Está en la página 1de 84

TRABAJO FINAL DE GRADO

Licenciatura en Cine y TV - Universidad Nacional de Córdoba

flotarás en la memoria
Trabajo Final de Grado

Flotarás en la memoria

La indagación de la “revancha” en la vida cotidiana a través de


una estética naturalista en un cortometraje ficcional

Integrantes:

ANTONUCCI, Emilio 40.536.380

MARRO, Julieta 41.224.648

MONTI, Georgina Lucía 40.773.155

NUSBAUM, Lucía Noel 40.921.871

Asesora:
Victoria Inés Suarez

Septiembre | 2021

AGRADECIMIENTOS

A la Facultad de Artes y a la Universidad Nacional de Córdoba, por

brindarnos educación superior gratuita, inclusiva y de calidad.

A nuestra asesora por su compañía durante todo el proceso, por

sus devoluciones amorosas y pacientes.

A nuestras familias por todo el apoyo recibido durante este

proceso y por ser nuestro sostén durante el paso por la universidad.

A nuestros/as amigos/as por estar presentes

y ser nuestra segunda familia.

A los/las actores/actrices por su calidad profesional y humana

y por la confianza en nuestro trabajo para darle

vida a los personajes de esta historia.

La lista de nombres es muy extensa, pero agradecemos a cada

persona que nos acompañó en este sinuoso pero maravilloso

transitar por la etapa universitaria.

1
ÍNDICE

Introducción 1

Construir desde el dolor

Objetivos y estructura 4

Capítulo 1: Nociones teóricas y elementos propios de la puesta


en escena naturalista 6

Elementos teóricos en la puesta en escena 7

Exploración sobre las nociones de “vida cotidiana”, “revancha” y su

vinculación con el cine de puesta en escena naturalista 8

El rol del duelo y lo religioso 18

El adentro vs el afuera 21

La irrupción de lo onírico en la representación naturalista 24

Capítulo 2: La vinculación entre los elementos teóricos y los


criterios estéticos 27

Desde la raíz hacia lo filmado 28

Guion y dirección por Julieta Marro 29

Producción por Lucía Noel Nusbaum 36

Sonido por Emilio Antonucci 42

Fotografía por Georgina Lucía Monti 49

Arte 55

Montaje 58

Distribución y exhibición 61

Capítulo 3: La realización de una obra atravesada por el


contexto pandémico 63

Nuestras propias revanchas en el proceso cinematográfico 64

Conclusión 69

Reflexiones finales 70

Referencias bibliográficas y audiovisuales 74


Introducción
Introducción

CONSTRUIR DESDE EL DOLOR

Flotarás en la memoria es un cortometraje audiovisual ficcional, de género

drama interno, de 19 minutos de duración, producto de un proceso

investigativo teórico y práctico realizado durante los años 2020 y 2021 y

fruto de una idea original motivada por la necesidad de narrar el particular e

íntimo sentimiento de transitar una pérdida.

A través de nuestro personaje, José Matías, un joven que recuerda

dolorosamente la muerte de su hermana en el día de la procesión religiosa

más esperada por los habitantes de su pueblo, buscamos explicitar las

tensiones imperceptibles que existen dentro de la vida cotidiana y

profundizar sobre el concepto de “revancha” frente a las relaciones de

poder, en este caso, religiosas. Junto a estos conceptos abordamos nociones

acerca de los procesos de superación del “duelo”, influenciados y

enmarcados dentro de un sistema de creencias del orden religioso.

Por otro lado, exploramos el concepto de puesta en escena naturalista y

la influencia del Nuevo Cine Argentino como nexos para la articulación de

estas definiciones teóricas con los recursos cinematográficos que estimamos

más pertinentes para la representación de la “revancha”, la “vida cotidiana”

y el “duelo” en nuestra obra audiovisual. Es por ello que las decisiones

narrativas y estéticas que mencionamos en este trabajo obedecen a criterios

que permiten entrever a José Matías como un personaje cuyo recorrido

desnaturaliza las relaciones de poder y devela problemáticas tanto

personales como sociales, motivado por un impulso íntimo de dolor y por el

devenir de su propia cotidianidad.

2
Introducción

De este modo, es que buscamos indagar sobre la representación

cinematográfica de la revancha en la vida cotidiana de un personaje que

transita una pérdida de fe religiosa y familiar, a través de un cortometraje

ficcional de estética naturalista.

Producto de esta investigación teórica-realizativa y con el aporte de

nuestras experiencias y sensaciones personales, surge este retrato de un

duelo con matices de confusión, enojo y frustración; pero donde también se

hace presente el impulso de cambiar la realidad individual materializada en

una forma de rebelarse ante las estructuras que aprisionan el dolor y no lo

dejan ir.

Fotogramas de "Flotarás en la memoria"

3
Introducción

OBJETIVOS Y ESTRUCTURA

El objetivo general que nos planteamos en este trabajo fue abordar los

aspectos que constituyen al concepto de “revancha” dentro de la vida

cotidiana a través de la realización de un cortometraje ficcional de género

drama. Como objetivos específicos nos propusimos a) explorar la puesta en

escena y puesta de cámara naturalista en un cortometraje ficcional, b)

profundizar en los puntos de encuentro entre el concepto de revancha y el

de vida cotidiana y vincularlos con la representación naturalista y c) aportar

conocimientos, desde la investigación y la realización práctica de una obra

audiovisual, para la desnaturalización de la vida cotidiana y sus relaciones

de poder.

Para la realización de la presentación escrita planteamos una estructura

que permite recorrer y explorar el camino de su proceso creativo, tanto

desde el abordaje teórico como también desde nuestro lugar personal como

realizadores/as audiovisuales situados en este particular contexto de

pandemia.

Embalse, Córdoba

4
Introducción

En el capítulo 1 exponemos los elementos teóricos principales que

tomamos en cuenta y que sirven de sustento, y abordamos la vinculación con

la puesta en escena naturalista. En el capítulo 2 exploramos la vinculación

de los elementos teóricos con los criterios estéticos. Y en el capítulo 3 nos

referimos al contexto particular de haber encarado este proyecto en

pandemia.

Por último, y a modo de reflexiones finales nos referimos a nuestras

propias revanchas en este proceso cinematográfico y el significado profundo

que nos deja esta experiencia tan intensa, formativa y desafiante.

Este trabajo representa inquietudes personales y profesionales. Ha sido

para nosotros un espacio de reflexión sobre nuestras vidas cotidianas y

nuestras propias revanchas, especialmente dentro de la experiencia

realizativa de la obra audiovisual y de nuestro vínculo humano. Dicho esto,

las/os invitamos a espectar Flotarás en la memoria.

Backstage de "Flotarás en la memoria"

5
Capítulo 1
Nociones teóricas y elementos propios de la puesta en escena naturalista.
Capítulo 1

ELEMENTOS TEÓRICOS EN LA PUESTA EN ESCENA

Este capítulo está compuesto por una serie de apartados que tienen

como objetivo explicitar de qué manera los conceptos teóricos confluyen y se

articulan con las decisiones estéticas de puesta en escena naturalista que

construyeron nuestra obra realizativa. En primera instancia abordaremos la

noción teórica de revancha, elaborada por Reguillo (2000), como también el

concepto de vida cotidiana establecido por la misma autora y por Uribe

Fernández (2017). A su vez, analizaremos las propuestas teóricas de Lalli

(2012) y Aguilar (2006) más ligadas a la puesta en escena y a lo

cinematográfico, para así articular el hilo conceptual entre lo teórico y lo

práctico. En segunda instancia, se desarrollarán los conceptos de duelo y

creencias, elaboradas por Yoffe (2012), que nos permitirán profundizar y

complementar con lo definido por Reguillo (2000), así como también explorar

sus implicancias y analizar las derivaciones en las decisiones de los recursos

cinematográficos incluidos en nuestra obra. Por último, explicaremos la

vinculación entre la convivencia de la puesta en escena naturalista con el

realismo mágico enmarcados en nuestra obra audiovisual, teniendo en

cuenta algunos aspectos tanto del orden teórico como del realizativo.

