Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
EXTENSIÓN REGIÓN CENTRO-SUR
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS
COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN INFORMÁTICA Y


MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS COMPUTACIONALES DEL ÁREA DE
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LA CREACIÓN” UBICADA EN
ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI

Dra. Lourdes Martínez


Tutor Académico

Servidores Comunitarios:
Acosta, Marielys C.I.27.651.657

Carrillo, José C.I.25.993.844

Lira, Paola C.I.26.947.112

Marín, Ely C.I. 26.203.037

Ranuarez, Ibelin C.I.21.065.843

Rojas, David C.I. 26.751.446

Valiente, Karelys C.I.20.196.340

Anaco, Marzo del 2022.


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
EXTENSIÓN REGIÓN CENTRO-SUR
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS
COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN INFORMÁTICA Y


MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS COMPUTACIONALES DEL ÁREA DE
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LA CREACIÓN” UBICADA EN
ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI

______________________________
Dra. Lourdes Martínez
Tutor Académico

Servidores Comunitarios:
Acosta, Marielys C.I.27.651.657

Carrillo, José C.I.25.993.844

Lira, Paola C.I.26.947.112

Marín, Ely C.I. 26.203.037

Ranuarez, Ibelin C.I.21.065.843

Rojas, David C.I. 26.751.446

Valiente, Karelys C.I.20.196.340

Anaco, Marzo del 2022.

II
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar damos gracias a Dios por darnos la fuerza y la sabiduría para

cumplir el objetivo de llevar a cabo la elaboración y la ejecución de éste proyecto de

servicio comunitario de un modo eficaz.

Agradecemos a nuestros familiares por brindarnos su apoyo incondicional y

colaboración durante éste período. En especial a la Sra. Rita Blohm por

acompañarnos y trabajar de la mano con nuestro equipo en numerosas jornadas de

éste proyecto.

También le damos gracias al personal directivo de la Unidad Educativa “La

Creación” por facilitarnos la información requerida, ayudarnos a solventar dudas,

aportar sugerencias a nuestro proyecto y en ocasiones facilitarnos sus herramientas de

trabajo durante las jornadas de ejecución de dicho proyecto.

III
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS....................................................................................................... III

INDICE ............................................................................................................................. IV

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................6

CAPÍTULO I ........................................................................................................................8

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................8

1.1. IDENTIFICACIÓN ........................................................................................................8

1.2. FECHAS ........................................................................................................................8

CAPÍTULO II .......................................................................................................................9

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................9

2.1. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD ............................................................................9

2.2. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 11

2.3. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................... 13

2.4. OBJETIVOS ................................................................................................................ 14

CAPÍTULO III.................................................................................................................... 15

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 15

3.1. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 15

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 19

PROCESO DEL PROYECTO COMUNITARIO ................................................................ 19

4.1. PROCESO DEL PROYECTO COMUNITARIO EJECUTADO ................................... 19

4.2 SITUACIÓN LOGRADA: POBLACIÓN Y META CUBIERTA .................................. 19

4.3 SITUACIÓN ESPERADA ............................................................................................ 20

IV
4.4 RECURSOS UTILIZADOS .......................................................................................... 20

4.5. CRONOGRAMA POR ETAPAS ................................................................................. 23

CAPITULO V..................................................................................................................... 25

LOGROS ALCANZADOS ................................................................................................. 24

5.1. LOGROS CUANTITATIVOS...................................................................................... 24

5.2. LOGROS CUALITATIVOS ........................................................................................ 24

5.3. LIMITANTES.............................................................................................................. 25

CAPÍTULO VI ................................................................................................................... 26

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 26

6.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 26

6.2 RECOMENDACIONES................................................................................................ 26

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 28

ANEXOS ............................................................................................................................ 29

V
INTRODUCCIÓN

Hoy en día las computadoras no son simplemente un lujo, son una


herramienta indispensable para la correcta organización de nuestros archivos,
cuentas, documentos, información, entre otros.

Las computadoras y la informática son muy importantes en el campo de


administración (personal, escolar, laboral, empresarial) pero más en el campo
empresarial, este que veremos a continuación.

El uso de la computadora en el área administrativa de las escuelas facilita el


trabajo de los que laboran en ella. Con esto se puede obtener mucha información
valiosa que con métodos tradicionales sería casi imposible lograrlo. La existencia de
información aunada con una cantidad mayor de tiempo disponible (al dejar de hacer
cosas repetitivas que puede hacer la computadora) permite utilizar el tiempo en
forma más efectiva en cosas más importantes que redituaran en una mejor escuela y,
lo que debe ser nuestra meta, una mejor enseñanza.

