Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE ESTADISTICA

PARTICIPANTE:
Dolores Irene Zapata Zapata

MATRICULA:
100566165
PROFESOR:
Francisco Caceres Ureña
ASIGNATURA:
Demografía I
CLAVE:
EST-2450
SECCIÓN:
01
TAREA:
Ejercicios de
Recapitulación FECHA:
08-12-2021
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Estadística
Dolores Irene Zapata Zapata
100566165
Demografía I (EST-245)
Sección 01
Ejercicio de recapitulación No. 1

El objetivo de este ejercicio es que el estudiante, a través de las respuestas a una serie de
preguntas, haga una recapitulación acerca de los aspectos conceptuales relativas a algunos temas
relacionados con la
Demografía como Ciencia.

Preguntas para la reflexión:

1. ¿A qué se debe la diversidad de definiciones de Demografía?


Es fruto de la diversidad de interpretaciones acerca del contenido de la ciencia demográfica y
de la inclusión en ellas de consideraciones metodológicas, teológicas y prácticas que guardan
relación directa con la esencia de la idea demográfica.

2. ¿Cuáles son los tres aspectos a los cuales se refieren los desacuerdos de lo que es la
Demografía?
A) a la inclusión de elementos cualitativos en el ámbito de sus investigaciones.
B) A la mención del método utilizado.
C) Al valor concebido a la teoría dentro del campo de la demografía.

3. Desde la perspectiva de la Demografía ¿Qué se entiende por población? ¿Cuáles otros


cuatro conceptos de población existen?
Es referido a los habitantes de un país o territorio y también la acción a poblar.
a) Conjunto cualquiera de elementos, reales o ideales. En tal sentido es sinónimo de
multiplicidad, finita o infinita de objetos discernibles y designables.
b) Conjunto de los habitantes humanos de una cierta y determinada área.
c) Conjunto de seres vivos, no humanos, referido sea a un ámbito geográfico natural, sea un
medio artificial (por ejemplo. Un cultivo de vegetales o una crianza de animales en
laboratorios.
d) Cantidad de individuos que componen los agregados referidos en las letras b y c.

4. Dado que hay autores que no le confieren a la Demografía la categoría de ciencia. Motivados
en ese desacuerdo, la han considerado como una disciplina de naturaleza muy diversa. Dentro
de esa diversidad ¿Cuáles son los tipos de ciencia como han considerado la Demografía?
Ciencia teología, ciencia Matemática, ciencia natural o biológica, ciencia social, ciencia
histórica, ciencia antropológica, ciencia política y ciencia existencial.

5. ¿Cuál es la causa de esa diversidad, en cuanto a la ciencia dónde ubicar la Demografía?


Hay autores quienes dicen que la demografía carece de contornos definidos como ciencia y cuyo
campo se confunde con el de otras ramas del conocimiento.
6. ¿De dónde se deduce que existe una implicación recíproca entre los seres humanos y el
medio o realidad objetiva en que vive?
El hombre se hace independiente del medio, en la medida en que consigue modificar el
ambiente empleando recursos que ese mismo ambiente le proporcione.
El hombre es producto de un medio que en gran parte es producto del mismo hombre.
7. ¿Por qué se dice que la visión del demógrafo es más amplia que la del economista? Porque
mientras este indaga solo los procesos por los cuales el hombre explota la naturaleza para
arrancarle los recursos con que sostener su vida, el demógrafo ve ese mismo proceso en la
perspectiva no meramente de la producción sino también de la reproducción de la vida, con
todos los fenómenos que son peculiares.

8. ¿Por qué se dice que el aspecto político es el que se refleja más vivamente en el campo
demográfico?
Porque el objeto de la demografía es el hombre en comunidad.

9. La Demografía es una ciencia política, no sólo porque su objeto particular de estudio es la


población, sino también por su constitución como ciencia a lo largo de la historia
¿Por qué es posible decir esto?
Esto es porque está siempre determinada por motivos políticos y el grado de exactitud y
veracidad que posee es función del estado político de la comunidad que la realiza.

10. Del análisis global de los distintos aspectos del objeto de la demografía se derivan cuatro
rasgos básicos ¿Cuáles son?
Del análisis global de los distintos aspectos del objeto de la demografía, despréndense varios
rasgos genéricos que conviene destacar:
1) La vida del hombre en comunidad es un atributo de su existencia; no es un hecho
accidental sino un elemento constitutivo de su esencia. La población es, pues, una
característica existencial del hombre, un modo de ser, y no una envoltura externa.
2) La población no es una suma de unidades independientes e indiferentes las unas para las
otras; es, por sobre todo, una trama de relaciones humanas que son objeto de la sociología, de
la economía, de la ciencia política y de la filosofía, y que generan fenómenos específicos que
estudia la demografía.
3) La población constituye un colectivo máximo que sólo por abstracción puede dividirse,
para su aprehensión concreta, en grupos y subgrupos internos.
4) Por último, la población es el medio, el ambiente en que se desenvuelve la existencia del
ser humano: el hombre existe y es en una población.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Estadística
Dolores Irene Zapata Zapata
100566165

Demografía l (EST-245) Sección 01

Ejercicio de recapitulación No. 2

El objetivo de este ejercicio es que el estudiante, a través de las respuestas a una


serie de preguntas, haga una recapitulación acerca de los aspectos conceptuales
relativos a los diferentes tópicos abordados en tema recién abordado.

A través de este ejercicio, el estudiante tiene oportunidad de hacer una reflexión


altamente útil para el estudiante, porque le ayuda a perfeccionar y consolidar el
conocimiento adquirido por dos vías. Primero, a partir de la lectura y revisión
crítica de los documentos bibliográficos en los cuales se abordan los temas en
cuestión. Y segundo, a través de las discusiones que, sobre los temas abordados,
se han desarrollado durante la sesión de docencia.

Preguntas para la reflexión:

1. ¿Cuáles son los censos de población que se han levantado en la República


Dominicana?
1920
1935
1950
1960
1970
1981
1993
2002
2010
2. ¿En qué fecha se levantó cada uno de los censos de población?
Fecha del censo
Año Mes Día

1920 Diciembre 24
1935 Mayo 13
1950 Agosto 06
1960 Agosto 07
1970 Enero 9 y 10
1981 Diciembre 12 y 13
1993 Septiembre 24 y 25
2002 Octubre 18 al 20
2010 Diciembre 01 al 07

3. ¿En cuántos días se levantó cada uno de los censos?

Año del censo Días

1920 24

1935 13

1950 06

1960 07

1970 9 y 10

1981 12 y 13

1993 24 y 25

2002 Del 18 al 20

2010 Del 01 al 07
4. ¿Cuántos habitantes tenía la República Dominicana al momento de cada censo?
Año del censo Total de habitantes

1920 894,665

1935 1,479,417

1950 2,135,872

1960 3,047,070

1970 4,009,458

1981 5,545,741

1993 7,293,390

2002 8,562,541

2010 9,445,281

5. ¿Cuál es el origen de las encuestas?


Las bases para el surgimiento de las encuestas se crean a mediados del siglo XVII, con el
desarrollo de la teoría de las probabilidades.
No obstante, las encuestas nacen en la primera mitad del siglo XX, a partir del interés por
hacer mediciones acerca de la opinión de las personas acerca de algunos fenómenos sociales.
6. ¿Cuáles ventajas ofrece la encuesta frente al censo?
 Tiene costo más bajo que un censo.
 Proporciona información en forma más oportuna que un censo, pues
insume menos tiempo.
 Permite obtener información con mayor grado de detalle y profundidad que un censo.
 Las bases para el surgimiento de las encuestas se crean a mediados del siglo
XVII, con el desarrollo de la teoría de las probabilidades.
 No obstante, las encuestas nacen en la primera mitad del siglo XX, a partir del interés
por hacer mediciones acerca de la opinión de las personas acerca de algunos
fenómenos sociales.

