Está en la página 1de 173

Teo Cont Unidad 01

CONCEPTOS FUNDAMENTALES
DE LA CONTABILIDAD

Teoría Contable
Cátedra: Dra Elsa B Suarez Kimura
Docentes: Prof Adjunto Walter R. Chiquiar / Colab: Carlos Paul
ELEMENTOS PARA
UNA TEORÍA GENERAL
DE LA CONTABILIDAD

CARLOS LUIS GARCÍA CASELLA


DIRECTOR

MARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ


CODIRECTORA

LA LEY
DIRECTOR
CARLOS LUIS GARCÍA CASELLA

• Contador Público (UBA)


• Doctor en Ciencias Económicas (UBA)
• Profesor Consulto titular de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Buenos Aires.
• Director del Centro de Investigación en Modelos Contables del Institu-
to de Investigaciones Contables "Dr. Juan Alberto Arévalo" de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
• Director del Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Es-
cuela de Contabilidad (FCEyE- UN Rosario).
• Docente Investigador Categoría l.
• Autor de diversas publicaciones en materia contable.
• Autor y expositor en congresos y jornadas de la especialidad.

CODIRECTORA
MARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ

• Contadora Pública (UBA)


• Postgrado en Ingeniería de Sistemas (Facultad de Ingeniería - UBA)
• Carrera Docente (FCE-UBA).
• Profesora Adjunta Regular de Contabilidad Superior, Contabilidad Pa-
trimonial y Teoría Contable (Facultad de Ciencias Económicas-UBA).
• Secretaria Técnica e Investigadora del Instituto de Investigaciones Con-
tables "Dr. Juan Alberto Arévalo" (Facultad de Ciencias Econ6micas-UBA).
• Docente Investigador Categoría 3.
• Autora de diversas publicaciones en materia contable.
• Autora y expositora en congresos y jornadas de la especialidad.
ELEMENTOS PARA UNA TEORíA GENERAL DE LA CONTABILIDAD IX

INDICE GENERAL

Pág.

CAPfTULO I
INTRODUCCIÓN

Introducción 1
Trabajos considerados 2

CAPfTULO 11
PRIMER PROBLEMA:
DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE

Hipótesis Propuestas 13
Hipótesis descartadas 14
Leyes propuestas 14
Sistematización 15
Contrastación con los autores que fundamentaron 17
Conclusiones sobre el problema de Dominio del Discurso Contable 67

CAPíTULO III
SEGUNDO PROBLEMA:
NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABIUDAD

Hipótesis Propuesta............................................................................ 69
Hipótesis Descartadas 69
Leyes propuestas 69
Sistematización 70
Contrastación con los autores que fundamentaron 70
Conclusiones sobre el problema de Status Epistemológico 121

CAPfTULO IV
TERCER PROBLEMA:
RELACIONES DE LACONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS

Hipótesis Propuestas 125


Hipótesis Descartadas 125
Leyes propuestas 125
x GARC[A CASELLA - RODRIGUEZ DE RAMíREZ

Sistematización 126
Contrastación con los autores que fundamentaron 128
Conclusiones sobre el problema de Relaciones de la Contabilidad
con otras disciplinas 141

CAPfTULOV

CUARTOPROBLEMA:
SEGMENTACIÓN O UNIDAD CONTABLE ABSOLUTA

Hipótesis Propuestas 145


Hipótesis Descartadas 145
Leyes Propuestas 145
Sistematización 146
Contrastación con los autores que fundamentaron 146
Conclusiones sobre el problema de Segmentación o Unidad Con-
table 166

CAPfTULO VI

QUINTO PROBLEMA:
SISTEMAS CONTABLES

Hipótesis Propuestas 171


Hipótesis Descartadas 171
Leyes propuestas 171
Sistematización 172
Contrastación con los autores que fundamentaron 173
Conclusiones sobre el problema de Sistemas Contables 195

CAPfTULO VII

SEXTO PROBLEMA:
MEDICIÓN

Hipótesis Propuestas 197


Hipótesis Descartadas 197
Leyes propuestas 197
Sistematización 198
Contrastación con los autores que fundamentaron 198
Conclusiones sobre el problema de la Medición 261

CAPfTULO VIII
SÉPTIMO PROBLEMA:
PERSONAS O SUJETOS DE LAACTMDAD CONTABLE

Hipótesis Propuestas 265


Hipótesis Descartadas 265
ELEMENTOS PARA UNA TEORIA GENERAL DE LA CONTABILIDAD XI

Leyes propuestas . 265


Sistematización . 266
Contrastacíón con los autores que fundamentaron .. 266
Conclusiones sobre el problema de las Personas o Sujetos de la
Actividad Contable .. 279

CAPíTULO IX
OCTAVO PROBLEMA:
MODELOS EN LATEORÍA GENERAL CONTABLE

Hipótesis Propuestas 281


Hipótesis Descartadas 281
Leyes propuestas 281
Sistematización 282
Contrastacíón con los autores que fundamentaron 282
Conclusiones sobre el problema de Modelos 302
lNTRODUCCION

CAPíTULO 1

INTRODUCCIÓN

El resumen del plan de trabajo original del proyecto de investigación


trienal TE21 UBACyT, acreditado por resolución N° 6732/97 del Consejo Su-
perior de la Universidad de Buenos Aires, indicaba:

"Frente al actual desarrollo inorgánico de los diversos segmentos conta-


bles existentes y -a la vez- el despliegue de pseudo-paradigmas que sola-
mente abarcan la Teoría Contable en su parte referida a los informes finan-
cieros de empresas, para uso de terceros, se intentará formar una Teoría Ge-
neral que dará los elementos necesarios para construir los Modelos Conta-
bles Alternativos de los diversos segmentos contables e influirá en la regula-
ción contable y la actividad contable toda en base a normas tecnológicas
contables.
Nos basaremos en la naturaleza propia de la Contabilidad considerada
como una ciencia factual cultural aplicada, con supuestos generales pro-
pios y un determinado dominio o universo del discurso contable.
En la tarea de 1998 al 2000 se procurará lograr repercusión argentina de
teorías contables. Estas se desarrollaron desde el período científico de la
Contabilidad (circa 1850).

Se analizarán los problemas principales tratados por los autores, los prác-
ticos y los reguladores para formular hipótesis alternativas que deriven en
leyes o regularidades de la actividad contable que se armonizarían en teo-
rías, previa su contrastación empírica.

Finalmente, el producto sería la base para la posterior formulación de


Normas Tecnológicas Contables no coercitivas."

El equipo investigador estuvo integrado por:

Director: Dr. Carlos Luis García Casella (1998-2000).

Codirectoras: Dra. Luisa Fronti de García (1998).

C. P. MaríadelCarmen Rodríguez de Ramírez (1999-2000).


2 GARCÍA CA5ElLA - RODRíGUEZ DE RAMíREZ

Investigadores: Dra. Luisa Fronti de García (2000).


C. P. María del Carmen Rodríguez de Ramírez (1998).
C. P. Juan Carlos Seltzer (1999-2000).
Lic. Néstor Pablo Lavergne (1998-2000).
C. P. Adriana Gabriela Braidot (1998-2000).
C. P. Elisabet Gilda Garrido (1998-2000).
C. P. Nury Edith Villalba (1999-2000).

Pasante alumno: Sr. Alejandro Luis Jesús Tonnelier (1999-2000).

Becario alumno: Srta. Noelia Gisel Machado (2000).

TRABAJOS CONSIDERADOS

1. ACCOUNTING STANDARDS EXECUTIVE COMMITTEE. "Statement


of Position 96-1. Environmental Remediation Liabilities" - American Insti-
tute ofCertified PublicAccountants - NewYork - USA - 1996. (Ref.: 111,48)

2. ALDRIDGE, Richard; COLBERT, Janet. "We need better financial re-


porting" - ManagementAccounting - Iuly - 1997. (Ref.: Iv, 61)

3. ALE, Miguel Angel. "Manual de Contabilidad Gubernamental: Adap-


tada a la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del
Sector Público Nacional (Ley N° 24.156)." - 3 a Edición Actualizada - 1998.

