Está en la página 1de 8

Test tema 1-Parte 2

1.Los factores que provocan la incrementación la demanda de los


ciudadanos para personas en situación de dependencia son:
a) factores demográficos;
b) factores de tipo médico;
c) factores demográficos y factores de tipo médico y social;
d) factores de tipo social.
2. La dependencia:
a) propia de la edad adulta;
b) recorre toda la estructura de edades de la población;
c) es asociada a las personas con discapacidad;
d) es una enfermedad del siglo XXI.
3.La dependencia es un problema social:
a) porque las personas dependientes reciben demasiadas ayudas;
b) Porque hay muchas personas con discapacidad que necesitan atención;
c) porque algunos entornos favorecen las situaciones de dependencia;
d) por culpa de las nuevas enfermedades discapacitantes sumadas a los miles
de personas con discapacidad des que deben ser objeto de atención, la
persistencia en entornos que favorecen las situaciones de dependencia y el
propio concurso de edad bajo determinadas circunstancias.
4)El concepto de dependencia nos remite a una consideración que
engloba:
a) no solo los recursos destinados a personas con discapacidad, también los
servicios administrativos, planes de actuación, prestaciones etc., que incluye
elementos heterogéneos como personas mayores, enfermos crónicos,
enfermos mentales o personas con discapacidad.
b) Solo los recursos destinados a las personas con discapacidad.
c) solo los servicios administrativos y los planes de actuación.
d) los servicios administrativos, los planes de actuación, prestaciones etc. que
incluye elementos heterogéneos como personas mayores, enfermos crónicos,
enfermos mentales o personas con discapacidad.
5)Las CC.AA.están vaciando de recursos al Sistema de SS para atender
las situaciones de dependencia. Una consecuencia de esta situación
será :
a) la saturación de recursos de las personas dependientes.
b)la merma de recursos destinados a personas que presenten discapacidades
que no supongan situación de dependencia.
c) al final el Ssistema de Ss quedará sin ningún recurso.
d)la aparición de falsos dependientes.

6)Una alternativa para la atención de las personas en situación de


dependencia desde la óptica del sector de la discapacidad se hace
mención a la relación que se produce entre el envejecimiento de la
población a la dependencia recordando que :
a) la dependencia no tiene nada que ver con la discapacidad
b) la dependencia es propia de la edad adulta
c) las personas mayores no pueden tener discapacidad porque son
dependientes.
d) la dependencia va ligada de un modo u otro a la discapacidad
7) Sobre la dependencia podemos decir que :
a) es un problema de reciente aparición
b) no ha existido hasta ahora
c) el riesgo ha existido siempre.
d) antes no había riesgo
8)En el mencionado Informe del CERMI se hace referencia a :
a) la dependencia solo
b) a la discapacidad
c) a la dependencia y envejecimiento como conceptos intercambiables
d) la dependencia y el envejecimiento, no son conceptos intercambiables.
9)Las situaciones de dependencia en las personas mayores en la relación
con las personas con discapacidad severa son :
a)más largas
b) más coras
c) iguales
d) no se pueden comparar
10) Las personas con discapacidad constituyen un sector:
a) homogéneo
b) heterogéneo
c) no existe tal sector, están considerados como dependientes
d) representa un 30 % de la población
11)Las desventajas que presenta una persona con discapacidad tiene su
origen en :
a) Solo en sus dificultades personales
b) Solo en los obstáculos y condiciones limitativas de la sociedad
c) No tienen desventajas
d) Tanto en sus dificultades personales como en los obstáculos y
condiciones limitativas que en la propia sociedad se oponen a la plena
participación de estos ciudadanos.
12) El texto de la Convención entiende como personas con
discapacidad a :
a) aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales intelectuales o
sensoriales a largo plazo que al interactuar con diversas barreras , puedan
impedir su participación plena y efectiva en la sociedad , en igualdad de
condiciones con los demás.
b) aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales intelectuales o
sensoriales a corto plazo que al interactuar con diversas barreras , puedan
impedir su participación plena y efectiva en la sociedad , en igualdad de
condiciones con los demás.
c) aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales intelectuales o
sensoriales a largo plazo que al interactuar con diversas barreras, no
puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones con los demás.
d) aquellas que no tengan deficiencias físicas, mentales intelectuales o
sensoriales a largo plazo que al interactuar con diversas barreras , puedan
impedir su participación plena y efectiva en la sociedad , en igualdad de
condiciones con los demás.
13)Según las estadísticas, podemos establecer con seguridad que la
población residente en España y con alguna discapacidad representa :
a) Cerca de 10% del total de la población
b) Cerca de 19% del total de la población
c) Cerca de 9% del total de la población
d) Cerca de 11% del total de la población
14)En España hay :
a) Hay más niños que adultos con discapacidad
b) Hay más mujeres con discapacidad que hombres
c) Hay más hombres con discapacidad que mujeres
d) Hay la misma cantidad de hombres con discapacidad que mujeres
15)En España la población con discapacidad y dependencia reside
más en:
a) ciudades de 20 000 a 50 000 habitantes
b) poblaciones de menos de 20 000 habitantes
c) capitales y ciudades de más de 100 000 habitantes
d) en ciudades de 50 000 a 100 000 habitantes
16)La CE reconoce la igualdad ante la ley sin prevalecer
discriminación alguna en :
a)el artículo 1
b)el artículo 10
c) el articulo 15
d) el artículo 14
17)La ley de Igualdad de oportunidades , no discriminación y
Accesibilidad Universal (LIONDAU) considera como personas con
discapacidad a “ aquellos a quienes se les haya reconocido un grado
de discapacidad (minusvalía:
a) igual o superior a 33%
b) solo igual a 33%
c) solo superior a 33%
d) superior a 50%
18) La LIONDAU tiene por objeto:
a)establecer medidas y hacer efectivo el derecho a la igualdad de
oportunidades de las personas con discapacidad , conforme a los artículos
9.2,10,14 y 49 de la CE y a esos efectos , se entiende por igualdad de
oportunidades la ausencia de discriminación , directa e indirecta , que tenga
su causa en una discapacidad , así como la adopción de medidas de acción
positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona
con discapacidad para participar plenamente en la vida política, económica
y social.
b) establecer medidas y hacer efectivo el derecho a la igualdad de
oportunidades de las personas con discapacidad , conforme a los artículos
15,10,18y 49 de la CE y a esos efectos , se entiende por igualdad de
oportunidades la ausencia de discriminación , directa e indirecta , que tenga
su causa en una discapacidad , así como la adopción de medidas de acción
positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona
con discapacidad para participar plenamente en la vida política, económica
y social.
c) establecer medidas y hacer efectivo el derecho a la igualdad de
oportunidades de las personas con discapacidad , conforme a los artículos
120,10,15 y 50 de la CE y a esos efectos , se entiende por igualdad de
oportunidades la ausencia de discriminación , directa e indirecta , que tenga
su causa en una discapacidad , así como la adopción de medidas de acción
positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona
con discapacidad para participar plenamente en la vida política, económica
y social.
d) establecer medidas y hacer efectivo el derecho a la igualdad de
oportunidades de las personas con discapacidad , conforme a los artículos
9,12,30 y 50 de la CE y a esos efectos , se entiende por igualdad de
oportunidades la ausencia de discriminación , directa e indirecta , que tenga
su causa en una discapacidad , así como la adopción de medidas de acción
positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona
con discapacidad para participar plenamente en la vida política, económica
y social.
19)La LISMI en su artículo 7.1 dice:
a)“toda persona cuyas posibilidades de integración educativa , laboral o
social se hallen disminuidas como consecuencia de una deficiencia ,
previsiblemente permanente , de carácter congénito o no en sus
capacidades físicas , psíquicas o sensoriales”

