Está en la página 1de 39

1

Capı́tulo
tulo 1 – El Estado
1. Concepto de Estado
Comunidad humana organizada políticamente.

Organización política de un conjunto de individuos que habita un determinado territorio.

●  Nación: Concepto sociológico, grupo de individuos que comparten vínculos y


sensación de pertenencia. No requieren organización política.
● Comunidad: Grupo
upo de perso
rsonas que viven en un mismo
smo terri
rritori
orio. Pueden o no ser 
ser 
una nación, pero requieren organización política.

1.2. Tipos de Estados


● (↑) De Derecho: Fundado a través de una norma jurídica fundamental. (Ley
Suprema / Constitución).
● (↓) De Hecho: sin norma jurídica fundamental.

2. Elementos del Estado


● Población
● Territorio
● Gobierno (Gobernantes y sistema)
● Poder político

2.1. Población
Conjunto de individuos que habita en un determinado territorio.

Son los integrantes de la comunidad, el elemento humano del Estado.

Esmeralda Solís
2

2.1.1. Diferencia entre “población” y “pueblo”


Conceptos de:

Población Pueblo

● Frío, estadístico ● Sentimental y emotivo


● Amplio: todos los habitantes del ● Parte de la población que está en
 país (nacionales y extranjeros, condiciones de votar
hombres y mujeres, mayores y
menores, etc.)
● “Representantes de la población”

2.1.2. Problemas demográficos en la Argentina

● Bajo índice de natalidad


La pobl
poblac
ació
iónn está
está enve
enveje
jeci
cien
endo
do.. Esca
Escaso
so crec
crecim
imie
ient
nto.
o. Las
Las proy
proyec
ecci
cion
ones
es indi
indica
cann qu
quee
en 50 años el 20% de la población será +65.

● Mala distribución de la población


Terr
erritorio de 2,8 millones de km2, 14,
14,3 habi
abitante
ntes por km2. Sin
Sin embargo,
go, CABA
tiene 14.455 habitantes por km2. Otras provincias, como Chubut, Santa Cruz o
Tierra del Fuego, tienen poco más de 1 habitante por km2.

Es un problema político e institucional. Hay que poblar y distribuir adecuadamente la


 población.

La CN dice que, para modificar la relación base poblacional - diputados, sólo pueden
hacerse censos cada 10 años. Sin embargo, para otros fines, podrían realizarse más.

Esmeralda Solís
3

2.1.3. Clases de habitantes

Extranjeros
CN: Preámbulo y Art.20 + Ley de Migraciones 25.871

Disposiciones constitucionales

Se gara
aranti
ntiza a extranjer
njeroos dere
erecho
chos civiles (art.
rt. 14 y art.
rt. 20) pero no pol
políticos (votar y ser 
ser 
votado).

 No pueden ser presidente, vicepresidente, senador o diputado nacional. Es requisito para
ello ser argentino nativo o tener 6 años de antigüedad como nacional para los cargos de
 presidente, vicepresidente y senador (Art. 89 y art. 55) o 4 años para
par a diputado (art. 48).

Sólo argentinos nativos o por opción pueden ser candidatos a pte y vice, mientras que
también pueden ser diputados y senadores los argentinos nacionalizados.

Esmeralda Solís
4

Derecho a votar: la CN no dice nada, pero el Código Nacional Electoral:

Ley de Migraciones
La ley 25.871 de 2004 llama a los extranjeros “residentes” o “inmigrantes”.

Categorías de residencias:

● Residencia permanente:

Extranjeros con intenciones de radicarse definitivamente en Arg. Pueden ejercer 


derecho a trabajar.

● Residencia temporaria:

Algunas categorías que establece la ley: deportistas y artistas contratados,


estudiantes, académicos, científicos, religiosos, cualquier extranjero que llegue a
trabajar con autorización de permanencia hasta tres años, etc. Pueden ejercer 

Esmeralda Solís
5

derecho a trabajar.

● Residencia transitoria:

Turistas, pacientes que vienen a por tratamientos médicos, académicos, residentes


migrantes estacionales y quienes están de paso. No pueden trabajar, salvo
autorización de la Dirección General de Migraciones.

● Residencia precaria:

Inmigrantes ilegales que estén regularizando su situación.

Todas pueden ser canceladas en ciertas situaciones. El gobierno les garantiza acceso a los
mismos servicios que los nacionales. La deportación sólo puede ordenarla un juez federal
 por denuncia efectuada por la Dirección Nacional de Migraciones, cuando se detecte
situación de irregularidad.

 Argentinos
SEGÚN LONIGRO: ciudadano es igual a nacional (y ciudadanía igual a nacionalidad)
 porque la Constitución Nacional no hace distinción entre ambos. (Ver art. 20)

●  Nativos
Son argentinos nativos quienes hayan nacido en el territorio argentino,
independientemente de la nacionalidad que tengan sus padres (IUS SOLI). (Art. 1
inc. 1, Ley de Nacionalidad y Ciudadanía 346). Se exceptúan los hijos de
funcionarios extranjeros que se desempeñan en el país,

Excepciones:

Hijos de funcionarios públicos nacionales, provinciales o municipales que nazcan


en el extranjero cuando sus padres cumplen misión oficial. (Art. 1 inc. 2, ley 346).

 Nacidos en legaciones del país en el exterior o en los buques de guerra de


Argentina. (Art. 1 inc. 4, ley 346).

Esmeralda Solís
6

 Nacidos en buques de bandera nacional ubicados en mar neutro (art. 1 inc. 6, ley
346).

● Por opción
Los argentinos por opción son los hijos de argentinos nativos (madre, padre o
ambos) que, habiendo nacido en el extranjero, adopten la nacionalidad de sus padres
o de alguno de ellos, siendo éstos argentinos nativos. (Art. 1, inc. 3, ley 346).

La jurisprudencia dice que los argentinos por opción se encuentran en perfecta


igualdad con respecto a los argentinos nativos, por lo tanto un hijo de un argentino
 por opción que nazca en el extranjero también puede optar por convertirse en
argentino por opción.

También son argentinos por opción quienes nacieron en el extranjero durante el


exilio de sus padres (Ley 16569).

●  Nacionalizados
Son argentinos nacionalizados aquellos que hayan nacido en el extranjero y adoptan
la nacionalidad argentina (art. 2, ley 346).

Requisitos:

-Tener dos años de residencia continua en la Nación. (CN 1853). “La autoridad
 podrá acortar este término a favor del que lo solicite alegando y probando servicios
a la república”.