4. AMERICAN ACCOUNTING ASSOCIATION. "Astatement of Basic Ac-


countingTheory" - Sarasota - Florida - USA - 1966. (Ref.: 111,50)

5. AMODEO, Doménico. "Il bilancio della societá per Azioni come stru-
mento di informazione" - en Rivista dei Dottori Commercialisti - Anno XXI-
N° 5 - 1970. (Ref.: 111,39)

6. ARCHER, Simon. "The ASB's Exposure Draft Statement ofPrinciples:


A Comment" - en Accounting and Business Research - Vol. 27 - N° 3 - Traduc-
ción Carlos Luis García Casella - 1997. (Ref.: 1,14)
1NTRODUCCIÓN 3

7. BALZER,Wolfgang y MATTESSICH, Richard. "An Axiomatic Basis of


Accounting: a Structuralist Reconstruction" - en Theory and Decision -Vol.
30 - Kluwer Academic Publisher - Netherlands - 1991. (Ref.: 11,19)

8. BANCO MUNDIAL Y otros. "System ofNational Accounts" - UN - USA


- 1993. (Ref.: 1, 10)

9. BEAVER, William H. "Directions in Accounting Research: NEAR and


FAR" - en Accounting Horizons - Vol. 10 - N° 2 - Traducción Carlos Luis Gar-
cía Casella - 1996. (Ref.: 1,16)

10. BEDFORD, Norton M. y DOPUCH, Nicholas. "Research Methodolo-


gy and Accounting Theory - Another Perspective" - en The Accounting
Review - Vol. XXXVI - N° 3 - July - 1961. (Ref.: I1I,40)

11. BELKAOUI, Ahmed Riahi. "Accounting Theory" - Hartcourt Brace -


Jovanovich College Publishers - Great Britain - traducción de María del Car-
men Rodríguez de Ramírez - 1993. (Ref.: 1,5)

12. BERTORA,Héctor Raúl. "Teoría de la Contabilidad" - Ediciones Mac-


chi - Bs. As. - 1975. (Ref.: 11,30)

13. BRILOFF, Abraham J. "La investigación contable en la arboleda del


ámbito universitario: una visión retrospectiva personal" - de Asia Pacific
Journal of Accounting - Volume 4 - Number 1 - Iune - 1997. (Ref.: Iv, 58)

14. BRY, X.y CASTA, J. F. "Measurement, Imprecision and Uncertainty in


Financial Accounting: can double entry be understood with fuzzy numbers?"
- en Fuzzy Economic Review - Number O- November - 1995. (Ref.: 11,20)

15. BUNGE, Mario. "Economía y Filosofía" - Editorial Tecnos - Madrid -


España - 1982. (Ref.: Iv, 72)

16. CAMPOS MENENDEZ, Hernando. "El Balance Social" - ACDE -


UNlAPAC Argentina - Buenos Aires - 1978. (Ref.: 1,2)

17. CANNING, Iohn B. "The Economics of Accountancy" - Armor Press -


NewYork - USA - 1929. (Ref.: I1I,56)
4 GARCíA CASElLA - RODRíGUEZ DE RAM(REZ

18. CA~IBANO CALVO, Leandro. "Teoría Actual de la Contabilidad


(Técnicas Analíticas y problemas metodológicos)" - Instituto de Contabili-
dad y Auditoría de Cuentas - Madrid - España - Segunda Edición - 1997.
(Ref.: IV, 77)

19. C~IBANO CALVO, L. YGONZALO ANGULO, J. A. "Los programas


de investigación en Contabilidad" - 1a Jornada sobre Teoría de la Contabili-
dad - Jerez - España - 1995. (Ref.: 11,34)

20. CHAMBERS, R. 1. "Why bother with postulates?" - en Iournal of


Accounting Research - reproducido en el libro "Accounting, Finance and
Management" - editor Arthur Andersen & Co. - Australia - 1963. (Ref.: m, 52)

21. CHAMBERS, R. J. "Accountíng, Finance and Management" - Arthur


Andersen y Co. - Sydney - Australia - 1969. (Ref.: J,13)

22. CHAMBERS, R. J. "An Accounting Theasaurus: 500 years ofAccoun-


ting" - Elsevier Science Ltd. - The Boulevard - Longford Lane - Kidlington -
Oxford - UK - 1995. (Ref.: 1,7)

23. CHAPMAN, William Leslie. "Dificultades para medir la cuantía del


beneficio social neto de la actividad económica de las empresas públicas y
privadas" - Academia Nacional de Ciencias Económicas - Buenos Aires - 1981.
(Ref.: 1,9)

24. CHAPMAN,William Leslie. "Balance Social: ¿documento significati-


vo o promoción de relaciones públicas?" - Revista IDEA- Buenos Aires - 1986.
(Ref.: 1,9)

25. CHRISTENSON, Charles. "The Methodology ofPositive Accounting"


- en The Accounting Review - Vol. LVIII - N° 1 - January - 1983. (Ref.: 111,41)

26. CHUA,Wai Fong. "Radical Developments in Accounting Thought" -


en The Accounting Review - Vol. LXI - N° 4 - 1986. (Ref.: 11,21)

27. CONGRESO NACIONAL ARGENTINO. "Ley de Administración Fi-


nanciera y de los sistemas de control del Sector Público Nacional (N°24.156)"
- 1992. (Ref.: 11,23)

28. CRACOGNA, Dante. "El Balance Social de la Empresa" - RevistaAd-


ministración de Empresas - Buenos Aires - 1980. (Ref.: 1,3)
lNTRODUCC¡ON 5

29. DEVINE, Carl Thomas. "Research Methodology and Accounting


Theory Formation" - en The Accounting Review - Vol. XXXV - N° 3 - Iuly -
1960. (Ref.: 111,46)

30. DEVINE, Carl Thomas. "Essays in Accounting Theory" - Volu-


men 1 - American Accounting Association - Sarasota - Florida - USA -
1985. (Ref.: IV, 79)

31. FASB. SFAC 1,2,4,5,6. - 1978, 1980, 1984 Y1985. (Ref.: 1,11)

32. FASB. "Recomendaciones del Comité especial sobre la información


financiera de la AICPA y la Asociación para Administración e Investigación
de Inversiones (AIMR)" - traducción de Carlos Luis García Casella - 1996.
(Ref.: 1,8)

33. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. "Manual de Estadísticas


de las Finanzas Públicas" - 1986.

34. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. "Manual de Balanza de


Pagos" - 1993.

35. FOWLERNEWTON, Enrique. "Cuestiones Contables Fundamenta-


les" - Ediciones Macchi - Bs. As. - 1991. (Ref.: 11,29)

36. FRANCO RUIZ, Rafael. "Reflexiones contables: teoría, educación y


moral" - Investigar Editores - Armenia - Colombia - 1996. (Ref.: Iv, 76)

37. FRANK, Jerome N.; LENHART, Norman yWILCOX, Edwards. "Single


Purpose Statements" - en Iournal of Accountancy - 1939. (Ref.: 111,42)

38. FRONTI DE GARCIA, Luisa et altri. "Contabilidad: presente y futu-


ro" - Ediciones Macchi - Bs. As. - 1996. (Ref.: IV, 80)

39. FRONTI DE GARCIA, Luisa. "Problemas derivados del Marco Con-


ceptual (implícito) de las Directivas de la Comunidad Económica Europea" -
Instituto de Investigaciones Contables - Facultad de Ciencias Económicas -
Universidad de Buenos Aires - 1997. (Ref.: 111,57)

40. GARCIA, Norberto. "Elprofesor académico de Contabilidad y la inves-


tigación contable" - Universidad Nacional de Córdoba - 1994. (Ref.: 11,27)
6 GARCfA CASELLA - RODRfGUEZ DE RAMfREZ

41. GARCIA CASELLA, Carlos Luis. "Crítica al Informe N° 13 del CECYT"


- Instituto de Investigaciones Contables - Facultad de Ciencias Económicas
- Universidad de Buenos Aires - 1988. (Ref.: m,44)