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

7
Capítulo 1

EXPLORACIÓN SOBRE LAS NOCIONES DE VIDA COTIDIANA, REVANCHA Y SU

VINCULACIÓN CON EL CINE DE PUESTA EN ESCENA NATURALISTA

La vida cotidiana es habitualmente concebida como algo que pertenece

al orden de lo normal y lo natural. Constituida por la reiteración de acciones,

prácticas, lógicas, espacios y temporalidades que garantizan la

reproducción social, la cotidianidad es principalmente un fenómeno

invisibilizado que sucede ininterrumpidamente. Uribe Fernández (2017) se

refiere a la vida cotidiana como algo no cerrado, dinámico, donde se

incluyen prácticas, acciones y necesidades:

Muchas de estas acciones son espontáneas, pues a pesar de los

paradigmas imitativos de la sociedad, en la vida cotidiana surgen

diversos escenarios enmarcados en el comenzar del día a día, producto

de la diversidad del pensamiento humano que a su vez, hace posible la

heterogeneidad cultural y la reproducción social (p. 104).

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

8
Capítulo 1

De este modo, Uribe Férnandez (2017) nos advierte sobre las acciones

espontáneas que quedan invisibilizadas por efecto de la rutinización de las

acciones, prácticas y lógicas. De todas maneras, estas acciones pueden

adquirir visibilidad. En ese sentido, Reguillo (2000) afirma:

Para los actores sociales, definidos por el curso de su propia acción, la

vida cotidiana no es problemática a priori y es por ello mismo

problematizable, sus estrategias y lógicas de operación revelan en su

transcurrir las distintas negociaciones que los actores deben realizar

continuamente con el orden social (p. 77).

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

9
Capítulo 1

De esta forma, el devenir cotidiano se tensiona y se visibiliza cuando los

actores sociales recurren al accionar, poniendo de manifiesto las

problemáticas de las lógicas de reproducción social y heterogeneidad

cultural que mencionan Uribe Fernandez (2017) y Reguillo (2000). A través

del reconocimiento de las formas en las que opera la vida cotidiana, es

posible desnaturalizar las acciones y los comportamientos para dar a luz

problemáticas existentes que antes subyacían en la naturalidad de lo

cotidiano. Reguillo (2000) establece que “es posible ver en la vida cotidiana

el lugar estratégico para observar el cambio social” (p. 86). Por lo tanto, no

es un ámbito en el que todo está domesticado, pasivo, previsible y

controlado, sino que puede analizarse como un espacio en el que las

prácticas y usos subvierten las reglas de los poderes.

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

10
Capítulo 1

Reguillo (2000) afirma que “a todo poder se opone otro poder en sentido

contrario, puede pensarse que en la vida cotidiana se articulan, mediante las

prácticas, unos micropoderes que se enfrentan «chapuceramente» a la

intención normalizadora del poder” (p. 87). A estos micropoderes Reguillo los

denomina revanchas, definiéndolas como acciones que van en contra de lo

programado y afirman su existencia al dejar una huella de su propio hacer en

la vida cotidiana, desgastando así, poco a poco, el orden legítimo de lo

social. Estas acciones son pequeños actos de resistencia, modos no

programados con que los ciudadanos se apropian de los espacios, por más

insignificantes que resulten. Entender estas formas de choque implica

desentrañar y vislumbrar los mecanismos naturalizados de la cotidianidad y

sus relaciones de poder.

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

11
Capítulo 1

A través de estas primeras nociones teóricas, nuestra idea original

comenzó a tomar forma a partir de la siguiente breve sinopsis:

“En un pueblo religioso se festeja la procesión más famosa de las Sierras

de Córdoba. José Matías (28), un agotado almacenero, recuerda con dolor el

aniversario de la muerte repentina y accidentada de su hermana. En el día

de la celebración, descubre una carta que se escribió a sí mismo, la cual

contiene una verdad íntima. Con el deseo de vengar aquello que “Dios le

arrebató”, José Matías roba la campana que da por finalizada la procesión,

para fundirla y crear una pieza conmemorativa para su hermana” .

José Matías, nuestro protagonista, es quién lleva adelante estas pequeñas

acciones denominadas revanchas, motivadas principalmente por un duelo

inconcluso y que está presente en el devenir de su propia cotidianidad. Un

claro ejemplo de ello es cuando José Matías interviene el altar de su

hermana fallecida al llevar consigo la virgen de cerámica.

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

12
Capítulo 1

Otro caso de revancha, es cuando el protagonista tira a la basura los

folletos que hacen referencia a la procesión religiosa dejados por una vecina

del lugar. Estos pequeños actos tienen la intención de superar las

implicancias de un duelo sin resolver e ir en contra de las relaciones de

poder religiosas del pueblo.

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

Es así que, al intentar desarrollar estas nociones teóricas dentro de esta

historia ficcional, nos preguntamos por la puesta en escena: ¿Qué tipo de

puesta en escena permite articular y transmitir audiovisualmente los

conceptos trabajados? ¿Qué recursos específicos pueden colaborar con el

desarrollo de estas nociones en el marco de una narrativa cotidiana? ¿Cómo


la construimos articulando la teoría y la praxis?

13
Capítulo 1

Lalli (2012), indica que “la puesta en escena implica no solo una gran

cantidad de elementos sino de relaciones entre los mismos” (p. 1). La relación

y articulación entre los elementos de una puesta en escena conforman lo que

denominamos “representación”. Lalli (2012) también establece:

Debe tenerse en cuenta que ese hecho es una representación, una

construcción que forma parte de una relación y que, en la ficción, esa

relación implica una actividad en la que procedimientos imaginarios,

tanto del autor como del espectador, se ponen en juego. El qué decir,

qué contar, qué expresar, adquieren, se transforman en elementos

tangibles que se desenvuelven por sí mismos en el espacio de esa

expectación (p.1).

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

14
Capítulo 1

En el cine, el modo de representación de lo cotidiano se encuentra en el

relato mismo de la realidad, manifestado en el microcosmos familiar, en las

vidas anónimas que atraviesan a la historia a partir de sus resistencias y

transformaciones. Desde el naturalismo estos elementos se potencian,

entendiendo a esta estética como la representación de objetos realistas en

un ambiente natural​
.

Ya que consideramos a la vida cotidiana como un espacio que se

despliega con naturalidad, ajeno de toda sospecha, planteamos el uso de los

siguientes recursos a través de una estética naturalista: la elección de

locaciones y escenografía, la dirección de actores, como también la puesta

de luces y cámara, que se fundamentan en una posición “fantasmagórica

registrante”. De esta forma, el espectador solo observa, dejando que los

hechos acontezcan en su cotidianidad, siendo así la imagen fílmica un

espejo o ventana que vislumbra lo que el personaje siente, hace y percibe

visual y sonoramente.

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

15
Capítulo 1

Siguiendo este modo de representación basado en una estética

naturalista, encontramos herramientas útiles en el abordaje del Nuevo Cine

Argentino. Este hace un uso de la estética naturalista que permite

representar la concepción de cotidianidad de la manera más apropiada

para nuestra obra. Aguilar (2006), en su libro Otros mundos, define a este

tipo de cine nacido en los 90 como una corriente que prioriza el tiempo real

de las cosas en la imagen y modifica, por lo tanto, la relación intelectual

del espectador con el cine. Este recurso nos permite avanzar, a su vez, en

una comprensión de los vínculos entre imagen, percepción y mundo. En

tanto el espectador se enfrenta a la percepción de un espacio que es

también la duración del suceso, se encuentra inmerso en una experiencia

sensorial, somática, cuyo sentido no está predeterminado por el relato

cinematográfico, sino que la imagen misma se muestra en un ambigüo e

inestable acontecer que apunta hacia una experiencia de esa realidad que

pone en escena.

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

16
Capítulo 1

Con la influencia de esta corriente y de sus recursos cinematográficos, el

universo de lo cotidiano va ganando espesor y complejidad. Una vez

construida la cotidianidad de nuestro personaje, es posible representar

cinematográficamente y, además, dotar de importancia al concepto de

revancha; aquella acción que altera el orden de lo establecido, de lo

invisibilizado. El acto que motiva la revancha principal de José Matías está

impulsado por un doble duelo sin resolver: el personal y el religioso.