Ley 346, art. 2: Casarse con arg; ejercer la docencia; desempeñarse en la


administración pública; FFAA; invento a favor del país o industria en él.
(Art. 2 inc. 2).

Decreto 3213/84: los 2 años de residencia pueden reemplazarse por tener un


hijo argentino nativo.

-Tener 18 años cumplidos (Ley 346).

Esmeralda Solís
8

2.4. Gobierno

Como verbo
Acción de gobernar, conducir los destinos de un país.

Conjunto de órganos
Se puede hablar de gobierno central, nacional o federal para referirse a las autoridades
nacionales y de gobiernos provinciales para referirse a las autoridades de las provincias
(ídem municipios).

Sistema político
En Argentina es republicano, democrático y federal. No se refiere a las autoridades sino al
mismo sistema.

2.4.1 Formas de gobierno


Modos de organizarse que tiene el sistema político.

Según la titularidad y el ejercicio del poder


● Autocracias

El gobernante es titular y ejerce el poder.

● Democracias o repúblicas

El pueblo es titular del poder en ambos casos.

Según la relación entre los órganos políticos de gobierno (en sistemas republicanos)
● Presidencialismo
○ Quien ejerce el poder ejecutivo (pte) es a la vez Jefe de Estado (funciones
exteriores) y Jefe de Gobierno (funciones internas).
○ El órgano legislativo se suele llamar Congreso y éste no controla la
 permanencia del presidente en el cargo. (Salvo juicio político, proceso
complejo). El presidente designa y remueve libremente a sus ministros.
○ La división de órganos de gobierno es bien definida, ya que legislativo y

Esmeralda Solís
9

ejecutivo son independientes.


● Parlamentarismo
○ Jefe de Estado y de Gobierno son dos personas distintas, el nombre del cargo
varía (Monarca y Presidente, Presidente y Primer Ministro, Monarca y
Primer Ministro).
○ El poder legislativo suele llamarse parlamento y de éste depende la
 permanencia en el cargo del Jefe de Gobierno y su gabinete. Puede
 plantearle en cualquier momento una moción de censura obligándolo a
renunciar.
○ Los mutuos controles entre ejecutivo y legislativo desdibujan la división
republicana entre los órganos políticos.

Según la distribución territorial de las autoridades


● Federales
● Unitarios

3. Formas de gobierno en Argentina

 Artículo 1

Esmeralda Solís
10

 Artículo 39 - Iniciativa popular

Reforma de 1994.

Proyectos de ley: tienen que ser sobre materias propias del Congreso. Se pueden presentar 
 proyectos de ley sobre los temas que no son objeto de iniciativa popular, pero el congreso
no está obligado a tratarlos.

La cámara de diputados será la cámara de origen.

El congreso puede aprobarla o no y hacerle modificaciones. El presidente puede vetarla.

Ley reglamentaria de la iniciativa popular: 24.747

● Forma de presentar el proyecto

En forma de ley. Con los fundamentos de la iniciativa, origen de los fondos, y


nombre, domicilio y firma de los promotores de la iniciativa y los firmantes.

● Cantidad de firmas necesarias

1,5% del padrón electoral proveniente de al menos 6 distritos diferentes.

● Forma de controlar validez de las firmas

Esmeralda Solís
12

Clasificación

De forma: conjunto de normas que crean procedimientos a través de los cuales los
habitantes pueden acceder a las autoridades.

Privado: conjunto de normas cuyo objeto es regular las relaciones entre particulares o entre
un particular y algún órgano de gobierno que no esté ejerciendo su poder de imposición.

Público: conjunto de normas que regulan el funcionamiento de los órganos de gobierno y


aquellas que regulan relaciones entre ellos.

Esmeralda Solís
13

Esmeralda Solís
14

Capı́tulo 2 – Teorı́a de la Constitución


1. Definición
Instrumento jurídico, político e institucional que sirve para organizar jurídica y
 políticamente un país, para limitar el poder que ejercen los gobernantes y para dar derechos
y libertades a los gobernados.

2. Como Ley Suprema


Significa que todo el ordenamiento jurídico debe sujetarse a ella, al igual que el accionar de
gobernantes y gobernados.

La CN no se autoproclama suprema pero lo deja ver en sus artículos 27, 28, 31 y 5.

 Artículo 27 - Tratados Internacionales

Subordina los tratados internacionales a ella misma.

 Artículo 28 - Leyes

Subordina las leyes a ella misma.(Se extiende a decretos presidenciales y sentencias


 judiciales).

Esmeralda Solís
29

decretos de necesidad y urgencia.

Ver artículo 6 CN. En los dos primeros casos el gobierno federal puede decidir por sí
mismo la intervención federal de una unidad federativa, mientras que en los segundos se
requiere el pedido formal de las autoridades de la provincia en cuestión.

6.1. Causas de intervención federal

 Afectación del sistema republicano


Pues el artículo 5 de la CN obliga a las provincias a adoptar un régimen republicano. El
gobierno central puede intervenir si:

● Alguna unidad federativa no adopta el sistema republicano


● El órgano ejecutivo local no respeta la división de poderes
● El órgano ejecutivo local no respeta la independencia del órgano judicial
●  No se cumple la obligación constitucional de organizar justicia local independiente
● Las autoridades omiten escandalosamente rendir cuentas de su gestión de gobierno

 Ataque exterior
El objetivo es repeler una invasión exterior en el territorio de una o varias provincias. Como
la invasión a una sola provincia es improbable, la intervención federal sirve para que el
Gobierno central organice la defensa correspondiente.

Esmeralda Solís
30

Sedición
Se refiere a la conducta descripta en el artículo 229 del Código Penal: alzarse en armas
contra las autoridades provinciales.

Existe la posibilidad de que las autoridades provinciales corran peligro de ser depuestas o lo
hayan sido por movimientos insurgentes en la provincia. En estos casos, estas autoridades
deben solicitar la intervención federal.

 Ataque de otra provincia


Según el Art. 127 de la CN ninguna provincia puede declarar la guerra a otra. Si esto
ocurre, la provincia atacada debe solicitar intervención federal.

6.2. Autoridades facultadas para decidir la intervención federal


Hasta la reforma de 1994 la CN no establecía nada. Desde entonces se asigna al Congreso
 Nacional esa potestad.

Mientras que durante el receso puede decidirlo el poder ejecutivo.

6.3. Alcance de la intervención federal


¿Qué órganos de gobierno provinciales se intervienen?¿Qué facultades tiene el
interventor federal?