42. GARCIA CASELLA, Carlos Luis. "Observaciones a la versión revisada


del Informe N° 13 de la FACPCE denominado 'Normas Contables Profesio-
nales'" - Universidad de Buenos Aires - 1990. (Ref.: m,43)

43. GARCIA CASELLA, Carlos Luis. "Comparación de las dos versiones


del Informe N° 13 del CECYT" - Universidad de Buenos Aires - 1990. (Ref.:
m,45)

44. GARCIA CASELLA, Carlos Luis y RODRIGUEZ DE RAMIREZ, María


del Carmen. "Un sistema de información contable integrado para aplicar a
las PYMES" - Revista ALTA GERENCIA - Año 1 - Tomo 1 - N° 3 - Diciembre -
1991. (Ref.: IV, 59)

45. GARCIA CASELLA, Carlos Luis. "Corrientes doctrinales actuales en


Contabilidad" - Universidad de Buenos Aires - 1992. (Ref.: n,33)

46. GARCIA CASELLA, Carlos Luis. 'Análisis de los supuestos de Cham-


bers: problemas e hipótesis" - en "Enfoque Multiparadigmático de la Conta-
bilidad" - Instituto de Investigaciones Contables - Facultad de Ciencias Eco-
nómicas - Universidad de Buenos Aires - 1996. (Ref.: IV, 81)

47. GARCIA CASELLA, Carlos Luis. "Enfoque multiparadigmático de la


Contabilidad: modelos, sistemas y prácticas deducibles para diversos con-
textos" - Informe Final del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID)
N° 3415/92 - 1997. (Ref.: IV, 70)

48. GARCIA CASELLA, Carlos Luis. "Teoría Contable" - CECE - Código


943 - 1997. (Ref.: I\T, 73)

49. GARCIA CASELLA, Carlos Luis. "Cuestiones vinculadas a Problemas


Contables" - Economizarte - Bs. As. - 1999. (Ref.: I\T, 74)

50. GARCIA GARCIA, Moisés. "Principio de la ineficiencia técnica de los


Sistemas de Información Contable que operan en base a la partida doble" -
Universidad Autónoma de Madrid - 1994. (Ref.: n,22)
INTRODUCCIÓN 7

51. GIAMBELLUCA, José Juan. "Los valores patrimoniales y económi-


cos (ensayo)" - Selección Contable - Julio-Agosto - N° 162 - Volumen XXVIII
- Año XIV - 1965. (Ref.: IV, 63)

52. GIAMBELLUCA, José Juan. "Contabilidad Económica General. Pri-


mera Parte: Técnica de Registración" - Selección Contable - Marzo - N° 182
- Volumen XXXI - Año XVI - 1967. (Ref.: IV, 64)

53. HAKANSSON, Nils H. "Where We Are in Accounting: A review of


'Staternent on AccountingTheory and Theory Acceptance'" - en The Accoun-
ting Review - Vol. UII - N° 3 - Iuly - 1978. (Ref.: 11,35)

54. HERRSCHER, Enrique. "Contabilidad Gerencial" - Ediciones Mac-


chi - Buenos Aires - 1979. (Ref.: Iv; 75)

55. IASC. "Marco Conceptual del IASC" - Cap. 5 - 1989. (Ref.: m,55)

56. IASC. "Agricultura - Borrador de Declaración de Principios" - Buenos


Aires - Traducción del CECYf de la FACPCE - 1996. (Ref.: 1,4)

57.ICAC. "Plan General de Contabilidad" - España - 1990. (Ref.: 11,32)

58.ISAR. "Enseñanza contable y fortalecimiento de la profesión: infor-


mes de organización internacional y regionales" - 1993. (Ref.: 11,28)

59. KAPLAN, Robert S. "El rol de la investigación empírica en la Contabi-


lidad Gerencial" - en Accounting, Organizations and Society - Vol. 11 -
N° 4/5 - Tradujo Norberto García - 1985. (Ref.: 11, 17)

60. LAZZATI, Santiago. "Ensayos de Teoría Contable" - Ediciones Mac-


chi - 1975. (Ref.: Iv; 78)

61. LISDERO,Arturo. "El concepto de balance en la doctrina contable" -


Ediciones Macchi - 1972. (Ref.: Iv; 67)

62. LITTLETON, A. C. "Structure of Accounting Theory" - American Ac-


countingAssociation - USA- lOa reimpresión 1974 - 1953. (Ref.: m,47)
8 GARCiA CA5ELLA - RODRiGUEZ DE RAMiREZ

63. LOPES DE SA,Antonio. "Autonomía y calidad científica de la Conta-


bilidad" - Octubre - 1994. (Ref.: m, 54)

64. LOPEZ MORENO, Marcial Jesús. "Le tecniche quantitative in una con-
cezione moderna delle Contabilitá e la Revisione dei conti" - en Rivista dei
Dottori Cornmercialisti - Marzo-Abril- Anno XXVII - N° 2 - 1976. (Ref.: 11,37)

65. MALLO RODRIGUEZ, Carlos. "Contabilidad Analítica: costos, ren-


dimientos, precios y resultados" - Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas - Ministerio de Economía y Hacienda - Cuarta Edición - 1991.
(Ref.: IV; 66)

66. MARTINEZ NOGUElRA, Roberto. "Sociedad, Poder y Empresa" -


Ediciones Macchi - Buenos Aires - 1984. (Ref.: m, 49)

67. MATTESSICH, Richard. ''Accounting andAnalytical Methods - measu-


rement and projection of Income and Wealth in the Micro and Macro-Eco-
nomy" - Richard D. Irwin, Inc. - Homewood - Illinois - USA- 1964. (Ref.: 1,12)

68. MATTESSICH,Richard. "Critique of Accounting: examination ofthe


foundations and normative structure of an applied discipline" - Quorum
Books - Westport - Connecticut - USA - 1995. (Ref.: IV, 83)

69. MATTESSICH,Richard. ''Academic Research in Accounting: The Last


50Years" - en revista Asia-Pacific Journal ofAccounting - Vol. 3 - Number 1 -
Iune - 1996. (Ref.: 11,31)

70. MAUTZ, R. K. YGRAY, Iack, "Sorne Thoughts on Research Needs in


Accounting" - en The Journal of Accountancy - 1970. (Ref.: 11,25)

71. MAZZA, Gilberto. "La ricerca scientifica e gli studi di Ragioneria" - en


Rivista dei Dottori Commercialisti" - 1971. (Ref.: m,51)

72. MINISTERIO DE ECONOMIA y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS -


REPUBLICAARGENTINA. "Manual de Clasificaciones Presupuestarias para
el Sector Público Nacional" - Cuarta Edición - 1999.

73. MINISTERIO DE ECONOMIA y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS -


REPUBLICAARGENTINA. "ElSistema de Tesorería" - Primera Edición - 1999.
INTRODUCC¡ON 9

74. MOONITZ, Maurice. "The basic postulates of accounting" - Accoun-


ting Research Study N° 1 - American Institute of CPAs - 1964. (Ref.: IV, 60)

75. ONIDA, Pietro. "Le discipline económico-azíendale: Oggetto e mé-


todo" - Milano - Giuffré Editore - 1947. (Ref.: 1,1)

76. ONIDA, Pietro. "Alcuní punti di disenso col pensiero di R. J. Cham-


bers, espressi in una mia pubblicazione del 1970 '1 moderni sviluppi della
dottrina contabile nord-americana e gli studi di Economia Aziendale" - en
Rivista dei Dottori Commercialisti - 1973. (Ref.: 11,26)

77. PACIOLI, Luca. "Tractatus XI - De Computis et Scripturis" - traduc-


ción de A. J. Girosi - Ediciones UADE- Buenos Aires - 1494. (Ref.: 1,6)

78. PINCUS, Karen. "Is teaching debits and credits essential in elemen-
tary accounting?" - Issues in Accounting Education - Vol. 12 - N° 2 - Fall -
1997. (Ref.: IV, 69)

79. PROPATTO, Juan Carlos Aldo. "El Sistema de Cuentas Nacionales.


Visión desde la Economía Aplicada" - Primera Edición - Ediciones Macchi -
Buenos Aires - Argentina - 1999.

