Está en la página 1de 10

GUIA TALLER N° 2

Tiempo probable: 10semanas. Área: Ciencias sociales. Asignatura: Catedra de paz


Grado: 50. Periodo: 2 Unidad: 2
DOCENTE:

ESTANDARES: Identificar y superar emociones como el resentimiento y el


odio, para poder perdonar y reconciliarse con quienes hemos tenido conflictos.

EJE TEMÁTICO:

1. Las emociones y el conflicto


2. Emociones estudiantiles e inteligencia
3. Control de las emociones
4. Las emociones sociales
5. Frustraciones y conflictos

LOGROS:
1. Asemeja y supera emociones que le permiten perdonar y reconciliarse
con quienes ha tenido algún conflicto.
2. Maneja los pensamientos y las emociones que influyen en su participación
colectiva.
3. Identifica la Inteligencia emocional como una forma de auto control

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

a. Afectivo: Se interesará en regular sus estados emocionales y sus


sentimientos en las diferentes situaciones del entorno para mejorar las
relaciones interpersonales.
b. Cognitivo: Comprenderá los procesos para regular las emociones y
sentimientos.
c. Expresivo: Regulará su estado emocional y sus sentimientos, mejorando así
sus relaciones interpersonales.

FASE AFECTIVA:
Lee con atención

Cuento ‘Los hijos del labrador”

Los dos hijos de un labrador vivían siempre discutiendo. Se peleaban por


cualquier motivo, como quién iba a manejar el arado, quién sembraría, y así
como todo. Cada vez que había una riña, ellos dejaban de hablarse. La concordia
parecía algo imposible entre los dos. Eran testarudos, orgullosos y para su
padre le suponía una dificultad mejorar estos sentimientos. Fue entonces que
decidió darles una lección.

Para poner un fin a esta situación, el labrador les llamó y les pidió que se
fueran al bosque y les trajeran un manojo de leña. Los chicos obedecieron a su
padre y una vez en el bosque empezaron a competir para ver quién recogía más
leños. Y otra pelea se armó. Cuando cumplieron la tarea, se fueron hacia su
padre que les dijo:

- Ahora, junten todos las varas, las amarren muy fuerte con una cuerda y
veamos quién es el más fuerte de los dos. Tendrán que romper todas las varas
al mismo tiempo.

Y así lo intentaron los dos chicos. Pero a pesar de todos sus esfuerzos, no lo
consiguieron. Entonces deshizo el haz y les dio las varas una a una; los hijos las
rompieron fácilmente.

- ¡Se dan cuenta! les dijo el padre. Si vosotros permanecen unidos como el haz
de varas, serán invencibles ante la adversidad; pero si están divididos serán
vencidos uno a uno con facilidad. Cuando estamos unidos, somos más fuertes y
resistentes, y nadie podrá hacernos daño.
Y los tres se abrazaron.

Responde según la lectura


¿Por qué peleaban los hijos del labrador?
¿Qué le pidió el labrador a sus dos hijos?
¿Para qué les pidió que fueran al bosque?
¿De qué manera termino la historia?

PRERREQUISITOS; Alegría, tristeza, ira, melancolía, asco, temor, conflicto

FASE COGNITIVA:

LAS EMOCIONES Y EL CONFLICTO


Si las emociones no se manejan adecuadamente, pueden ocasionar muchos
conflictos. Por eso hay que tener en cuenta algunas pautas que nos pueden
ayudar a prevenir los conflictos, por medio del manejo de nuestras emociones:

- Mantener la tranquilidad frente a estímulos que provocan emociones


desenfrenadas como ira, miedo, temor, ira, etc.
- Controlar el lenguaje en los momentos de grandes emociones. Con ellas
podemos herir los sentimientos propios y de las demás personas.
- No dejar que las emociones excedan nuestros propios límites de tolerancia.
Retirarnos cuando sabemos que estamos fuera de control.
- Realizar ejercicios diarios de auto reconocimiento emocional para aclarar
nuestros sentimientos y pensamientos.
- Prepararse para afrontar situaciones nuevas, simulando posibles desarrollos
de un conflicto.
- Comparar diferentes situaciones vividas de forma que podamos reconocer
nuestras emociones y sacar conclusiones que nos ayuden a manejar nuestro
estado emocional.

