Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela Académico Profesional de Sociología

SÍLABO
I. DATOS GENERALES
1. CURSO : Taller de investigación sociológica II
2. CÓDIGO : SO2224
3. CRÉDITOS : 4 créditos
4. TIPO DE CURSO : Obligatorio
5. CICLO : VIII
6. HORAS SEMANALES :5
7. SEMESTRE ACADEMICO : 2014-II

II. PROFESOR : Mg. Manuel Jerjes Loayza Javier

III. SUMILLA

Curso que lleva acabo la exposición y debate en torno a los pasos a seguir para poder
construir el diseño de investigación. Se exponen y debaten la delimitación, formulación,
objetivos, hipótesis, justificación y límites del proyecto de investigación. Asimismo se
propondrá el marco epistemológico para una coherencia con los resultados a conseguir. El
curso además de expositivo será personalizado haciendo un especial seguimiento en el
modo en que el y la estudiante han de construir paso a paso su diseño metodológico. Se
expondrán ejemplos clásicos y contemporáneos sobre investigaciones con diferentes
enfoques metodológicos. Asimismo se discutirá la sistematización, y el análisis de los datos
recolectados, incidiendo en el diálogo entre teoría y dato. Finalmente se comentarán
algunas recomendaciones para la defensa de la investigación y posterior tesis. Comprende
el estudio de siete unidades de aprendizaje:

Unidad I: Propuesta epistemológica y teórica como requisito del diseño


Unidad II: Elaboración del diseño metodológico
Unidad III: Metodología y teoría básica para la investigación
Unidad IV: Metodología y teoría intermedia para la investigación
Unidad V: Modelos metodológicos complejos para la investigación
Unidad VI: Ordenando y sistematizando los datos recolectados

OBJETIVOS
 Conocer la importancia del marco teórico en el desarrollo de la investigación.
 Aplicar el marco teórico en la construcción de conocimiento sociológico.
 Conocer las técnicas para la búsqueda y segregación de información para la
construcción de los antecedentes.
 Construir las categorías generales y específicas en clara relación con los objetivos de la
investigación.
 Vincular cada una de las partes del marco teórico en un todo cohesionado y lógico.

 PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad I: Propuesta epistemológica y teórica como requisito del diseño

Primera semana
TEMA: Discusión en torno al marco epistemológico. Razón ilustrada versus razón
posmoderna

1. CALLAWAY, H. (2008) El pluralismo cultural y las virtudes de las hipótesis.


En La Torre del Virrey. Revista de estudios culturales. Nº 6. Pp. 33-37.
2. CORBETTA, Piergiorgio (2007) Metodología y técnica de investigación social.
Madrid:Mc Graw Hill. Pp. 3-29.
3. MAFFESOLI, Michel (1993) El conocimiento ordinario. México D.F. : Fondo de
Cultura Económica. Pp. 149-185.
4. ……………………... (1997) Elogio de la razón sensible. Una visión del mundo
contemporáneo. Barcelona: Paidós.
5. TELLO, César (2011) El objeto de estudio en ciencias sociales, entre la pregunta y
la hipótesis. En Cinta de Moebio. Nº 42. Pp. 225-242.

LECTURA RECOMENDADA:
1. FOUCAULT, Michel (2002) La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI
Editores. Pp. 333-355.
2. CARRETERO, Ángel (2003) La noción de imaginario social en Michel Maffesoli.
En REIS Nº 104 Pp. 199-209.

Segunda semana
TEMA: Dimensiones epistemológicas para alcanzar el diseño metodológico
LECTURA:
1. CASTORIADIS, Cornelius (1989) La institución imaginaria de la Sociedad, Tomo
II. Barcelona: Tuquets Editores.
2. DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1988) Mil mesetas, Capitalismo y esquizofrenia.
Valencia: Editorial Pre-textos. Pp. 9-32.