7. ¿Cuáles son los principales programas de encuestas de hogares que se han


implementado en la República Dominicana?
Encuesta Demográfica Nacional, Dic. 1969-Marzo 1971 World
Fertility Survey ENF-1975 y ENF-1980.
Demographic and Health Survey 1986-2013
Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR)

8. ¿Cuáles son las principales encuestas demográficas levantadas en la República


Dominicana y en qué año se levantó cada una?

Encuesta

ENHOGAR-2005

ENHOGAR-2006
ENHOGAR-2007
ENHOGAR-2008
ENHOGAR-2009-2010
ENHOGAR-2011
ENHOGAR-2012
ENHOGAR-2013
ENHOGAR-2014
ENHOGAR-2015
ENHOGAR-2016
ENHOGAR-2017
ENHOGAR-2018
ENHOGAR-2019

9. ¿Cuál es el tamaño de la muestra de cada una de las encuestas demográficas levantadas en la


República Dominicana?
Muestra teórica Muestra efectiva
Encuesta
(No. de hogares) (No. de hogares)
ENHOGAR-2005 22,000 20,000
ENHOGAR-2006 11,000 10,477
ENHOGAR-2007 13,000 12,670
ENHOGAR-2008 5,000 4,926
ENHOGAR-2009-2010 10,000 8,883
ENHOGAR-2011 18,000 15,964
ENHOGAR-2012 18,468 17,433
ENHOGAR-2013 27,000 26,059
ENHOGAR-2014 33,333 31,168
ENHOGAR-2015 34,224 31,975
ENHOGAR-2016 25,056 23,226
ENHOGAR-2017 40,008 37,476
ENHOGAR-2018 40,080 38,409
ENHOGAR-2019 35,020 31,488

10. Además de las encuestas demográficas levantadas en el país ¿En cuáles encuestas NO
DEMOGRAFICAS, se han incluido módulos de preguntas sobre temas demográficos?
1) Producción agropecuaria
2) MIPYMES
3) Seguridad ciudadana
4) TIC
5) Migración y remesas
6) Protección social
7) Educación superior
8) Salud materno infantil
9) Nutrición y lactancia
10) Trabajo infantil
11) Disciplina infantil
12) Discapacidad
13) Uso del tiempo
14) Seguridad vial
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Estadística

Dolores Irene Zapata Zapata


100566165

Demografía I (EST-245) Sección 01


Ejercicio de recapitulación No. 3

El objetivo de este ejercicio es que el estudiante, a través de las respuestas a una


serie de preguntas, haga una recapitulación, acerca de los aspectos conceptuales
relativos a la Evolución de la población: Características Modelos y factores de
Equilibrio.

Preguntas para la reflexión:

1. Para abordar de una forma sucinta el problema de la población hoy ¿Cuáles son los ocho
elementos básicos que deben ser tomados en cuenta?
1. Que el hombre es la única especie que es capaz adaptarse y vivir en todos los ecosistemas
terrestres: desde latitudes polares a ecuatoriales; desde zonas extremadamente áridas a zonas
extremadamente húmedas. Y ello es posible por su capacidad para transformar el espacio en
el que se asienta, de forma que consigue crear, o “recrear”, el ecosistema en el que puede
vivir, lo que implica que su capacidad de transformar el territorio, de usar y servirse de los
variados recursos que éste ofrece son altísimos;
2. Que, en valores absolutos, la población humana ha alcanzado unas cifras antes nunca
conocidas: somos del orden de 6.100 millones de personas y llegaremos a unos 9.000
millones hacia el año 2070, según las últimas proyecciones publicadas por Lunz, Sanderson y
Scherbov en la revista Nature del pasado agosto.
3. Que el proceso de rápido crecimiento poblacional es una situación nueva, extraordinaria
en la historia de la población, que se da, todo lo más, en los últimos doscientos cincuenta años
y que no puede mantenerse indefinidamente;
4. Que dicho proceso presenta unas dimensiones sin precedentes a escala mundial y en él se
pueden observar dos fases sucesivas: una primera en la que Europa experimenta un fuerte
despegue poblacional, mientas el resto del mundo permanece estancado, y una segunda, en la
que la población de Europa se estanca, e incluso llega a decrecer en algunas zonas,
mientras la del resto de los continentes crece exponencialmente. Estamos, pues, ante
dinámicas poblacionales radicalmente distintas según grandes regiones geográficas, pero con
un elemento común en ambas: una gran cantidad de población dependiente (viejos en el
primer caso, niños y adolescentes en el segundo);
5. Que, paralelamente, hay un mundo desarrollado, un mundo rico, cuya población, muy
envejecida, es precisamente la que apenas crece y que ha alcanzado altas cotas de calidad de
vida, de bienestar y consumo, y hay un mundo subdesarrollado que sigue creciendo de modo
exponencial, con poblaciones muy jóvenes, cada vez más empobrecidas y marginales;
6. Que la preocupación por la dicotomía en esos procesos en nuestro Primer Mundo surge en
tiempos recientes, cuando se constata que nuestro mundo está siendo cada vez más
presionado por las ingentes masas de hambrientos afincadas en los límites inferiores de la
supervivencia y que los movimientos de esas poblaciones, primero de las zonas rurales a las
zonas urbanas del Tercer Mundo, y de ahí al Primer Mundo es una realidad difícilmente
controlable;
7. Que dicha preocupación aumenta todavía más cuando se demuestra que la contribución de
esas poblaciones al agravamiento de los problemas ambientales (deforestación,
desertificación, efecto invernadero, erosión del suelo, etc.) es también cada vez mayor y tiene
repercusiones no sólo regionales, sino también globales;
8. Que, en consecuencia, la población mundial en su conjunto ejerce una creciente y fortísima
presión sobre los recursos: en el Primer Mundo, por las formas de vida; en el Tercer Mundo,
por el volumen creciente de sus poblaciones.

2. ¿Cuáles eran las razones que explican el hecho de que, en el pasado la mortalidad mantenía
niveles tan elevados, que hacía que la población creciera muy lentamente y a veces, inclusive
disminuía?
se aprecia inmediatamente que la población mundial constituye un
sistema en el que se producen entradas y salidas, nacimientos y muertes, y que, obviamente,
el sistema es estacionario cuando existe una fuerte igualdad entre ambos parámetros; es
decreciente cuando la mortalidad es superior a la natalidad, y creciente en el caso contrario.
Sencillamente, que durante esos primeros 18 siglos se mantuvo una misma distancia entre los
dos factores responsables del proceso: la
natalidad y la mortalidad. Al ser la cifra de nacimientos ligeramente superior a la de
fallecimientos, la población fue creciendo sin pausa, pero muy poco a poco. Ello,
lógicamente, no fue siempre así porque, de vez en cuando, la población sufría episodios
puntuales (guerras, hambres, epidemias) que hacían que en algunos años o periodos cortos las
defunciones superasen a los nacimientos.