80. RODRIGUEZ DE RAMIREZ, María del Carmen. "La necesidad de


precisar el dominio de la disciplina contable" - Anales del VO Encuentro de
Investigadores del Area Contable - Salta - 6 Y 7 de mayo - 1994.

81. RODRIGUEZ DE RAMIREZ, María del Carmen. "La Contabilidad Fi-


nanciera: un enfoque crítico, el planteo de nuevos rumbos" - Economizarte
- Bs. As. - Febrero - 2000. (Ref.: IV, 82)

82. SCHIPPER, Katherine, "Academic Accounting Research and the Stan-


dard Setting Process" - en Accounting Horizons - Vol. 8 - N° 4 - December -
1994. (Ref.: 1,15)

83. SCHMIDT, Paulo. "El concepto de Contabilidad como disciplina au-


tónoma" - Trabajo presentado al XXII Conferencia Interamericana de Con-
tabilidad - Perú - 1997. (Ref.: IV, 65)

84. SEOANE, J. "Nuestra Revista: Origen y Programa" - en Selección Con-


table - N° 1 - 1937. (Ref.: 11,18)
10 GARCiA CA5ELLA - RODRiGUEZ DE RAMiREZ

85. SPROUSE, Robert; MOONITZ, Maurice. "A tentative set of broad


accounting princíples for business enterprises" - Accounting Research Stu-
dy N° 3 - American Institute of CPAs - 1962. (Ref.: m, 53)

86. THORNTON, Daniel B. "Theory and Metaphor in Accounting" - en


Accounting Horizons - Vol. 2 - N° 4 - December - 1988. (Ref.: n,24)

87. TUAPEREDA, Jorge. "Lecturas de Teoría e Investigaci6n contable" -


Centro Interamericano Jurídico Financiero - Medellín - Colombia - 1995.
(Ref.: Iv, 71)

88. UPTON, Wayne (h.) "Internet y la informaci6n financiera: ¿ese es el


futuro?" - Publicado por el FASB de la FAS en su STATUS REPORT N° 299 de
la FINANCIAL ACCOUNTING SERIES N° 183 - 27 de marzo de 1998.
(Ref.: IV, 68)

89. VANGERMEERSCH, Richard. "Dropping debits and credits in ele-


mentaryaccounting: a huge disservice to students" - Issues in Accounting
Education - Vol. 12 - N° 2 - Fall- 1997. (Ref.: IV, 69)

90. WALKER, Kenton B; DENNA, Eric 1. "Arrivedercí, Pacioli? A New


Accounting System is Emerging" - Management Accounting - July - 1997.
(Ref.: rv 62)

91.WILLIS, Alan. "Para una buena medición" - en Iournal ofAccountan-


cy - Tradujo M. J. Gorbarán - Revis6 Carlos Luis García Casella - 1994.
(Ref.: n, 38)

92. ZEFF, Stephen. "Truth in Accounting: The Ordeal of Kenneth Mac


Neal" - en The Accounting Review - Vol. LVII - N°3 - July - 1982. (Ref.: n,36)

El inventario de preguntas que generó problemas está incluido en


pág. 30/119 de "Cuestiones vinculadas a Problemas Contables" - García Ca-
sella, Carlos Luis, director - Economizarte - Bs. As. - Junio 1999, yen pág.
27/61 de "Posibles Hipótesis y Leyes Contables" - García Casella, Carlos Luis,
director - Economizarte - Bs.As. - Mayo 2000.
En los capítulos siguientes se incluye cada uno de los ocho problemas
principales detectados, sus hip6tesis, sus leyes, la contrastaci6n con los au-
tores que los fundamentaron y las conclusiones que aportarán a la Teoría
General Contable.
INTRODUCCiÓN 11

Con ello consideramos haber contribuido a la determinación de elemen-


tos para la formulación de una Teoría General Contable, en consonancia con
nuestros objetivos de:
a) lograr repercusión en Argentina de las teorías contables desarrolla-
das en el exterior (objetivo 1);
b) enumerar los principales problemas contables implícitos o explícitos
en numerosos autores del período científico de la Contabilidad (ob-
jetivo 2);
e) formular hipótesis alternativas que intenten la solución de los pro-
blemas principales (objetivo 3);
d) enumerar leyes posibles de la actividad contable (objetivo 4);
e) contrastar empíricamente con los autores seleccionados (objetivo 5);
f) detectar problemas que pueden ser base para la futura hipotética for-
mulación de Normas TecnológicasContables no coercitivas (objetivo6).
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 13

CAPÍTULO 11

PRIMER PROBLEMA:
DOMINIO O UNIVERSO DEL
DISCURSO CONTABLE

HIPÓTESIS PROPUESTAS

Integran el dominio o universo del discurso contable todos los compo-


nentes, ya sean objetos, hechos, personas o reflexiones que intervienen en la
interrelación informativa sobre actividades, hechos, transacciones socioeco-
nómicas que procuran medir el cumplimento de metas en diversos niveles
dentro de las organizaciones sociales y entre las mismas.
Como la Contabilidad se dedica a explicar y normar las tareas de descrip-
ción, principalmente cuantitativa, de la existencia y circulación de objetos,
hechos y personas diversos de cada ente u organismo social y de la proyección
de los mismos en vista al cumplimiento de metas organizacionales a través de
sistemas basados en un conjunto de supuestos básicos, el dominio o universo
del discurso contable abarca documentos, personas, sistemas, modelos y todo
otro objeto de conocimiento científico vinculado a su labor.
Así podemos enunciar algunos de los elementos incluidos en su domi-
nio:
1- Informes Contables de Uso Externo a los emisores.
2- Personas y grupos de personas emisoras de los diversos informes con-
tables.
3- Personas revisoras que opinan sobre la calidad de los informes con-
tables.
4- Personas o grupos de personas usuarias o destinatarias de los diver-
sos informes contables.
5- Personas o grupos de personas reguladoras de los distintos informes
contables.
6- Microsistemas Contables propios de cada ente.
7- Macrosistemas Contables definidos en ciudades, países, regiones, o
en tipos de actividad o en clases diferentes de organizaciones.
14 GARCíA CASELLA - RODRíGUEZ DE RAMÍREZ

8- Modelos contables necesarios para determinar variables relevan-


tes en diversas situaciones.
9- Informes contables de uso interno en cada ente.
10- Informes contables de organismos gubernamentales.
11- Informes contables macroeconómicos.
12- Informes contables macrosociales.
13- Informes contables microsociales.
14- Segmentos contables.

HIPÓTESIS DESCARTADAS

Solamente fenómenos económicos.


Solamente hechos del pasado y del presente.
Solamente cuestiones patrimoniales.
Exclusivamente estados contables e informes contables.
Exclusivamente orientado a determinar ganancias.
La Contabilidad es parte de la Economía.
La Contabilidad es un sistema de comunicación cuyo producto final son
los Estados Contables.
La Contabilidad puede ser entendida como la sumatoria de prácticas
aceptadas correctamente.
La Contabilidad es la ciencia del control económico.
La Contabilidad se ocupa de los temas que le provee la Teoría Económi-
ca y la Teoría Financiera.
La Contabilidad es el estudio cuantitativo de los fenómenos económicos
en los que se manifiesta la vida de la empresa.
La Contabilidad se ocupa exclusivamente de lo que está vinculado al prin-
cipio de dualidad.
La Contabilidad se ocupa exclusivamente de transacciones.
La Contabilidad es una teoría de la medición.
La Contabilidad es exclusivamente monetaria.
La Contabilidad debe dejar fuera de su dominio la estimación y conjetu-
ra de actos y hechos futuros.