La CN no lo establece pero lo normal es que se reemplace, por lo menos, al gobernador o

Esmeralda Solís
31

 jefe de gobierno por un interventor federal designado por el presidente.

También podría intervenirse la legislatura provincial. En tal caso, se disolvería la misma y


sus atribuciones pasarían a manos del mismo interventor federal. Incluso podría
intervenirse el Poder Judicial, en tal caso se pondría a todos los jueces locales “en
comisión” (estabilidad precaria, en la cual son susceptibles de ser removidos de su cargo y
reemplazados).

7. Régimen municipal
En la CN de 1853/60 sólo se trataban los municipios en el Art. 5, obligando a las provincias
a organizar un sistema municipal. Éstas podían elegir darles autonomía o autarquía. S i e s
autárquico sólo tiene autosuficiencia económica, no potestades derivadas de la constitución
 provincial. Si les dan autonomía, se constituye un sistema federal dentro de la provincia. Si
les dan autarquía, se constituye un sistema unitario dentro de la provincia.

A pesar de esta libertad, las provincias en general optaron por el régimen autárquico. Sin
embargo, en la reforma de 1994 se incorporó el art. 123.

Entonces las provincias están obligadas a adaptar sus constituciones locales para asegurar 
esta autonomía. Es necesario que la misma se garantice desde la constitución local, la
autonomía no puede concederla una ley ni un decreto provincial.

Los Concejos Deliberantes deberían ser verdaderas legislaturas municipales y los


Intendentes verdaderos órganos ejecutivos de gobierno.

La omisión de una provincia en organizar su régimen municipal o una organización


contraria a la que exige la CN, ¿Son motivos de intervención federal por parte del
gobierno nacional? Para Lonigro, sí.

Esmeralda Solís
43

● Principio de igualdad
 No se debe interpretar en forma literal sino que debe entenderse como
 proporcionalidad.

Art. 16 CN: “la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”.

La proporcionalidad está referida a la riqueza que se grava.

● Principio de no confiscatoriedad
Conf
Confis
isca
caci
ción
ón:: apro
apropi
piac
ació
iónn inde
indebi
bida
da por
por part
partee de las auto
autori
rida
dade
dess de bien
bienes
es qu
quee son
son
 propiedad de particulares.

Las únicas forma en que el gobierno puede apropiarse de esos bienes son una
sentencia judicial o un proceso expropiatorio. (Art. 17 CN).

Si un tributo no responde al ppio de legalidad es confiscatorio, y también lo es


cuan
cuando
do,, aún
aún crea
creado
do por
por una
una ley,
ey, ext
extrae
rae un
unaa po
porc
rció
iónn irraz
rrazon
onab
ablle del
del patr
patrim
imon
onio
io del
del
contribuyente.

4.2. Atribuciones impositivas del Gobierno nacional y las unidades


federativas

Esmeralda Solís
44

Para
Para esta
esta divi
divisi
sión
ón,, el cons
consti
titu
tuye
yent
ntee dist
distin
ingu
guee entr
entree impu
impuestoss directos e indirectos y divi
esto divide
de
estos últimos entre internos y externos.

Los impuestos indirectos externos son por excelencia del gobierno nacional (materia
adua
aduane
nera
ra)) mien
mientr
tras
as que
que sólo
sólo pued
puedee crea
crearr impu
impues
esto
toss dire
direct
ctos
os en form
formaa exce
excepc
pcio
iona
nal,
l, ya qu
quee la
aplicación de estos son exclusivos de los gobiernos locales.

Impu
Impues
esto
toss dire
direct
ctos
os:: grav
gravan
an mani
manife
fest
stac
acio
ione
ness visi
visibl
bles
es y conc
concre
reta
tass de riqu
riquez
ezaa (imp
(impue
uest
stoo a las
las
ganancias o impuesto inmobiliario).

Impuestos indirectos: gravan manifestaciones presuntas de riquezas, el consumo (IVA).

● Permiten recaudar más: incluye a los aduaneros.


● Son más fáci
fácile
less de recau
recauda
darr: se paga de a poco y está incluido en el precio de un
 producto que se quiere adquirir.
● Son impersonales: gravan al producto y no al consumidor.
○ Inte
nterno
rnos: grav
ravan el consum
sumo de bienes o servi
rvicios elabora
orados
dos o prest
estados
dentro del país.
○ Externos: gravan las importaciones y exportaciones de mercadería.

Corr
Corres
espo
pond
nden
en excl
exclus
usiv
ivam
amen
ente
te al gobi
gobier
erno
no cent
centra
rall los
los trib
tribut
utos
os adua
aduane
nero
ros.
s. Tambi
ambién
én
se le permite crear impuestos directos, y aunque se pretendió que fuera de forma
exce
excepc
pcio
iona
nal,
l, salv
salvoo el tiem
tiempo
po,, las
las limi
limita
taci
cion
ones
es qu
quee esta
establ
blec
ecee el text
textoo cons
consti
titu
tuci
cion
onal
al

Esmeralda Solís
45

son demasiado genéricas.

Las tasas, por no haber sido delegadas al gobierno de la nación, son potestad
exclusiva de las provincias.

5. Coparticipación federal de impuestos


Es un proc
proced
edim
imie
ient
ntoo que
que sirv
sirvee para
para evit
evitar
ar la dobl
doblee impo
imposi
sici
ción
ón (inc
(incon
onst
stit
ituc
ucio
iona
nal)
l),, es deci
decirr,
 para que los habitantes no paguen dos veces un mismo impuesto creado por distintas
autoridades.

El gobi
gobier
erno
no naci
nacion
onal
al ante
antess podí
podíaa crea
crearr impu
impues
esttos indi
indire
rect
ctos
os inter
nterno
noss en la capi
capittal fede
federa
rall y
en los territ
ritorios
rios nacionale
ales, pero
ero cua
cuando se provi
ovicia
cializó Tierra del Fue
Fuego sólo qued
uedó la
Capi
Capita
tall Fede
Federa
rall. Sin
Sin emba
embarrgo,
go, en 1994
1994 la CN aut
autori
oriza al go
gobi
bier
erno
no cent
centra
rall a crea
crearr impue
mpuest
stos
os
indirectos internos en concurrencia con las provincias.

El procedimiento consiste en la creación y recaudación de un impuesto por el gobierno


naci
nacion
onal
al y la post
poster
erio
iorr dist
distri
ribu
buci
ción
ón ent
entre las
las unid
unidad
ades
es fede
federa
rati
tiva
vas.
s. Ha
Hayy do
doss inst
nstanci
ancias
as de
distribución:

● Distribución primaria: entre el Gobierno nacional y las provincias como conjunto.