Cuando hablamos de computadoras en las escuelas pensamos en dos áreas


básicamente: Administrativa y Educativa. En el área administrativa es innegable la
ayuda que brinda ya que, como cualquier empresa una escuela necesita llevar su:
Contabilidad, Inventario El inventario físico como son: escritorios, pizarrones,
sillas, etc. El cual se debe tener inventariado. El que se presta, como pueden ser
videos, televisores, proyectores, etc. Para este una computadora puede ser de gran
ayuda al llevar el control de donde están, planeación de su préstamo y estadísticas
de su uso. (Ver que se usa más, que se debe comprar, que profesores usan lo
disponible, cuáles no, etc.) Inventario que si se vende como pueden ser libros y
uniformes para las escuelas que así lo tengan. Es una gran ventaja poder tener los
datos de los alumnos, asistencias y sus calificaciones en la computadora así como
imprimir boletas, gráficos que muestren promedios y ubicación de cada alumno, etc.
Control de profesores, materias y horarios. Llevar registro de profesores y materias,

6
arreglar horarios, contar con estadísticas de calificaciones obtenidas en las
diferentes materias, asistencia de profesores, etc. Todos estos usos de la
computadora en el área administrativa de la escuela facilitan el trabajo de los que
laboren en ella.

7
CAPÍTULO I
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1 IDENTIFICACIÓN

Título: Fortalecimiento de las competencias básicas en informática y

mantenimiento de los equipos computacionales del área de evaluación de la

unidad educativa “La Creación” ubicada en Anaco Estado Anzoátegui.

Comunidad: Unidad Educativa “La Creación”.

Tutor Académico: Dra. Lourdes Martínez, C.I. 9.816.621


Tutor Comunitario: Prof. Luis Olivero.

Estudiantes: A continuación se presentan los estudiantes que conforman el


grupo, presentes en la tabla 1.
Tabla 1. Autores del proyecto

APELLIDO NOMBRE N° CÉDULA


Acosta Macayo Marielys Jhoselina 27.651.657
Carrillo Paraco José Enrique 25.993.844
Lira Blohm Paola Teresa 26.947.112
Marín Salas Ely David 26.203.037
Ranuarez Ibelin Del Valle 21.065.843
Rojas Vásquez David Alexander 26.751.446
Valiente Merecuana Karelys José 20.196.340
Fuente: Los Autores (2022).

Organización Comunitaria: Unidad Educativa “La Creación”.

1.2 FECHAS

Fecha de aprobación: 01 de Junio del 2022


Fecha de inicio: 09 de Diciembre del 2021.

8
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD

Luego de visitar las instalaciones de la Unidad Educativa “La Creación”, y de


conversar con el personal encargado de dicho plantel, se logró identificar un conjunto
de aspectos que requerían ser atendidos para satisfacer algunas necesidades de esa
comunidad escolar.

Primeramente, se denotó el hecho de que la institución no posee a simple vista


ningún tipo de material que represente el patrimonio y trayectoria educativa de la
unidad escolar. A diferencia de otras instituciones educativas que constan de un espacio
determinado que contiene material representativo como placas de reconocimientos,
trofeos, cuadros organizados de acuerdo a las promociones de actos de grados,
medallas, entre otros materiales que enriquecen el patrimonio de las instituciones y son
indispensables para la identificación de la unidad escolar. Lo cual brinda un aspecto
indiferente a la unidad educativa “La Creación”.

Otro factor que perjudica el aspecto de la institución son las condiciones en la que
se encuentra la plaza central de la unidad, ya que el monumento ubicado en el centro de
la plaza ha perdido casi todo su color, por lo que brinda un aspecto desgastado al área,
además del abundante crecimiento de maleza, lo que aumenta la aparición de zancudos,
mosquitos y otros insectos que son perjudiciales para los estudiantes y todo el personal
que conforman dicha unidad.

Fue posible identificar un conjunto de factores que dificultaban el uso de equipos


computacionales cómo herramienta de trabajo en el área de evaluación. Los factores
principales fueron: deterioro y falta de mantenimiento en los CPU, retardo al momento
de encendido y apagado de los equipos, ausencia de los mouse, la existencia de virus en

9
el almacenamiento, ausencia de los drivers necesarios para el funcionamiento eficaz del
sistema, equipos sin uso por estropeo de algún componente, entre otros.

