Está en la página 1de 4

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
SEDE ZUNILITO SUCHITEPÉQUEZ
CURSO: H08 HIST. DE GUATEMALA DEL SIGLO XX
DOCENTE: LCDA. SANDRA CAROLINA HERNÁNDEZ

ACTIVIDAD SUMATIVA

No. NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE CARNÉ

TAREA: III BLOQUE II


INDICACIONES: Escriba una línea de tiempo de los siguientes temas
 Etapa reformista
 Etapa revolucionaria
 Caída del régimen revolucionario: causas y consecuencias.
Tomar en cuenta, buena redacción, acento gramatical y ortografía
MODALIDAD: Individual
VALOR: 6 PUNTOS.

Etapa reformista
El Estado liberal guatemalteco surgido a partir de la revolución de 1871, con el propósito
de fortalecer el nuevo eje alrededor del cual empezó a girar la economía, la exportación
de café, promovió cambios en el régimen de la tenencia de la tierra y en el acceso a la
mano de obra necesaria para la cosecha.
Una Reforma procura mejorar el sistema que se tiene, generalmente en forma progresiva
y por etapas, y nunca pretende derrocarlo. En México, la consecución de reformas
legislativas se lleva a cabo a través del proceso legislativo previsto en el artículo 72 de su
Constitución Política.
Logros del Movimiento Liberal

Emisión de una nueva Constitución para la República, dividiendo los poderes del Estado
en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Elecciones donde el pueblo eligió democráticamente a
su gobernante. Se estableció la libertad de culto y la educación gratuita, laica y
obligatoria.
En este sentido, el logro más sonado de la Reforma fue la reapertura de la “Universidad
Central”, en 1882, en la que se empezó a cultivar el sistema positivista, el cual tenía
énfasis en la formación de cuadros técnicos y científicos.
Una de las disposiciones liberales más fuertes fue la de transferir el sistema educativo a
manos del Estado, convirtiéndolo en aconfesional, y se procuró que fuera gratuito y
obligatorio. Esto fue un choque porque, en ese momento, los jesuitas tenían una enorme
influencia en la educación nacional.
Etapa revolucionaria
La Revolución de 1944, también llamada Revolución de Octubre, fue un alzamiento cívico
y militar que tuvo lugar el 20 de octubre de 1944 en Guatemala, mediante el cual se
derrocó al presidente provisorio del país, Federico Ponce Vaides y se constituyó una
Junta Revolucionaria provisional, conformada por Francisco Javier Arana, Jorge Toriello
Garrido y Jacobo Árbenz Guzmán.
En la Revolución del 1944, uno de los logros polémicos fue la implementación de la
reforma agraria. Otros logros, constituyen el reconocimiento y formación del derecho al
trabajo, la creación del Comité Nacional de Alfabetización, así como también  las escuelas
tipo Federación, la Construcción de la Carretera al Atlántico y el Puerto de Santo Tomas
de Castilla.
Figuran también, entre los logros la creación del Comité Nacional de Alfabetización,
instauración de la formación Primaria obligatoria, creación del Banco de Guatemala,
surgimiento del Instituto de Fomento de la Producción (Infop) y la creación del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

Además, la emisión del primer Código de Trabajo, se crea el Departamento de Fomento


Cooperativo, Guarderías y Comedores Infantiles, Banco Nacional Agrario, la Ciudad
Olímpica junto al Estadio La Revolución (hoy Doroteo Guamuch) y el edificio de la
Biblioteca Nacional y el Archivo nacional.

Otros logros, son la Universidad Popular; la Primera Facultad de Humanidades de la


Región,  la Dirección de Bellas Artes, el Coro Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional,
La Construcción de la Hidroeléctrica Jurún Marinalá, la cual quedó inconcluso debido al
derrocamiento del Gobierno Jacobo Árbenz Guzmán.

Quedó instituida la Junta Revolucionaria del 20 de octubre de 1944, con el propósito


de garantizar a los guatemaltecos un marco constitucional para llevar a Guatemala a una
democracia representativa.
Después de la renuncia de Ubico, un triunvirato militar tomó el poder y eligió como
presidente provisorio a Federico Ponce Vaides en sesión del 4 de julio de 1944, quien
buscaba perpetuarse en el cargo, al igual que su antecesor.
Derecho de voto a las mujeres y a los analfabetas. Indemnización laboral por despido sin
causa justificada. Reconocimiento de la propiedad privada. Creación del IGSS
(Instituto Guatemalteco de Seguridad Social)
Caída del régimen revolucionario: causas y consecuencias.
Causas que originaron el régimen revolucionario.
En Guatemala, como en muchas partes, se vivían tiempos de crisis ya que las
exportaciones bajaron más de un 50% y los precios del café En el mercado mundial se
redujeron considerablemente, por ello Jorge Ubico aplicó medidas económicas drásticas
para adaptarse a la situación, primero redujo el gasto público, y luego disminuyo los
salarios del sector público, prohibiendo todo tipo de aumento salarial.
El poder político y económico del país era compartido con los cafetaleros y los monopolios
de capital norteamericano que controlaban el transporte, la comunicación, los servicios
públicos y el comercio internacional.
Debido a la gran recesión mundial que tuvo un final en 1933, se produjo como
consecuencia desempleo y acentuación de la desigualdad social, sumado a que Ubico
intensificó la represión en contra del movimiento obrero. Se desarrolla un sentimiento anti-
dictatorial en algunos sectores de la sociedad que incluía a fracciones del ejército. La
segunda guerra mundial fue una de las causas debido a la lucha contra el fascismo
alemán y esto sembró una ideología muy a favor de la libertad. El 23 de junio del 44 hubo
manifestaciones que fueron brutalmente reprimidas y lamentablemente cobraron las vidas
de muchas personas incluyendo el asesinato de María Chinchilla, que se manifestaba con
un grupo de mujeres.
Consecuencias del Regimen revolucionario.
La revolución del 20 de octubre de 1944 representó la victoria de un pueblo cansado de la
opresión militar y de los tratos injustos a la población para mantener contratos con
poderes extranjeros; y aunque lo logrado con esta revolución duró pocos años, fue un
logro significativo que aún representa un suceso histórico muy importante, tan importante
que fue declarado como fiesta nacional.

Esta revolución marcó el fin de una época de dictaduras tiránicas, la de 22 años de


Manuel Estrada y la de 14 años de Jorge Ubico que trajeron gran miseria e impusieron
temor en la población.

Esta revolución definió el inicio de los años democráticos en Guatemala que duró casi 10
años hasta que fuerzas extranjeras pusieron un fin al progreso y estabilidad guatemalteca
bajo acusaciones de comunismo. Este periodo de democracia fue dirigido por la Junta
Revolucionaria de Gobierno establecida como el Triunvirato luego de derrocar a Ponce
Vaides y por el gobierno de dos presidentes electos democráticamente.

Como consecuencias de este movimiento que logró unir fuerzas obreras, intelectuales,
políticas y militares alcanzando diversos logros para favorecer a la población
guatemalteca; entre ellos:

 Derecho de libre sindicación, huelga y paro


 Derecho de voto a las mujeres y a los analfabetas
 Indemnización laboral por despido sin causa justificada
 Reconocimiento de la propiedad privada
 Creación del IGSS (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social)
 Reformas educativas
 Reformas agrarias
 Reformas monetarias
 Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala
 Creación de la única Ciudad Olímpica del país
 Libertad de Prensa

También podría gustarte