Está en la página 1de 3

Universidad de Guadalajara

Centro universitario de ciencias de la salud

Licenciatura en psicología

Bases teórico-prácticas de la entrevista


Historias del diván, episodio 1 – La infidelidad

Mtra. María Elena Echeverria Ayala


Mariana Robles Robles Gil
Código de alumno 215482391
Miércoles 07 de septiembre de 2022
Historias del diván, episodio 1 – La infidelidad

Al comienzo de la primera sesión se muestra a Mariano bajo una postura


corporal erguida, quejumbroso, que, si bien no tiene los brazos ni piernas
cruzadas, todo su torso se encuentra encorvado; mientras tanto Manuel, el
terapeuta, se encuentra firme, con la espalda recta, piernas cruzadas, pero con
el torso relajado, abierto, hombros bajos. No hubo cambios de postura por parte
de Mariano y tampoco se mostró abierto a compartir más de su vida a
profundidad.
En la segunda sesión, desde que se da inicio, Manuel mantiene ambas piernas
en el piso, brazos a sus costados: por su parte, Mariano se mostró desde el
inicio más abierto a hablar sobre lo que realmente le angustiaba, fue capaz de
compartir acerca de su situación con Débora y Valentina, además que su tono
de voz y la rapidez con la que enunciaba sus oraciones ahora era más relajada,
de igual manera, Manuel le seguía ese mismo tono con ligeros pestañeos y
torso un poco más inclinada hacia adelante, como espejeando a Mariano, pero
no replicando al instante y por completo.
Semanas adelante Mariano comienza diciendo que supo manejar la situación
con Valentina, sin embargo, su postura reflejaba lo contrario dado que se
encontraba de nuevo encorvado, jugando con sus dedos y realizando muecas
inseguras. Manuel se sentó casi a la orilla de su silla, casi como lo hacía su
paciente y manteniendo los brazos cruzados, inclinado hacia delante denotando
atención en lo que escuchaba. Conforme avanzaba la charla y se iban tocando
temas más delicados, Manuel descruzó sus brazos, además espejaba la
respiración en los momentos de tensión, pero de manera más relajada.
Cuando se presenta Débora a la sesión, ella parecía estar incomoda dado que
sus manos estaban juntas entre sus piernas y el lugar que tomó en el sillón
donde se sentó con su esposo Mariano, fue hacia un extremo, lo más alejada de
él. En la segunda ocasión que fue a consulta, cambió su actitud, ahora se
mostraba con el torso recto, las piernas cruzadas y hablando con firmeza.
Manuel al verla, se recargó hacia dentro del respaldo de su silla, como imitando
la firmeza que Débora demostraba, también mimetizaba algunos pestañeos y el
tono de voz relajado.
En la última sesión, Mariano se comportaba diferente a la primera vez que
estuvo en sesión, ahora hablaba más tranquilo, sincero, en un tono más
calmado y cambiando de posición corporal en diversas ocasiones.
Conclusión
El rapport es una herramienta que si bien todos los seres humanos utilizamos y
percibimos en el día a día, para los entrevistadores, en este caso,
psicoterapeutas, es de gran utilidad ya que propicia a la creación de un
ambiente más seguro e íntimo, con el cual el entrevistado podrá desenvolverse
de forma natural, sin la necesidad de tener que ocultarse o protegerse de quién
lo está tratando. Se debe tener en cuenta que el rapport debe llevarse a cabo de
manera discreta si es que se hace consciente, pues los movimientos
mimetizados que sean exagerados o instantáneos perjudicarán la relación del
entrevistador-entrevistado y puede incluso que la persona que está siendo
imitada se sienta ridiculizada o incómoda. El rapport es una práctica que debe
ejecutarse con la debida responsabilidad y seriedad que amerita la situación.

Referencias
Psicoinformática oficial (2019) Historias del diván, episodio 1 – La infidelidad.
Youtube. Consultado el 07 de septiembre de 2022. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=VsFzYcmNVzE

También podría gustarte