3. ¿Qué sucedió a partir del siglo XVIII para que el ritmo de crecimiento de la población
creciera radicalmente?
A. Una revolución en la agricultura:
a) tecnológica, con la invención de nuevos aperos que permiten roturar y labrar más con
menos esfuerzo;
b) se aprenden y aplican técnicas para obtener mayores rendimientos y más cosechas por año
sobre una misma parcela a base de mejores conocimientos sobre las semillas, de la
introducción de nuevas rotaciones de cultivos, etc.;
c) se generalizan en Europa cultivos procedentes de otros ámbitos geográficos (maíz, patata)
que cambian las posibilidades nutritivas, etc.,
d) además, se ponen en explotación nuevas tierras tanto en Europa, como sobre todo en los
nuevos continentes colonizados por los europeos;
e) de la misma forma, se desamortiza la propiedad rústica y se genera un espíritu de
crecimiento y libre cambio en todo tipo de transacciones económicas.
Ya sólo eso hace que la población crezca algo más, pues mejora la alimentación y la capacidad
de cada unidad familiar de alimentar más bocas. Pero, además;
B. Sucede una revolución en los transportes: se mejoran ostensiblemente los caminos, que
pasan de ser de herradura a carreteras. Avanzado ya el siglo XIX se da un salto de gigante con
la aplicación del vapor tanto a la circulación terrestre (ferrocarril) como a la navegación.
Paralelamente, se dictan leyes de libre comercio, que suprimen muchas trabas a la más o
menos libre circulación de mercancías.
C. Sucede también una revolución científica, con una serie de avances médicos que van a
hacer posible reducir las tasas de mortalidad, ampliando poco a poco la distancia positiva
entre nacimientos y muertes (vacunas, métodos de asepsia, etc.).
D. A caballo de los siglos XVIII y XIX se produce también en la Vieja Europa la tan
mencionada Revolución Industrial, que va a ser decisiva para el cambio en el régimen
demográfico: por un lado, se incrementa la producción de multitud de productos que sirven a
su vez de moneda de cambio para transacciones comerciales de todo tipo; por otro, se
incorporan sistemas de trabajo mecánico que permiten a muchos hombres ocuparse de otras
labores.
E. Una revolución urbana: las ciudades, nacidas y desarrolladas al socaire de los complejos
mineros y fabriles, crecen rápidamente y se convierten en auténticos agujeros negros que
absorben la población sobrante en el campo, necesaria ahora en fábricas y minas. En un
primer momento, sin infraestructuras adecuadas, esas ciudades se convierten en focos de
muerte. Pero, progresivamente, a lo largo del siglo XIX, se van a ir dotando de
infraestructuras (redes de saneamiento, potabilización del agua, limpieza de calles,
empedrado, ordenanzas municipales, etc.), con lo que dejan poco a poco de ser “focos de
muerte”, para ser zonas salubres, dinámicas, modernas y generadoras de cambios sociales,
económicos y de mentalidad.

4. ¿Cuáles son los principales cinco elementos que componen la Revolución Verde de 1700 o
revolución en la Agricultura?

a) tecnológica, con la invención de nuevos aperos que permiten roturar y labrar más con
menos esfuerzo;
b) se aprenden y aplican técnicas para obtener mayores rendimientos y más cosechas por año
sobre una misma parcela a base de mejores conocimientos sobre las semillas, de la
introducción de nuevas rotaciones de cultivos, etc.;
c) se generalizan en Europa cultivos procedentes de otros ámbitos geográficos (maíz, patata)
que cambian las posibilidades nutritivas, etc.,
d) además, se ponen en explotación nuevas tierras tanto en Europa, como sobre todo en los
nuevos continentes colonizados por los europeos;
e) de la misma forma, se desamortiza la propiedad rústica y se genera un espíritu de
crecimiento y libre cambio en todo tipo de transacciones económicas.
5. ¿Cuáles son las tres nuevas pautas poblacionales determinadas por las Cinco Revoluciones
que se iniciaron en el siglo XVIII?
1. En lo que se refiere a la natalidad, el control de la fecundidad se generaliza a lo largo del
siglo XIX, primero en las clases medias-altas y paulatinamente en el resto de la población,
con lo que las tasas brutas de natalidad descienden de forma muy significativa, hasta el
extremo de que, por ejemplo, el tamaño medio de la familia francesa se reduce un treinta por
ciento a lo largo de la centuria decimonónica;
2. La mortalidad, por su parte, descendió de forma más rápida, pasando de 30 por mil a
finales del siglo XVIII a un 12 por mil a principios del XX, lo que supuso un paralelo
aumento de la esperanza media de vida, pasando de 30 a 50 años. Pero, paradójicamente,
como hemos adelantado, al principio del proceso, la industrialización tuvo efectos negativos
en el plano demográfico, pues, como consecuencia del hacinamiento en ciudades sin apenas
servicios sanitarios ni higiénicos, con barrios insalubres e infraviviendas, con larguísimas
jornadas de trabajo, con la generalización el trabajo infantil y femenino en minas y fábricas,
iba a vivirse un recrudecimiento de las epidemias en Europa;
3. El hecho es que la combinación de todos esos factores y agentes hace que la población
mundial crezca rápidamente y, en un siglo, pase de 978 a 1.650 millones de habitantes.
Europa, cuna de todas esas revoluciones, fue la más beneficiada de ese incremento, pasando
en ese periodo de 208 a 430 millones, creciendo pues un 207 por ciento.

6. ¿Cuáles son los variables que se consideran en para explicar la Transición Demográfica o
paso de las poblaciones desde un modelo demográfico tradicional al actual?
El modelo parte de una etapa en la que una población presenta tasas muy altas tanto de
natalidad como de mortalidad, con lo que el crecimiento es débil; esta etapa se va a
denominar preindustrial o antigua, a otra en la que ambos parámetros son, por el contrario
muy bajos, siendo también el crecimiento igualmente débil. Se entiende por transición, el
período en el que, al pasar de una a otra de las etapas mencionadas, se produce una serie de
cambios notables.
7. ¿Cuáles son los tres sub-períodos que se distinguen dentro del período de la Transición
Demográfica?

En él suelen distinguirse tres subperiodos: 1) Al inicio de la transición, las tasas de


fecundidad permanecen todavía altas y la mortalidad comienza a descender; el crecimiento
natural se hace mayor, y la población crece con mayor rapidez. 2) En el periodo intermedio de
la transición, la mortalidad continúa bajando y la natalidad inicia también el retroceso, pero
muy lentamente. La cada vez más acusada diferencia entre ambos índices determina para este
periodo el mayor índice de crecimiento. 3) A finales de la transición, la mortalidad, que ha
alcanzado ya niveles muy bajos, sigue disminuyendo, pero con mucha lentitud; en cambio, la
natalidad retrocede con gran intensidad y, en consecuencia, el crecimiento natural vuelve a
ser pequeño.

8. Ante el crecimiento experimentado por su población entre 1650 y finales del siglo XIX, la
cual se multiplicó por más de cuatro ¿Qué hizo Europa con su excedente demográfico?
Sólo desde 1850 a 1900 América del Norte triplicó su población y lo mismo ocurrió con
Australia. Ese fuerte crecimiento de la población europea y la de los continentes poblados por
europeos que se produce a lo largo del siglo XIX ha permitido definir a esta centuria como el
siglo de la gran explosión blanca. A finales de este, la población de Europa occidental estaba
pasando por la cima de su tasa de crecimiento. Frente a esta situación, los aumentos relativos
de los demás continentes resultaron
mucho más modestos.

9. ¿Cómo influyó la inmigración procedente de Europa a la población de América del Norte?


Incapaz de absorber todo su excedente demográfico, Europa envió emigrantes al resto del
mundo, en especial a América del Norte y en menor proporción a Iberoamérica y Oceanía.
10. ¿Por qué al siglo XIX se le conoce como el siglo de la gran explosión blanca?
La reducción de la mortalidad, que ya es un hecho universal gracias a los avances de la
medicina en general y de la tropical en particular, no se ha visto seguida de la reducción de la
natalidad hasta tiempos muy recientes, y sólo en algunas zonas, con lo que estas poblaciones
se encuentran de hecho en la fase intermedia de la transición, con el agravante de que la
duración está siendo mayor, por lo que más que de "boom demográfico" se habla en su caso
de "explosión demográfica".
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Estadística
Dolores Irene Zapata Zapata
100566165

Demografía I (EST-245) Sección 01

Ejercicio de recapitulación No. 4

El objetivo de este ejercicio es que el estudiante, a través de las respuestas a una


serie de preguntas, haga una recapitulación, tanto acerca de los aspectos
conceptuales, como de las aplicaciones empíricas, relativas al Volumen y
Densidad de la población.