● Distribución secundaria: entre las unidades federativas.

Este
Este sist
sistem
emaa sirv
sirvee para
para sost
sosten
ener
er a las
las prov
provin
inci
cias
as con
con meno
menorr prod
produc
ucti
tivi
vida
dad,
d, aten
atenua
uand
ndoo así
así los
los
 problemas de la mala distribución geográfica de la población. Si bien atenúa al federalismo,
 beneficia al gobierno central y a las provincias: el gobierno central pasa a manejar los
impu
impues
esto
toss y pued
puedee usar
usarlo
loss para
para ejer
ejerce
cerr pres
presió
iónn po
polí
líti
tica
ca,, mien
mientr
tras
as qu
quee los
los go
gobi
bier
erno
noss loca
locale
less
no son responsables políticamente por solventar sus gastos públicos.

En Arge
Argent
ntin
inaa este
este sist
sistem
emaa se util
utiliz
izóó ante
anteri
rior
orme
ment
ntee con
con dist
distin
into
toss crit
criter
erio
ios,
s, pero
pero en 19
1994
94 fue
fue
consagrado por la Constitución. Si bien esto es un buen remedio para el problema
demo
demogr
gráf
áfic
ico,
o, plas
plasma
marl
rloo en la CN fue
fue como
como inst
instit
ituc
ucio
iona
nali
liza
zarl
rloo para
para siem
siempr
pre.
e. Está
Está regu
regula
lado
do
 por la CN y por la Ley 23.548.

Esmeralda Solís
46

5.1. Ley 23.548: Régimen Transitorio de Distribución de Recursos Fiscales


entre la Nación y las Provincias
Entró en vigencia el 1° de enero de 1988 y regiría transitoriamente hasta el 31 de diciembre
de 1989, pero sigue vigente.

Esmeralda Solís
47

¿Cómo se efectúan las distribuciones primaria y secundaria? Art. 3 y 4


Del total de los recursos coparticipables se extrae un 15% para el sistema de seguridad
social, más una suma fija que se distribuye entre las provincias para cubrir desequilibrios
fiscales. Luego, tomando lo que resta como un 100%: (distribución primaria)

Distribución secundaria: El artículo 4° establece el porcentaje que corresponde a cada


 provincia. El artículo 6°, establece que la transferencia de esos porcentajes a las provincias
se debe realizar automáticamente y en forma diaria a través del Banco de la Nación
Argentina.

Esmeralda Solís
48

El Artículo 10 crea una “Comisión Federal de Impuestos” que debe estar integrada por un
representante del gobierno central y uno de cada provincia adherida. Entre sus funciones se
encuentran aprobar el cálculo de los porcentajes de distribución, controlar las
 participaciones que corresponden a cada provincia, asesorar en materia impositiva, etc.

5.2. Disposiciones constitucionales


El constituyente incluye a la Ciudad de Buenos Aires en la distribución secundaria,
novedad con respecto a la ley 23.548.
Art. 75 inc. 2° [..]

Esmeralda Solís
54

2. Alcance
 No son absolutos, terminan donde comienzan los derechos subjetivos de otros. La ley no
ampara el ejercicio abusivo de los derechos.

¿Cuándo un derecho es ejercido abusivamente? Cuando:

● contraría los fines que la constitución o la ley tuvieron en cuenta al momento de


reconocerlo,
● su ejercicio es contrario a la moral y las buenas costumbres,
●  perjudica a terceros.

Pueden ser limitados o reglamentados de acuerdo a dos principios fundamentales: el de


legalidad, es decir que debe reglamentrarlos una ley del Congreso; y el de razonabilidad,
es decir que la reglamentación no puede alterar los derechos que está limitando.

3. Estado de Sitio
Es una medida de emergencia contemplada en la CN desde 1853 para hacer frente a
situaciones de conmoción interior o de ataque exterior. Es la máxima vulneración que se
 puede hacer a los derechos subjetivos.

Suspensión de garantías constitucionales: sólo se suspenden los derechos subjetivos que


estén vinculados con los motivos que dieron lugar a la declaración del Estado de Sitio. Por 
eso la norma que declare el Estado de Sitio debe expresar los motivos que fundan su
aplicación.

Esmeralda Solís
55

3.1. Autoridad facultada para declarar el Estado de Sitio


Lo establece la CN. Es competencia exclusiva del gobierno central.

Entonces, en caso de conmoción interior, corresponde al Congreso declarar el Estado de


Sitio; mientras que en caso de ataque exterior, corresponde al Presidente con el acuerdo
del Senado y por tiempo determinado.

3.2. Atribuciones del Presidente durante el Estado de Sitio


Por ser una medida excepcional, la CN amplía las facultades presidenciales durante el
Estado de Sitio. Estas facultades extraordinarias son:

● Arrestar a las personas.


● Trasladarlas forzosamente de un punto a otro del país, pero ofreciendo al arrestado
la posibilidad de salir del país.

Si el arresto se concreta, no puede cumplirse en establecimientos destinados a la ejecución


de penas judiciales, y el presidente no puede aplicar penas.

4. Garantías
Esta palabra tiene un doble significado. Por un lado significa seguridad jurídica y por otro
se refiere a los instrumentos o acciones legales de que todos los habitantes disponen para
 presentarse ante los jueces y exigir una reparación o defensa de derechos.

Esmeralda Solís
56

4.1. Como seguridad jurídica


Protección que el Estado brinda a través de las autoridades a los habitantes para que puedan
ejercer sus derechos con normalidad y que en caso de que sean vulnerados puedan acceder 
a un órgano judicial independiente que repare su interés.

Hay muchas disposiciones constitucionales que buscar brindar un marco de seguridad


 jurídica.

4.2. Como acciones legales


La CN asigna instrumentos a los titulares de los derechos subjetivos. Su objeto es solicitar 
a los gobernantes la protección de esos derechos y se llaman “garantías”.

Entre todas las posibles acciones legales, la CN reconoce específicamente a tres:

● Acción de amparo
● Hábeas corpus
● Hábeas data

La diferencia que tienen con otras acciones legales del derecho procesal es que dan lugar a
 procesos judiciales breves, de plazos cortos.

 Acción de amparo
Cualquier individuo la puede presentar ante un juez para solicitar la protección de
cualquiera de sus derechos subjetivos1 cuando hayan sufrido algún tipo de amenaza,
limitación, restricción o alteración por parte de particulares o de autoridades.