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

17
Capítulo 1

EL ROL DEL DUELO Y DE LO RELIGIOSO

La irrupción de la “revancha” en la vida cotidiana

como consecuencia de un duelo inconcluso.

El 17 de febrero es un día de gran importancia en la comunidad de El

Pueblito, lugar natal de José Matías. Esta localidad situada en el interior y

de reconocida devoción religiosa, tiene como principal atracción turística la

realización de una procesión a la Virgen Inmaculada que culmina en la cima

de la Gruta San Martín de Porres. Ese mismo día es el aniversario de la

muerte de la hermana de José Matías, una inesperada pérdida que le

produce gran sufrimiento. Siguiendo a Yoffe (2012), podemos establecer

que “el duelo implica un proceso de reaprendizaje del mundo, que se

desorganiza  y cambia a partir de la perdida del ser querido, y que podrá 

resultar en un proceso de reconocimiento y de desarrollo de una nueva

identidad” (p. 41).

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

18
Capítulo 1

Desde su crianza, José Matías vivió y se educó no solo en un pueblo

devoto, sino que además su familia participaba activamente en los eventos

religiosos. A pesar del sistema de valores y creencias pasadas que formaron

a nuestro protagonista y a su contexto, la muerte de su hermana y el duelo

inconcluso lo llevan a un punto de inflexión que comienza a resquebrajar los

cimientos de la fe. Como dice Yoffe (2012):

Las situaciones de pérdida por muerte de un ser querido pueden

representar una amenaza a las creencias y al sistema de valores de

cada persona, incluso para el caso de personas creyentes y

practicantes de algún credo religioso; y pueden hacer que surjan

preguntas y cuestionamientos sobre lo que estos crean acerca de sí

mismos, sobre el suceso en cuestión y sobre la índole de lo sagrado

sobre el cual habían depositado su fe (p. 114).

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

19
Capítulo 1

Es por ello que José Matías atraviesa un doble duelo, religioso y personal,

en los cuales se involucran la pérdida de fe y la pérdida de un ser amado.

Las complicaciones de sobrellevar este proceso desencadenan en nuestro

personaje la motivación emocional y personal de llevar a cabo una revancha,

irrumpiendo contra el orden establecido y con su vida cotidiana. Como un

intento de superación del duelo, José Matías realiza un “afrontamiento”,

concepto que Yoffe (2012) define como “un conjunto de estrategias

cognitivas, conductuales y emocionales que amenazan o superan los recursos

del sujeto” (p. 81). En este caso, el personaje hace frente a la situación de

manera activa, es decir, incluyendo formas de afrontarla, luchando contra el

problema y creando un plan de acción. Esto es lo que nosotros llamamos la

revancha principal de José Matías: el robo a la campana de la Gruta de San

Martín de Porres para fundirla y resignificarla. Además aparecen en nuestro

cortometraje otras revanchas de menor escala, como cuando José Matías

cierra el almacén con la intención de ir hacia la gruta, aún sabiendo de los

potenciales clientes atraídos por el evento religioso. Es así que el proceso

de su duelo inconcluso es un elemento central en el desarrollo cognitivo,

emocional y social de su cotidianidad, la cual interioriza y es parte de su

vida hasta que decide consumar la revancha, que rompe con su estado

emocional y con el orden religioso establecido.

20
Capítulo 1

EL ADENTRO VS EL AFUERA

La representación de la revancha y el duelo a

través de la tensión entre los espacios

interiores y exteriores.

Ambos lugares, el adentro y el afuera, se componen a través de un

tratamiento naturalista de los recursos cinematográficos. De esta manera, se

busca representar, por un lado, el hastío de la vida cotidiana, compuesta por

la repetición de las prácticas, lógicas y acciones que invisibilizan la

cotidianidad de nuestro protagonista. A su vez, desde la construcción de

personaje, José Matías atraviesa un duelo inconcluso, lo que lo lleva a

realizar la revancha ante las relaciones de poder religiosas. Este puede

considerarse un aspecto interno del protagonista, que se encuentra

plasmado y representado en las implicancias del adentro. La casa de José

Matías, por ejemplo, es el lugar donde transcurre y se refleja el duelo,

expresando el abandono y el ahogo emocional. De esta forma, la casa

permite evocar una síntesis de lo inmemorial, la lentitud y el recuerdo. Para

el tratamiento naturalista de la puesta en escena, y para las decisiones

sobre objetos, utilería y espacios interiores, tomamos como referencia a

Gálvez (2017), donde afirma que “todos los objetos pueden contar historias,

pero si estos se encuentran contenidos, guardados, la memoria de la cual

son portadores es mucho más poderosa: siempre buscamos resguardar

aquello que consideramos valioso” (p. 1). La elección de los objetos y el

abandono físico de las cosas obedecen a un tratamiento que expresa el

dolor, el pasado y el presente de José Matías; de esta forma se construye el

duelo y su estado interior desde la puesta en escena para así dar una suerte

de omnipresencia de la angustia.

21
Capítulo 1

Podemos mencionar varios elementos específicos que cumplen una función

escenográfica sumamente significativa: las viejas fotografías, la marca de

una cruz ausente, como también los espejos y el vestuario quedado en el

tiempo.

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

22
Capítulo 1

El afuera es lo caótico, lo insoportable, lo sofocante de un pueblo

estancado en el tiempo. El clima y el verano se manifiestan a través del

sonido, rodeando al personaje en una marea de calor que lo atosiga y

agobia, motivo por el cual se incorporan los presagios de una tormenta,

donde todo está condensado, a punto de explotar. Allí todo evoca al duelo

que acecha a José Matías componiendo un ambiente de hastío que deja en

evidencia el estado emocional del personaje. Si bien la naturaleza está

formada por muchas realidades físicas existentes, y por lo tanto es el

principio único y absoluto de lo real, existe dentro de la narrativa una

levitación, como un acontecimiento mágico, de rasgos oníricos, que hace que

la naturaleza se desplace de su condición verosímil y naturalista. Este suceso

rompe el devenir de la cotidianidad y enfatiza las implicancias simbólicas de

la revancha ante el orden establecido y ante el estado emocional de José

Matías. De esta forma, a través de una composición sonora y visual, la

naturaleza cobra una dimensión poética y filosófica.

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

23
Capítulo 1

LA IRRUPCIÓN DE LO ONÍRICO EN LA REPRESENTACIÓN NATURALISTA

La presencia del acontecimiento surreal en

el devenir cotidiano.

Según los aportes teóricos que hemos visto anteriormente por Reguillo

(2000) y Uribe Fernández (2017), en la realización del cortometraje hay una

escena particular que tensiona la concepción de la vida cotidiana, como

también a la puesta en escena naturalista. Se trata de la secuencia del

bosque, en la que incorporamos elementos que podrían vincularse con lo

onírico, donde sucede una levitación y una alteración de los sentidos del

protagonista. Para explayarnos sobre las nociones teóricas que nos animaron

a incorporar esta escena, debemos remitirnos al concepto de realismo

mágico, corriente literaria que en Latinoamérica se desarrolló fervientemente

en el siglo pasado. Entre sus obras principales, encontramos pasajes de Cien

Años de Soledad (1967), de García Márquez, en la que “caen del cielo

minúsculas flores amarillas” cuando muere José Arcadio Buendía, como

también azota una “peste de insomnio” que llevó a la gente a dejar de

preocuparse por la costumbre de dormir. A este género se le adjudican las

características de la presentación de lo insólito, lo surreal, lo diferente, lo

que está fuera de la norma. Así es que incluye elementos fantásticos en una

historia en principio realista, creando una coherencia y un ambiente que ni

siquiera hace que el lector se cuestione lo que sucede en términos surreales.

24
Capítulo 1

El realismo mágico manifiesta las cosas extrañas o excepcionales como

una parte normal de la vida cotidiana. Nos basamos en estos preceptos para

crear la escena de la levitación a través de los recursos propios

cinematográficos como en aquellos propiamente narrativos. En este sentido,

la película Familia Sumergida (2018), de María Alché, fue una gran

referencia ya que utiliza una puesta en escena de carácter naturalista, pero

a través del arco narrativo de la protagonista, la atmósfera se vuelve densa y

extraña. Los elementos mágicos aparecen de una manera sutil y ordinaria,

descolocando levemente al espectador, pero siguiendo las normas del

universo creado, posibilitando así una interpretación sensible y simbólica

para el espectador sin romper la verosimilitud diegética de la obra.