Además, se denotó que los equipos computacionales son antiguos, de baja gama y
poseen poca capacidad de almacenamiento por lo que la descarga de programas, juegos,
música, entre otros archivos pesados conllevan a sobrecargar el almacenamiento de los
equipos, provocando así un funcionamiento deficiente en el mismo.

Adicionalmente, se pudo detectar el hecho de que el personal encargado del área


de evaluación no maneja el código ético deontológico de la informática; en dónde se
especifica en el principio 1.2 lo siguiente: “Un profesional debe evitar el daño. Daño
equivale a consecuencias negativas, especialmente cuando son significativas e injustas.
Los ejemplos de daños incluyen destrucción injustificada y daños injustificados a la
propiedad.”

Finalmente se pudo determinar que el personal de dicha área no domina un


manejo correcto de los equipos, ya que no están conscientes de que son equipos de baja
gama y no cuentan con el almacenamiento y la capacidad apta para la constante
descarga de juegos, música entre otros archivos que tienden a retardar el
funcionamiento del sistema al momento de llevar a cabo las labores de dicha área.
Además de la constante inserción de pendrives en los equipos lo que contribuye a la
transmisión de virus, dificultando aún más el funcionamiento correcto de los
computadores.

Por lo tanto, la brigada de prestadores de servicio comunitario tomó la decisión


unánime de llevar a cabo la revisión exhaustiva de los computadores, con la finalidad
de obtener un diagnóstico exacto del estado de los mismos, para luego proceder con la
resolución de las fallas, mantenimiento y el reemplazo de los componentes estropeados
en los equipos. También se denotó la necesidad de dictar una presentación oral referente
al código de ética y conducta profesional informático y el uso correcto de equipos
computacionales de baja gama, dirigida al personal encargado del área de evaluación de

10
la unidad, con la finalidad de informar sobre las medidas necesarias que se deben
cumplir para mantener la operatividad en los computadores y los procedimientos que no
se deben practicar en los equipos porque dificultan el funcionamiento correcto de los
mismos y provocan fallas en el sistema.

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las experiencias de servicio comunitario en las comunidades han aportado


logros significativos, tanto en la formación personal como académica del
estudiante y de todos los que han vivenciado esta actividad. Pudiéndose captar
cambios en los beneficiarios y la integración de los mismos en el diagnóstico,
diseño, ejecución y evaluación de los proyectos.

En Venezuela, la sociedad demanda y espera que las instituciones de


educación universitaria contribuyan con el desarrollo del país. La prestación del
Servicio Comunitario por parte de los estudiantes, representa una oportunidad
para la Nación de cambiar las debilidades señaladas sobre la vinculación
universidad-comunidad y la participación de la universidad en la sociedad. Otro
aspecto importante a destacar es la formación ética e integral del estudiante en la
Universidad de Oriente, por ello en la actualidad se están haciendo esfuerzos
importantes para garantizar una formación al prestador y al tutor, como lo
establece la Ley de Servicio Comunitario de Estudiante de Educación Superior.
En relación a la responsabilidad social, es importante señalar que cada
experiencia de servicio comunitario en la Universidad de Oriente ha sido una
oportunidad de poner en práctica la responsabilidad social universitaria,
promover la participación comprometida de los actores socioeducativos y,
accionar desde un compromiso ético. Donde el estudiante supervisado por un
profesor tutor, ha creado relaciones horizontales, de respeto y valoración del
“otro comunitario”, que aspira mejorar su calidad de vida y participar en
procesos autogestionarios.

11
Para cumplir con uno de los requisitos exigidos para la obtención del título
universitario que nos acreditará como Ingeniero de Sistemas de la Universidad
de Oriente, tomamos la decisión de ser prestadores de servicio comunitario en la
Unidad Educativa “La Creación” debido a la sugerencia de una profesora de
dicha institución, puesto que atravesaban por una situación muy precaria en el
área de evaluación por la avería de los equipos computacionales.

Al conversar con el personal directivo y administrativo durante la visita


que se llevó a cabo, se pudo corroborar que en efecto, el área de evaluación de la
Unidad Educativa “La Creación” si padece una situación precaria por la avería
de los equipos computacionales, puesto que dicha área se encuentra a cargo de
tres personas y sólo cuentan con un computador, el cuál no solventa la
necesidad existente. El resto de los equipos se encuentran desinstalados y fuera
de servicio por su funcionamiento deficiente e incluso la inexistencia de algunos
componentes, lo cual les dificulta el hecho cumplir con su trabajo
correspondiente de un modo puntual y eficaz.