Preguntas y ejercicios para la reflexión.

Tema 1:
11. ¿Cuál es el volumen de la población mundial al año 2019?
7,794,798,729

12. ¿Cuál era el volumen de la población dominicana al momento de cada uno de los nueve
censos levantados en el país?
1920 894,665
1935 1,479,417
1950 2,135,872
1960 3,047,070
1970 4,009,458
1981 5,545,741
1993 7,293,390
2002 8,562,541
2010 9,445,281
13. ¿Cuáles son los 10 países con mayor volumen de población en el mundo?
1. China
2. India
3. Estados Unidos
4. Indonesia
5. Pakistán
6. Brasil
7. Nigeria
8. Bangladés
9. Rusia
10. México
14. ¿Cuáles son los 10 países con mayor volumen de población en América Latina y El Caribe?
1. México 128,932,753
2. Colombia 50,882,884
3. Argentina 45,195,777
4. Perú 32,971,846
5. Venezuela 28,435,943
6. Chile 19,116,209
7. Guatemala 17,915,567
8. Ecuador 17,643,060
9. Bolivia 11,673,029
10. Haití 11,402,533

15. ¿Cuáles son los 10 países con mayor extensión territorial en el mundo?
1. Rusia 17,1 millones de km2
2. Canadá 9,9 millones de km2
3. Estados Unidos 9,52 millones de km2
4. China 9,6 millones de km2
5. Brasil 8,5 millones de km2
6. Australia 7,69 millones de km2
7. India 3,29 millones de km2
8. Argentina 2,78 millones km2
9. Kazajistan 2,72 millones de km2
10. Argelia 2,38 millones km2

16. ¿Cuáles son los 10 países con mayor extensión territorial en América Latina y El Caribe?
1. Brasil 8,515,000 km2
2. Argentina 2,780,000 km2
3. México 1,970,000 km2
4. Perú 1,285,000 km2
5. Colombia 1,140,000 km2
6. Bolivia 1, 100, 000 km2
7. Venezuela 915,000 km2
8. Chile 756,000 km2
9. Paraguay 406,750 km2
10. Ecuador 255,000 km2
17. ¿Qué es la densidad poblacional?
Se conoce como densidad de población, densidad poblacional o población relativa a un
cálculo estadístico que pone en relación con la cantidad promedio de habitantes de un
territorio y al espacio físico que abarca. Es el promedio de habitantes por unidad de superficie
de una geografía determinada.
18. ¿Cómo se calcula la densidad poblacional?
El cálculo de la densidad de población es simple. Consiste en dividir la cantidad total de
personas que habitan un territorio determinado (expresado en habitantes), entre la superficie
del área poblada (usualmente expresada en km2): Densidad de población
= número de habitantes / superficie en km2 Por lo tanto, la densidad se expresa en habitantes
por kilómetro cuadrado (hab/km2).

19. ¿Cuáles son los cinco países, NO SIMPLES TERRITORIOS, con la mayor densidad
poblacional en el mundo?
1. Singapur 8,337.03
2. Bahráin 1,898.24
3. Maldivas 1,317.02
4. Líbano 586.55
5. Corea del Sur 515.62
20. Latina y El Caribe con la menor densidad poblacional?
1. Chile 23.71
2. Bahamas 23.96
3. Brasil 24.52
4. Perú 24.38
5. Islas Vírgenes Americanas 56.01

Tema II. A partir de la información del Cuadro 1, haga lo siguiente:

1. Calcule la densidad poblacional a nivel provincial, en 2002 y 2010. Lo


realice en el mismo cuadro.
2. ¿Cuáles provincias presentaban la mayor densidad poblacional en el año 2002? El
Distrito Nacional, Santo Domingo, San Cristóbal, La Romana y Santiago.
3. ¿Cuáles provincias presentaban la mayor densidad poblacional en el año 2010? El
Distrito Nacional, Santo Domingo, San Cristóbal, La Romana y Santiago.
4. ¿Cuáles provincias experimentaron el mayor aumento en la densidad poblacional entre
2002 y 2010? ¿A qué podría deberse eso?
EL Distrito Nacional y Santo Domingo, esto pudo deberse a la emigración de las personas del
campo a la ciudad en busca de trabajo y una mejor calidad de vida.

5. ¿Cuáles provincias experimentaron el menor aumento en la densidad poblacional entre 2002


y 2010? ¿A qué podría deberse eso?
Pedernales e Independencia, esto se debió a según La Oficina Nacional de Estadística de
República Dominicana calcula que hasta el 2002 la taza de inmigrantes era de 6379 personas,
y la de emigrantes de 6343 personas. Esto quiere decir que no es un lugar con flujos
migratorios significativos. Y a partir del 2002 las personas comenzaron a buscar nuevos
horizontes y mayores oportunidades de trabajo.
Cuadro 1
REPUBLICA DOMINICANA: Superficie (en kilómetros cuadrados) y población empadronada
en 2002 y 2010, según provincia
Densidad poblacional
Superficie Población
Provincia (Habs./Km2)
(Km2)
2002 2010 2002 2010
Distrito Nacional 104.44 913,540 965,040 8,747.3 9,240.13
Azua 2,531.77 208,857 214,311 82.49 84.64
Bahoruco 1,282.23 91,480 97,313 71.34 75.89
Barahona 1,739.38 179,239 187,105 103.04 107.56
Dajabón 1,020.73 62,046 63,955 60.78 62.65
Duarte 1,605.35 283,805 289,574 176.78 180.38
Elías Piña 1,426.20 63,879 63,029 44.78 44.19
El Seibo 1,786.80 89,261 87,680 49.95 49.07
Espaillat 838.62 225,091 231,938 268.40 276.51
Independencia 2,006.44 50,833 52,589 25.33 26.21
La Altagracia 3,010.34 182,020 273,210 60.46 90.75
La Romana 653.95 219,812 245,433 336.12 375.30
La Vega 2,287.24 385,101 394,205 168.36 172.34
María Trinidad 135,727 140,925 106.72 110.81
Sánchez 1,271.71
Monte Cristi 1,924.35 111,014 109,607 57.68 56.95
Pedernales 2,074.53 21,207 31,587 10.22 15.22
Peravia 792.33 169,865 184,344 214.38 232.66
Puerto Plata 1,852.90 312,706 321,597 168.76 173.56
Hermanas Mirabal 440.43 96,356 92,193 218.77 209.32
Samaná 853.74 91,875 101,494 107.61 118.88
San Cristóbal 1,265.77 532,880 569,930 420.99 450.26
San Juan 3,569.39 241,105 232,333 67.54 65.09
San Pedro de 301,744 290,458 240.34 231.35
Macorís 1,255.46
Sánchez Ramírez 1,196.13 151,179 151,392 126.39 126.56
Santiago 2,836.51 908,250 963,422 320.19 339.65
Santiago Rodríguez 1,111.14 59,629 57,476 53.66 51.72
Valverde 823.38 158,293 163,030 192.24 198
Monseñor Nouel 992.39 167,618 165,224 168.90 166.49
Monte Plata 2,632.14 180,376 185,956 68.52 70.64
Hato Mayor 1,329.29 87,631 85,017 65.92 63.95
San José de Ocoa 855.4 62,368 59,544 72.91 69.60
Santo Domingo 1,301.84 1,817,74 2,374,370 1,396.29 1,823.85
Total 8,562,54 9,445,281 13,670.5 26,330.28
48,672.32 1
1. a cantidad cada unidad de tiempo considerada.