Fotogramas de Familia Sumergida (2018). Dir: María Alché

25
Capítulo 1

En la puesta onírica de Flotarás en la memoria, lo que vemos y

escuchamos es una interpretación de la psicología del personaje, es la forma

en que José Matías interpreta y resignifica esa representación de lo real. Por

lo tanto, en la construcción misma de la puesta, se incorporan y se incluyen

escenarios ya representados anteriormente, con un leve cambio en la acción

sucedida, deconstruyendo y resignificando el espacio. Así es que, en este

caso, la levitación se presenta como acontecimiento que en un contexto real

no altera el orden de la normalidad, sino que hace al desarrollo de la trama,

ofreciéndole al espectador la aceptación del elemento extraordinario y

unificando el sentido total del cortometraje.

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

Finalmente y a modo de cierre de este capítulo, podemos señalar que en

todo momento se cuidó la relación sustantiva y profunda entre los elementos

teóricos que dan sustento a nuestro trabajo y las decisiones estéticas de

puesta en escena naturalista y cómo esta misma relación es tensionada por

la puesta onírica.

26
Capítulo 2
La vinculación entre los elementos teóricos y los criterios estéticos
Capítulo 2

DESDE LA RAÍZ HACIA LO FILMADO

En este capítulo se especifican y desarrollan los criterios estéticos de la

obra audiovisual, realizando una reflexión y vinculación con los conceptos

abordados en el capítulo anterior. Todos ellos subyacen, se transparentan o

materializan en las decisiones tomadas desde cada una de las áreas.

Sombra perversa y sombra protectora,

mi doble de dos caras.

Nunca tuve otra hija más que tú,

y has hecho lo imposible por parecerte a mi, en mi

versión confusa,

aunque siempre aparezcas

embozada en anónima y ajena,

peregrina envoltura.

Yo te confieso ahora, mientras estoy aquí,

mientras aun me anuncias o me sigues, no se si

como emisaria o como espía,

que quienquiera que seas no querría perderte entre

otras sombras.

No me dejes entonces nunca a solas con mi desconocida:

no me dejes conmigo.

Orozco, O. (2009). Balance de la sombra

28
Capítulo 2

GUION Y DIRECCIÓN

Por Julieta Marro

Cuando tenía siete años iba a jugar a la casa de mi vecina todos los días

en las vacaciones de verano. Un día, ella me preguntó si creía en Dios. Yo,

desde mi crianza y ateísmo, le contesté que no. Ese, fue el último día que me

llamó para jugar; no la vi más. Muchos años más tarde, una amiga mayor me

contó que cuando su hermana monja murió de joven, ella dejó de creer en

Dios. Charlando entre mates y criollitos, me confesó sentirse decepcionada.

No entendía cómo podía haber muerto su familiar más querida. Desde ahí,

comenzó en ella un proceso de doble duelo, tanto por su hermana, como por

aquel mundo religioso en el que había concebido su vida. Es, desde

comprender este proceso, donde me encuentro en lo particular de lo

universal: transitar un duelo es complejo y desolador.

A través de José Matías, el protagonista, presenciamos un impulso directo,

que enérgicamente traduce la pérdida de fe en un acto de rebeldía frente a

un pueblo y un sistema que considera retrógrado y conservador,

resignificando la muerte de su hermana.

Backstage de "Flotarás en la memoria"

29
Capítulo 2

Él, desde su propia verdad y desde el proceso de duelo, saldrá ahora a

enfrentar la vida. El ambiente sofocante, el día más caluroso del verano, una

tormenta que se avecina y un pequeño pueblo cordobés religioso, hacen el

caldo de cultivo perfecto para que José Matías se agobie desde su propia

soledad y decida tomar cartas en el asunto. Tanto es así, que su plan será

secreto e íntimo, pero simbólico. Una especie de cierre de herida,

inexplicable pero necesario.

Desde mi lugar como cineasta y motivada por este devenir extenso,

solitario y extraño que implica terminar de transitar una pérdida, me propuse

-y necesité- narrar una breve historia que reflejara el sentimiento de vacío,

de injusticia, de confusión, pero a su vez con la iniciativa de cambiar la

forma de experimentar la vida desde lo pequeño, lo cotidiano. Flotarás en la

memoria surge como espacio de escritura, donde su razón de ser es para

despojarse de algo, para despedirse, leerse a sí misma/o y convertirlo...

levitarlo.

Backstage de "Flotarás en la memoria"

30
Capítulo 2

Respecto a la búsqueda narrativa, contamos con un relato lineal de

estructura clásica, simple y de tiempo condensado, dándole importancia a

los hechos que guían al espectador para que la dosificación de la

información sea precisa en los tiempos de un cortometraje. En ese mismo

sentido, buscamos que el espectador empatice con el protagonista, para lo

cual utilizamos una focalización interna como recurso narrativo. Al ser solo

un personaje el que lleva adelante la trama, es él quien tendrá que

sobrepasar tensiones tanto personales, como colectivas, motivado por su

deseo impulsivo. Así es que junto a él descubriremos los acontecimientos y a

la vez sus emociones.

El protagonista se caracteriza por ser callado, frío: aquellas son las

secuelas del duelo. Al ser un solo actor el que encarnó a José Matías, la

propuesta de dirección actoral fue de realizar muchos ensayos previos, de

trabajo de construcción de personaje, de charlas extensas sobre el arte, el

cine, la poesía y sobre todo acerca de Charly García. Este trabajo hizo que

desde el área de dirección se lograra crear un vínculo cercano con el actor,

invitándolo constantemente a ser parte del proceso creativo y atendiendo a

sus sugerencias y opiniones, siempre trabajando desde un elemento poético

que en este caso fue el poema de Olga Orozco sobre sombras.

Backstage de "Flotarás en la memoria"

31
Capítulo 2

Además, al ser un cortometraje casi sin diálogos, la expresividad estuvo

dada principalmente por los gestos del protagonista y lo caótico de las

locaciones exteriores. Desde lo actoral se trabajó con indicaciones precisas

de simulación de situaciones, generando motivo suficiente para accionar

dramáticamente.

Backstage de "Flotarás en la memoria"

32
Capítulo 2

Durante el rodaje, se recitó poesía y se acompañó de referencias a los

ensayos para identificar rápidamente lo que se buscaba. Para la

construcción del personaje, sus acciones, gestos, reacciones, procesos

internos o externos, se trabajó en colaboración, con toma de decisiones

conjuntas, dejando que el personaje tenga fluidez y organicidad en el relato,

y no estuviese extremadamente limitado a lo que el guion sugería, sino más

bien a lo real acontecido. En este sentido, la película Los miembros de la

familia (2019), de Mateo Bendesky, sirvió como gran referencia ya que

aborda el vínculo entre hermanas/os y su transición de la pérdida familiar a

través de recursos cinematográficos como la fotografía, el montaje y el

sonido que generan una atmósfera muy expectante pero poco intrusiva. La

búsqueda de la identidad propia y de su consolidación en torno a

microacciones, también fue una referencia de la cual partimos para pensar

el cortometraje y la historia.

Fotogramas de "Los miembros de la familia" (2019). Dir: Mateo Bendesky

33
Capítulo 2

La elección de acompañar esta narrativa con una estética naturalista

responde al intento de universalizar el sentimiento: mostrarlo desde lo

cotidiano, lo rutinario, lo que nos podría suceder a todas/os en cualquier

momento de la semana. Hacer uso de esta estética supone pausar por un

momento la atmósfera, condensar el tiempo, apreciar la luz entrando por la

ventana, el mobiliario antiguo demostrando las presencias abandonadas,

terminando de abrazar nuestras propias sombras.