La situación actual de la Unidad Educativa “La Creación” es la de no


contar con equipos de computación en el área de evaluación que se encuentren
funcionales y así poder llevar a cabo con puntualidad y eficacia las labores
correspondientes en dicha área debido a que los equipos presentan varias fallas
que imposibilitan su correcto funcionamiento. Es evidente que los inconvenientes
y retardos en el área de evaluación de una entidad provoca un descontrol a nivel
de toda una institución escolar, debido a que si no se registra de manera puntual,
correcta y ordenadamente el historial académico de cada estudiante, esto trae
como consecuencia situaciones cómo: extravío de calificaciones, errores en la
redacción de los archivos, retrasos al momento de la presentación de resultados,
lo que puede llevar incluso a retrasar el cierre de un período escolar.

El código ético deontológico de la informática en su principio 2.1 nos


señala lo siguiente: “El profesional debe promover el trabajo de calidad, tanto el
propio cómo el de sus colegas. Los profesionales deben ser conscientes de

12
cualquier consecuencia negativa que pudiera afectar a alguna parte interesada y
resultar en trabajo de mala calidad, y deben resistir cualquier posible incentivo
para descuidar esta responsabilidad”. Por lo que el personal encargado del área
de evaluación debe estar consciente de que una pequeña negligencia que conlleve
a afectar negativamente los equipos computacionales de dicha área puede traer
consecuencias significativas para todos los involucrados del plantel.

Luego de examinar toda la información recopilada en el estudio realizado a


la Unidad Educativa “La Creación” se decidió dirigir la labor de servicio
comunitario específicamente al área de evaluación del plantel con la finalidad de
promover mejorías tanto en los equipos computacionales cómo en el ambiente
laboral de dicha área, de este modo se determinó la idea principal de nuestro
servicio comunitario.

FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN INFORMÁTICA Y


MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS COMPUTACIONALES DEL ÁREA DE
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LA CREACIÓN” UBICADA EN ANACO
ESTADO ANZOÁTEGUI

2.3 JUSTIFICACIÓN

En las últimas décadas, las computadoras y la tecnología de la computación se


han introducido más y más en los lugares de trabajo, a menudo transformando
considerablemente los tipos de trabajos que las personas realizan y la manera en que los
hacen. Algunas personas respondieron a estos cambios con entusiasmo, recibiendo con
agrado la oportunidad de aprender nuevas técnicas y sintiendo emoción por las
eficiencias que las nuevas tecnologías hicieron posibles. Otros respondieron de manera
diferente, se encontraban a gusto con sus empleos, sintieron la necesidad de volver a ser
capacitados y sintieron temor, a menudo con razón, de que las nuevas tecnologías
podrían eliminar sus empleos por completo. Actualmente los sistemas computacionales
son más fáciles de utilizar, y ahora es clara su importancia en el campo de trabajo.

13
Las computadoras de uso doméstico suelen estar dedicadas al entretenimiento
(multimedia, videojuegos, etc.) y a tareas domésticas (contabilidad casera, escritos,
etc.). Estas computadoras carecen de gestión y mantenimiento ya que estas tareas son
de poca importancia para un particular; sin embargo, la situación es bien distinta en el
ámbito laboral, en el cual la computadora de escritorio es la herramienta de trabajo por
excelencia; se trata de un elemento muy importante para la marcha de una institución.
El uso que se hace de las computadoras de escritorio está relacionado normalmente con
las tareas productivas y administrativas de los empleados: creación de informes,
presentaciones, memorandos (véase paquete de oficina), contabilidad, gestión de tareas,
etc.; por este motivo, la computadora de escritorio debe ser adecuadamente gestionada
en el ámbito laboral.

Las Instituciones educativas están particularmente integradas en las computadoras


como una herramienta interactiva para el aprendizaje. Cuando hablamos de
computadoras en las escuelas pensamos en dos áreas básicamente: Evaluativa y
Educativa. En el área de evaluación es innegable la ayuda que brinda ya que es una gran
ventaja poder tener los datos de los alumnos, asistencias y sus calificaciones en la
computadora así como imprimir boletas, gráficos que muestren promedios y ubicación
de cada alumno, etc. Control de profesores, materias y horarios. Llevar registro de
profesores y materias, arreglar horarios, contar con estadísticas de calificaciones
obtenidas en las diferentes materias, asistencia de profesores, etc. Todos estos usos de la
computadora en el área de evaluación de la escuela facilitan el trabajo de los que
laboren en ella.

