35 se han indicado en líneas finas.

13
Ahora bien, si consideramos el caso en que la histéresis está presente,
la relación entre el flujo y la corriente se convierte en el bucle familiar que
aparece en la figura 1-36, con los puntos de retroceso situados sobre la
curva de magnetización primitiva (Fig. 1-35) indicada aquí de a trazos.
Si suponemos nuevamente que el flujo varia armoniacamente, la curva
de la corriente en función del tiempo tendrá la forma que se indica ,
utilizándose para construirla el mismo procedimiento que anteriormente. La
forma general de la curva es en gran parte la misma que en la Figura 1-35,
pero ya no es simétrica cerca de la punta. Puede resolverse en un
fundamental y armónicos como anteriormente, con el tercer armónico
dominando igualmente. La curva de trazos i φ de la figura 1-36 es la misma
que la curva i❑ de la figura 1-35 y puede considerarse como la corriente
que proporciona la fuerza magnetizante en fase con φ , mientras que la
curva i h+e cuyas ordenadas son iguales a la diferencia entre las
correspondientes ordenadas de i e i φ, suple las pérdidas por histéresis. Se
ve que la curva i h+e esta en cuadratura con la curva sinusoidal equivalente
correspondiente a i φ, lo que está de acuerdo con el diagrama vectorial de la
figura 1-8.
Al haberse supuesto que el flujo ∅ varia armónicamente, la fem inducida
por el en el devanado variara también armónicamente y se retrasara 90º
con respecto al flujo, como se indica por la curva de trazos E1 de la figura 1-
36. Por tanto, para mantener el flujo de la corriente en el devanado es
necesario aplicar a las bornas una tensión que debe contener las siguientes
componentes:
 Una fem constante igual y opuesta a E1.
 Una fem en fase con la corriente e igual a i . R1 en cualquier instante.

14
 Una fem constantemente igual y opuesta a la fem debida a la
reactancia de dispersión, estando esta ultima expresada por
X
−L1 di/dt , donde L1= 1 . π . f .
2

7.Armónicos en las corrientes de excitación de transformadores


trifásicos:
a) Bancos trifásicos a base de transformadores monofásicos:

En la sección anterior se demostró que si se aplica una tensión senoidal


a un transformador monofásico y el núcleo trabaja en el codo de la curva de
imanación, se obtiene una corriente de excitación de forma acampanada
con un contenido de armónicos impares. Aparte del armónico fundamental,
el más importante es el tercero. La corriente de vacío será entonces:

Si se considera un banco trifásico a base de tres transformadores


monofásicos, como se muestra en la figura 3.32, donde se han conectado
los devanados en estrella tanto en el lado primario como en el secundario,
las corrientes de vacío a cada uno de los transformadores serán:

15
Se observa en las expresiones anteriores que las componentes
fundamentales de las corrientes de vacío de cada transformador forman un
sistema trifásico equilibrado, mientras que las corrientes de tercer armonico
estan en fase. En la figura 3.33 se muestra de un modo grafico este hecho.

Si el primario del grupo transformador dispone de hilo neutro, la aplicación


del primer lema de Kirchoff al nudo N´ de la figura 3.32 nos indica que por el
hilo neutro retorna una corriente:

16
Es decir, circula una corriente de tercer armónico que es el triple del
valor correspondiente a cada uno de los transformadores (por simetría, los
componentes fundamentales dan una suma nula).
Las componentes fundamentales (primer armónico de 50Hz) de las
corrientes producirán al final de la línea un sistema de tensiones simétrico. Sin
embargo, los terceros armónicos de corriente producen caídas de tensión que
van en fase entre sí, dando lugar a una deformación y desequilibrio de las
tensiones que resultaran al final de la línea. Es por este motivo por lo que en
las líneas de A.T. no se suele disponer de neutro de retorno.
Ahora bien, si se considera anulado el conductor neutro en el esquema
de la figura 3.32, la aplicación del primer lema de Kirchhoff al nudo N’ de esta
figura exigirá el que la suma de las tres corrientes en las ecuaciones 3.95 sea
igual a cero. En forma fasorial esta suma es:

El primer paréntesis da un valor nulo, puesto que representa la suma de


las componentes fundamentales de las corrientes de vacío, que de acuerdo a
las ecuaciones 3.95 constituyen un sistema simétrico equilibrado. Para que se
anule el segundo paréntesis de (3.98) será preciso que se anulen las
componentes de tercer armónico, es decir, se cumplirá:

La no existencia de terceros armónicos en la corriente de excitación


indica que la corriente se hace senoidal, lo que obligara al flujo magnético
pierda su carácter senoidal. La figura 3.34 justifica gráficamente este hecho.

