Está en la página 1de 9

Algunas verdades empíricas sobre el Desarrollo: La minimización de los problemas de

las economías desarrolladas

Andrea Catalina Nañez Fonseca

Resumen:
Se pone de manifiesto el uso de la tecnocracia y su relación estrecha con la ingeniería social

o con la moderna organización social que tiene como fin la búsqueda del desarrollo, se

desarticula el concepto de desarrollo y se lleva a controversia el punto de vista político que

minimiza los problemas de las sociedades desarrolladas, se contrasta la evidencia empírica

de los problemas de salud de ambas posturas, finalmente se describen las actitudes

minimizadoras de los problemas tanto políticas como técnicas.

Palabras claves: Transhumanismo, Progreso tecnológico, Fracaso manía , Éxito maniaco.

Abstract: The use of technocracy and its close relationship with social engineering or with

the modern social organization whose purpose is the search for development is revealed,

the concept of development is dismantled and the political point of view that minimizes the

problems of developed societies, the empirical evidence of the health problems of both

positions is contrasted, and finally the minimizing attitudes of both political and technical

problems are described.

Keywords: Transhumanism, Technological progress, Failure mania, Success maniac.


Introducción:
Es un deseo para las personas pertenecer al grupo de economías con mayor crecimiento

económico, menor pobreza, mejores sistemas de salud o pensionales y mejores tasas de

empleo. (Rull, 2010)

Ser desarrollado consiste en planificar el funcionamiento de la economía y la sociedad para

tener el mínimo sufrimiento humano. (Fajnzylber, 1987). Buscando esos objetivos de

ausencia de sufrimiento humano, se han utilizado las ciencias sociales que desarrollan

complejas metodologías estadísticas de medición de fenómenos que buscan la planificación

del desarrollo de los países. (Madrid, 2012)

Esta situación representa un punto de partida técnico, en el cual, se refina el concepto de

tecnocracia, se permite a una sociedad del conocimiento solucionar sus problemas a través

de los conocimientos y la evidencia científica, estos métodos hacen ajustes de política

pública para alcanzar los objetivos del desarrollo que se han planteado los países. (Estevéz,

2006)

A pesar del conocimiento de diferentes metodologías de estudio en ciencias sociales

encaminadas a mejorar la situación de los países ¿la humanidad redujo significativamente

el sufrimiento humano?, ¿Existe una cortina por parte de los políticos para mostrarle a los

ciudadanos la aplicación de los mejores métodos del conocimiento pero en realidad existe

una manipulación de las ciencias sociales? (De la torre, 2013)

Finalmente se podrá analizar si existe una verdadera unión del discurso con los hechos o si

es exagerada la motivación política del desarrollo con resultados no tan favorables.


Métodos:

Por medio del análisis de la información empírica de organizaciones y centros de

pensamiento que son referencia mundial se evalúa de manera descriptiva las mejoras en

diversas situaciones que generan infelicidad en los humanos y se hacen algunos contrastes

entre los paises que son desarrollados y los que están en vía de desarrollo.

Resultados:

Alimentación Mundial:

Entre los principales objetivos de las organizaciones mundiales estaba la erradicación del

hambre en el mundo principalmente en la población infantil, entre los objetivos

nutricionales que se plantean alcanzar por las Naciones Unidas existe la meta de eliminar el

bajo peso al nacer , para ese objetivo se plantea una meta de reducir este valor a menos del

10% de la población mundial. Este indicador no ha mejorado en los últimos años, salvo en

américa latina donde 31 países han alcanzado la meta recomendada. A pesar de lo anterior

existe una actuación médico-sanitaria y muchos aspectos científicos que si mejoran

resultados favorables en cuanto a los esfuerzos por reducción del hambre. (Bengoa, 2005)
Índice global de hambre:

Fuente: Our World in data- índice global de hambre 2021 (Welthungerhilfe, 2021)

El índice de hambre mundial clasifica a los países con mayor grado de desnutrición infantil,

entre estos se encuentran las categorías bajas, moderada, seria, alarmante y extremadamente

alarmante. (Córdoba, 2013)

Como se puede observar se podría catalogar a los países de sur de África como los países

con mayores índices de desnutrición un problema de salud indeseado y causante de mucho

sufrimiento humano, el mapa muestra las diferencias regionales y refuerza la categorización

del desarrollo. Sin embargo, el hambre no es el único problema de salud mundial, si de

problemas de salud se debiera hacer el análisis y causar cuál es el encargado de generar

mayor sufrimiento para hacer así una clasificación sobre que país tiene más desarrollo.

Otro problema de salud alimentario es la obesidad, es responsable de muchas muertes por

complicaciones cardiovasculares en el mundo.


Porcentaje de adultos obesos:

Fuente: Our World in data- Porcentaje de adultos obesos 2016 (OMS, 2016)

En la siguiente gráfica podemos observar que los países con más altos porcentajes de

personas obesas son aquellos de mayores ingresos que son llamados desarrollados, estos

problemas de salud cumplen con una geografía determinada.