2. Modelo geométrico: En el modelo aritmético el supuesto básico consiste en que la


población crece en un mismo monto cada unidad de tiempo. En el modelo exponencial se
mantiene constante el porcentaje de crecimiento por unidad de tiempo y no el monto.

3. Modelo exponencial: A diferencia del modelo geométrico, el modelo exponencial


supone que el crecimiento se produce en forma continua y no cada unidad de tiempo. Este
supuesto obliga a sustituir la expresión "(1 + r) k" por "er·t" o "Exp(r·t)". La justificación
de esta sustitución se fundamenta en principios del Cálculo matemático, y su
demostración sobrepasa los objetivos de este curso.

2. ¿Cómo se le llama al proceso de obtención del volumen de una población en períodos inter-
censales?
Cuando la estimación se realiza para un momento entre dos puntos conocidos (dos censos) se
llama interpolación.

3. ¿Cómo se le llama al proceso de obtención del volumen de una población en períodos post-
censales?
Cuando se realiza hacia el futuro o hacia el pasado de un período conocido, se le llama
extrapolación.
Tema II. A partir de la información del Cuadro 1, haga lo siguiente:

1. Calcule el Porcentaje de crecimiento poblacional de la República Dominicana entre


2002 y 2010 e interprete ese valor.
9,445,281/ 8,562,541*100= 110.30

• Si P > 100 entonces la población experimentó un crecimiento en este período y su


porcentaje de crecimiento es (P - 100)%.

Entonces podemos decir que la población experimento un crecimiento.

2. Calcule el Porcentaje de crecimiento poblacional para cada provincia. Se


realizo en el mismo cuadro.

3. ¿Cuáles provincias experimentaron el mayor aumento en el Porcentaje de crecimiento


poblacional entre 2002 y 2010? ¿A qué podría deberse eso?
La Altagracia, Pedernales y Santo Domingo, los posibles factores serian la emigración a las
zonas urbanas por mayores fuentes de ingresos, mejor estabilidad y calidad de vida, también
pudiera ser altos índices de nacimientos.

4. ¿Cuáles provincias experimentaron el menor aumento en el Porcentaje de crecimiento


poblacional entre 2002 y 2010? ¿A qué podría deberse eso?
San José de Ocoa, Hermanas Mirabal, San Pedro de Macorís y San Juan, los posibles factores
pueden ser la inmigración de la población, altos índices de muerte, bajos índices de
nacimientos.
Cuadro 1
REPUBLICA DOMINICANA: Población empadronada en 2002 y
2010, según provincia y porcentaje de crecimiento poblacional inter-
censal

Población Porcentaje de
Provincia crecimiento
2002 2010 poblacional
Distrito Nacional 913,540 965,040 105.63
Azua 208,857 214,311 102.61
Baoruco 91,480 97,313 106.37
Barahona 179,239 187,105 104.38
Dajabón 62,046 63,955 103.07
Duarte 283,805 289,574 102.03
Elías Piña 63,879 63,029 98.66
El Seibo 89,261 87,680 98.22
Espaillat 225,091 231,938 103.04
Independencia 50,833 52,589 103.45
La Altagracia 182,020 273,210 150.09
La Romana 219,812 245,433 111.65
La Vega 385,101 394,205 102.36
María Trinidad Sánchez 135,727 140,925 103.82
Monte Cristi 111,014 109,607 98.73
Pedernales 21,207 31,587 148.94
Peravia 169,865 184,344 108.52
Puerto Plata 312,706 321,597 102.84
Hermanas Mirabal 96,356 92,193 95.67
Samaná 91,875 101,494 110.46
San Cristóbal 532,880 569,930 106.95
San Juan 241,105 232,333 96.36
San Pedro de 301,744 290,458 96.25
Macorís
Sánchez Ramírez 151,179 151,392 100.14
Santiago 908,250 963,422 106.07
Santiago Rodríguez 59,629 57,476 96.38
Valverde 158,293 163,030 102.99
Monseñor Nouel 167,618 165,224 98.57
Monte Plata 180,376 185,956 103.09
Hato Mayor 87,631 85,017 97.01
San José de ocoa 62,368 59,544 95.47
Santo Domingo 1,817,754 2,374,370 130.62
Total 8,562,541 9,445,281 3,390.44
Tema III:

El V Censo Nacional de Población y Vivienda de 1970, fue levantado los días 9 y 10 de enero de
ese año y la población empadronada fue de 4,009,458. A su vez, el VI Censo Nacional de
Población y Vivienda de 1981, fue levantado durante los días 12 y 13 de diciembre de ese año y
la población empadronada fue de 5,545,741 habitantes. A partir de esta información haga lo
siguiente:

1. Suponiendo que la población de la República Dominicana creció en forma aritmética entre


1970 y 1981, haga lo siguiente:

a) Calcule el tiempo transcurrido entre el día del levantamiento de ambos censos.


Año Mes No. De días
1970 Enero 22
1970 Febrero-Diciembre 334
1971 - 365
1972 - 365
1973 - 365
1974 - 365
1975 - 365
1976 - 365
1977 - 365
1978 - 365
1979 - 365
1980 - 365
1981 - 183
Total - 4,189

Esto significa que, entre el censo del 1970 y el del 1981 transcurrieron 4,189 días.
Convirtiendo ese número de días, en años, entonces se tendrá que:
Número de años= 4,189/365= 11.47 años.
b) Calcule la tasa de crecimiento medio anual entre ambos censos.

Por tanto, la tasa de crecimiento medio anual será:


r= (1/t x ((Nt/No)-1)
r= (1/11.47) x ((5,545,741/4,009,458)-1) r=
0.08718 x ((1.38316)-1)
r= 0.08718 x 0.87941=0.0766,
y si este valor se multiplica por 100, entonces queda:
r= (0.0766x 100) = 7.66 %
Esto significa que, si se considera que la población dominicana creció en forma aritmética
durante el período intercensal 1970- 1981, entonces lo hubiese hecho a un ritmo de 7.66%
anual.

c) Estime el volumen de la población al 30 de junio de 1972.


N30/6/1972=N4/12/1970 + (N4/12/1970 x (0.013 x 2.47))
N30/6/1972=4,009,458+ (4,009,458 x (0.013 x 2.47))
N30/6/1972=4,009,458+ (4,009,458 x (0.0321))
N30/6/1972= 4,009,458 + 128703.60
N30/6/1972= 4,138,161.6 habitantes. En consecuencia, esa habría sido la población de la
República Dominicana, si hubiese crecido en forma aritmética durante el período
comprendido entre el VIII Censo Nacional de Población y Vivienda, 1970 y el IX Censo
Nacional de Población y Vivienda, 1972.

d) Estime el volumen de la población al 30 de junio de 1978.


N30/6/1978=N4/12/1970 + (N4/12/1970 x (0.013 x 8.47))
N30/6/1978=4,009,458+ (4,009,458 x (0.013 x 8.47)
N30/6/1978=4,009,458+ (4,009,458 x (0.11011))
N30/6/1978= 4,009,458 + 441,481.42
N30/6/1978= 4,450,939.42 habitantes. En consecuencia, esa habría sido la población de la
República Dominicana, si hubiese crecido en forma aritmética durante el período
comprendido entre el VIII Censo Nacional de Población y Vivienda, 1970 y el IX Censo
Nacional de Población y Vivienda, 1978.

e) Proyecte el volumen de la población al 30 de junio de 1986.