17
La composición grafica es inversa a la realizada en la figura 1.28 en la
que se demostraba la deformación en la corriente de excitación si se partía de
un flujo senoidal. En el caso de la figura 3.34, al partir de una i 0 senoidal (es
decir, una f.m.m. de excitación senoidal), y teniendo en cuenta el carácter no
lineal de la curva de imanación, dará lugar a un flujo no senoidal en cada uno
de los núcleos del banco transformador de la figura 3.32. Como se muestra en
la figura 3.34, la nueva onda de flujo puede descomponerse en una
fundamental más un tercer armónico ( se desprecian los armónicos de orden
superior) y como consecuencia de este hecho, al no ser senoidales los flujos,
tampoco serán las fems inducidas en los secundarios, lo que equivale a decir
que el banco trifásico se ha convertido en un generador de armónicos de
tensión. Estas fems serán, de un modo análogo las ecuaciones 3.95, de la
siguiente forma:

Las fems fundamentales son simétricas y equilibradas y las de tercer


armónico tienen la misma magnitud y fase. En la figura 3.35 se ha
representado los fasores correspondientes a las fems de la ecuación 3.100.

18
Los vectores giratorios giran a diferente velocidad por tener diferente
frecuencia. Las componentes fundamentales de fem giraran en sentido
contrario a las agujas del reloj a una velocidad de 50Hz, mientras que los
terceros armónicos de fem deben girar a 150Hz. En la figura 3.35a suponemos
que están fijos los fasores fundamentales y el neutro, entonces los fasores de
tercer armónico están girando a una velocidad de 100Hz, con centros en a,b y
c. Los segmentos na’,nb’ y nc’ representan las fems de cada una de las fases
del secundario del transformador y que iran variando en el tiempo en virtud del
movimiento de a’,b’ y c’; sin embargo, los segmentos a´b´,b´c´y cá´, que
representan las fems compuestas, forman un triangulo indeformable cuyos
lados tienen longitudes constantes pero dotados de un movimiento de vaivén
en virtud del movimiento circular de los vértices a´,b´y c´. Otra forma de verlo
mas claro consiste en considerar quieto el triangulo final a´b´c´(fig.3.35b) y
admitir que se mueve el neutro según una circunferencia de radio E3 (magnitud
de tercer armónico). De ahí la denominación que hacen algunos autores del
punto n, que lo definen como neutro inquieto (oscilación del neutro).
Se observa que las fems de cada fase secundaria varían con el tiempo
en virtud de la presencia del tercer armónico. Sin embargo, esto no sucede con
las fems o tensiones compuestas, que como sabemos se obtiene como la
diferencia de las tensiones simples correspondientes, ya que con la resta
desaparecen las componentes de tercer armónico. Es decir, en las tensiones
compuestas no existen componentes de tercer armónico.
En definitiva y en conclusión: en un banco trifásico estrella-estrella a tres
hilos aparecen sobretensiones en las tensiones simples debido a la presencia
de componentes de tercer armónico , lo que puede resultar perjudicial para la
vida de los aislantes y puede provocar a veces grandes tensiones resonantes
entre la inductancia del transformador y la capacidad de la línea; por esta razón

19
los transformadores monofásicos del banco trifásico deben proyectar con
inducciones bajas (por debajo del codo de la curva de imanación), lo que
supone un encarecimiento de los mismos.

b) Transformadores con núcleo magnético trifásico:


Considerando un Transformador Y-y con núcleo magnético trifásico como el
mostrado en la siguiente figura:

No se dispone de neutro en el primario para evitar los terceros


armónicos en la corriente de excitación por lo que las corrientes de vacío serán
sinusoidales, lo que obliga a que los flujos no sean sinusoidales y contengan
una componente de tercer armónico.
Al ser el núcleo trifásico (Fig. 3.36) la suma de los flujos de las tres
columnas debe anularse, ya que no existe una cuarta columna de retorno (en
un nudo magnético la suma de los flujos debe ser igual a cero). La suma de los
flujos elementales es cero debido a que están desfasadas 120° en el tiempo.
Sim embargo, no ocurre lo mismo con los flujos de terceros armónicos, que
están en fase (homopolares), es decir, pulsan a un tiempo por
lo que la suma .Este hecho se resuelva de acuerdo con el
circuito magnético de la figura 3.36, haciendo que la suma de los flujos
anteriores, no nulas, puedan saltar a algún otro sitio. Los terceros armónicos de
flujo tienden a cerrarse por una cuarta columna de retorno que es el aire, lo que
presenta un camino de gran reluctancia, y por tanto apenas existirán terceros
armónicos de flujo. La consecuencia de orden práctico es que las tensiones
simples secundarias no presentan terceros armónicos de gran consideración,
aun cuando se proyecte el transformador para funcionamiento en la zona de
saturación.