Fotograma de "Los miembros de la familia" (2019). Dir: Mateo Bendesky

Se buscó un trabajo orgánico y armonioso, poniéndose en situación de

juego y complementándose entre las áreas para hacer hincapié en el punto

de vista del hastío y pérdida de fe de José Matías. Un ejercicio para

colaborar con esta armonía grupal fue que previo a cada jornada de rodaje y

a su finalización realizábamos estiramientos y movimientos corporales para

liberar tensiones y prepararnos para trabajar con la mente despejada.

Filmamos este cortometraje en las Sierras de Córdoba, para que el

contexto y el pueblo formen parte de la narrativa; sean un personaje más

que persiga y evoque constantemente al duelo y a la necesidad de revancha.

34
Capítulo 2

Backstage de "Flotarás en la memoria"

35
Capítulo 2

PRODUCCIÓN

Por Lucía Noel Nusbaum

La producción del cortometraje Flotarás en la memoria se llevó adelante

de manera independiente, lo cual implicó para nosotras/os muchos desafíos.

Realizarlo de esta manera hizo que este proceso y que cada decisión fuera

una constante revancha, ya que por momentos parecíamos ir contra todo lo

impuesto con el fin de materializar esta idea.

El financiamiento del proyecto fue realizado mediante aportes

individuales de las/os integrantes del equipo de tesis y de fondos

recolectados a través de la plataforma de financiamiento colectivo

Cafecito. Además contamos con aportes materiales, trabajo, canjes,

colaboraciones y el apoyo incondicional de parte de nuestras familias y

amigas/os.

Desde la creación del guion se decidió ubicar la diégesis y representarla

recurriendo a locaciones de nuestra provincia. Esta decisión respondió a la

conveniencia de orden narrativo pero, desde mi lugar de productora, también

a la factibilidad de producción, lo cual nos posibilitó utilizar recursos

cercanos y de nuestro territorio para transformarlos en arte.

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

36
Capítulo 2

Las locaciones fueron sencillas, pero pertinentes y significativas. Una casa

en la ciudad de Embalse, otra en la ciudad de Córdoba y un kiosco fueron

escenarios de las escenas interiores del cortometraje, mientras que el lago,

la ruta, los espacios arbolados y la Gruta San Martín de Porres fueron

escenarios exteriores de nuestra historia. Estos son los lugares por los que

José Matías transita a menudo su vida cotidiana y que son los escenarios de

su revancha. A nivel de factibilidad, la confluencia de todas estas locaciones

en un área geográfica reducida, facilitó las decisiones técnicas y la logística

del plan de rodaje y de producción. En relación a las decisiones técnicas y

narrativas de nuestro guion, la identidad del lugar sumaba muchísimo a la

verosimilitud. Por un lado, se plantearon senderos frondosos y de bosque,

inusuales en otros lugares de la provincia. Por otro lado, Embalse es una

localidad reconocida por la realización de una procesión anual, contando

incluso con un camino para el Vía Crucis. A nivel logística, contábamos con

espacio para alojarnos en la ciudad lo que nos permitió instalarnos allí y ser

parte del pueblo por unos días, empapándonos de modos y costumbres.

Algunas locaciones de "Flotarás en la memoria"

37
Capítulo 2

El elenco fue protagonizado por Santiago San Paulo, interpretando a José

Matías. Trabajar con un solo actor facilitó el proceso de creación y logística

así como le aportó a la historia ese toque intimista y personal buscado desde

el guion. La estructura de trabajo en rodaje priorizó los encuentros entre la

directora y el actor, ya que era fundamental reforzar esa relación y dinámica

creativa. Por otro lado, José Matías en la historia interactúa solo con otro

personaje, su vecina mayor llamada Norita, una clienta del almacén muy

devota, quien fue interpretada por Irene Gonnet.

Backstage de "Flotarás en la memoria"

38
Capítulo 2

Durante el rodaje nos alojamos todas/os en Embalse, conviviendo allí unos

días como una gran familia. Esto fue un quiebre de nuestra vida cotidiana

individual atravesada por un contexto pandémico, siendo así el comienzo de

una cotidianidad nueva, una nuestra, donde las dinámicas y rutinas se

construyeron a partir de normas de convivencia y de los rasgos heterogéneos

de cada integrante del grupo. Y como en toda cotidianidad, si bien no todos

los momentos fueron como esperábamos, marcó un quiebre, un punto de

inflexión en nuestras relaciones como seres humanos y en nuestro camino

profesional. Consideramos que el equipo es la base para cumplir los

objetivos y llevar adelante un proyecto sólido, por este motivo conformamos

un grupo de trabajo diverso, abierto y crítico ante las problemáticas

actuales. Fue fundamental para nosotras/os construir un lugar de trabajo

seguro, llevando adelante dinámicas de trabajo claras y funcionales

mediante una modalidad horizontal y de acompañamiento hacia todas las

áreas, siempre priorizando la comunicación y el bienestar físico y psíquico de

todas las personas que integran el equipo.

Backstage de "Flotarás en la memoria"

39
Capítulo 2

Siguiendo con los requerimientos narrativos y la imposibilidad dada por

la situación sanitaria, abogando por el cuidado de todas las personas

involucradas, las escenas de la procesión que habían sido pensadas para ser

realizadas con extras, fueron recreadas a través de diseños 3D. Lo mismo

sucede en relación a la escena de fundición de la campana, dado el riesgo

de realizar estas acciones sin el conocimiento previo necesario y al acotado

presupuesto. También se realizó un trabajo de posproducción en el cual se

borró digitalmente la campana luego de que José Matías la robe y se agregó

la estrella amarilla pintada en la ruta, símbolo del siniestro vial que ocasionó

la muerte de la hermana del protagonista.

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

Desde el área de producción se apuesta por una re-humanización de

nuestros espacios profesionales, entendiéndolos como espacios laborales

pero también humanos, para que todas las experiencias sean tan cálidas

como lo fue la de Flotarás en la memoria.

40
Capítulo 2

Backstage de "Flotarás en la memoria"

41
Capítulo 2

SONIDO

Por Emilio Antonucci

La composición sonora se corresponde con un tratamiento naturalista

donde predominan los sonidos de la naturaleza de las sierras y el espacio

que rodea al protagonista. Esta elección se basa, ante todo, en la creación

de una atmósfera sonora verosímil que respete tres premisas fundamentales:

por un lado, la auricularización interna del protagonista; por el otro, el

equilibrio entre los planos sonoros y la construcción de la espacialidad y, por

último, la elección, composición y registro de sonidos propios del paisaje

sonoro donde se sitúa el protagonista. El principio clave de estos criterios

subyace en que el mundo sonoro está condicionado a la subjetividad y

estado emocional del personaje. Como referencia, se toma a la película

Zama (2017), de Lucrecia Martel, directora y una de las pioneras más

influyentes del Nuevo Cine Argentino.

Fotogramas de "Zama" (2017). Dir: Lucrecia Martel

42
Capítulo 2

Por un lado, esta obra realiza una construcción sonora de los espacios

exteriores (el calor del verano, la naturaleza) e interiores (las casas) que se

develan a través de la experiencia del protagonista; por el otro, tal criterio

compositivo posee una capacidad expresiva que permite reflejar el hastío de

la cotidianidad, tanto en su “afuera” como en su “adentro”, siendo el recurso

más profundizado para dar indicios del estado emocional a través de todo lo

que le rodea.

Los criterios presentan una dualidad, una dicotomía presente en lo que

se podría denominar como el “mundo sonoro” de José Matías: por un lado el

exterior, donde predomina lo caótico, lo insoportable y lo sofocante y, por

otro lado, el interior, donde prevalecen el hastío de lo cotidiano y los

silencios.

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

43
Capítulo 2

El mundo interior

Podemos considerar su casa como su mundo interior, además de reflejo

de su estado emocional. Es por ello que el sonido acompaña al montaje y a

la fotografía para crear un espacio perdido en el tiempo y en el abandono,

donde el silencio es un recurso que habita todos los rincones. La palabra no

dicha y la escasez de sonidos marcan un ritmo pausado como si el lugar

fuera una cápsula del tiempo donde todo transcurre con una lentitud

sofocante, expresando la dejadez y la resignación del protagonista.

