Está en la página 1de 2

1.

Señala la recomendación sobre la presentación de información visual que se le


presenta a un paciente y su estilo de afrontamiento:
Respuestas:
1. Los represores se benefician de información de forma puntual y no repetida

2. Los sensibilizadores se benefician a mayor información y veces que reciban

3. Los sensibilizadores no se benefician de recibir información

4. Los represores se benefician a mayor información y veces que reciban

Comentario:
Los “sensibilizadores” se beneficiaron de ver la cinta y lo hicieron en mayor medida los que la
vieron tres veces (opción 2 correcta). En cambio, los “represores” que vieron la cinta una sola
vez presentaron mayores niveles de ansiedad que los que la vieron tres veces o no la vieron.
Este estudio destaca la importancia de ajustar las intervenciones a los estilos individuales de
los pacientes.

2. ¿Cuál de las siguientes opciones NO designa a la personalidad tipo C?


Respuestas:
1. Cooperativa 2. Defensiva 3. Apaciguadora 4. No cooperativa

Comentario:
La personalidad tipo C (Temoshok, 1985) aparece descrita como "apaciguadora, no asertiva,
extremadamente paciente y cooperativa (opción 4 incorrecta), buscadora de armonía y
evitadora de conflictos, dócil y defensiva" (Baltrusch, Stangel y Waltz, 1988). A menudo se ha
relacionado con el cáncer.

3. ¿Cuál de las siguientes características es central en el modelo de creencias de


salud de Becker, Maiman y Rosentock?
Respuestas:
1. La conducta es más probable si se percibe que puede ser beneficiosa y la
vulnerabilidad personal es elevado en caso de que no se realice

2. La conducta de salud está en función de la percepción de susceptibilidad personal a


enfermar y la severidad percibida de sus consecuencias

3. El determinante inmediato de la conducta de salud es la intención de realizarla, que


viene determinado por la actitud personal y la norma subjetiva

4. Parte del determinismo reciproco entre comportamiento, entorno y factores


personales, especialmente la autoeficacia

Comentario:
El modelo de creencias de salud (Becker, 1974; Becker y Maiman, 1975; Janz y Becker, 1984;
y Rosentock, 1966) propone que la disposición de una persona para adoptar una conducta de
salud depende de dos factores: la percepción de susceptibilidad o vulnerabilidad personal a
la enfermedad; y la severidad percibida de las consecuencias de dicha enfermedad (opción 2
correcta). La teoría de la utilidad subjetiva esperada (Ronis y Harel, 1989) propone que la
conducta es más probable si se percibe que puede ser beneficiosa y la vulnerabilidad
personal es elevado en caso de que no se realice (opción 1 incorrecta). Por su parte, la teoría
de la acción razonada (Fishbein y Ajzen, 1975, 1980) parte de que el determinante inmediato
de la conducta de salud es la intención de realizarla, que viene determinado por la actitud
personal hacia esa conducta y la norma subjetiva de aquellas personas relevantes para uno
mismo (opción 3 incorrecta). Por último, la teoría de autorregulación (Bandura, 1986) se basa
en el determinismo reciproco entre comportamiento, entorno y factores personales,
introduciendo la autoeficacia o creencias sobre la capacidad para organizar y ejecutar las
acciones requeridas como variable principal (opción 4 incorrecta).

¿Cuál de las siguientes NO es una respuesta fisiológica característica en el estrés?


Respuestas:
1. Vasodilatación periférica 2. Liberación e incremento de la producción de glucosa
3. Reducción de la amplitud de las ondas EEG 4. Reducción de la competencia
inmunológica

Comentario:
Entra las respuestas fisiológicas al estrés se encuentran la vasoconstricción periférica
(opción 1 correcta), la liberación e incremento de la producción de glucosa (opción 2
incorrecta), la reducción de la amplitud de las ondas EEG (opción 3 incorrectas) y la
reducción de la competencia inmunológica (opción 4 incorrecta). Otras respuestas son el
incremento de la tasa cardiaca y la presión sanguínea, con posible arritmias, catabolismo
proteico, aumento de colesterol, triglicéridos y ácidos grasos; reducción de las secreciones
gástricas, involución del tipo, glándulas sexuales, hígado y páncreas; incremento de la
actividad suprarrenal y tiroidea, así como de la tensión muscular general, tasa respiratoria,
dilatación bronquial, sudoración, dilatación pupilar y actividad electrodermal; y reducción del
pH en la piel y saliva.

También podría gustarte