b) )“toda persona cuyas posibilidades de integración educativa , laboral o


social se hallen discapacitados como consecuencia de una deficiencia ,
previsiblemente permanente , de carácter congénito o no en sus
capacidades físicas , psíquicas o sensoriales”
c) )“toda persona cuyas posibilidades de integración educativa , laboral o
social se hallen disminuidas como consecuencia de una deficiencia ,
previsiblemente permanente , solo de carácter congénito en sus
capacidades físicas , psíquicas o sensoriales”
d) )“toda persona cuyas posibilidades de integración educativa , laboral o
social se hallen disminuidas como consecuencia de una deficiencia ,
previsiblemente permanente , adquirida , en sus capacidades físicas ,
psíquicas o sensoriales”
20)La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las
personas en situación de dependencia :
a) en la exposición de motivos refiere que la atención a la dependencia y la
promoción de su autonomía personal constituye uno de los principales
retos de la política social de los países desarrollados.
b) en la exposición de motivos refiere que la atención a la dependencia y la
promoción de su autonomía personal constituye uno de los principales
retos de la política social de todos los países
c) en la exposición de motivos refiere que la atención a la dependencia y la
promoción de su autonomía personal constituye uno de los principales
retos de la política social de los países europeos
d) en la exposición de motivos refiere que la atención a la dependencia y la
promoción de su autonomía personal constituye uno de los principales
retos de la política social de España
21) Convención de la ONU sobre derechos de las personas con
discapacidad
a) España fue uno de los últimos países del mundo en ratificar la
convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad ,
el 30 de marzo de 2007
b) España fue uno de los primeros países del mundo en ratificar la
convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad ,
el 30 de marzo de 2007
c) España fue uno de los últimos países del mundo en ratificar la
convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad ,
el 30 de agosto de 2014
d) España ya tiene sus leyes en materia de discapacidad y no hace falta
ratificar nada.
22) Medidas necesarias para adaptar la legislación española a la
Convención de la ONU sobre Derechos de las personas con
discapacidad.
a) No se tomaron esas medidas todavía
b) Con fecha de 30 de marzo de 2007 el Gobierno aprueba el informe para
adaptar la legislación española a la Convención de la ONU
c) ) Con fecha de 30 de marzo de 2010 el Gobierno aprueba el informe para
adaptar la legislación española a la Convención de la ONU

d)) Con fecha de 30 de agosto de 2010 el Gobierno aprueba el informe para


adaptar la legislación española a la Convención de la ONU
23) Respeto a la integración laboral , se prevé la revisión de la
normativa sobre el acceso al empleo público , aumentando el cupo de
reserva para las personas con discapacidad :
a) al 6%
b) al 10%
c) al 7%
d) al 9%

Respuestas :
1.c
2.b.
3.d.
4.a
5.b
6.d
7.c
8.d
9.b
10.b
11.d
12.a
13.c
14.b
15.c
16.d
17.a
18.a
19.a
20.a
21.b
22.c
23.c

También podría gustarte