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

44
Capítulo 2

El tratamiento de los diálogos es naturalista y se basa en su escasez y

en la palabra no dicha. Esto obedece a la creación de una atmósfera de

mudez que evoca constantemente al duelo, como si el silencio fuera el

estigma del dolor. Es por ello que el protagonista se expresa más a través de

sus acciones, es decir, del contacto con todo lo que le rodea. De esta forma

se prioriza la composición sonora de la espacialidad y su capacidad

expresiva como un recurso que ofrece una percepción de la interioridad de

nuestro personaje, su subjetividad y su cotidianidad.

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

45
Capítulo 2

El mundo exterior

El calor intenso del verano se devela a partir de los cantos de las

chicharras, los grillos y los pájaros. El sonido de la naturaleza cobra siempre

presencia, invade al protagonista y hace más insoportable el hastío; aquí se

expresa la vida cotidiana rutinizada, invisible, automatizada. Este criterio

acompaña las decisiones de fotografía, ya que las texturas de la imagen,

como el follaje, los paisajes amplios y el muelle son también espacios que se

enfatizan con el sonido y, a su vez, con el uso del fuera de campo sonoro. La

naturaleza, además, evoca la presencia del ahogo, no solo del calor, sino de

su estado emocional en su proceso inconcluso de la superación del duelo. Es

por ello que los sonidos provenientes de la naturaleza, como mosquitos,

moscas e insectos autóctonos, se perciben como una invasión constante que

a lo largo de la trama se va intensificando y acosa al protagonista, como un

“termómetro sonoro” que refleja la intensidad de su ahogo emocional.

A su vez, a José Matías lo acompaña la procesión como un murmullo

omnipresente; las voces, los megáfonos, los cánticos religiosos, están

presentes en la lejanía. El pueblo, de esta forma, es como un dios al que se

rebela. La naturaleza y la religión, desde su construcción espacial y sonora,

son el reflejo de lo insoportable del duelo y, a su vez, el impulso hacia la

revancha.

Fotogramas intervenidos de "Flotarás en la memoria"

46
Capítulo 2

Es importante destacar el suceso mágico que el protagonista vivencia,

un momento donde los sentidos se acrecientan y florecen. Los sonidos se

acentúan, las hojas de los árboles se chocan por el viento y los animales, las

chicharras y los saltamontes forman una música natural que invade y cubre

al protagonista de manera envolvente. Esto genera una sensación de breve

éxtasis que a través de los sonidos paraliza al personaje y lo obliga a oír

cada mínima fuente sonora a su alrededor. Aquí la construcción prioriza el

realismo mágico y se funde con el naturalismo, centrándose en un suceso

extraño que se apodera del personaje y que irrumpe su vida apenas logra

consumar su revancha al apropiarse la campana de la gruta.

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

47
Capítulo 2

Backstage de "Flotarás en la memoria"

48
Capítulo 2

FOTOGRAFÍA

Por Georgina Lucía Monti

Al igual que el sonido, la fotografía responde a un tratamiento naturalista.

Esta decisión permite ver la vida cotidiana del protagonista desde cerca,

volviéndola verosímil y tangible a través de decisiones de luz y de cámara que

posicionan al espectador como un mero observador de esta realidad. Como en

Call me by your name (2017), de Luca Guadagnino, los espacios cobran un rol

importante sin perder la complicidad y la cercanía con el personaje, utilizando

los recursos de la imagen cinematográfica para contar todo aquello que no se

dice. La cámara, en su posición “fantasmagórica registrante”, acompaña a

José Matías en su transformación tanto desde dentro como desde fuera,

mostrando en detalle sus gestos y emociones casi imperceptibles como

también presentando a los espacios siempre en relación con él: el interior de

su casa que lo encierra, lo atrapa y le recuerda su dolor, y el exterior como

una puerta de escape, un lugar de revancha.

Fotogramas de "Call me by your name" (2017) Dir: Luca Guadagnino.

49
Capítulo 2

La iluminación

La fotografía aprovecha al máximo las sutilezas de la luz y de las

sombras dentro de un tratamiento estético naturalista. La iluminación

presenta una predominancia en las tonalidades verdes, marrones y amarillas,

evitando los contrastes de luces pronunciados. Los reflejos y las sombras

cobran un rol importante a la hora de mostrar la lucha interna de José

Matías, pero también en los lugares que éste transita, adentrando al

espectador a la intimidad del pueblo e invitando a conocer su trasfondo, a

presenciar de cerca la incesante rutina y su agobiante presencia en la vida

cotidiana del protagonista. Los grises del tormentoso verano cordobés y los

verdes de la naturaleza aportan al tono opresivo y denso producto de la

tensión narrativa que se construye durante el transcurrir del cortometraje. A

través de planos estáticos y en plena luz del día veremos al pueblo "tal cual

es", en medio del sofocante calor del verano en un lugar en el que pareciera

que nada ni nadie avanza.

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

50
Capítulo 2

En el clímax, las luces que se filtran a través de los árboles toman el

papel de acercar a los espectadores al mundo sensorial del cual es partícipe

el personaje. La calma llega con las luces y colores del atardecer de verano,

momento en el cual la iluminación cálida en conjunción con el azul vibrante

del agua y del cielo bañan la escena, transmitiendo una sensación de

tranquilidad y resolución luego de la tormenta. Los reflejos ayudan a

completar este clima lumínico, atmósfera que se corresponde con el

momento posterior a la revancha de José Matías.

Fotogramas de "Flotarás en la memoria"

51
Capítulo 2

La cámara

La cámara acompaña el recorrido interno y externo de José Matías como

observadora invisible, priorizando los planos fijos y reservando los suaves

movimientos de cámara para acompañar al personaje al acercarse su

rebelión personal. Los planos generales, aunque presentes en menor medida

que los planos cortos, sirven para localizar al personaje en el entorno que

habita y el contexto social que lo atraviesa. En estos planos el movimiento

interno está dado por el personaje que destaca por sobre la quietud de los

espacios que transcurre, reforzando el estancamiento del pueblo y la

ferviente toma de acción de José Matías. Estos encuadres funcionan junto a

los planos más cercanos e intimistas para mostrar tanto el mundo interior

como el mundo exterior de José Matías.

Fotogramas de "Flotarás en la memoria"

52
Capítulo 2

Siguiendo el mismo criterio, el encuadre en los primeros planos y planos

medios tiene como punto fuerte al personaje, mientras que en los planos más

abiertos se prefieren composiciones en las que José Matías queda

enmarcado dentro de marcos naturales, reforzando su sensación de encierro,

de permanecer dentro del duelo. Luego del clímax, los planos generales

tienen una composición más abierta y despejada, simbolizando la liberación

del personaje. Las angulaciones de los planos también aportan a su

construcción, demostrando la evolución de la posición de poder que José

Matías va ganando a lo largo del relato audiovisual.

Fotogramas de "Flotarás en la memoria"

53
Capítulo 2

Backstage de "Flotarás en la memoria"

54
Capítulo 2

ARTE

La propuesta de arte se construyó en diálogo con los criterios de

fotografía y sonido. Dado que el cortometraje apela a la escasez del

diálogo, José Matías se expresa y habla mediante los recursos visuales que

caracterizan a su personaje, como el vestuario, maquillaje y peinado. Estos

elementos son austeros, sucios, anticuados y arrugados. En este sentido, y

complementando con esta decisión, el criterio de la elección de los espacios

interiores fue clave para enfatizar la sensación de abandono, de antigüedad

y dejadez. El decorado de la casa y los objetos que la conforman, se trata

de una acumulación de estilos y formas que pertenecen a diferentes épocas.

Así es como se buscó crear constantemente una atmósfera que combinara lo

heredado con lo actual, generando la sensación de un legado presente a

través de los espacios deshabitados. De esta forma, cada objeto y espacio

dentro de la casa son indicadores que componen el dolor del pasado y el

presente de José Matías.