Hábeas corpus
Procedimiento igual al de la acción de amparo pero para proteger el derecho a la libertad
física. Puede tener distintas finalidades:
● Reparador: restituir la libertad física de quien haya sufrido una lesión, restricción o
alteración de la misma.
● Preventivo: proteger la libertad física cuando ha sido amenazada.
● Correctivo:  proteger la integridad física de los detenidos cuyas condiciones de

1
 Exceptuando la libertad física, para la cual aplica el hábeas corpus.
Esmeralda Solís
69

obligatorio (PASO). Su segundo título, 7 artículos, las regulan.

Aplican para la elección de autoridades nacionales y Parlamentarios del Mercosur; las debe
convocar el PEN con 90 días de anticipación para el segundo domingo de agosto del año en
que hayan elecciones nacionales; la elección de precandidatos es competencia de cada
 partido; y todas las precandidaturas deben estar avaladas por cierta cantidad de firmas.

Son:

Abiertas: porque cualquiera puede votar en cualquier partido.

Simultáneas: porque deben realizarse el mismo día en todo el territorio nacional.

Obligatorias: todos los ciudadanos están obligados a votar y todos los partidos están
obligados a celebrarlas, aunque sólo tengan una lista de precandidatos.

Una vez celebradas, en el caso de presidente, vice y senadores, se decide el ganador de las
internas por mayoría simple, si es que el partido en su totalidad alcanzó el 1,5% de los
votos válidos y afirmativos. El sistema de elección de diputados lo establece cada partido
en su carta orgánica.

Esmeralda Solís
70

Capı́tulo 7 – O rgano Legislativo


1. Ley
Instrumento jurídico que utiliza el Congreso para ejercer las atribuciones que la CN le ha
dado.

2. El Congreso en la CN

2.1. Diputados y senadores


Hay diferencias de forma y una gran diferencia de fondo.

La diferencia de fondo es la representatividad. Los diputados representan a la población de


toda la nación, mientras que los senadores representan a la unidad federativa, no a su
respectiva población.

Las diferencias formales son:

Cantidad
La cantidad de diputados depende de la cantidad de habitantes. La ley puede actualizar en
 base a censos cada 10 años la relación población-diputados. Se calcula la cantidad de
habitantes de cada unidad federativa dividido la representatividad, y se agregan 3
diputados. Si la cantidad de diputados que en una unidad se elige fuera inferior a 5, se eleva
a esa cantidad. Hoy la Cámara de Diputados tiene 257 diputados.

La cantidad de senadores es fija: 3 por cada provincia y 3 por la Ciudad de Buenos Aires.
(La capital federal no tiene representación en el Senado desde 1994). Existe un total de 72
senadores.

Esmeralda Solís
71

DIPUTADOS SENADORES
Requisitos ● 25 años de edad ● 30 años de edad
● Haber nacido en la ● Haber nacido en la provincia
 provincia que lo elige o que lo elige o tener 2 años de
tener 2 años de residencia residencia inmediata
inmediata ● Tener seis años de ciudadanía
● Tener cuatro años de en ejercicio
ciudadanía en ejercicio ● Tener una renta anual de dos
mil pesos fuertes (nunca se
exigió)
Mandato Ejercen durante 4 años y pueden Ejercen durante 6 años y pueden ser
ser reelegidos. reelegidos de forma indefinida.
Renovación La mitad de la Cámara cada 2 años La tercera parte de la Cámara cada 2
años, por distrito electoral.
Elección Distritos varios, directa, Distritos varios, directa,
 plurinominal y minoritaria  plurinominal y minoritaria de lista
 proporcional incompleta
Remoción La misma cámara con el voto de ⅔ La misma cámara con el voto de ⅔
de los miembros de los miembros

2.2 Disposiciones comunes a ambas cámaras

Incompatibilidades de los legisladores


 No pueden:

● Ser gobernadores de una provincia


● Ejercer funciones judiciales
● Recibir empleos o comisiones del PEN sin el consentimiento de la Cámara
● Ser integrantes del clero regular
● Tener cargos militares

Esmeralda Solís
72

Facultades especiales de cada Cámara


● Elaborar su propio reglamento
● Aceptar o rechazar la validez de títulos o diplomas de nombramiento de legisladores
● Ejercer facultades disciplinarias sobre sus miembros (advertencia, apercibimiento,
suspensión o remoción con ⅔ de los votos)
● Fijar la retribución de los legisladores (dieta)
● Tomar juramento a sus integrantes y aceptar o rechazar su renuncia
● Quitar fueros o privilegios individuales para ponerlos a disposición de la justicia
cuando se haya iniciado una querella por escrito contra alguno de ellos con ⅔ de los
votos (desafuero)
● Solicitar a los ministros que se presenten a brindar explicaciones e informes que
crean convenientes (interpelación)

2.3. Privilegios individuales de los legisladores

Inmunidad de expresión o de opinión

Esa inmunidad es de carácter absoluto. Se adquiere al asumir el cargo y cesa cuando


abandona o finaliza el mandato. La inmunidad de las expresiones efectuadas en ese período
es vitalicia.

Inmunidad de arresto

Esmeralda Solís
73

2.4. Trabajo parlamentario

Quórum
Cantidad de votos que necesita cualquier cuerpo colegiado para tomar cualquier  
determinación.

Quórum de asistencia: Aquel que necesitan las cámaras para comenzar a sesionar. Se
necesita la mitad más uno de los miembros (Art. 64 CN)

Quórum de sanción: Si no se exige un quórum agravado, se usa la mayoría absoluta3 de los


 presentes.

La CN contempla además dos posibles quórum agravados: la mayoría absoluta de los


miembros totales (por ej: partidos políticos) o los ⅔ (por ej: reforma constitucional).

Sesiones
Períodos en los que las Cámaras desarrollan su labor.

Sesiones ordinarias: en ellas los legisladores tratan y discuten cualquier proyecto de ley,
independientemente de su origen. Inician el 1° de Marzo y finalizan el 30° de Noviembre
de cada año. La apertura de estas sesiones depende del mismo Congreso, aunque el
 presidente lo haga anualmente. Es decir, la ausencia del presidente no impide el
funcionamiento de las Cámaras.

3
 La mitad más uno.
Esmeralda Solís
74

Sesiones extraordinarias: en ellas sólo se tratan proyectos de ley que sean iniciativa del
Presidente de la Nación. Puede solicitarlas en cualquier momento entre el 1° de Diciembre
y el 28 de Febrero. Sólo procede en supuestos de gravedad.