LEYES PROPUESTAS

1) Las personas y las entidades siempre dedican una parte de sus ener-
gías o esfuerzos a lograr objetivos no económicos.
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE lS

2) Las personas y las organizaciones no pueden decidir en base exclusi-


vamente de datos del pasado y del presente, necesitan datos del futuro.
3) Las cuestiones patrimoniales no son las únicas que interesan a los
decididores individuales y a los decididores de las organizaciones.
4) La Contabilidad produce informes contables pero no se limita a ellos
en su dominio o universo del discurso.
5) Las personas humanas y las organizaciones de personas humanas
como no actúan exclusivamente para obtener ganancias necesitan que la
Contabilidad les provea de informes que midan cumplimento de objetivos
de distinto tipo y no solamente económicos.
6) La Contabilidad recibe aportes de la Economía pero éstos no bastan
para resolver todos los problemas que la Contabilidad tiene a su cargo.
7) Los sistemas contables particulares, que producen Estados Contables
son solamente una parte del dominio o universo del discurso contable.
8) Las prácticas contables generalmente, aceptadas o no, no son princi-
pios sino realidades que integran el contenido de la Contabilidad pero coha-
bitan con muchos otros elementos.
9) La Contabilidad abarca tareas de control económico como una pe-
queña parte del dominio o universo del discurso contable.
10) La Contabilidad se ocupa de temas que proveen diversas disciplinas
pero por ello no depende de sus respectivas teorías sustentadoras.
11) La Contabilidad estudia todos los fenómenos que ocurren en las or-
ganizaciones con la intención de ir brindando información sobre cumpli-
mento de metas organizacionales no exclusivamente económicas y no ex-
clusivamente en forma cuantitativa.
12) La Contabilidad no está vinculada exclusivamente al principio de
dualidad: hay acciones humanas en las organizaciones que no correspon-
den a ese principio y son materia de la disciplina.
13) La Contabilidad tiene un campo amplio de actuación que no se limi-
ta a considerar exclusivamente a las transacciones.
14) Aunque la Contabilidad tiene relación con la Teoría de la Medición,
es independiente de ella en muchos aspectos de su actuación.
15) No es posible expresar las relaciones y mediciones contables exclusi-
vamente en términos monetarios.
16) El dominio o universo del discurso contable abarca hechos y actos
del pasado, del presente y del futuro.

SISTEMATIZACIÓN

Elabordaje del dominio o universo de la Contabilidad resulta fundamen-


tal para la elaboración de una Teoría General de la Contabilidad pues se orien-
16 GARCÍA CASELLA - RODRÍGUEZ DE RAMiREZ

ta a determinar los componentes del campo de nuestra disciplina y a des-


cartar una serie de hipótesis alternativas que reducen su accionar. Ellopuede
expresarse de la siguiente manera:
l. La Contabilidad estudia todos los fenómenos que ocurren en las or-
ganizaciones sociales con la intención de ir brindando información sobre
cumplimento de metas organizacionales no exclusivamente económicas y
no exclusivamente en forma cuantitativa.
2. No se ocupa solamente de fenómenos económicos porque los objeti-
vos de las personas y de los entes no son exclusivamente económicos.
3. Puesto que las personas y las organizaciones no pueden decidir exclu-
sivamente sobre la base de datos del pasado y del presente y necesitan con-
tar con estimaciones sobre el futuro, la disciplina elabora distinto tipo de
informes basados en distinto tipo de modelos.
4. Los sistemas contables particulares, que producen Estados Contables
y otro tipo de informes son solamente una parte del dominio o universo del
discurso contable.
5. Todos los individuos que participan en el proceso de recolección de
datos, en su elaboración y en el diseño y producción de informes (inclusive
aquellos que se ocupan de la eventual fijación de normas para su diseño y
determinación de contenidos) así como en el análisis de estos productos y
en su revisión (incluyendo la evaluación de la confiabilidad de los procesos
subyacentes) constituyen elementos a considerar en el dominio contable.
6. La Contabilidad no está vinculada exclusivamente al principio de dua-
lidad que solamente abarca aquellas transacciones de suma cero: no nece-
sariamente todas los transacciones (en sentido amplio) implican que no haya
pérdida o ganancia de valores o contenidos.
7. Los objetivos sociales no exclusivamente ni prioritariamente econó-
micos han penetrado en la actividad contable y muestran que la dependen-
cia de la Economía no es posible porque hay demandas contables que no se
satisfacen con teorías o posiciones de la Economía (o por lo menos con aqué-
llas que cuentan con aceptación generalizada).
8. La Teoría Contable no puede reducirse a una mera y exclusiva Teoría
de la Medición puesto que la disciplina debe considerar elementos tales como
los emisores, usuarios y reguladores cuyas conductas resultan determinan-
tes en los procesos de producción de información y en su análisis así como
en el control y en la toma de decisiones.
9. La contabilidad también se ocupa del diseño de sistemas contables
macro y micro que no se reducen a medición pues incluyen tanto la inter-
pretación de los datos o de la información como los procesos vinculados a
su comunicación eficaz.
10. Las mediciones contables no se expresan exclusivamente en térmi-
nos cuantitativos monetarios sino que abarcan tanto mediciones cuantitati-
vas no-monetarias como cualitativas.
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 17

Contrastaci6n con los autores que fundamentaron:


1. CAMPOSMENENDEZ, Hernando, 1978,"El Balance Social" - ACDE
- UNIAPAC - Bs. As. (Ref.: 1,2)

Es necesario un balance social en las empresas, en los países, en el mun-


do y en las regiones. (13)
18 GARCiA CASELLA - RODRÍGUEZ DE RAMíREZ

2. lASC, 1996, ''Agricultura - Borrador de declaración de principios" -


Bs. As. - tradujo CECYT. (Ref.: I,4)

La transformación biológica es un hecho significativo que, bajo una base


contable de acumulación debe ser reconocida e informada en el período que
ocurre. (44)
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 19
20 GARCiA CA5ElLA - RODRiGUEZ DE RAMiREZ

3. BELKAOUI, Ahmed Riahi, 1993, "Accounting Theory" - Hartcourt


Brace - traducción M. del C. Rodríguez. (Ref.: 1,5)

El objeto de estudio principal en el paradigma antropológico/inductivo


de la Contabilidad son las prácticas contables vigentes y la actitud de la ge-
rencia hacia esas prácticas. (56)
El objeto de estudio del paradigma ingreso verdadero/deductivo de la
Contabilidad es la construcción de una Teoría contable sobre la base del ra-
zonamiento lógico y normativo con rigor conceptual y un concepto de in-
greso ideal basado en algún otro método distinto del costo histórico. (60)
El objeto de estudio del paradigma decisión utilidad/modelo de deci-
sión es la utilidad de la información contable para los modelos de decisión
determinando cual es la información relevante para un modelo o criterio de
decisión. (64)
El objeto de estudio del paradigma de utilidad para la decisión/decisor/
comportamiento agregado del mercado es la respuesta agregada del merca-
do a las variables contables. (68)
El objeto de estudio del paradigma de utilidad para la decisión/decisor/
usuario individual es la respuesta del usuario individual a las variables con-
tables. (72)
El objeto de estudio del paradigma información/economía es ver la in-
formación como un bien económico. (76)
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 21

4. PACIOLI, Luca, 1494, "Tractatus XI - De Computis et Scripturis" -


traducción de A. J. Girosi - Ediciones UADE - Bs. As. (Ref.: I,6)

La organización tiene un objetivo o varios objetivos, supuestos del con-


tador. (87)
La Contabilidad Gubernamental: Cámara de Préstamos. - Monte de
los Dotes. (139)
22 GARCÍA CASELLA - RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ

5. CHAMBERS, R. J., 1995, "An Accounting Theasaurus: 500 years of


Accounting" - Elsevier Science Ud. - The Boulevard - Longford Lane -
Kidlington - Oxford - OX51GB - UK. (Ref.: 1,7)

El método de la ciencia Contabilidad tiene como hipótesis fundamental


la existencia de cosas reales cuyas características son totalmente indepen-
dientes de nuestra opinión acerca de ellas.
Elaborado en base a una cita sobre el método de la ciencia de Pierce.
[187711958,107]
Como ciencia, la Contabilidad necesita abstracción, generalidad, con-
fianza en la evidencia empírica, neutralidad ética y objetividad. (172)
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 23

Elaborado en base a cita de Gibson [1960,3] sobre las cinco característi-


cas definitorias de la ciencia.
Para tener un conocimiento contable científico, lo primero es haber re-
conocido un dominio y un conjunto de fenómenos en ese dominio, y lo se-
gundo es haber ideado una teoría cuyos insumas y productos sean fenóme-
nos en el dominio (primero observaciones y luego predicciones) cuyos tér-
minos pueden describir la realidad subyacente del dominio. (173)
Elaborado en base a una cita de Caws [1972,72] sobre lo que resulta ne-
cesario para una ciencia.
La ciencia contable es, en realidad, una clasificación y un análisis de los
contenidos de la mente respecto a la actividad contable. (180)
24 GARCíA CA5ELLA - RODRÍGUEZ DE RAMiREZ

012 ."The fmancial domain oí accounting


.. '" - " _.' .'-, '-:- . _.:- ': .. -., .