Las computadoras han ayudado a mejorar la eficiencia y precisión de los


trabajadores al proporcionar diferentes softwares y funciones de comunicación para
ayudar a las tareas del trabajo. Las computadoras son ahora parte de casi cualquier
oficina y la mayoría de lugares de trabajo son prácticamente inútiles sin una.

2.4 OBJETIVOS

2.4.1 Generales:

14
• Realizar mantenimiento en los equipos computacionales pertenecientes al área de
evaluación de la Unidad Educativa “La Creación” ubicada en Anaco Estado
Anzoátegui.
• Proporcionar información concisa referente al manejo correcto de los
computadores de baja gama al personal encargado del área de evaluación.

2.4.2 Específicos:
• Diagnosticar la operatividad de los equipos computacionales del departamento
de evaluación de la unidad educativa "La Creación".

• Ejecutar mantenimiento preventivo y correctivo al hardware.

• Instalar antivirus y software ofimático en las computadoras que se encuentren


operativas.

• Realizar conversatorios acerca del código ético deontológico de la informática


para la promoción de conductas adecuadas en el personal.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 METODOLOGÍA

Uno de los puntos clave para que una investigación sea exitosa es el plan o
proyecto de la investigación que se determina a partir de una pregunta inicial
que pretende responderse con base en los datos y resultados que usted
encontrará durante el proceso. En esencia, la metodología es el proyecto de una
investigación o estudio.

15
Según los procedimientos aplicados, la investigación presente es la
investigación de campo, ya que permite obtener datos de la realidad y
estudiarlos tal y como se presentan, sin manipular las variables. Según el autor
(Santa Palella y Feliberto Martins (2010)) “La Investigación de campo consiste
en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,
sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su
ambiente natural.”

También se aplica la Investigación Aplicada Científica. Se conoce la


investigación aplicada, en el ámbito científico, a aquellos procesos que buscan
convertir el conocimiento puro, es decir, teorías, en un conocimiento práctico y
útil para la sociedad. Para Murillo (2008), la investigación aplicada se
caracteriza porque “Busca la aplicación o utilización de los conocimientos
adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de implementar y
sistematizar la práctica basada en investigación.”

3.1.1 Población

La población que caracteriza la presente investigación se encuentra


conformada por tres secretarias de la Unidad Educativa “La Creación”, las cuales
integran, al momento de realizar la investigación, el personal de secretariado del
área de evaluación la Unidad Educativa “La Creación”, Municipio Anaco, estado
Anzoátegui.

• Secretaria ejecutiva. Supervisa al personal del área de evaluación y


coordina las actividades.
• Secretaria administrativa. Se encarga de verificar la exactitud y
seguridad de los datos contenidos en los registros de calificaciones, así
como supervisar la correcta administración de los recursos financieros.

16
• Secretaria asistente. Es la encargada de realizar la transcripción de los
registros, evaluaciones y otros datos suministrados por la secretaria
administrativa.

3.1.2 Personas atendidas

La presente investigación, será realizada con el fin de atender al personal de


secretariado del área de evaluación perteneciente a la Unidad Educativa “La
Creación”, Municipio Anaco, estado Anzoátegui.

3.1.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

• Entrevista focalizada. El grupo de prestadores de servicio comunitario llevará a


cabo una serie de entrevistas focalizadas dirigidas al personal del área de evaluación
de la instalación, con la finalidad de determinar cuál es el conocimiento actual que
poseen con respecto al uso correcto de los computadores de baja gama y las
consecuencias del manejo incorrecto de los mismos, recopilando la información
necesaria para una asesoría técnica que se adapte a sus necesidades.

• Observación. Se aplicará la técnica de observación para diagnosticar las fallas


existentes en los computadores del área de evaluación, con el objetivo de obtener el
diagnóstico que nos permita llevar a cabo el mantenimiento de cada equipo, además
de observar cuál es el manejo que se le da a los computadores por parte del personal
encargado, con el fin de recopilar la información necesaria para la elaboración de la
presentación oral referente al código ético informático.

3.1.4 Estrategias de Participación

• Asesoría técnica. La RAE (2022) define asesoría como “Un servicio profesional de
información y consejo en materia especializada”. De éste modo, el grupo de

17
prestadores de servicio comunitario asesorará al personal encargado del área de
evaluación con respecto al uso correcto de los computadores de baja gama.