N30/6/1986=N4/12/1981 + (N4/12/1981 x (0.013 x 16.97))
N30/6/1986=5,545,741+ (5,545,741 x (0.013 x16.97)
N30/6/1986=5,545,741+ (5,545,741 x (0.2206))
N30/6/1986= 5,545,741 + 1,223,390.46
N30/6/1986= 6,769,131046 habitantes. En consecuencia, esa habría sido la población de
la República Dominicana, si hubiese crecido en forma aritmética durante el período
comprendido entre el VIII Censo Nacional de Población y Vivienda, 1981 y el IX Censo
Nacional de Población y Vivienda, 1986.
2. Ahora, suponiendo que la población de la República Dominicana creció en forma
geométrico entre 1970 y 1981, haga lo siguiente:

a) Calcule el tiempo transcurrido entre el día de levantamiento de ambos censos.

Año Mes No. De días


1970 Enero 22
1970 Febrero-Diciembre 334
1971 - 365
1972 - 365
1973 - 365
1974 - 365
1975 - 365
1976 - 365
1977 - 365
1978 - 365
1979 - 365
1980 - 365
1981 - 183
Total - 4,189

Esto significa que, entre el censo del 1970 y el del 1981 transcurrieron 4,189 días.
Convirtiendo ese número de días, en años, entonces se tendrá que:
Número de años= 4,189/365= 11.47 años.

b) Calcule la tasa de crecimiento medio anual entre ambos censos.

Por tanto, la tasa de crecimiento medio anual del período intercensal será: r=
(Antilog (1/t) x log (Nt/N0)) - 1
r= (Antilog (1/11.47) x log (5,545,741/4,009,458))-1
r= (Antilog (0.0871 x log 1.3831))-1
r= (Antilog (0.0871 x 0.3831))-1
r=(Antilog (0.0333))-1
r=1.0333 -1 Por tanto:
r=0.0333 Si este valor se multiplica por 100, entonces queda:
r=3.33, el cual, reducido a un decimal, entonces será: r=3.3%. Esto significa que, si se
considera que si la población dominicana hubiese crecido en forma geométrica durante el
período intercensal 1970-1981, lo hubiese hecho a un ritmo de 3.3% anual
c) Estime el volumen de la población al 30 de junio de 1978.
N1978=N(1+r) t
N1978=4,009,458x (1 + 0.0333) 8.47
N1978=4,009,458 x (1.00333) 8.47
N1978=4,009,458 x 1.02855
N1978=4,123,928.03. Por tanto, esa habría sido la población de la República Dominicana,
al 30 de junio del 1978, si hubiese crecido en forma geométrica entre el momento del
censo del 1970 y el del censo del 1981.

d) Proyecte el volumen de la población al 30 de junio de 1986.


N30/6/1986 =N1981 (1+0.012)16.97
N30/6/1986=5,545,741 x (1.012)16.97
N30/6/1986= 5,545,741 x 1.2243
N30/6/1986= 6,789,650.71 habitantes. Por tanto, esa habría sido la población de la
República Dominicana, si hubiese crecido en forma geométrica durante el período
intercensal 1970- 1981

3. ¿A cuántos habitantes asciende la diferencia del volumen de la población estimado al año


1972 a través del modelo aritmético de crecimiento, con respecto al estimado utilizando el
modelo geométrico? 4,138,161.6 habitantes.

4. ¿A cuántos habitantes asciende la diferencia del volumen de la población estimado al año


1978 a través del modelo aritmético de crecimiento, con respecto al estimado utilizando el
modelo geométrico?

4,450,939.42 habitantes y 4,123,928.03.

5. ¿A qué se debe la escasa diferencia entre los volúmenes de población estimados al año 1972,
por ambos métodos?

A los pocos cambios realizados en la población en ese tiempo.

6. ¿A qué se debe la gran diferencia entre los volúmenes de población estimados al año 1978,
por ambos métodos?

A la alta tasa de migración de la población.


Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Estadística
Dolores Irene Zapata Zapata
100566165

Demografía I (EST-245) Sección 01


Ejercicio de recapitulación No. 5

El objetivo de este ejercicio es que el estudiante, a través de las respuestas a una


serie de preguntas, haga una recapitulación, tanto acerca de los aspectos
conceptuales, como de las aplicaciones empíricas, relativas a la composición de
la población por sexo y edad.

Preguntas y ejercicios para la reflexión:

Tema I. Responda las siguientes preguntas:


1. ¿Por qué es importante el estudio de la composición de la población por sexo y edad?
Tiene muchas consecuencias importantes, siendo la más fundamental el definir los límites de las
posibilidades de procreación de la sociedad. Esa estructura constituye también el factor
demográfico determinante básico de la oferta de mano de obra de una nación e influye en las
necesidades de diversos bienes y servicios esenciales.
2. ¿Cuál es el indicador más comúnmente utilizado para expresar la composición de la
población por sexo?
Como indicador de la composición por sexo suele utilizarse el cociente entre el número de
hombres y el de mujeres, multiplicado por cien, al cual se le ha denominado índice de
masculinidad.
3. ¿Cuál es el número aproximado de nacimientos de niños, por cada 100 niñas que nacen?
Se puede describir la estructura por sexos mediante una serie de relaciones de masculinidad a
diversas edades, y por lo común por el número de varones por cada 100 mujeres en el mismo
grupo de edad (la relación de masculinidad). Esa relación al nacer es por lo general de 105
aproximadamente en los países con estadísticas razonablemente satisfactorias y varia dentro de
un margen bastante limitado de un país a otro y, en un país determinado, de un año a otro.
4. ¿Cuáles son las dos formas más frecuentes de expresar la distribución de la población por
edad?
Para representar la composición de la población por edad suele utilizarse la distribución
porcentual ésta en función de agrupamientos etarios previamente definidos. Una segunda forma de
hacerlo es a través de las denominadas pirámides de población por edad.

5. ¿Cómo es la base y de la cúspide de la pirámide de edades cuando la población tiene alta


fecundidad?
La base es ancha y la cúspide se afina en la pirámide cuando la población tiene alta fecundidad.

6. ¿Cuáles son los cuatro factores que determinan la composición por sexo de la
población?

a) Relación de masculinidad de los nacidos.


b) Las diferencias de sexo en la mortalidad.
c) Migración selectiva con respecto al sexo.
d) Composición por edad.
7. ¿Cuáles son los cuatro factores que determinan la distribución por edad de la
población?
a) Los efectos de la mortalidad.
b) Los efectos de la fecundidad.
c) Los efectos de la migración.
d) Los efectos de la guerra.
8. ¿Por qué la composición de la población por sexo y edad tiene efectos demográficos? La
estructura de una población por sexo y edad, que como ya se ha indicado, viene determinada
por las tendencias demográficas, influye a su vez en esas tendencias demográficas, tanto
directa como indirectamente. La influencia directa se debe al hecho de que la frecuencia de
nacimientos, muertes y movimientos migratorios varia ampliamente entre los distintos grupos
de sexo y edad, y de ahí que la frecuencia total de esos fenómenos difiera en poblaciones
con diferente estructura por sexo y por
edad. Indirectamente esa estructura puede tener consecuencias económicas y sociales que
afecten las tendencias del componente de cambio de la población.
9. ¿Cuáles son las principales consecuencias económicas y sociales de la estructura de la
población por sexo y edad?
Se ha mencionado que la composición por edad afecta en gran medida la relación entre
productores y el número total de personas entre las que se distribuye el producto nacional.
Una población con una proporción más alta de personas en los grupos de edad productiva
tendrá una mayor producción por habitante, más ahorros y mayores inversiones disponibles
para fines de desarrollo.