Fotogramas de "Familia Sumergida". Dir: María Alché, 2018

55
Capítulo 2

Familia Sumergida (2018) de María Alché es una fuerte referencia en el

uso y diferenciación de los espacios, donde lo monótono, lo cotidiano, lo

rutinizado se hace presente a través de los colores, recurso que apoya el

criterio de fotografía al dividir el mundo exterior y mundo interior. En los

interiores de Flotarás en la memoria se trabajaron colores monocromáticos y

análogos mediante los cuales se buscó generar una sensación de pausa o

lentitud generalizada. En los exteriores, donde José Matías experimenta

emociones más fuertes, se varía entre colores complementarios y primarios,

como el verde, el amarillo y el azul

Fotograma de "Flotarás en la memoria" con paleta de colores

En la escena onírica que irrumpe con la vida cotidiana y se yuxtapone

con el realismo de la historia, no existe un criterio desde el área de arte que

refuerce el acontecimiento mágico, sino que se mantiene el criterio anterior

para dar lugar al sonido, la cámara y la dirección de actores.

56
Capítulo 2

Backstage de "Flotarás en la memoria"

57
Capítulo 2

MONTAJE

Se planteó un montaje narrativo, lineal, continuo, en donde se verá la

evolución del personaje y del evento religioso como si el espectador fuese un

testigo. Un recurso muy utilizado es el uso de enlaces en su mayoría

plásticos, materiales, estructurales y dinámicos, como el enlace entre la foto

y el televisor o los enlaces dinámicos cuando José Matías avanza.

La naturaleza fue tratada con un ritmo más pausado, generando cierta

sensación de relajación, de paz y, a su vez, de extrañamiento. Otros lugares,

como el almacén y el pueblo, fueron abordados con un ritmo más dinámico,

buscando generar tensiones dentro del relato y llamando la atención del

espectador. Esto refuerza visualmente la incomodidad que siente él cuando

tiene contacto o cruza miradas con otros habitantes fuera del ámbito

privado.

Fotograma de "Flotarás en la memoria"

58
Capítulo 2

Como la narración está focalizada en José Matías, la idea desde el

montaje y la edición fue profundizar este recurso. Esto se generó a través de

cortes en seco y fundidos en negro. En momentos de máxima tensión, el

montaje fue de carácter descriptivo, favoreciendo la contemplación o el

ensimismamiento, es decir, deteniéndose y explorando tanto espacios como

emociones, para generar empatía con el protagonista. Siguiendo este

criterio, la película Dos Disparos (2014) de Martín Rejtman, también pionero

del Nuevo Cine Argentino, es una fuerte referencia de los tiempos y ritmos

que acompañan al personaje desde su perspectiva, tanto en los interiores

como en los exteriores.

Dado el contexto actual de pandemia y por cuestiones de salud e

integridad física, el acumulamiento de personas del evento religioso se hizo

en animación 3D, al igual que la fundición de la campana y la creación del

nuevo ornamento.

Fotogramas de "Dos disparos". Dir: Martín Rejtman, 2014 y "Flotarás en la memoria"

59
Capítulo 2

60
Capítulo 2

DISTRIBUCIÓN Y EXHIBICIÓN

Una vez finalizada la posproducción del cortometraje, acompañando la

creencia de que producimos por un deseo pulsante de poner nuestra visión

en el mundo así como también para que otredades se encuentren con

nuestras obras, planteamos una búsqueda de comercialización y distribución

dividida en tres etapas que fue pensada y desarrollada desde la incubación

del proyecto.

En primera instancia, se desarrollará un plan de distribución en festivales

acercándonos a aquellos que verdaderamente se vinculen con nuestra

película, por ser cortometraje universitario, por el abordaje de temáticas

cotidianas, en categorías principalmente de cine nacional y latinoamericano.

Entre ellos: Festival Internacional de Mar del Plata, FICIC, Cortópolis,

Festival REC, MAFICI, Festival Latinoamericano de Escuelas de Cine

"Fernando Birri", (pertenecientes al territorio nacional) y Festival Biarritz

Amerique Latine (Francia), Ipiales Cine Sin Fronteras (Colombia), CineNova

Festival de Cine Interuniversitario (Portugal), MIRA - Festival de Cine

Independiente Latinoamericano (Alemania), Festival de Cine Latinoamericano

de Providence (EEUU), de carácter internacional.

Backstage de "Flotarás en la memoria"

61
Capítulo 2

Luego de adentrarnos en el recorrido festivalero, lo proyectaremos en

diferentes circuitos como muestras, ciclos de cine independiente, y otras

pantallas accesibles, a nivel local, regional y nacional, con el fin de hacer

llegar la obra a la mayor cantidad de público interesado en ella, bajo

condiciones óptimas de proyección.

Terminados estos recorridos, creemos que es importante que el

cortometraje quede a disposición, encontrándose accesible para las/os

espectadoras/es mediante alguna plataforma de video on demand así como

su circulación dentro de la Biblioteca de la Facultad de Artes y el repositorio

digital MAPA, para que, a pesar del paso de los años, pueda seguir

encontrando nuevos públicos.

62
Capítulo 3
La realización de una obra atravesada por el contexto pandémico
Capítulo 3

NUESTRAS PROPIAS REVANCHAS EN EL

PROCESO CINEMATOGRÁFICO

En este capítulo se propone una reflexión personal y grupal acerca del

contexto socio político y sanitario que atravesamos desde la investigación

teórico-práctica y la idea original hasta la obra finalizada. A través de

nuestras experiencias, observamos y reflexionamos sobre momentos del

rodaje que fueron atravesados por los conceptos ya abordados en capítulos

anteriores, haciendo una vinculación entre la teoría y nuestra experiencia en

la realización cinematográfica.

El 2020 nos sorprendió antes de que pudiéramos iniciar nuestro último

año de cursado de la Licenciatura. Antes de ello, estábamos con mucha

energía para afrontar el calendario escolar, como también de volver a

abrazarnos, encontrarnos y de tomar mates en Plaza Seca. El 20 de marzo se

decretó el ASPO porque el Covid-19 llegó a nuestro territorio y las clases

pospusieron su inicio. Con mucha incertidumbre a nivel mundial, comenzamos

la cursada virtual. El Meet se transformó en nuestra aula y en la plataforma

Discord encontramos soporte para encontrarnos, divertirnos y afrontar esta

nueva situación.

Backstage de "Flotarás en la memoria"

64
Capítulo 3

Comenzamos a cursar el Seminario de Investigación Aplicada con la idea

de hacer un largometraje que trabaje una estética naturalista y se relacione

con el duelo. Atravesando diferentes espacios de formación nos dimos

cuenta que ese proceso era para otro momento, otro tiempo y otros recursos

con los que no contábamos. Allí fue que surgió la idea de realizar Flotarás

en la memoria, inspirado en el universo diegético de aquel largometraje que

escribimos primeramente. En esta ocasión y, a pesar de su corta duración,

decidimos profundizar el tema del duelo y el naturalismo con diferentes

abordajes vinculados a la religión, la fe y la vida cotidiana, aspectos que se

articulan y vinculan entre sí durante toda la obra y que nos atraviesan como

humanos y realizadores/as.

Si bien la virtualidad fue un desafío, una vez que pudimos encontrarnos

para rodar, todo se alineó y fueron unas hermosas jornadas conviviendo en

Embalse, como familia. De regreso, proseguimos con la postproducción del

cortometraje y la escritura del TFG mediante encuentros sincrónicos por

videollamada.

Reuniones de tesis por Meet

65
Capítulo 3

El rodaje en sí mismo fue una instancia de revancha en la que desafiamos

las reglas del sistema para darle lugar a nuestro impulso de contar una

historia, de registrarla y compartirla a pesar de la situación de pandemia

que nos ponía constantemente dificultades tanto de índole económicas como

logísticas. Fue el momento de romper con esa reciente vida cotidiana que se

estaba afianzando en nuestras vidas para que, en ese pequeño espacio,

pudiéramos explotar nuestra creatividad y transitar lugares reales y ficticios

por los que dejáramos nuestras huellas.