Sesiones de prórroga: se convocan para extender las sesiones ordinarias. No es claro quién
debe convocarlas pero a opinión de Lonigro pueden hacerlo tanto el Presidente como las
mismas Cámaras. Los temas a tratar dependerán de quién las convoca.

3. Atribuciones del Congreso de la Nación

3.1. Económico-financieras
● Crear impuestos indirectos externos (derechos aduaneros).
● Crear impuestos indirectos internos (IVA, ingresos brutos, etc.).
● Crear impuestos directos en forma excepcional.
● Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación.4

4
Se trata de préstamos solicitados a Organismos Internacionales u otros Estados, pero en la práctica lo decide
el Presidente de la Nación.
Esmeralda Solís
80

Esmeralda Solís
81

Capı́tulo 8 – O rgano Ejecutivo


El órgano ejecutivo para la mayoría es unipersonal, y la Administración Pública y los
ministros son un órgano extrapoder. Sin embargo, Lonigro opina que es colegiado y está
compuesto por el presidente, los ministros y sus respectivos ministerios.

1. Situación del vicepresidente


Forma parte del Congreso, ya que preside el Senado, pero también forma parte del poder 
ejecutivo ya que es compañero de fórmula del presidente y su reemplazante natural.

2. Requisitos para ser presidente y vice

(30 años de edad, 6 años de ciudadanía en ejercicio). Hasta 1994 era también requisito
 profesar la religión católica, apostólica romana.

3. Acefalía del poder ejecutivo


Asumir la presidencia implica prestar juramento como está previsto en la CN. Hacerse
cargo de la presidencia no implica prestar juramento.

3.1. Procedimiento constitucional


Si la causa de acefalía es transitoria (enfermedad o ausencia del país), el vicepresidente se
hace cargo de la presidencia hasta que el presidente vuelva.

Si la causa de acefalía es definitiva (muerte, renuncia o destitución), el vicepresidente


asume hasta la finalización del mandato.

La CN no contempla otras situaciones y delega esas decisiones al Congreso. La Ley 20.972

Esmeralda Solís
82

de Acefalía es la que actualmente se encuentra vigente con la modificación de la ley 25.716


en 2003. No queda claro si cuando la causal de acefalía de presidente y vice es definitiva y
el Congreso designa un presidente “hasta que un nuevo presidente sea electo” se debe
convocar a elecciones o ese presidente designado debe terminar el mandato comenzado en
el período en que se produjo la acefalía.

3.2. Ley 20.972


Distingue según si la causal de acefalía es transitoria o definitiva.

Si están ausentes presidente y vice pero al menos en uno de los casos la ausencia es
transitoria: se hace cargo de la presidencia el Presidente Provisional del Senado, el
Presidente de la Cámara de Diputados o el de la Corte Suprema de Justicia (en ese orden)
hasta que retorne a su cargo el presidente o el vice ausente.

Si la causa de acefalía de ambos es definitiva: Dos pasos. En el plazo de 48hs se hace


cargo de la presidencia alguno de los funcionarios indicados anteriormente en el mismo
orden, de forma provisoria hasta que se convoque al Congreso.

Luego, se reúne una Asamblea Legislativa (ambas cámaras del Congreso) y procede a
designar a quien reemplazará al presidente que provocó la acefalía. Sólo pueden elegirse los
gobernadores de provincias o legisladores nacionales que cumplan los requisitos para ser 
 presidentes. Quien resulta elegido, asume el cargo y presta el juramento constitucional
 pertinente.

Tampoco aclara si este presidente electo por la asamblea debe completar el período iniciado
 por el presidente reemplazado o debe convocar a elecciones, pero dada la complejidad del
 procedimiento puede deducirse que la intención es que complete el período iniciado por el
mandatario anterior.

3.3. Ley 25.716


Agrega a la ley 20.972: que si cuando se produce la causal de acefalía del presidente y del
vicepresidente ya existen otros electos, éstos asumirán los cargos acéfalos. Además agrega

Esmeralda Solís
89

Venezuela.

En el año
año 201
2011 se deci
decidi
diòò modi
modifi
fica
carr la inte
integr
grac
ació
iónn de este
este Parl
Parlam
amen
ento
to,, esta
establ
blec
ecié
iénd
ndos
osee qu
quee
Bras
rasil tendrá 75 parlam
rlamen
enttari
arios, Argen
gentina 43,
43, Venezue
zuela 27, mientras que Parag
raguay y
Urug
Urugua
uaym
yman
anttendr
endràn
àn 18 repr
repres
esen
enta
tant
ntes
es cada
cada uno.
uno. De
Dell mism
mismoo mod
odoo se est
establ
ableci
eció qu
quee cada
cada
Est
Estado
ado debí
debíaa eleg
elegiir a sus
sus parl
parlam
amen
enta
tari
rios
os conf
confor
orme
me al vo
votto dire
direct
ctoo y qu
quee el 31 de Dici
Diciem
embr
bree
de 2014
2014 el Parl
Parlam
amen
entto debí
debíaa esta
estarr defi
defini
nittivam
ivamen
ente
te inte
integr
grad
ado.
o. Sin
Sin emba
embarrgo el Co
Cons
nsej
ejoo del
del
Merca
rcado Comùn, a trav
ravés de la Decisiòn 11/2014. deci
ecidiò
diò pror
rorrog
rogar ese plazo hast
asta el 31
de Diciembre de 2020.

Los obj
objeti
etivos de ese
ese Parlam
rlamen
entto (Ar
(Arts. 2, 3 y 4 del Proto
otocol
colo) son defe
efende
nder la democ
emocrracia
cia
en cada uno de los países signatarios, impulsar el desarrollo de los mismos,lograr la
exi
existen
stenci
ciaa de una
una real
real int
integra
egraci
ción
ón latin
atinoa
oam
meric
erican
anaa a trav
través
és de la coop
cooper
erac
ació
iónn regi
region
onal
al,, y
asegurar que en estos países se respeten los derechos humanos.