•..it ís indíspensably required af every prüd~nt man to know exactly .


the computed yalue and condition of hís esta.te, in orderto thewell
governing himselfinthe managerrient of hiswordlyaffairs: forwithoül:ffiaf
· knowlt;dge,hecannot make any anestep in them withc~rtainty;butrnúat ...
grape blindlyin the dark, and by chance sinkor swim;which is a hazard no •
wisemanwouldwilliriglytrust his fortune ro: But itis not sufficient ai orie
time only to understand hís circumstances; but he ought always andat all
times to be acquainted completely through the rriany revolutions of them; .
he mustbe.able to trace them from the firsttOthe presentperiod, in a.
chain of consequences, or he never canjudge of thepresent circumstances
exactIy; whetherh~ hasnot 10st by óversight of hisown¡ or irripbsítiono{
.his neighbors; he cannot make any judgemenioftne future fram thé past,.
or justly feflect upon his own conduct'whether good or bad... . .
..Stephens; 1735, 4 . . .•.

.- :: .'. . ..-:, ;:.' "'-': "'.: :-';. . - ., :'. :." ..

.. , se le requiere indispensablemente a todo hombre prudEmte que c~- .


••. nozca exactamente el valorcomputadoy la condición de SUsbienes para poder.
• manejarse bien en la administración desus asuntos mundanos: puesto que
. •. sin: esecbnocirriiénto,no puede dar un paso con certeza, sino q1.ledebemo~'
.•. v~rse ciegament~ en la oscuridad y, p()r aZar, hUIldírse of1otaJ:", lo queconsti-··
. t1.lyeun peligro que ningún hombre sabio confiaría voluntariamente a su.
• fOrtuna. PerO no essufieienteen un momento dado, solamente comprender .
•. sus circunstancias sino que debería, siempre y en todo momento,esta.ral
· tanto de los cambiOs producidos en las misma.s;debe ser capaz de señalar su .
· evolución desde el primero hasta el período actual, en una cadenade cense,
cuencias, o nunca podrá juzgar, a partir de las drcunstancias presentes, si no·
·ha perdido pOr su propia ineficiencia o pOr imposición de sus vecinos, ho
podrá realízarningún juicio sobre el futuro cierivado del accioQar pasado
· reflexionar sobresu propia conducta, buena o mala. •.... .
º
014 -AccQuntingasmonetary calculation.···
, ' }-:- ".": ' ':,:, ,. "_':, '=:'.-.:, -:'::',:' :::- ,,",_'o::. ,. ",'.:' ""-:::': :c:-" .:,:.',: _.::;,:,,;'.:-:::.:.: '.':':':'

. The modernaccountant is.... onewho is cornpeten't to d~sign andcOn-.


trol the systems of accounts required lo recordthe immense volumeof
· transattions that take place every day in the world ofindustiy,trade and
. finan ce, [and] to rnarshall ~uch records, so as to.convey, by means of
· figures, an intelligible expressíonof the experience, at all times and stag-·
· es, ofthe business orindustiy, in terms ofrnoney al1d money'sw6rth...•

. El·~ontador módernoes~ .. un individuo competente paradiseÍÍai y '


controlar lossisternasde cuentas necesarios para registrar el inmen.so
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 25
26 GARCíA CA5ELLA - RODRíGUEZ DE RAMfREZ

theptovínceofacccmntingshoúl
,'f .,..
or decísiorimaldIig reg<ir·· ..
. ... <t aritlcipatory;monet". .n
e<;:9IiomíG;quantitative and nO:r1quarttita
,vided . díngon then$eds 6f 7
. . . ",: ,., . .".".' T::-t -

6. FINANCIALACCOUNTING STANDARD BOARD de la FINANCIAL


ACCOUNTING FOUNDATION, 1996, "Recomendaciones del Comité
especial sobre la información financiera de la AICPA y la Asociación
para Administración e Investigación de Inversiones (AIMR)" - traduc-
ción c.r. García C. (Ref.: 1,8)

Quiénes deben opinar sobre la regulación de los informes contables fi-


nancieros para terceros ajenos al ente. (190)
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 27

Qué deben hacerlos reguladores de dichos informes en materia de agen-


da y de asignación de recursos. (191)
Se debe ampliar el centro de interés de los estados contables financieros
al amplio conjunto de información necesaria para hacer frente a las necesi-
dades de los usuarios en materia de información. (195)

7. CHAPMAN, William Leslie, 1981/1986, "Dificultades para medir la


cuantía del beneficio social neto de la actividad económica de las
empresas públicas y privadas." - Academia Nacional de Ciencias Eco-
nómicas. (Ref.: J, 9)

Es posible identificar los componentes del costo social (perjuicio o daño


para la mayor parte del contexto humano) y del beneficio social (aquello
que resulte ventajoso para la mayor parte del contexto humano). (217)
Es factible inducir a las empresas a que preparen una versión más per-
feccionada del tradicionalmente llamado Balance Social cuando el mismo
puede llegar a ser demostrativo de una desutilidad social neta (costos socia-
les que exceden sus respectivos beneficios) o, incluso, de solo representar
un costo social. La dificultad antes planteada variará según se trate de em-
presas privadas o públicas y será también diferente en los casos de monopo-
lio. (220)
28 GARCiA CASELLA - RODRÍGUEZ DE RAMfREZ

8. BANCO MUNDIAL Yotros, 1993, "System of National Accounts" -


UN - USA. (Ref.: 1, 10)

Uno de los objetivos centrales del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)


es el cálculo del Producto Interno Bruto (PIE). (229)

La propuesta del SCN que ofrece las Naciones Unidas es de hecho una
propuesta de principios y reglas que deben garantizar la homogeneidad del
cálculo entre países. (230)

Existen antecedentes internacionales de construcción de un Sistema


Contable del Trabajo -aunque son escasos-, el mismo se elabora tenien-
do como referencia no sólo los datos de encuestas de hogares sino usando
datos de establecimientos. (236)

En el SCN - 1993 se introduce en forma explícita el tratamiento de la


Contabilidad Patrimonial como referencia para el cálculo económico del
PIB. (237)
PR.IMER PR.OBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 29

9. MATTESSICH, Richard, 1964, ''Aeeounting and Analytieal Methods


- measurement and projeetion oflneome and Wealth in the Micro and
Maero- Econorny" - Richard o. Irwin, Ine. - Homewood - Illinois - USA.
CRef.: I, 12)

Existe una Contabilidad que agrupe o sea base general de la Maeroeon-


tabilidad y la Microeontabilidad. (251)
30 GARCíA CA5ELLA - RODRíGUEZ DE RAMíREZ

10. CHAMBERS, R. J., 1969, "Accounting, Finance and Management"


- Arthur Andersen y Ca. - Sydney - Australia. (Ref.: 1, 13)

Influencia de las diferencias entre individuos en la actividad conta-


ble. (260)
Actividades humanas sociales, económicas y políticas que influyen en la
actividad contable. (261)
Influencia de la diversidad de objetivos de las personas en la actividad
contable: cuestiones derivadas de su carácter cooperativo o competiti-
vo. (262)
Relación entre las necesidades de las personas, su ocurrencia y su eva-
luación y la tendencia a la acción de los intervinientes en la actividad conta-
ble. (263)
Es necesario diferenciar las acciones espontáneas de las acciones huma-
nas deliberadas dentro de la actividad de contabilizibilidad. (270)
Tomar en cuenta todas las operaciones mentales de los sujetos huma-
nos participantes de la actividad contable. (274)
Obtener regularidades de cambios de conducta de los actores en la acti-
vidad del dominio contable. (278)
Ubicación de los objetivos presentes y futuros de los decididores en la
actividad contable. (295)
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 31

'. ,"4. The art of accounting practise<iin as()eio·econom,ic;setti~_o"" ..- .