Backstage de "Flotarás en la memoria"

66
Capítulo 3

Cada una de nuestras reacciones a las

adversidades fue una revancha

Fue una revancha cuando, ante la presencia de las nubes

amenazantes en el cielo, decidimos dejar de luchar contra lo

inevitable, adoptando y resimbolizando el clima como un elemento

central en la estética de la narración

Fue una revancha cuando abrimos el altar de la gruta

y lo intervinimos, aunque sólo fuera momentáneamente,

volviéndolo nuestro, haciéndolo parte

Fue una revancha cuando Santiago (el actor protagonista)

y Maciel (director de arte) se metieron al agua

a pesar del frío, el viento y las olas y vivimos la adrenalina

solo para lograr el registro del final

Fue una revancha cuando le encontramos un hogar a Naruto, un gato

abandonado, hambriento y lleno de pulgas

Fue una revancha juntar choclos a la vera del camino de una locación,

pelarlos, cocinarlos y comerlos todas/os juntas/os, compartirlos

Fue una revancha romper con el guion armado, con las direcciones

previamente anotadas y pensadas, debido a las dificultades que se nos

presentaban

Romper con nuestro conocimiento ya instalado, para dar lugar

a lo nuevo, a lo espontáneo

67
Capítulo 3

Las pequeñas revanchas en el rodaje le dieron poder y sentido a nuestra

historia, pero también a nuestros vínculos como realizadores/as y personas.

La intensidad de este espacio creativo, lejos de nuestros hogares y nuestras

rutinas, nos devolvió una experiencia inolvidable en la que cada uno/a

encontró su lugar desde el cual aportar y enriquecer a las/os demás.

68
Conclusión
Conclusión

REFLEXIONES FINALES

Flotarás en la memoria es la obra audiovisual que resulta de casi dos

años de intenso trabajo en equipo. A través de su escritura teórica y de su

realización práctica, logramos profundizar sobre los conceptos de revancha,

vida cotidiana, duelo y la puesta en escena naturalista. Esta experiencia nos

permitió comprender cómo a lo largo del relato audiovisual José Matías se

enfrenta a una transformación y revelación de su identidad, a través de

aquellos momentos y acciones donde rompe con la rutinización de sus

prácticas y lógicas internalizadas. Es así que se devela una identidad

dinámica, compleja y desestabilizante que resulta en una transformación

tanto propia como del mundo que lo rodea.

A pesar de que el foco está puesto sobre José Matías, el contexto en el

que está inmerso juega un rol vital en la comprensión y formación de su

identidad. Estos rasgos que lo conforman, por más personales e individuales

que resulten, se construyen necesariamente desde la interacción con los

otros y con el afuera, a través de pequeñas acciones disparadoras de las

que el personaje se apropia. Existe un dilema entre la singularidad y

particularidad de la forma de ser y sentir de José Matías frente a la

homogeneidad del comportamiento del resto del pueblo. El resultado de

estas diferencias y roces es lo que audiovisualmente se traduce como la

identidad de José Matías, lo que lo representa, lo que lo afecta y lo que lo

impulsa a tomar acción. La realidad subjetiva construida dentro de la

estructura de relaciones sociales de El Pueblito se pone en juego cuando el

personaje ya no puede confirmar su antigua identidad, al perder la relación

significativa que mantenía con la comunidad católica y con su pueblo,

70
Conclusión

relaciones que, como establece Yoffe, ya no le proveen a José Matías

claridad y soporte emocional desde un lugar de familiaridad sino, al

contrario, una sensación aplastante de estancamiento, repetición y soledad.

Articular estos conceptos con la práctica realizativa significó pensar

recursos creativos que denotaran la transformación del personaje a través de

una estética naturalista. Tanto en la fotografía como en el sonido, y en

conjunto con los demás elementos de la puesta en escena, pudimos reflejar

el mundo exterior e interior de José Matías, posicionando a la cámara como

un ser invisible que sigue de cerca sus emociones y pensamientos, y

diseñando un paisaje sonoro con un fuerte poder expresivo y discursivo que

evoca el dolor y el hastío. La estética naturalista fue para nosotras/os el

nexo articulador para denotar la vida cotidiana, el duelo, la revancha y el

orden, como también el contraste entre lo onírico y lo cotidiano. Es por ello

que los objetivos planteados al inicio del trabajo fueron cumplidos, ya que

logramos explorar la puesta en escena naturalista tanto visual como

sonoramente. Dentro de esta exploración pudimos materializar en una obra

cinematográfica las nociones teóricas abordadas, desnaturalizando las

relaciones de poder de la vida cotidiana y profundizando en los puntos de

encuentro entre la teoría y la práctica. Creemos que la escritura de este

trabajo ha sido también una herramienta fundamental para analizar e

indagar sobre todo el proceso de producción del cortometraje y esperamos

que nuestra búsqueda abra las puertas a nuevas obras que quieran explorar

estas nociones.

70
Conclusión

Encontrarnos y reflexionar sobre estas ideas nos permitió pensar nuestra

propia identidad en relación a un contexto en constante cambio, una

situación verdaderamente excepcional que nos supuso repensarnos como

realizadoras/es y como individuos. A su vez, la articulación entre los

conceptos investigados y la producción audiovisual, supuso un proceso

similar que implicó formas de reinventar permanentemente la obra y la

escritura teórica, en un diálogo muy enriquecedor entre lo analizado y los

recursos cinematográficos propuestos. El resultado es un TFG que nos llena

de orgullo porque representa nuestro crecimiento personal y profesional,

nuestra capacidad de adaptabilidad, de sobreponernos a las adversidades

de un contexto inestable en el que supimos priorizar lo humano y construir

audiovisualmente, desde nuestros lazos, una parte muy personal de nuestra

visión del mundo. Flotarás en la memoria es la llave que nos abre paso a una

nueva etapa, pero también es el registro de nuestro paso por la universidad

pública: registro que ahora, inmortalizado, flotará más allá de nuestra

memoria.

Fotograma final "Flotarás en la memoria"

72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, G. (2006). Otros mundos: ensayo sobre el nuevo cine argentino.

Argentina: Editorial Santiago Arcos.

Bachelard, G. (1957). La poética del espacio. Francia: Fondo de Cultura

Económica.

Berger, P. y Luckman, T. (2011). La sociedad como realidad subjetiva.

Argentina: Editorial Amorrortu.

Gálvez, C. (10 de noviembre de 2017). ‘La poética del espacio’ de Gastón

Bachelard. Rastreator.

https://clavedelibros.com/la-poetica-del-espacio-gaston-bachelard/

Lalli, M. (2012). El tiempo y el espacio en la puesta en escena

cinematográfica. Perteneciente al Ciclo Open DC, 7. 2-6

Reguillo, R. (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana.

Quintapata - Revista de Artes visuales, N°1, 1-13.

Rosa, C y Tomasini, M. (2016). Sobre la categoría identidad. Un diálogo

posible entre la Psicología Social y la Narrativa Audiovisual.

Uribe Fernández, M. L. (2014). La vida cotidiana como espacio de

construcción social. Procesos Históricos, (25),100-113.[fecha de Consulta

17 de Septiembre de 2021]. ISSN: 1690-4818. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20030149005

Yoffe, L. (2012). La influencia de las creencias y las prácticas religiosas/

espirituales en el afrontamiento de pérdidas –por muerte- de un ser

querido. [Tesis de doctorado, Universidad de Palermo]. URL:

https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/1768/L

aura%20Yoffe_Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Orellana, J. C. (24 de marzo de 2017). Realismo vs naturalismo, uno de los

conflictos filosóficos más trascendentales del cine. Híper Textual. URL:

https://hipertextual.com/2017/03/conflictos-filosoficos-cine

74
REFERENCIAS AUDIOVISUALES

Alché, M. (Directora). (2018). Familia Sumergida [Película]. Pasto Cine,

INCAA

Bendesky, M. (Director). (2019). Los miembros de la familia [Película].

Varsovia Films, Volpe Films. https://play.cine.ar/INCAA/produccion/5777

Guadagnino, L. (Director). (2017). Call me by your name [Película]. Frenesy

Film Company, RT Features, La Cinéfacture, Water's End Productions,

M.Y.R.A. Entertainment, Lombardia Film Commission.

https://www.netflix.com/search?q=call%20me&jbv=80169498

Martel, L. (Directora). (2017). Zama [Película]. Rei Cine, El Deseo, Canana

Films, KNM, Bananeira Filmes, Louverture Films, Netherland Filmfund,

INCAA

Rejtman, M. (Director). (2014). Dos disparos [Película]. Ruda Cine, Jirafa,

Pandora Film, Waterland Film, Walter Jakob

75

También podría gustarte