Está en la página 1de 2

Teoría de la evolución

El origen de la vida sigue siendo uno de los mayores misterios de la humanidad,


incluso frente a todos los mayores problemas científicos y filosóficos del mundo. Si
bien es cierto que la teología, la metafísica y la filosofía fueron los únicos campos
que se ocuparon de este enigma durante un tiempo. La única explicación plausible
de la creación dentro del marco del orden natural de las cosas para el hombre
medieval era probablemente una concepción ordenada y jerárquica del mundo. En
esta concepción, que Milton's Paradise Lost (2008) captura muy bien, la ciencia se
presenta como un trasfondo que enmarca el estado caótico de los cuatro
elementos griegos (fuego, agua, aire y tierra) como precursores del origen. del
mundo. En la Figura 1. La noción implícita de que "el orden nació del caos"
impregna incluso la cosmovisión moderna. ", según el cual el desorden en los
sistemas abiertos se suprime a expensas del crecimiento de la entropía y la
disipación termodinámica. Antes de que el estudio científico del origen de la vida
pudiera tener un lugar en las universidades, indudablemente décadas e incluso
siglos de pensamiento especulativo, observaciones experimentales y un contexto
sociocultural favorable tuvo que pasar.La síntesis abiótica de urea, uno de los
compuestos orgánicos más conocidos, sin la ayuda de los seres vivos, es uno de
los experimentos clave para el avance de este campo.Friedrich Whöler (1828)
realizó la síntesis orgánica antes mencionada en un entorno de laboratorio
utilizando cloruro de amonio y cianato de plata como materiales de partida, lo que
ayudó al avance de la química orgánica Han pasado más de 30 años desde que
A. Butlerov demostró la llamada reacción de formosa, que produce azúcares a
partir del formaldehído en agua calcárea (Butlerov, 1861).Unos años más tarde, la
teoría de la generación espontánea y el "principio vital", que sostenía que los
seres vivos se generaban en el aire, fueron refutados por la investigación de Louis
Pasteur sobre la putrefacción (1892) (De Kruif , 2014). Sin embargo, la publicación
del bioquímico ruso Aleksander Ivanovich Oparin's Origin of Life (publicado por
primera vez en ruso como un pequeño libro en 1924, luego en 1936 y finalmente
en inglés en 1938; Miller, Schopf y Lazcano, 1997), ayudó al campo de la el
estudio científico del origen de la vida se convirtió en legítimo y formal a principios
del siglo XX. En este libro, Oparin argumentó que durante la evolución de la Tierra,
una variedad de materiales orgánicos (a los que se refirió como "ladrillos y
cementos") tuvieron que haber sido creados en las aguas de un océano antiguo a
través de la condensación, polimerización, y reacciones de oxidación-reducción
que eventualmente formaron enjambres moleculares; estos, a su vez, estaban
organizados en estructuras coloidales conocidas como coacervados, que fueron
los ancestros de los primeros organismos vivos.

También podría gustarte