• Presentación oral participativa. Según la Universidad Autónoma de Occidente


(UAO) “La presentación oral es la exposición clara y estructurada de ideas acerca
de un tema determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un público
específico, a partir de un esquema previo o guión.” En este sentido, los prestadores
de servicio comunitario procederán a realizar una presentación oral participativa
dirigida al personal encargado del área de evaluación, referente al uso correcto de
los computadores de baja gama y principios del código ético deontológico de la
informática, otorgándoles también el derecho a expresar sus inquietudes y dudas
durante la presentación.

3.1.5 Situación esperada

La finalidad del presente proyecto es contribuir al mantenimiento y uso adecuado de


los equipos computacionales del área de evaluación de la Unidad Educativa “La Creación”,
por medio de la reparación y solvencia de fallas a los computadores, además de brindar al
personal encargado de dicha área la información necesaria sobre el manejo adecuado de los
computadores de baja gama, con el objetivo de evitar daños futuros y garantizarles un
mejor rendimiento de los equipos. Asimismo, se proporcionará información concisa
relacionada con la importancia de cumplir con el código de ética informático en el área
laboral, esto con la intención de sensibilizar al personal sobre la importancia que tiene un
buen desempeño en el manejo de los computadores y las consecuencias que puede acarrear
el incumplimiento de las normas a todos los involucrados dentro de la institución.

18
CAPÍTULO IV

PROCESO DEL PROYECTO COMUNITARIO

4.1. PROCESO DEL PROYECTO COMUNITARIO EJECUTADO

A continuación se describen de manera detallada las actividades desarrolladas para lograr


los objetivos propuestos en el proyecto de servicio comunitario:

1. Visitas a la Unidad Educativa “La Creación” y entrevistas al personal directivo con la


finalidad de determinar cuáles son los problemas o déficit que presenta la institución con
respecto a los equipos computacionales.
2. Diagnóstico de las condiciones en las que se encuentran los equipos computacionales del
área de evaluación de la Unidad Educativa “La Creación”.
3. Investigación para determinar el origen de los daños que sufren los computadores.
4. Elaboración de material que contenga medidas sobre el manejo correcto de los
computadores, con la finalidad de orientar y capacitar al personal encargado del área de
evaluación.
5. Presentación oral participativa dirigida al personal encargado del área de evaluación en base
a los resultados obtenidos en el diagnóstico, con la finalidad de orientar a las secretarias
sobre el manejo correcto de los computadores.

4.2 SITUACIÓN LOGRADA: POBLACIÓN Y META CUBIERTA

Los resultados obtenidos por medio de las actividades pautadas para el personal del área de
evaluación de la U.E “La Creación” por el equipo de prestadores de servicio comunitario
pertenecientes a la Universidad de Oriente en el marco del cumplimento del Servicio
Comunitario establecido por la ley, fueron de carácter positivo y provechoso para los
participantes.

Durante las jornadas el personal de secretariado del área de evaluación aprovechó la presencia
del equipo de prestadores de servicio comunitario para solventar diversas dudas con respecto a
fallas que presentaban los equipos en oportunidades anteriores y consultas sobre el manejo del
software de los mismos, las cuáles fueron solventadas de manera inmediata por parte del
equipo.

19
4.3 SITUACIÓN ESPERADA

A continuación se muestran los resultados esperados mediante la tabla 2:

Tabla2. Resultados esperados

Resultados Indicador Beneficiarios

Diagnóstico de los equipos Origen de las fallas localizado Secretarias del área de
computacionales evaluación

Equipos computacionales Computadores funcionales Secretarias del área de


reparados evaluación

Elaboración de material Cartelera informativa y Secretarias del área de


informativo referente al diapositivas referente al evaluación
manejo correcto de los manejo correcto de los
computadores para evitar computadores
daños a futuro

Presentación oral participativa Personal del área de Secretarias del área de


referente al manejo correcto evaluación capacitado para evaluación
de los computadores dirigida manejar los computadores de
al personal encargado del área manera correcta
de evaluación

Fuente. Los Autores (2022)

4.4 RECURSOS

4.4.1 Fuentes

• Informes relacionados con el contenido seleccionado:

20
o La evolución del computador. Universidad Libre de Bogotá (2015).
o Guía para la elaboración de proyectos de servicio comunitario. Universidad
de Oriente- Monagas (2015).

• Asesoría proporcionada por el tutor académico y comunitario.