LECTURAS RECOMENDADAS:
1. POSADA, Gregorio (2006) La subjetividad en las ciencias sociales, una cuestión
ontológica y no epistemológica. En Cinta de Moebio Nº 25.
2. SHAUFLER, María (2013) Ciencia, conocimiento común e ideología en Althusser
y Bachelard. Articulaciones teóricas y epistémicas. En Astrolabio Nº 10. Pp. 82-96.
3. VARAS, Ibar (2004) De la razón ilustrada a la razón sensible. En Compendium
Vol. 7 (13) Pp. 60-65.
4. MARTÍNEZ, Rigoberto (2011) La epistemología rupturista, Reflexiones sobre un
pscicoanálisis del objeto. México D.F.: Plaza y Valdés.

Unidad II: Elaboración del diseño metodológico

Tercera sema
TEMA: Imaginarios y recomendaciones prácticas para el diseño metodológico
LECTURAS
1. AGUDELO, Pedro (2011) (Des) hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una
revisión del concepto Imaginario y sus implicaciones sociales. En Uni Pluri
Diversidad Vol. 11 Nº 3.
2. CARRETERO, Ángel (2010) Para una tipología de las “representaciones sociales”.
Una lectura de sus implicaciones epistemológicas. En EMPIRIA Nº 20. Pp. 87-108.
3. ELIAS, Norbet (1983) Compromiso y distanciamiento. Barcelona: Ediciones
Península.

LECTURAS RECOMENDADAS:
1. LATOUR, Bruno (2008) Reensamblar lo social. Buenos Aires: Manantial.
2. RORTY, Richard (1991) Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.
3. ALVARADO, Gloria (1995) La institución: Una categoría a reconstruir. En
Nómadas Nº2. Pp.
4. CASSIÁN, N.; ESCOBAR, M.; ESPINOZA, R.; GARCÍA, R.;HOLZKNECHT, M.
y JIMENEZ, C. (2006) Imaginario social: Una aproximación desde la obra de
Michel Maffesoli. En Athenea Digital Nº9.
5. BERIAIN, Josetxo (2003) El imaginario social moderno: politeísmo y sociedades
múltiples. Universidad de Navarra, Textos Libres.
6. CRISTIANO, Javier (2009) Imaginario instituyente y teoría de la sociedad. En
RES Nº 11. Pp. 101-120.
7. HURTADO, Deibar (2004) Reflexiones sobre la Teoría de Imaginarios: Una
posibilidad de comprensión desde lo instituido y la imaginación radical. En Cinta de
Moebio Nº21.
8. CISNEROS, María (2011) Individuo e imaginario en la obra de Cornelius
Castoriadis. Tesis para optar el grado de Magister. Universidad Central de
Venezuela.

Comentarios y recomendaciones en torno al proyecto de investigación y marco teorico


reformulado.

Cuarta semana
TEMA: Teoría fundamentada o el arte de investigar desde los datos

LECTURAS:
1. ACEVEDO, Mariela (2010) Los procesos de interpretación del mundo de la vida
cotidiana y su motivación pragmática. Una lectura de la significatividad de Alfred
Schutz. En Intersticios Vol. 4 (2) Pp. 283-289.
2. ANDRÉU, J.; GARCÍA-NIETO, A. y PÉREZ, A. (2007) “Evolución de la teoría
fundamentada como técnica de análisis cualitativo”. En Colección Cuadernos
Metodológicos. N 40. Madrid: CIS – Centro de Investigaciones sociológicas. Pp.
53-80.
3. TRINIDAD, A.; CARRERO, V. y SORIANO, R. (2006) Teoría fundamentada
“Grounded theory”, la construcción de la teoría a través del análisis interpretacional.
Pp. 23-100.

Unidad III: Metodología y teoría básica para la investigación

Quinta semana
TEMA: Ejemplos metodológicos según el objetivo de investigación I

LECTURAS:
1. GORDO, Ángel y SERRANO, Araceli (2008) Estrategias y prácticas cualitativas de
investigación social. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN S.A.

Exposición, discusión y entrega del diseño metodológico.

