Está en la página 1de 1

CLASE 3: CONCEPCION WEBERIANA DE LA CIENCIA

1) ¿Cuál es la concepción weberiana de la realidad y por qué supone una


ciencia que, para abordarla, debe construir sus objetos y sus
herramientas de análisis?

2) ¿En qué sentido, la ciencia social weberiana pretende “objetividad”?

3) ¿Por qué es necesario recortar el objeto de estudio y qué papel juegan


los valores en esa selección?

4) ¿Cuál es la diferencia que Weber establece entre “relación de valor”,


“juicios de hecho” y “juicios de valor”?

5) ¿Por qué la “neutralidad valorativa” fija los alcances y los límites del
conocimiento en ciencias sociales? ¿Cuáles son esos alcances y límites
y cómo se vinculan con la distinción entre saber científico y valoraciones
prácticas?

6) ¿En qué consiste el carácter instrumental que presenta la ciencia social


para Weber y cuáles son los usos posibles de los resultados de una
investigación?

7) ¿Por qué suele sostenerse que la ciencia social weberiana se enfrenta


al positivismo? ¿Qué aspectos ilustran este distanciamiento?

8) ¿En qué consiste el método de la comprensión explicativa y cuáles son


las razones que esgrime Weber para proponerlo como forma de acceso
al conocimiento en las ciencias histórico sociales?

9) ¿Qué son los “tipos ideales”, cómo se obtienen y por qué, según el autor,
son la herramienta metodológica adecuada para construir conceptos
que permitan captar la especificidad de los fenómenos y procesos de la
vida social?

10) ¿Una vez construidos los “tipos ideales”, cómo se procede para
alcanzar la comprensión y la explicación de los procesos bajo estudio?

11) ¿Por qué la explicación causal weberiana adquiere la forma de “juicios


de probabilidad objetiva” y como se enlaza con la noción de “afinidades
electivas”?

También podría gustarte