Tipo:

• Humanos:
o Personal encargado del área de evaluación.
o Personal directivo de la institución.
o Brigada de prestadores de servicio comunitario.

• Financieros:
o Dinero proveniente de la brigada de prestadores de servicio comunitario.

• Materiales:

o Herramientas para el mantenimiento de los CPU: destornilladores,


linterna, secador.
o Pendrive: Utilizado para instalación del antivirus.
o Laptop: Utilizada como material de apoyo en la presentación oral para
mostrar las diapositivas del código ético informático.

21
RESUMEN DEL PRESUPUESTO POR OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Tabla3. Gastos ejecutados

ACTIVIDAD CONCEPTO MONTO (Bs)

Mantenimiento de equipos Mouse 10 Bs

Pila CR 2032 11.47 Bs

Presentación oral Alquiler de video beam 42 Bs


participativa
Refrigerios 90 Bs

Mantenimiento del patio Cal 16,55Bs


central
Pintura para exteriores 66,6Bs

Colocación de material Tornillos y ramplugs 18Bs


perteneciente al patrimonio
escolar en el área de
recepción

Carteleras informativas Material 90Bs

Fuente. Los Autores (2022)

22
4.5. CRONOGRAMA POR ETAPAS

Tabla 4. Cronograma del proyecto

Año 2021 2022

Mes Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

1. Diagnóstico

2. Desarrollo

Supervisión y
evaluación del
desarrollo

Análisis de
resultados para
el informe
final

23
CAPITULO V

LOGROS ALCANZADOS

5.1. LOGROS CUANTITATIVOS

A continuación se describe de manera detallada la asistencia del personal encargado del área
de evaluación a las actividades realizadas por el grupo de prestadores de servicio comunitario:

Logros Asistencia Porcentaje

Entrevistas 3/3 100%

Encuestas 4/6 75%

Presentación oral 4/6 75%


participativa

TOTAL 11/15 70%

5.2 LOGROS CUALITATIVOS

A continuación se explica de manera detallada los beneficios de los objetivos logrados:

1. Orientación sobre la importancia de la ética y la disciplina al manejar equipos computacionales


en el área de trabajo, resaltando los beneficios que esto conlleva para con todos los involucrados
en dicha área.
2. Capacitación sobre las medidas que se deben abordar para el manejo correcto del hardware y
software de los equipos computacionales dentro del área de trabajo.

24
5.3 LIMITANTES

5.3.1 Humanas

• Dos de los integrantes del equipo residen fuera de Anaco, lo que conllevaba a que en
ocasiones el equipo trabajara con un número reducido de integrantes, retardando así la
finalización de algunas actividades.

• La ejecución del servicio comunitario se llevó a cabo durante el desarrollo de dos semestres
universitarios semi-presenciales por lo que la mayoría de los integrantes tuvieron que
ausentarse de las jornadas para asistir a sus respectivas clases, y el resto del grupo optaba
por suspender las jornadas.

5.3.2 Materiales

• En numerosas ocasiones, el grupo no contaba con las herramientas de trabajo adecuadas


para ejecutar diversas actividades pautadas, lo que conllevaba a verse en la obligación
de trabajar con otras herramientas menos eficientes.

5.3.3 Financieras

• Los gastos que conllevó la ejecución del proyecto fueron abordados y solventados por
los integrantes del equipo, sin el apoyo de ningún ente gubernamental ni social, lo que
en algunas ocasiones dificultó la obtención de algunos materiales y recursos, debido a
sus altos costos.

• Debido a los altos costos del pasaje de traslado desde McGregor y San Mateo hasta la
ciudad de Anaco, dos de los integrantes del equipo se vieron en la obligación de
ausentarse en algunas jornadas de ejecución de las actividades.

25
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

En base a la información suministrada por el personal directivo y administrativo y los datos


obtenidos por medio de técnicas de investigación se pudo determinar que la Unidad Educativa “La
Creación” no cuenta con los recursos económicos necesarios ni el respaldo de los entes
gubernamentales ni sociales para solventar la necesidad de equipos computacionales y mantenimiento
de los mismos para el correcto funcionamiento del área de evaluación de manera permanente. De igual
manera se detectó la necesidad por parte del personal de secretariado del área de evaluación por
solventar todas sus dudas con respecto a los computadores, al no tener a un tutor o alguien capacitado
que las oriente con respecto al tema.