Sexta semana
TEMA: Aportes teóricos imprescindibles para la investigación I

LECTURAS:
1. GIMÉNEZ, Gilberto (2004) Pluralidad y unidad de las ciencias sociales. En
Estudios Sociológicos. Nº 2. Pp. 267-282.
2. MARTINEZ-MIGUELEZ, Miguel (2006) Conocimiento científico general y
conocimiento ordinario. En Cinta de Moebio Nº 27. Pp. 1-10.
3. TRINIDAD, A.; CARRERO, V.; y SORIANO, Rosa (2006) Teoría fundamentada
“Grounded Theory”. La construcción de la teoría a través del análisis
interpretacional. Madrid: CIS.

Exposición, discusión y entrega de la elaboración de los instrumentos de investigación.

Unidad IV: Metodología y teoría intermedia para la investigación

Sétima semana
TEMA: Ejemplos metodológicos según el objetivo de investigación II

LECTURAS
1. GUBER, Rosana (2005) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento
social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós. Pp. 86-188.
2. ………………… (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá:
Grupo editorial Norma. Pp. 55-128.
3. MEJÍA, Rebeca y SANDOVAL, Sergio (Coords.) Tras las vetas de la investigación
cualitativa. Jalisco: ITESO.
4. FERNÁNDEZ, Flory (2002) El análisis de contenido como ayuda metodológica
para la investigación. En Ciencias Sociales. Vol. II Nº 96. Pp. 35-54.
Octava semana
TEMA: Aportes teóricos imprescindibles para la investigación II

LECTURAS:
1. BELVEDERE, Carlos (2013) Antes de la ciencia. El sentido común en la obra de
Alfred Schutz. En Astrolabio Nº 10. Pp. 30-44.
2. KRAUSE, Mercedes (2013) Sentido común y clase social: una fundamentación
fenomenológica. En Astrolabio Nº 10. Pp. 5-29.
3. GONNET, Juan Pablo (2011) Lo social desde la perspectiva etnometodológica.
En Papeles del CEIC Nº 72.
4. FERRANTE, Carolina (2010) El debate objetivismo-subjetivismo en la teoría de
la práctica de Pierre Bourdieu. En Intersticios Vol. 4 Nº 1. Pp. 79-93.
5. Da GRANDE, Pablo (2013) Aportes de Norbert Elías, Erving Goffman y Pierre
Bourdieu al estudio de las redes personales. En Andamios Vol. 10 Nº 22 Pp. 237-
258.

Exposición, discusión y entrega de la recolección de datos en su primera fase.

Unidad V: Modelos metodológicos complejos para la investigación

Novena semana
TEMA: Ejemplos metodológicos según el objetivo de investigación III

LECTURAS:
1. BALLESTÍN, Beatriz (2009) La observación participante en primaria: ¿Un
juego de niños? Dificultades y oportunidades de acceso a los mundos infantiles. En
AIBR Vol. 4 Nº Pp. 229-244.
2. DUERO, Dante y LIMÓN, Gilberto (2007) Relato autobiográfico e identidad
personal: un modelo de análisis narrativo. En AIBR Vol. 2 Nº 2. Pp. 232-275.
3. VALERIA, Ré (2012) La validez del conocimiento etnográfico tras figuraciones
de orden y totalidad. En Intersticios Vol. 6 Nº 1. Pp. 55-67.
4. ZANGO, I. y MORUNO, P. (2013) Aportaciones de la etnografía doblemente
reflexiva en la construcción de la terapia ocupacional desde una perspectiva
intercultural. En AIBR Vol. 8 Nº 1. Pp. 9-48.