Sin
Sin emba
embarg
rgoo vale
vale la pena
pena prof
profun
undi
diza
zarr la “nat
“natur
ural
alez
ezaa jurí
jurídi
dico
co-i
-ins
nsti
titu
tuci
cion
onal
al”” de este
este òrga
òrgano
no..
En efec
efecto
to,, no tien
tienee cará
caráct
cter
er legi
legisl
slat
ativ
ivoo sino
sino màs
màs bien
bien cons
consul
ulti
tivo
vo y fisc
fiscal
aliz
izad
ador
or.. De hech
hecho,
o, si
se analiza el Art. 4to.del Prot
rotoco
ocolo de consti
stituci
uciòn, se advie
vierte
rte que tiene potestades “de
fisc
fiscaalizac
zación” (po
(por ejemplo para que se resp
espete la democrac
racia y los derech
echos hum
humanos en
cada uno de sus países signatarios, que se respeten las normas del Mercosur, etc); de
cará
caráct
cter
er “or
“organi
ganiza
zati
tiva
vas”
s”;; pued
puedee real
realiz
izar
ar decl
declar
arac
aciion
ones
es,, dar
dar reco
recome
mend
ndac
aciion
ones
es,, elab
elabor
orar 
ar 
 proyectos y propuestas al Consejo del Mercado Comùn, y también pedir informes a los
órganos ejecutivos del Mercosur (como el Consejo del Mercado Comùn).

1. Integración.
Est
Este orga
organi
nism
smoo debe
debe esta
estarr int
integra
egrado
do por
por repr
repres
esen
enttant
antes elec
electtos po
porr cada
cada un
unoo de los
los país
países
es
sign
signat
atar
ario
ioss (Art
(Art.. 6 Inc.
Inc. 1);
1); se deno
denomi
mina
narà
rànn “Par
“Parla
lame
ment
ntar
ariios del
del Merc
Mercos
osur
ur”” (Art
(Art.. 5 Inc.
Inc. 2),
2), y
la elección se deb
debe real
ealizar a trav
ravés del voto
oto uni
univer
versal
sal, secre
creto (la
(la obligat
gatori
oriedad queda
librada al criterio de cada país), y mediante un sistema electoral directo (Art. 6 Inc. 1).

Esmeralda Solís
90

La elecc
ección de esto
stos parlam
rlamen
enttarios (que durar
raràn en su car
cargo cuat
uatro año
años con ree
reelecció
ción
-Ar
-Art. 6 Inc
Inc. 4-)
4-)deb
debe realizarse
rse en form
orma sim
simultàne
ànea por los Estados miembros
ros, en el “D
“Dììa
del Mercosur Ciudadano”, que el Consejo del Mercado Comùn (uno de los órganos del
Mercosur) debe fijar.

Más allá del sistema “directo” previsto por el Protocolo para la elección de los
 parlamentarios, el inciso 2 del artículo 6 dispone que el mecanismo de elección se regirà
 por lo que cada Estado Parte prevea. Por eso es que la Argentina ha decidido, a través de la
ley 27.120 del 29 de Diciembre de 2014, que la elección se realice utilizando un sistema
mixt
mixtoo “de
“de dist
distri
rito
to único”
único” y “dist
“distri
rito
toss vario
varios”,
s”, “un
“unin
inom
omin
inal
al”” y “plu
“pluri
rino
nomi
mina
nal”
l”,, “mayo
“mayori
rita
tari
rio”
o”
y “minoritario”, tal como lo explicaré más adelante.

2. Funcionamiento.
Segùn el Art. 16 del protocolo, el Parlamento funciona en“sesiones ordinarias” (a
realizarse, al menos, una vez por mes) y en “sesiones extraordinarias” que pueden ser 
conv
convoc
ocad
adas
as por
por el Co
Cons
nsej
ejoo del
del Merc
Mercad
adoo Co
Com
mùn o po
porr los mismo
ismoss parl
parlam
amen
enta
tari
rios
os (ped
(pediido
que debe for
formularse
rse con un quor
uorum que
que deci
ecidirá la reg
reglamentación interna del òrgano
ano).
Asimismo el Art. 16 Inc 5 prevé la existencia de Comisiones permanentes y temporarias.

3. Requisitos para ser parlamentario.

Para
Para ser
ser parl
parlam
amen
enta
tari
rioo del
del Merc
Mercos
osur
ur es nece
necesa
sari
rioo qu
quee los
los eleg
elegid
idos
os po
popu
pula
larm
rmen
ente
te teng
tengan
an los
los
requ
requis
isit
itos
os que
que cada
cada Esta
Estado
do sign
signat
atar
ario
io exig
exigee para
para ser
ser dipu
diputa
tado
do naci
nacion
onal
al de su resp
respec
ecti
tivo
vo país
país
(Ar
(Art. 11). En el caso de la Argent
entina, por lo tanto
nto, de acue
cuerdo
rdo a lo estab
stablleci
ecido por el Art. 48
de la Co
Cons
nsti
titu
tuci
ciòn
òn Na
Naci
cion
onal
al,, es nece
necesa
sari
rioo cont
contar
ar con
con 25 años
años de edad
edad,, ser
ser arge
argent
ntin
inoo nat
nativo
ivo
o habe
haberr adqu
adquir
irid
idoo la naci
nacion
onal
aliidad
dad con,
con, al meno
menos,
s, cuat
cuatro
ro años
años de ant
antelac
elaciión
ón.. Ad
Adem
emàs
às,, en el
caso
aso de quienes
nes sea
sean candid
didato
atos por distritos,
os, debe
eberán
rán habe
aber nacido en la provin
vincia
cia cuyo
uyo

Esmeralda Solís
91

 pueblo los elija o tener dos años de residencia


res idencia inmediata en ella.

4. Incompatibilidades de los parlamentarios.


El Art. 11 del Protocolo también dispone incompatibilidades para ser parlamentario:

 No pueden ser, al mismo tiempo, legisladores del país cuyo pueblo los elige, asì como
tamp
tampoc
ocoo de ning
ningún
ún otro
otro paí
país inte
integr
gran
ante
te del
del Merc
Mercos
osur
ur (por
(por anal
analog
ogía
ía cons
consiidero
dero qu
quee incl
inclus
uso,
o,
la incompati
atibilidad rige con el cargo
argo de legisl
gislaador
dor en cualq
alquier
uier otro país,
aís, aùn
aùn cuando no
formara parte del acuerdo regional que nos ocupa).

 No aclara la norma si la incompatibilidad es con el cargo de legislador nacional o si


tamb
tambié
iénn se exti
extien
ende
de a las banc
bancas
as prov
provin
inci
cial
ales
es,, e incl
ncluso
uso a los Co
Conc
ncej
ejos
os De
Deli
libe
bera
rant
ntes
es de los
muni
munici
cipi
pios
os.. Enti
Entien
endo
do que
que la inco
incomp
mpat
atib
ibil
ilid
idad
ad se exti
extien
ende
de a todo
todoss esos
esos carg
cargos
os,, teni
tenien
endo
do en
cuenta que la imposición de la misma es la imposibilidad de dedicar tiempo necesario y
suficiente a ambas representaciones.