· coricerns ítself with representations to or for persons, slngly, irigroti or
• bYdasses,On theconseqtiencesofactions having fipahdalcharact<üis- '
'. ties. Its operations aredesigned,or expected, toaddtothe knowledge of
· personsfor whom accounting statements are prepared.Thestudy of it .
therefol'e réquites and should be based on somekJiowl~dgeQfthe ways in
which people ~ct, indlvidually and collectively.Accotinting represents .
•. ' transactionsbfpersons in economic res()lltces.· Itssttidy should therefor~.
· cohce,rn. itself witb that part ofeconomics whi(:hdealswitl;i. the(:haraC1 ,.
· tedsticsotn~sources, their combinaÜon for thepufposes of productiorl
and COIlsumption, and the processof exchange; These ¡jrocesses aré •
. reglllated bythe laws and customs which preyail ar the time;the legal (ind •
conventionalIramework cannotiherefore be áve:rldokect. Finally, accourit. •
ing isa forinal operati<)ll bywhich information ís selected, processed and ,
cominunicated; its study müstthereforecomprehend parts ofthe field of .
theecunniúnicationscienees sueh as langtiages a.nd of epistémology.·
, •.••.. "'S;'Otitofthis miXture of psyehological;economic;legal, conventional .
. andformalconsiderations must be spun a coherentnetwork ofideas which .
will represent thesoúrce of allspeCÍficprescriptiorisfor acc6untirig prac" •
tices:' (pág. 4,78) .••.. ' ;. . .
32 GARCÍA CASELLA - RODRÍGUEZ DE RAMíREZ
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 33

11. ARCHER, Simon, 1997, "Borrador de una Declaración de Princi-


pios del ASB: un comentario" en Accounting and Business Research-
Vol. 27 - N° 3 - traducción Carlos Luis García Casella. (Ref.: I,14)

Los estados contables financieros tienen objetivos o -como activida-


des- en sí no tienen objetivos ni metas. (349)
34 GARCÍA CA5ELLA - RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ

Considerar un Marco Conceptual como un cuerpo de teoría del cual las


normas contables se deriven de forma normativa-deductiva es tomar un
punto de vista inapropiadamente científico de la emisión de normas conta-
bles. (352)
Una norma contable financiera es básicamente un juicio ético de parte
del emisor de la norma. (359)
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 35
.... :-::::-"'.":'::: ....,'.;.".'.' ..'::.:"-'-.:-,::-::-::.:,,-:--.-.-....

trumentaleslen el que los medios se reíactonan l:;orl,y son c()OcUcionales


de,ios fines perseguidos. (pag;Z3S) . . . .
··.··'~nothermisgivihgabout theASB's approach to developing a CF aris~
.•. esfrom the,titleofChapter 10fED 'The objective offinancíal statements'.
AsDopuchand Sunder (1980) and Gaa (1988jhave pointed out, 'thecon~
•.. Cept.oíán Óbjective· is undearwhen a.pplied.to: ati activity {Le. finandar
. reportí ather lhanto indiviciuals orgroups. Peqple haye goals ánd .
· objecti . .btivating thernto perform their acÜVities;.· budhe actiVitíes
. themselvesdonothavegoalsorobjectives' lGa.a, 1988:148]: Asimilarcom·
..ment coulci be made regarding theattributionofobjectives to financiál
• statements. . •.• .. . .. . .. . .. . .

However, whiIe it isproblematic to attfibutéobjéctiv¿s toán activity, .


'.milier than to the individual who carry out thatadivity;jt maybe appro·
prlate to speak of an activity havinga purpose, a.ndofan altifact such as a
.building or a tbolbeing designed for a specific purpose; but it could be .•
:. used forotherpurposes (e.g. atoolmay beused asa murderweaPOI1)' In
· that sense, a 5et of financial statements and notes (a "financial reportil1g
package") could have a purpose; this wouldreflect the objectives of the
· "package's" designers (c.f. Mattessich's "conditional-normative account-
ingmethodology. Mattessich, 1995,·ch.lI). Thisraisesthe question of
· howa el? could servejnguiding the design ()fsuch a"package" andits .
• cOInPPBents;" (pag;237). . .

Traducción:
.. . . .• Qtra duda acerca dél enfoque del ASBpa~ael desarrollodeun Marco .••
· Conceptual deriva d.el títulod~l Capítulo 1del Borrador de Exposicíón"El •
objetivodelos estadÓsfinanCieros". Como lo hari seña.IadoDopú¿h ySUh" ••
.• der (1980)y Gaa (1988) "el concepto de objet~vo no i.esulta claro cuando
se aplica a una actividad {esdedr, láinfoJ:madón financiera) en lugar de a
• individuos o gruposj La gente tierie finesy objetivos que los motivan a .
. desempeñarsus actividades; pero las actividades en sí mismas notiene. •
•. firiesu übjetivbs"·CGaa; 1988:148)j Un comerita:riosimilar podríah~cerse .
• acerca de la atribución de objetivos a lo~ estados ['manderos... . .• . .....
. . .No ob$tante,.eri tania resulta problemático atribuir objetivos a un~ .
· actiVidad, enlugar de al indiViduoquela desempeña, puede resultarapJ:o, .
· piadodecir que una actividad tiene uri propósito, yque .unartefacto como
una herramienta para construir ha sido diseñada para un propósito espe- •
cíficd¡pero que podría ser utilizada para otros propósitos (por ejemplo, •
una herrarniEmtapuede ser utilizada como un arma asesina). En ese sen~
· tido, un conjunto de estados financieros y notas ("un paquete de infor~ •
· mación financierá") podría tener unprop6sito, esto reflejaría los objeti~ .
· vos de los diseñadores del "paquete" (c.f, la teoría contable condicional-
····normativa de Mattessich (Mattessich, 1995, ch.l!)· Esto hace surgir lá .
'. pregünta acerca de Cómo un Marco Conceptualpodría servir como guía .••
para el diseño de ese "paquete" y sus componentes. (pág. 237) . ....
36 GARCiA CASELLA - RODRíGUEZ DE RAMiREZ

12. BEAVER, William H., 1996,"Orientaciones de la Investigación Con-


table: NEAR (Falsedad de la investigación contable precedente) y FAR
(investigación contable futura)" en Accounting Horizons, vol. 10,
N° 2, junio, traducción Carlos Luis García Casella (Ref.: J, 16)

Los cambios en el contexto que rodea a la información contable pro-


veen una buena oportunidad para la investigación contable. (369)
La literatura del suavizamiento del ingreso ilustra las elecciones conta-
bles discrecionales. (377)

13. KAPLAN, Robert S., 1985, "El rol de la investigación empírica en la


Contabilidad Gerencial" en Accounting, Organizations and Society,
Vol. 11, N° 4/5, tradujo Norberto García. (Ref.: 11,17)

Hace falta investigación de campo en la Contabilidad Gerencial. (382)


Es limitado el número de estudios acerca de cómo se produce informa-
ción gerencial y como se la usa. (383)
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 37

14. BALZER, Wolfgang y MATTESSICH, Richard, 1991, "AnAxiomatic


Basis of Accounting: A Structuralist Reconstruction" en Theory and
Decision. (Ref.: 11, 19)

La Contabilidad no se ocupa exclusivamente de objetos económi-


cos. (395)
Las transacciones que registra la Contabilidad son de realidad física y de
realidad social. (396)

15. BRY, X. y CASTA, J. E, 1995, "Measurement, Imprecision and Un-


certainty in Financial Accounting: can double entry be understood
with fuzzy numbers?" en Fuzzy Economic Review, number O, novem-
ber. (Ref.: 11,20)

La mayor parte de los conceptos tratados por la disciplina Contabilidad Fi-


nanciera son abstracciones puras, construidas por los profesionales que hacen
práctica contable y por el proceso de regulación de la actividad contable. (409)
38 GARCiA CASELLA - RODRiGUEZ DE RAMiREZ

. "BeingsllPported ona calcul~~edstruGturedire(:tly a;isi~g fromel~·i •


.• mentaryaríth.metic;the traditionalaccountirigmod(¡l is noteven bring·.
ingtogether t1:le problemsgenerated by t1:leimperfection gf theinforn1a~.
tion." (pág. 43) ..
. -- -...