Décima semana
TEMA: Ejemplos metodológicos según el objetivo de investigación IV

LECTURAS:
1. ALBERTÍN, Pilar (2000) Un estudio etnográfico sobre usuarios/as de heroína.
Conocimiento pscicosocial y práctica reflexiva. Tesis Doctoral, Área de Psicología
Social.
2. BECKER, Howard (2011) Trucos del oficio: cómo conducir su investigación en
ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
3. HINE, Christine (2004) Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.
4. LATORRE, Antonio (2005) La investigación – acción, conocer y cambiar la
práctica educativa. Barcelona: Grao. Pp. 23-32
5. WACQUANT, Loic (2006) Entre las cuerdas: cuadernos de un aprendiz de
boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
6. WHYTE, William (1971) La sociedad de las esquinas. México D.F.: Editorial
Diana. Pp. 337-423.
7. LEWIS, Oscar (1967) Los hijos de Sánchez. México D.F.: Joaquín Mortizeditores.

Exposición, discusión y entrega de la recolección de datos en su segunda fase.

Unidad VI: Ordenando y sistematizando los datos recolectados

Décimo primera semana


TEMA: Reflexiones en torno al cómo y dónde de la recolección de datos

LECTURAS:
1. STANILAVSKI, Constantin (1951) Preparación del actor. Buenos Aires: Editorial
Psique
2. CAPOTE, Truman (1980) A sangre fría. Barcelona: Club Bruguera.

Décimo segunda semana


TEMA: Sistematización de los datos recolectados

LECTURAS:
1. RUIZ, José e ISPIZUA, María (1989) La decodificación de la vida cotidiana.
Bilbao: Universidad de Deusto. Pp. 15-79.
2. BOYATZIS, R. (1998) La búsqueda del momento codificable, una manera de ver.
En Cátedra de Metodología, Universidad de Buenos Aires. Pp. 1-36.
3. COFFEY, Amanda y ATKINSON, Paul (2003) Encontrar el sentido a los datos
cualitativos. Antioquía: Editorial Universidad de Antioquía.

Exposición, discusión y entrega de la recolección de datos en su tercera y última fase.

Décimo tercera semana


TEMA: Análisis de la sistematización realizada de los datos recolectados I

LECTURAS:
1. VALLES, Miguel ( ) Metodología y tecnología cualitativas: actualización de un
debate, desde la mirada más atenta en la obra de Barney G. Glaser. En EMPIRIA Nº
9 Pp. 145-168.
2. BONILLA, E.; Del VALLE, C. y MARTÍNEZ, G. (2012) El grupo de discusión
como generador de Discurso Social: Aproximaciones teórico-metodológicas. En
Revista Austral de Ciencias Sociales 22. Pp. 101-114.

Unidad VII: Redacción y defensa de la investigación realizada.

Décimo cuarta semana


TEMA: Redacción del informe final

1. BECKER, Howard (2011) Manual de escritura para científicos sociales: Cómo


empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno
Editores.

Exposición, discusión y entrega de los resultados sistematizados

Décimo quinta semana


TEMA: Sustentación y discusión del informe final

Décimo sexta semana


TEMA: Entrega del informe final de investigación y recomendaciones finales

 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Estrategias de enseñanza:
 Exposición – diálogo
 Dinámica de grupos: talleres y exposiciones
 Demostraciones prácticas
 Resolución de problemas

Estrategias de aprendizaje:
 Observación e interpretación de hechos y situaciones concretas.
 Indagación de fuentes de información.
 Elaboración de un proyecto de investigación, un diseño metodológico, de herramientas e
instrumentos para la recolección de datos y de la sistematización de los mismos.
 Exposición individual.

MEDIOS Y MATERIALES
 Multimedia e internet
 Ayudas audiovisuales, fuentes de información específicas de obligatoria lectura y
complementarias.

EVALUACIÓN
 Asistencia no menor al 75% de las clases dictadas y a las conferencias programadas.
 Exposición en clase y debates sobre temas específicos del programa.
 Exposición de un tema asignado por el docente según la temática semanal a través de la
libre elección de un paquete de lecturas propuestas en cada sesión. Cada semana es una
nota práctica.
 Sustentación del informe final del curso.
 Evaluaciones prácticas: Evaluación 1 (EV1), Evaluación 2 (EV2), Evaluación 3 (EV3) y
(EV4) Evaluación 4. El examen sustitutorio consistirá en un examen del curso que
sustituirá la nota más baja de alguna de las evaluaciones.
 Promedio final (PF) = promedio de prácticas (PP) + (Evaluación 1 +Evaluación 2)/ 2 +
(Evaluación 3 +Evaluación 4)/2 dividido entre tres. En otras palabras, el Promedio Final
(PF) resulta de aplicar la fórmula:

PF =PP+ ¿¿

BILIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. BALIBAR, Étienne (2005) Violencias, identidades y civilidad. Barcelona: Gedisa


editorial.
2. CAMPENHOUDT, Quivy (2005) Manual de investigación en ciencias sociales.
México D.F.: Limusa.
3. CANALES, Manuel (2006) Metodologías de investigación social. Santiago: LOM.
4. CARRETERO, Ángel (2010) Para una tipología de las “representaciones sociales”,
una lectura de sus implicaciones epistemológicas. En EMPIRIA N° 20. Pp. 87-108.
5. CRARY, Jonathan (2008) Las técnicas del observador. Murcia: Cendeac.
6. DERRIDA, Jacques (1997) La diseminación. Madrid: Fundamentos.
7. ……………………. (1994) Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.
8. ……………………. (1989) La desconstrucción en las fronteras de la filosofía.
Barcelona: Paidós
9. DÍAZ De RADA, Ángel y Honorio VELASCO (2006) La lógica de la investigación
etnográfica. Madrid: Editorial Trotta. Pp. 17-134.
10. ELIAS, Norbet (1983) Compromiso y distanciamiento. Barcelona: Ediciones
Península.
11. ESPOSITO, Roberto (2012) Categorías de lo impolítico. Madrid: KATZ Editores.
12. GALEANO, María (2004) Diseño de proyectos en la investigación cualitativa.
Medellín: Fondo Editorial Universitario EAFIT.
13. GONNET, Juan Pablo (2011) Reciprocidad, interacción y doble contingencia. Una
aproximación a lo social. En Aposta N° 50. 
14. GONZÁLEZ, Fernando (2006) Investigación cualitativa y subjetividad. Guatemala:
ODAGH.
15. GUBER, Rosana (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá:
Grupo Editorial Norma.
16. HERRERA, Manuel (2004) La teoría de la acción social en Erving Goffman. En
Papers 73, Pp. 59-79.
17. GRONDONA, Ana Lucía (2010) La sociología de Emile Durkheim: ¿una
definición “comunitarista” de lo social? En CEIC Papeles N° 55 pp. 1-24.
18. HAIDAR, Victoria (2010) De la disolución a la recreación de la comunidad. Un
contrapunto entre Max Weber y François Perroux. En CEIC Papeles. N° 54. Pp. 1-
28.
19. LATOUR, Bruno (2008) Reensamblar lo social. Buenos Aires: Manantial.
20. MAFFESOLI, Michel (1997) Elogio de la razón sensible. Una visión del mundo
contemporáneo. Barcelona: Paidós.
21. MAFFESOLI, Michel (2001) El instante eterno. El retorno de lo trágico en las
sociedades posmodernas. Buenos Aires: Paidós. Pp. 137-192.
22. MEAD, G.H (1990) Espíritu, persona y sociedad. Paidós Studio. México.
23. PÉREZ, Gloria (2002) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II, Técnicas y
análisis de datos. Madrid: La Muralla.
24. RAGIN, Charles (2007) La construcción de la investigación social. Bogotá: Siglo
del Hombre Editores.
25. SHUTZ Alfred. (1974) Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.
26. ……………….....(1993) La construcción significativa del mundo social Barcelona:
Ediciones Paidós.
27. STRAUSS, Anselm y CORBIN, Juliet (2002) Bases de la investigación cualitativa.
Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.
28. VALLES, Miguel (2002) Entrevistas cualitativas. En Colección Cuadernos
Metodológicos. N 32. Madrid: CIS – Centro de Investigaciones sociológicas.
29. VARGAS, Xavier (2011) ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Jalisco:
ETXETA.

También podría gustarte