10. ¿Cuáles son las principales consecuencias del envejecimiento de la población?


El envejecimiento de las poblaciones humanas es un concepto mucho mas complejo, y no hay
una definición de ese concepto sobre la que haya consenso. A diferencia del caso del
individuo, una población no envejece necesariamente en el transcurso del tiempo, sino que
puede permanecer inalterada e incluso rejuvenecer. En general, el envejecimiento de una
población consiste en un aumento de la proporción de las personas clasificadas como de edad
en la población. A la inversa, se puede decir que una población rejuvenece cuando aumenta la
proporción de personas jóvenes.

Tema II. A partir de la información del cuadro 1, haga lo siguiente:

1) Calcule el Indice de Masculinidad para cada provincia. Se


realizo en el mismo cuadro.
2) Diga a qué cree usted que se debe el hecho de que, en algunas provincias, el Indice de
Masculinidad es mayor de 100, mientras en otras es menor de 100. Existen múltiples
razones por la cuales la población se vea afectada, una muy significativa es la
inmigración que es más común en hombres y por tal motivo el índice de masculinidad se
ve afectado en diversas ocasiones. A su vez, cuando el balance entre hombres y mujeres
en ambos movimientos migratorios tiene el sentido inverso, el índice de masculinidad
tiende a ser inferior a 100%. Como es el caso de el Distrito Nacional, La Romana,
Peravia, San Pedro y Santiago.
Cuadro 1
REPUBLICA DOMINICANA: Población, por sexo, según
provincia, 2010
Población Indice de
Provincia Total Hombres Mujeres Masculinidad
(Por cien)
Distrito
965,040 460,903 504,137 91.42
Nacional
Azua 214,311 112,885 101,426 111.29
Baoruco 97,313 50,563 46,750 108.15
Barahona 187,105 96,799 90,306 107.18
Dajabón 63,955 32,943 31,012 106.22
Duarte 289,574 147,424 142,150 103.71
Elías Piña 63,029 32,974 30,055 109.71
El Seibo 87,680 47,260 40,420 116.92
Espaillat 231,938 118,554 113,384 104.55
Independencia 52,589 27,007 25,582 105.57
La Altagracia 273,210 143,010 130,200 109.83
La Romana 245,433 121,274 124,159 97.67
La Vega 394,205 201,637 192,568 104.70
María Trinidad
140,925 72,501 68,424 105.95
Sánchez
Monte Cristi 109,607 57,897 51,710 111.96
Pedernales 31,587 16,895 14,692 114.99
Peravia 184,344 91,299 93,045 98.12
Puerto Plata 321,597 164,179 157,418 104.29
Hermanas Mirabal
92,193 47,004 45,189 104.01
Samaná 101,494 52,406 49,088 106.75
San Cristóbal 569,930 285,197 284,733 100.16
San Juan 232,333 122,550 109,783 111.62
San Pedro de
290,458 143,400 147,058
Macorís 97.51
Sánchez
151,392 78,310 73,082 107.15
Ramírez
Santiago 963,422 480,106 483,316 99.33
Santiago
57,476 30,027 27,449 109.39
Rodríguez
Valverde 163,030 85,018 78,012 105.13
Monseñor
165,224 83,453 81,771 102.05
Nouel
Monte Plata 185,956 96,030 89,926 106.78
Hato Mayor 85,017 43,342 41,675 104
San José de
59,544 32,234 27,310
Ocoa 118.03
Santo
2,374,370 1,163,957 1,210,413
Domingo 96.16
Total 9,445,281 4,739,038 4,706,243 100.7
Fuente: Oficina Nacional de Estadística. IX Censo Nacional de
Población y Vivienda, 2010.
Santo Domingo, 2012.
Cuadro 2 Cuadro 3
REPUBLICA DOMINICANA: REPUBLICA DOMINICANA:
Población según grupos de Población según grupos de
edades, 1960 edades, 2010
Grupos de Población Grupos Población
edades de Relativa
Absoluta Relativa
edades Absoluta
0-4 559,730 18.4 0-4 896,706 9.5
5-9 487,330 15.9 5-9 938,460 9.9
10-14 393,840 12.9 10-14 973,761 10.3
15-19 352,527 11.5 15-19 983,223 10.4
20-24 316,111 10.37 20-24 876,934 9.2
25-29 262,800 8.62 25-29 766,233 8.1
30-34 230,888 7.57 30-34 713,072 7.5
35-39 186,213 6.11 35-39 636,723 6.7
40-44 152,799 5.01 40-44 580,398 6.1
45-49 118,635 3.89 45-49 499,459 5.2
50-54 109,625 3.59 50-54 403,689 4.2
55-59 62,697 2.05 55-59 320,960 3.3
60-64 75,086 2.46 60-64 268,529 2.8
65 y más 111,502 3.65 65 y más 587,134 6.2
Total 3,047,070 100.0 Total 9,445,281 100.0
Fuente: Oficina Nacional de Fuente: Oficina Nacional de
Estadística. Censo Estadística. IX
Nacional de Población y Censo Nacional de
Vivienda, 1960. Población y
Vivienda, 2010.
U
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Estadística
Dolores Irene Zapata Zapata
100566165

Demografía I (EST-245) Sección 01


Ejercicio de recapitulación No. 6

El objetivo de este ejercicio es que el estudiante, a través de las respuestas a una


serie de preguntas, haga una recapitulación, tanto acerca de los aspectos
conceptuales, como de las aplicaciones empíricas, relativas a la Distribución
Espacial de la población en el territorio.

Preguntas y ejercicios para la reflexión:

Tema I. Responda las siguientes preguntas:


1. ¿Por qué es importante el estudio de la Distribución Espacial de la población en el
territorio?
El estudio de la distribución de la población, la migración y la urbanización depende en gran
medida de las definiciones de movimientos migratorios y los tipos de datos disponibles.
Puesto que los sistemas estadísticos de los países difieren, gran parte del estudio se refiere
inevitablemente a los movimientos internacionales, con resultados que no se prestan
fácilmente a la comparación internacional.
2. ¿Qué indicador, que usted ya conoce, puede utilizarse para expresar el grado de
concentración de la población en un determinado territorio?
Indicadores del grado de urbanización
Porcentaje de población urbana: es la proporción de población que vive en zonas urbanas en
relación con el total de los habitantes.
3. ¿Cuáles son las regiones del mundo, donde se concentra el mayor volumen poblacional?
Dentro de las regiones principales y de las zonas secundarias de concentración de la
población, así como en los espacios escasamente poblados, hay aglomeraciones locales en
centros metropolitanos, grandes y pequeñas ciudades, aldeas y distritos rurales de población
relativamente densa a la vez que sectores de población escasa
o totalmente deshabitados.

4. ¿Cuáles son las regiones del mundo, con el menor grado de concentración
poblacional?
El lejano Oriente, La India, Europa y el este y centro de América del Norte.

5. ¿Cuáles son los seis Factores Geográficos que determinan la Distribución Espacial de la
población en el territorio?
A) Influencia del clima
B) Influencia de la configuración
C) Influencia de los suelos
D) Influencia de los recursos energéticos y minerales
E) Influencia de las relaciones espaciales
F) Complejidad de los factores geográficos
6. ¿Cuáles son los tres Factores Sociales y Económicos que determinan la Distribución Espacial
de la población en el territorio?
a) Influencia de los tipos de actividad económica
b) Influencia de la técnica
c) Influencia de la política y la organización sociales

7. ¿Cuáles son los dos Factores Demográficos que determinan la Distribución Espacial de la
población en el territorio?
a) Influencia de la distribución de la distribución de la población en la localización de las
oportunidades económicas.
b) Procesos de redistribución de la población en relación con las oportunidades
económicas.
la población y no se deduce del crecimiento absoluto de la población urbana ni del aumento
de las localidades urbanas.
48,672.32
Universidad Autónoma de Santo Domingo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Estadística
Dolores Irene Zapata Zapata
100566165

Demografía I (EST-245) Sección 01


Ejercicio de recapitulación No. 7

El objetivo de este ejercicio es que el estudiante, a través de las respuestas a una


serie de preguntas, haga una recapitulación, tanto acerca de los aspectos
conceptuales, como de las aplicaciones empíricas, relativas a la Distribución
Espacial de la población en el territorio.