 No pueden ocupar, al mismo tiempo, un cargo ejecutivo en ninguno de los Estados Parte
(considero que se hace referencia a cargos ejecutivos en general, sin distinguir entre
aque
aquell
llos
os resu
result
ltan
ante
tess de la volu
volunt
ntad
ad popu
popula
larr o de los
los qu
quee se adqu
adquie
iere
renn po
porr conc
concur
urso
so,, cont
contra
rato
to
o designación directa).

 No pueden ocupar ningún cargo en cualquiera


cua lquiera de los órganos integrantes del Mercosur.

Les
Les alca
alcanz
nzaa las
las inco
incomp
mpat
atib
ibil
ilid
idad
ades
es que
que cada
cada Esta
Estado
do sign
signat
atar
ario
io est
estipul
ipulaa para
para sus
sus prop
propiios
legi
legisl
slad
ador
ores
es.. En el caso
caso de nues
nuestr
troo país
país,, por
por lo tant
tanto,
o, le rige
rige la disp
dispue
uest
staa en el artí
artícu
cullo 73 de
la Constituciòn Nacional (ser eclesiástico del clero regular –perteneciente a
congregaciones-).

Por aplicac
cación del sist
sistem
emaa rep
republi
blicano de gob
gobierno,
no, cons
onsidero que un par
parlamentario
rio del
Merco
rcosur también tiene
ene inco
ncompatibilidad
dad para ser juez nac
nacional, provi
ovinci
ncial o de falt
altas,

Esmeralda Solís
92

integrante del Ministerio Pùblico y Defensor del Pueblo.

Por la aplicación del principio democrático de la “libre representación”, tampoco es posible


que un parlamentario del Mercosur sea militar o integrante de las fuerzas de seguridad,
 porque dicha pertenencia a instituciones de neto corte verticalista, generarìa un
condicionamiento de conciencia que limitarìao condicionarìasu representación política.

5. Inmunidades de los Parlamentarios


En cuanto a las inmunidades de estos representantes parlamentarios, el Art. 21 del
Protocolo dispone que serán establecidas y definidas por un “acuerdo especial” que el
Mercosur debe firmar con el país que, según esa misma norma, será sede del Parlamento
(Uruguay). Ese “acuerdo especial” (entre otros tantos que se suscribieron) fue celebrado y
luego aprobado por el Consejo del Mercado Comùn en el año 2007 (a través de la Decisiòn
34/07).

En el Art. 9 de ese “Acuerdo” se señala específicamente lo siguiente:

“ Los Parlamentarios no podrán ser juzgados civil o penalmente en el territorio de la


 República, en ningún momento, ni durante, ni después de su mandato por las opiniones y
votos emitidos en el ejercicio de sus funciones”.

Esta norma coincide con la establecida por el mismo Art. 12 Inc 2 de Protocolo
Constitutivo, que asigna a estos parlamentarios “inmunidad de expresión”, consistente en
asegurarles protección judicial contra cualquier denuncia por calumnias e injurias que
 pudiera iniciárseles a raíz de sus opiniones y votos emitidos en ejercicio de su
representación.

De modo que ni el Protocolo al que me estoy refiriendo, ni el “acuerdo especial” al que el


Art. 21 de este Protocolo remite, confieren a los parlamentarios una inmunidad de arresto
genérica. Se concluye entonces que la única inmunidad que la normativa internacional
acuerda a los Parlamentarios del Mercosur, es la de “expresión”, y no la de “arresto”. Esto

Esmeralda Solís
93

quiere decir que podrían ser arrestados si cometieren un delito que no estè relacionado con
las opiniones que emitan en ejercicio de su representación,o si un juez considerara que
existe semiplena prueba de culpabilidad como para aplicarle una prisión preventiva.

Sin embargo la ley 27.120 sancionada por el Congreso de la Naciòn de nuestro país el 29 de
Diciembre de 2014, establece en su Art. 16 lo siguiente:

“En todo lo que no estuviese previsto por el Protocolo constitutivo del Parlamento del
Mercosur o no se regulare específicamente por los organismos competentes, los
 parlamentarios del Mercosur en representación de la ciudadanía argentina, serán asimilados
en el derecho interno a los diputados nacionales. Serán aplicables a su respecto, siempre
que no hubiere disposición específica, las disposiciones que regulan la condición de
aquéllos en cuanto a inmunidades parlamentarias, regímenes remuneratorios, laborales,
 previsionales y protocolares.

Pues justamente la cuestión de las inmunidades de los parlamentarios del denominado


Parlasur,està regulada específicamente por las normas internacionales vinculadas con el
Mercosur, tal como lo señalè ut supra, y en esas normas no se les concede a dichos
 parlamentarios inmunidad de arresto, sino sòlo la de expresión. Por lo tanto, en ese ítem, no
son aplicables a los representantes argentinos que sean elegidos como parlamentarios del
Parlasur, la inmunidad de arresto prevista en el Art. 69 de la Constituciòn Nacional.

Si eventualmente se considerara que la ley 27.120, que confiere la referida inmunidad de


arresto, entra en contradicción con la normativa internacional relativa al Mercosur, debe
aplicarse la jerarquía normativa establecida en el Art. 75 Inciso 22 de nuestra Ley
Fundamental, que pone a los tratados internacionales por sobre las leyes de nuestro país.

Queda claro entonces que los 43 parlamentarios del Mercosur que sean elegidos por el
 pueblo en los próximos comicios del mes de Octubre de 2015, no gozaràn de inmunidad de
arresto, sino sòlo de inmunidad de expresión.

Esmeralda Solís
96

 Nacionales; la de los Diputados al Parlasur con 19 candidatos, y la de Diputados al Parlasur 


con un candidato.

En las secciones referidas al Presidente y Vice, asì como también en la referida a los
candidatos al Parlasur(en los que va un sòlo candidato), los partidos políticos llevaràn los
mismos postulantes en todo el país (distrito único). En cambio, en las secciones
correspondientes a Senadores y Diputados Nacionales, como asì también a la sección en la
que se incluyen los 19 postulantes al Parlasur, cada agrupación política llevarà diferentes
nombres en cada distrito (porque en estos casos la elección es por distritos varios).

Debe advertirse también, que cuando se realicen las primarias de los partidos políticos,
èstos también deberán postular precandidatos para el Parlasur.

Esmeralda Solís

También podría gustarte