CONTROL DE LAS EMOCIONES


Controlar las emociones es importantísimo para todo hombre en su día a día; y
es que el control de las emociones, tanto negativas como positivas, serena la
mente y nos permite enfrentarnos a la toma de decisiones difíciles, situaciones
poco agradables y etapas de cambio. Consigue que nuestro estado de
concentración sea mayor y que pensemos con muchísima más claridad, dejando
a un lado los sentimientos y emociones exacerbadas.

El hombre puede experimentar un sinfín de emociones. Dentro de este amplio


repertorio encontramos emociones positivas tales como alegría y excitación,
así como emociones negativas como la tristeza o la ira. Aunque pensemos que en
el control de las emociones es más importante controlar las negativas, también
hay que hacerlo en el caso de las positivas, pues tampoco es bueno enfrentarse
a la vida con una excesiva excitación y emoción. Una persona que esté sintiendo
una alegría excesiva también debe intentar controlarse a la hora de
enfrentarse a determinados asuntos. De otra forma se dejaría llevar por esta
alegría y exaltación tomando decisiones que quizá en un futuro puedan
perjudicarlo.
Es interesante saber identificarlas todas ellas para poder comprender su
naturaleza y poder controlarlas. Esta será la única forma de poder serenarnos
en determinadas ocasiones, por ejemplo, cuando sintamos miedo por algo
irracional. Si comprendemos de dónde nace este miedo lograremos aprender a
controlarlo. Así, el control de las emociones es esencial para superar por
ejemplo ciertas fobias, como miedo a volar, a los espacios pequeños o incluso a
las arañas.

Si dejamos que nuestras emociones se apoderen de nuestro ser, nuestra mente


dejará de funcionar racionalmente, estaremos a merced de lo que sintamos en
cada momento, tomando decisiones completamente impetuosas y nada
reflexivas.

Además, cabe destacar que aprender a controlar nuestras emociones también


nos proporcionará herramientas sociales; y es que cuando uno comprende de
dónde nacen sus emociones y cómo manejarlas, desarrolla también una
habilidad de lo más interesante, la empatía. Así, en un futuro, cuando
identifiquemos una emoción determinada en otra persona sabremos cómo
comportarnos con ella y como aconsejarle o consolarle.

Debemos por tanto comprender que las personas que cuentan con una
capacidad superior para controlar sus emociones serán mucho más felices, pues
podrán satisfacer mejor sus necesidades y dominar los hábitos mentales que
pueden conducirle a ese estado de positividad. Sin embargo, aquellas personas
que no pueden controlarlas, se verán inmersos en una espiral emocional que les
impedirá concentrarse y pensar en cada momento con claridad.

LAS EMOCIONES SOCIALES

Se ha dicho que las emociones sociales son las que se experimentan en la


relación con otras personas. Pero es que todas las emociones se pueden
experimentar en la relación con otras personas. Por lo tanto, todas las
emociones pueden ser sociales.

También se ha dicho que las emociones sociales son las que no son innatas, sino
que se aprenden en la sociedad (familia, escuela, sociedad, medios de
comunicación, etc.). Pero es que todas las emociones aprendemos a gestionarlas
en la interacción con otras personas.

Esta dificultad en definirlas hace que muchos autores no hablen de ellas. Pero
a pesar de la dificultad en definir las emociones sociales con precisión de tal
forma que no se confundan con las demás, con un poco de intuición se puede
observar que hay un conjunto de emociones que son consecuencia del
aprendizaje en sociedad. Existe una presión social que provoca el desarrollo de
ciertas emociones a las que, por esta razón, denominamos sociales.