Preguntas y ejercicios para la reflexión.

Tema I:

1.¿Cuál es la Diferencia entre Crecimiento Urbano y Urbanización?

2. Mencione tres de los criterios utilizados para definir el concepto “Urbano”.


 El demográfico, que se basan en el número de población residente en la unidad
geográfica de referencia (pueden ser unidades administrativas-criterio legal-o
aglomeraciones-criterio físico).
 El administrativo, que tienen en cuenta la posición que tiene la aglomeración o la
unidad administrativa en el orden político-administrativo regional o nacional.
 El económico que considera el porcentaje de población involucrada en actividades
productivas rurales, o con cobertura o existencia de ciertos servicios básicos.
1. ¿Cuál es el criterio utilizado en la República Dominicana para definir el concepto “Urbano”?
hace referencia a aquello perteneciente o relativo a la ciudad. Una ciudad es un área con una
alta densidad de población y cuyos habitantes, por lo general, no se dedican a las actividades
agrícolas.

2. De acuerdo con estudios de Naciones Unidas ¿Cuáles eran las únicas tres ciudades que, en el
año 1850, tenían una población superior a un millón de habitantes?

Uruguay, Argentina y Chile.


3. De acuerdo a estudios de Naciones Unidas ¿Cuántas ciudades tenían más de un millón de
habitantes en el año 2016?
MÉXICO 1.972.550
INDONESIA 1.919.440
SUDÁN DEL NORTE 1.886.068
LIBIA 1.759.540
IRÁN 1.648.000
MONGOLIA 1.564.116
PERÚ 1.285.220
CHAD 1.284.000
NÍGER 1.267.000
ANGOLA 1.246.700
MALÍ 1.240.000
SUDÁFRICA 1.219.912
COLOMBIA 1.138.910
ETIOPÍA 1.127.127
BOLIVIA 1.098.580
MAURITANIA 1.030.700
EGIPTO 1.001.450

4. Mencione dos factores que, en la Época Moderna, influyen en la Distribución de la Población


en el territorio.

Por distribución territorial se entiende la forma en que la población se ubica en el territorio en


diversos tipos de asentamientos, lo cual propicia cambios demográficos, necesidades y usos
de los recursos que se manifiestan en impactos sobre el medio. Las migraciones y la
mortalidad tienden a ser factores que influyen en la distribución de la población.

5. ¿Cuáles son las 10 ciudades de mayor población en el mundo, cuál era su volumen
poblacional en el año 2016 y cuál es el volumen esperado para cada una en el año 2030?
I
6. ¿Cuáles son las principales consecuencias del envejecimiento de la población?
El envejecimiento de la población es característico de la segunda transición demográfica y es
consecuencia directa de cambios socioeconómicos que permiten una mayor supervivencia
generacional mejora en la alimentación, mejoras higiénicas y sanitarias, mejores atenciones y
cuidados, en definitiva, un aumento general de la calidad de vida.

El aumento de la esperanza de vida ha crecido en numerosos países de forma significativa lo


que produce, por primera vez en la historia humana, una abundancia de población madura y
longeva, consecuencia del éxito de las políticas de salud pública y del desarrollo
socioeconómico. Parte de la población que antes moría en el parto, en los primeros meses de
vida, durante la infancia y juventud y la primera madurez, ahora sobrevive durante muchos
años. Los mayores de 65 años constituirán el 15,6 por ciento de la población mundial el año
2050, según las previsiones demográficas de la ONU.

7. Mencione los principales problemas que podrían derivarse de un proceso de urbanización


desmesurado o descontrolado.
El fenómeno de la urbanización consiste en la aparición y crecimiento desmesurado de las
grandes ciudades. Como ya hemos dicho, empieza desde la propia Revolución Industrial, y
tiene dos causas principales: el crecimiento descontrolado de la población dentro de la Ciudad
(explosión demográfica urbana), debido a bajas tasas de mortalidad y altas de natalidad; y la
migración de la gente del campo a la ciudad, sobre todo atraídas por las oportunidades
económicas que les brinda la industrialización.
Tema II. Haga lo siguiente:

1) A partir de la información del Cuadro 1, complete el cuadro 2, en la


forma indicada en el mismo.

Cuadro 1
REPUBLICA DOMINICANA: Población, por año de levantamiento del censo, según
región de residencia, 1950-2010

Región de Población
residencia
1950 1960 1970 1981 1993 2002 2010
Total 2,135,872 3,047,070 4,009,458 5,545,741 7,293,390 8,562,541 9,445,281

Metropolitana 239,464 466,830 813,420 1,540,786 2,193,046 2,731,294 3,339,410

Valdesia 246,585 360,270 452,817 614,025 789,819 945,489 999,774

Cibao 469,680 576,460 712,245 898,855 1,174,664 1,446,047 1,516,957


Norcentral

Cibao Nordeste 469,680 576,460 712,245 898,855 1,174,664 1,446,047 624,186

Enriquillo 122,169 169,520 222,574 270,756 327,636 342,759 368,594

Este 236,002 296,780 387,191 502,434 671,447 880,468 981,798

El Valle 190,423 270,390 334,812 434,318 516,962 513,841 509,673

Cibao Noroeste 138,285 203,300 246,326 288,522 378,712 390,982 394,068

Cibao Central 243,876 337,430 399,862 509,816 657,205 703,898 710,821

Fuente: Oficina Nacional de Estadística. Censo Nacional de Población 1950,


1960,1970, 1981, 1993, 2002 y 2010.
Cuadro 2
REPUBLICA DOMINICANA: Distribución de la población, por año
de levantamiento del censo, según región de residencia, 1950-2010

Región de Población
residencia
1950 1960 1970 1981 1993 2002 2010
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Metropolitana 11.2 15.3 20.3 27.8 30.1 31.9 35.4

Valdesia 11.6 11.8 11.2 11.1 10.8 11.04 10.5

Cibao 21.9 18.9 17.7 16.2 16.1 16.8 16.1


Norcentral

Cibao Nordeste 21.9 18.9 17.7 16.2 16. 16.8 6.6


1

Enriquillo 5.7 5.5 5.5 4.8 4.4 4.0 3.9

Este 9.7 9.6 9.1 9.2 10.3 10.3


11.04

El Valle 9.9 8.8 8.3 7.8 7.1 6.0 5.3

Cibao Noroeste 6.4 6.6 6.1 5.2 5.1 4.5 4.2

Cibao Central 11.4 11.1 9.9 9.1 9.01 8.2 7.5

Fuente: Oficina Nacional de Estadística. Censo Nacional de Población 1950,


1960,1970, 1981, 1993, 2002 y 2010.

2) Una vez haya completado el cuadro 2:


a) Analice la tendencia seguida, en el tiempo, por el porcentaje de la población del
país, concentrada por cada región geográfica.
A través del cuadro podemos ver cuales provincias presentan una baja como es el caso
de Enriquillo y cuales presentan altas como es el caso de la zona Metropolitana.

b) Diga a qué se deben esas tendencias.


Las migraciones, la mortalidad y la natalidad son factores muy determinantes en este
tipo de situaciones.

También podría gustarte