20
Una forma práctica de eliminar los flujos de terceros armónicos evitando
que salten por el aire es conectar el secundario en triangulo. En la figura 3.37
se observa tal disposición.

Suponiendo que el triángulo está abierto por medio del interruptor D.


Además de los fundamentales de flujo, existirán componentes de tercer
armónico que saltaran por el aire, que inducirán fems en el devanado del
secundario, con expresiones similares a las indicadas (3.100a). Entre los
extremos m y n del interruptor D aparecerá una tensión que será la suma de las
fems inducidas en cada bobina secundaria:

Expresión en la que se ha tenido en cuenta que el primer paréntesis se


anula porque las fems de primer armónico son iguales y desfasadas 120°,
mientras que las de tercer armónico al ser las tres idénticas se obtiene el triple
de una de ellas.
En el momento en que se cierre el triángulo por medio del interruptor D, la
fem resultante anterior producirá una corriente de tercer armónico, que al
circular por los tres devanados secundarios creará, en cada uno de ellos, flujos
de oposición a los flujos armónicos preexistentes producidos por las corrientes
primarias de excitación, por lo que finalmente se cumplirá
. En definitiva, se ha producido un borrado o anulación
de los flujos de tercer armónico. Es como si el devanado secundario en
triangulo permitiera llevar o conducir la componente perdida de tercer armónico
de la corriente de excitación primaria, haciendo que tanto los flujos como las
tensiones inducidas tengan la forma sinusoidal.
Se consigue el mismo efecto dotando al transformador Y-y de
arrollamientos de compensación o devanado terciario (fig.3.38).

21
El devanado terciario es un arrollamiento conectado en triangulo sin
conexión con el exterior, cuyo principio de funcionamiento es análogo al de la
conexión del secundario en triangulo (fig.3.37). El devanado terciario constituye
un camino de baja impedancia para que puedan circular las corrientes de tercer
armónico. Este montaje se utiliza cuando se desea eliminar los flujos
armónicos, pero pudiendo disponer de un neutro secundario.

22
8. CONCLUSIONES:
Las conclusiones que se obtuvieron una vez realizada la investigación
sobre el efecto de los armónicos en los transformadores son las siguientes:

 Observando la figura 1.35 de la corriente de excitación y el flujo


senoidal, se logra apreciar que la corriente de excitación no tiene un
carácter senoidal puro. Dicho fenómeno es CAUSA que la curva de
imanación de un material ferromagnético tiene un carácter NO LINEAL y
por desarrollo en serie de Fourier puede demostrarse que aparecen
armónicos impares 1,3,5,etc.
 En la figura 1-36 se observa además el efecto del ciclo de histéresis
sobre la corriente de excitación, siendo la corriente de excitación la
suma de la corriente magnetizante i φ (con contenido ay de armónicos) y
de la corriente que suple las pérdidas por histéresis i h+e y está en
cuadratura temporal con respecto a la corriente magnetizante tal cual lo
indica el diagrama vectorial de la figura 1-8.
 El reparto de los armónicos en la serie de Fourier es aproximadamente
el siguiente: 45 por 100 del tercero, 15 por ciento del quinto, 3 por ciento
del séptimo y porcentajes menores para armónicos de mayor orden. Por
lo que solamente basta considerar hasta el tercer armónico para el
análisis de sus corrientes, tensiones y flujos magnéticos.
 Estos armónicos son indeseables a la hora de la puesta en marcha de
un transformador, por lo que existen formas de eliminarlos. Una de ellas
consiste en realizar una conexión de banco trifásico de transformadores
a base de tres transformadores como se observa en la figura 3.32, la
eliminación de los armónicos solo se producen para las TENSIONES
COMPUESTAS, no para las tensiones de fase que presentan dichos
armónicos. Otra de ellas es con Transformadores con núcleo magnético
trifásico que se observa en la figura 3.37, en el cual se eliminan los flujos
de terceros armónicos.

23
9. BIBLIOGRAFIA:

1. Maquinas Eléctricas Jesús Fraile Mora.


2. Teoría de las Maquinas de Corriente Alterna – Alexander S. Langsdorf
3. Análisis de Fourier HSU. R.P. Fondo Ed. Interamericano

24

También podría gustarte