Al parecer los problemas de salud son prevalente de las economías desarrolladas y las no

desarrolladas desde un paralelo similar de puede encontrar que tanto los países

desarrollados como los que están en vía de desarrollo tienen dinámicas de salud

características (Torres, 1975) Por ejemplo la baja esperanza de vida al nacer, la desnutrición

infantil y la mortalidad por enfermedades prevenibles serán mayores en los países en vía de

desarrollo. (Santos, 2002)

En los países desarrollados se observan los porcentajes más altos de obesidad, mayores

índices de suicidios y prevalencia de depresión en los ciudadanos. (Collazos, 2007)


La discusión de la fracaso-manía y los éxito-maniacos:

Para el economista Alfred Hirchsman el fracaso manía denota un complejo fracaso de los

políticos de américa latina que ven todo como un fracaso total, este concepto se coloca

como una justificación para el subdesarrollo. (Franz, 2023)

Desde la otra orilla existe la mitificación del progreso y el reconocimiento de una postura

de adulación ciega a un sistema por parte de los políticos en que no son capaces de ver el

lado negativo del progreso, el éxito o el desarrollo.

Este nuevo concepto refleja el principal tema de discusión del articulo en cuanto a la

reproducción de escuelas políticas de funcionamiento social en donde no hay un

reconocimiento a la limitación de la ingeniería social. (Balaguer, 2018)


Conclusiones:

Lo anterior solo es el reflejo de un contraste entre los diferentes problemas de salud que

existen en todos los países, acuñar el termino ¡desarrollado! solo mitifica sociedades

imperfectas que aunque con algunos resultados alcanzados por sus gobernantes desarrollan

otras problemáticas. (Amparán, 1995)

Considerar una ausencia total del sufrimiento como si del el paraíso o el edén se tratara es

volver una utopía la gestión pública y el acto de gobernar, como si materializar las ciencias

sociales como una receta de cocina para alcanzar el éxito o el desarrollo fuera posible.

No se critica la búsqueda de la ausencia del sufrimiento, o la perfección humana por parte

de los mejores sistemas de intervención de salud o salud pública, sino que en este articulo

busca familiarizar al lector con la consecuencia de la aparición de diferentes problemas con

el progreso que no se reducen a peores cargas que la de otros paises, cada política pública

conlleva unos ajustes o cambios.

Existe un populismo asociado a la tecnocracia y a la aplicación de la disciplina de la

ingeniería social como si no se conocieran que la especificidad de un problema no puede

reunir todos los problemas sociales y el complejo cálculo de múltiples variables no puede

ser una promesa electoral, sino es más una problemática agnóstica del conocimiento

humano y la complejidad de su organización política o social. (Miranda, 2003)


Financiación:

Se declara que para el presente artículo no se presento fuente financiación

Conflicto de interés:

Se declara que para el presente artículo no se presenta conflicto de interés

Bibliografía
Amparán, J. (1995). La evaluación de politicas públicas: enfoques teóricos y realidades en
nueve paises desarrollados. En Gestión y politica pública .
Balaguer, A. &. (2018). Politicas del sufrimiento y la vulnerabilidad . En ICARIA.
Bengoa, J. (2005). Hacía la erradicación del hambre mundial: ¿vamos bien? In anales
venezolanos de nutirición, 11-17.
Collazos, M. (2007). Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día mundial de
salud mental.
Córdoba, E. M. (2013). Medición del hambre: el indice global categorizado . En Revista de
economía mundial (pág. 33).
De la torre, C. (2013). El tecnopopulismo de Rafael Correa: ¿ Es compatible el carisma de
la tecnocracias? Latin American Research Review, 24-43.
Estevéz, A. (2006). Una genealogía de la Tecnocracia. el poder de los expertos: Para
comprender la tecnocracia.
Fajnzylber, F. (1987). Restructuración productiva y competitividad: contraste entre
estrategias entre paises desarrollados y américa latina.
Franz, T. (2023). Neoliberalismo, fallas politicas y la crisis del COVID-19: más allá de la
fracasomania de Hirchsman. En Manuel internacional del fracaso (págs. 390-401).
Madrid, A. (2012). La politica y la justicia del sufrimiento .
Miranda, A. (2003). La tecnocracia: el falso profeta de la modernidad. Revista de
sociología.
OMS. (2016). Observatorio mundial de salud. Obtenido de
https://ourworldindata.org/obesity
Rull, V. (2010). el mito del desarrollo sostenible . En Collectanea Botanica (págs. 103-
109).
Santos, M. (2002). ¿ Sociologia de la salud para el subdesarrollo? Santiago.
Torres, J. (1975). Paises subdesarrollados y paises desarrollados . En Geographica (pág.
109).
Welthungerhilfe, C. W. (2021). Obtenido de https://ourworldindata.org/hunger-and-
undernourishment

También podría gustarte