Por lo que el grupo de prestadores de servicio comunitario se enfocó en esas dos necesidades de
la Unidad Educativa “La Creación” para desarrollar el proyecto; el cuál consistió en realizar una
revisión a los equipos computacionales, solventar las fallas y necesidades de los mismos, entrevistar al
personal del área de evaluación para determinar de qué manera utilizan los computadores y hasta qué
punto poseen conocimiento de los mismos y por último, en base a la información recopilada elaborar
un material que capacite y solvente las dudas existentes en las secretarias de dicha área.

No obstante, el área de evaluación no cuenta con el número de computadores necesario para


llevar a cabo su labor con completa eficiencia, de igual manera existe la necesidad de contar con el
respaldo de alguien que posea conocimiento previo sobre la reparación del hardware y software de
computadores en casos de emergencia, con la finalidad de que el personal no se vea en la obligación de
tener que solventar por sus propios medios las fallas de los equipos, lo que en ocasiones conlleva a
empeorar la condición de éstos. Se requiere de la colaboración y el respaldo de todo aquel que tenga la
posibilidad de brindar apoyo con el fin de fomentar la eficiencia en ésta área tan importante de la
Unidad Educativa “La Creación”.

6.2 RECOMENDACIONES

Con el resultado proporcionado mediante el desarrollo del proyecto y la conclusión obtenida, se


plantean las siguientes recomendaciones:

26
• La Institución debe tener a su disposición el número telefónico de un técnico en computación
que acceda a acudir a la institución cuando los computadores presenten fallas técnicas.

• Dicho técnico deberá comunicar a las secretarias el origen de la falla para que éstas se orienten
al respecto.

• Se debe supervisar como mínimo dos veces al mes el estado de en el que se encuentran los
computadores con la finalidad de minimizar el daño en los mismos.

• Realizar una solicitud a los entes gubernamentales en dónde se plantee la necesidad que posee
la Unidad Educativa “La Creación” de al menos un equipo computacional nuevo destinado al
área de evaluación.

27
BIBLIOGRAFÍA

Palella S. y Martins F (2010) Investigación de Campo. Metodología de la Investigación


cuantitativa. Editorial Fedupel. (pp. 93; 102).

Murillo J. (2011) Investigación aplicada científica. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia
y Cambio en Educación. Editorial Reice. (pp. 5; 10).

Real Academia Española. (2020) Definición de asesoría, Diccionario de la Lengua Española.


[Diccionario en Línea] Disponible: https://dle.rae.es/asesoría?m=form

Delgado P. (2022) Presentación oral. Disponible:

https://celee.uao.edu.co/la-exposicion-oral/

28
ANEXOS

1. Diagnóstico de las computadoras

Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3

2. Mantenimiento de las computadoras

Anexo 4 Anexo 5 Anexo 6

29
3. Colocación de cuadros en la recepción de la institución

Antes (Anexo7) En proceso (Anexo 8) Resultado (Anexo 9)

4. Colocación de cuadros en la dirección de la institución

Antes (Anexo10) En proceso (Anexo 11) Resultado (Anexo 12)

5. Retoque de pintura a los árboles del patio principal

Antes (Anexo13) En proceso (Anexo 14) Resultado (Anexo 15)

30
6. Retoque de bordes blancos en las caminerías del patio principal

Antes (Anexo16) En proceso (Anexo 17) Resultado (Anexo 18)

7. Mantenimiento de la estatua del patio principal

Antes (Anexo19) En proceso (Anexo 20) Resultado (Anexo 21)

8. Elaboración de cartelera sobre el uso correcto de computadores

En proceso (Anexo 22) Resultado (Anexo 23)

31
9. Elaboración de cartelera sobre el Cyber-Bullying

Antes (Anexo24) En proceso (Anexo 25) Resultado (Anexo 26)

10. Mantenimiento de la tarima del patio principal

Antes (Anexo27) En proceso (Anexo 28) Resultado (Anexo 29)

11. Elaboración del logo de la UDO en representación del grupo

Antes (Anexo30) En proceso (Anexo 31) Resultado (Anexo 32)

32
12. Presentación oral participativa sobre el uso correcto de los computadores.

Anexo 33

Anexo 34

Anexo 35

33
FIRMA DEL TUTOR:

Dra. Lourdes Martínez

FIRMAS DE LOS ESTUDIANTES PARTICIPANTES:

Acosta Marielys Carrillo José Lira Paola

27.651.657 25.993.844 26.947.112

Marín Ely Ranuárez Ibelin Rojas David

26.203.037 21.065.843 26.751.446

Valiente Karelys

20.196.340

FECHA

34

También podría gustarte