FRUSTRACIONES Y CONFLICTOS

FRUSTRACION

• Estado que se produce cuando la actividad realizada no logra la satisfacción


de las necesidad, eso puede suceder por la aparición de barreras u obstáculos
que impiden que el individuo logre su objetivo.
Dichos obstáculos pueden ser de dos tipos: internos y externos, los internos
son aquellos que surgen del propio individuo aquí podemos encontrar el miedo, la
subvaloración mientras que los externos se deben a las condiciones reales que
obstaculizan el logro del objetivo por ejemplo tiene sed y no hay agua en el
lugar donde se encuentra.
CONFLICTO

Se llama conflicto al fenómeno psicológico que se produce cuando el sujeto no


puede decidir entre dos o más motivaciones o entre las acciones que serían
necesarias para satisfacer una necesidad, la esencia del conflicto siempre está
dada porque al satisfacer una necesidad dejaría de satisfacerse otra u otras.

Controlar las emociones es importantís im o para todo ho mbre en s u día a día; y es que el contro l de las emociones , tanto negativas como pos itivas , s erena la mente y nos permite en frentarnos a la toma de decis iones dif íciles , s ituaciones poco agradables y etapas de cambio. Cons igue que nues tro es tado de concentración s ea mayor y que pens emos con muchís ima más claridad, dejando a un lado los s entimientos y emociones exacerbadas

ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACION
FASE EXPRESIVA.
ACTIVIDADES DE COMPRESION.
EVALUACION: Me aproximo a la prueba saber
Marca la respuesta correcta

1- Durante la clase de catedra de paz, Manuel le pidió prestado el borrador


a Marcela, cuando Marcela le dijo que se lo devolviera, este le contesto
que él no tenía nada y se quedó con el borrador de marcela

A- Marcela debe discutir con Manuel para que le devuelva el borrador


B- Manuel debe contarle a los compañeros lo que hizo
C- Marcela debe esperar y dialogar con Manuel, pidiéndole que le devuelva su
borrador
D- Marcela y Manuel no le dan importancia a lo sucedido y este se queda con el
borrador

2- Sandra se presentó a la clase de dibujos sin lápiz, Mary su mejor amiga


partió el de ella y le regalo la mitad

A- Estoy de acuerdo con la actitud de Sandra para ayudar a su amiga


B- Mary no tenía que recibirle a Sandra el lápiz
C- Sandra de compartir sus útiles con su mejor amiga
D- Sandra y Mary deben estar siempre juntas

3- A Mario y Lucia sus compañeros de estudio no los aceptan porque


conversan todo el tiempo en clases, el grupo ha decidido no volver a
hablarles.

A- Es correcta la actitud asumida por los compañeros de Mario y Lucia


B- Mario y Lucia no deben prestar interés a lo sucedido con sus compañeros
C- Mario y Lucia deben asumir una actitud de cambio para mejorar la relación
con sus compañeros
D- Los compañeros de Mario y Lucia los quieren mucho

4- Luisa pensó muy disgustada porque sus padres no le autorizaron ir con sus
compañeros a la salida pedagógica programada para su profesor, por esta
razón se ha encerrado en su cuarto.

A- Luisa debe dialogar con sus padres y preguntarles por qué tomaron esa
decisión
B- Los padres de Luisa no tienen que justificar la decisión tomada
C- Luisa debe permanecer disgustada por mucho tiempo con sus padres
D- Luisa tiene miedo por eso se encerró en su cuarto.

5-Si una persona siente mucha rabia y va a tomar una decisión debe:

A- Tomar rápidamente la decisión


B- Calmarse y pensar que va hacer
C- Arriesgarse y tomar la decisión
D- Salir enojados y culpar a todos
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la mejor manera de solucionar un conflicto?

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y/O CIBERGRAFIA

-Marina, Piaget, LeFrancois, Larsen, Goleman, Goldstein, Ekman


-Gran Enciclopedia Educativa Zamora. Programación Educativa Virtual.
-es.Wikipedia.or

También podría gustarte