• , ,,' .,. ,',' .:'. •_, 0'-

.. Alestar sustentado por una estructura calculadaderivadadireetarnEm.


te de la aritmética elerriental, el modelo contabletradicionalrti siquil:~ra
.••. confronta los problemas generados porlaimperfecCi6n delainforma~.
ción. (pág.A3) . . .
""';-'''''-.:': ":::::: . .-...,'.:,':,::'.-- ',;':"";"", :,' -':'-".,-:-, ..-::.-:" '-:-'-;"""".::: ""': . . ..::-,
_ ",-'-"'.,.,:." ,:.:', :.-.", ':

"With thepurpose of bringinga morequalítative viewqr¡nf()rmatíQn


. • wemU irttrOduce sorne instrUIhents borrowed from th~ théory óf fuzz
sets in arder to deal with knowledge, inforrnatiou.and ~ollcepts viti.ated,
· by imprecisioá and/or uncertainty."(pág. 44)

Traducción:
..'.::::::""'-:':.":: .':,":: O):, .. '_ - . _, -" .' :".:::: ' ' -,:::/:'-' _:_::'-.::::'- ,::"::;/:', .'::.;:'>" /::__ .,":::.',: ,.: ,:.,: : ::'.":'.' -'-, ',"': : :.:
Con el fin detraer una visión más cualitativa dela Información, hit .',
duciremosalgunos instrumentos tomados de la teorfadeJos conjulltoS·
· borrosos paratratar con el conocimiento! la información ylos conceptos'
vici¡¡dos por la impre~isión ylo la incertidumbre; (pág. 44).: . . ......•••..•.•••
· .... Se~ala tre~ disfunciones principales ele!mod~lo contable clásico que .
. no tomaCn consideraciÓn la ambigüédaddelos conceptós,'lairripreci.[
·siónde las medicipnes; la incertidumbre o ignorancia pal:'cial(p~g; 5S·,.
·54): . . "•... ' . , . .. .... ••. . . . ... .... ... .... .

+ The threshold is tfanslated bythé abrtipt effe~t:this


... dis¿o~ti. ~si;:
in the behaviourofthe usersof actauntingnumberswhile the5emeaSure-';
ments or measures derive frofll them passfro1)ladmissiblevaJ .
to sorrievalueswhíchare unacceptable although clase. Ihis istheG
for~xample, ofcontractual daus~sbearjngratios ofindebtedness,\
+ El efecto umbral: esto se traduce parlas discontinuidades ~brup-·:
tasen el comportamiento de los usuai:ios de losnúmúoscontq- .:
bies rriierttras que estas medícioneso medi4as derivél,dasdeellos>
pasan de valores admisibles a algunosvalores que son ípacepta- }
bIes aunque cercanos. Este es el caso, por ejemplo, deJas cláusu·:
las contractuales queinvQlucranratio$ de dellda...:...•:'. } .·:.: .•..i .. ·. ...:.:...
+ The accounting palicy e!fect: this is seen, fromauariti~ipationofthe'
user!s decisions; through a retro-actíoll oh thechoice ofaccounti .
methods; in theaim of agreeing a: priori theateountingnúrnbers
the effect desired... Ihe.accounting practlces Of large grQUps (:learly .
illustratet1:lis·proposition. (Casta 1989) : :.. .•. ... , ..•. . .

. • '. El efecto política contable: estoseve, desd~l1naaritiCiph~i¿hele . •.


las decisiones del usuario, a través de una retrae acción sobre la •.
. elecciónde métodos contables, conelJln de a.corciara priorilo~ . .
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 39

16. CHUA, Wai Fong, 1986, "Radical Developments in Accounting


Thought" en The Accounting Review, vol. LXI, N° 4, october. (Ref.: 11,21)

Los investigadores de la corriente principal de la Contabilidad, al soste-


ner que tanto las organizaciones como los individuos persiguen objetivos
(racionales) se hallan dentro de un supuesto implícito de orden social con-
trolable (que desecha la existencia de conflicto o la percibe como dísfuncio-
nal buscando procedimientos para corregirlo). (419)
Los investigadores de la corriente principal de la Contabilidad insisten
en una dicotomía entre los medios y los fines. Esto implica que los contado-
res deben tratar sólo con observaciones sobre los medios más "eficientes y
efectivos" para satisfacer las necesidades de información de los decisores
pero no deben involucrarse en la consideración moral acerca de las necesi-
dades u objetivos de los decididores. (420)
40 GARCíA CA5ElLA - RODRíGUEZ DE RAMíREZ

17. CONGRESO NACIONAL ARGENTINO, 1992, "Ley de Administra-


ción Financiera y de los sistemas de control del Sector Público Nacio-
nal (N° 24.156)". (Ref.: 11,23)

El sistema de contabilidad gubernamental estará basado en principios y


normas de contabilidad de aceptación general, aplicables al sector público. (431)
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 41
42 GARCÍA CA5ELLA - RODRÍGUEZ DE RAMíREZ
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 43

18. FOWLER NEWTON, Enrique, 1991, "Cuestiones Contables Funda-


mentales", Macchí, Bs. As. (Ref.: 11, 29)

¿Por qué el criterio para definir la estructura y el contenido de los esta-


dos contables debe ser regido por la interpretación sobre la necesidad que
tienen los proveedores de recursos del ente emisor de los mismos y no am-
pliar el criterio a los distintos posibles usuarios del producto o servicio que
44 GARCÍA CA5ELLA - RODRÍGUEZ DE RAMíREZ

dicho ente brinda, como por ejemplo, los consumidores del bien o servicio
productivo? (470)

19. GARClACASELLA, Carlos Luis, 1992, "Corrientes doctrinarias ac-


tuales en Contabilidad", Facultad de Ciencias Económicas, Universi-
dad de Buenos Aires. (Ref.: 11,33)

El campo de acción de la Contabilidad no se restringe sólo a la Contabi-


lidad Patrimonial, sino que también abarca la Contabilidad Gerencial, la
Pública, la Económica y la Social. (518)
El concepto amplio de Contabilidad abarcaría: a todo tipo de ente, ob-
jetivos económicos y no económicos, términos monetarios y no moneta-
rios, datos del pasado y predictivos, métodos propios y otros estadísticos,
para todo tipo de decisiones y la mayor cantidad de información útil posible
sea patrimonial y no patrimonial. (519)
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 4S

20. CAÑIBANO CALVO, L.; GONZALO ANGULa, J, A., 1995, "Los pro-
gramas de investigación en Contabilidad", Ira. Jornada sobre Teoría
de la Contabilidad, Jerez, España. (Ref.: 11,34)

A medida que avanza la regulación contable surge una mayor necesidad


de teorizar sobre la misma hasta llegar a una metarregulación. (528)
¿Las normas contables son un medio para conseguir los objetivos del
inversor medio, de la alta dirección de las empresas, de la profesión conta-
ble, del poder político o de otros interesados? (535)

21. WILLIS, Alan, 1994, "Para una buena medición", C. A. Magazine,


tradujo M. J. Gorbarán, revisó C. L. García C. (Ref.: 11,38)

Los estados contables financieros convencionales y la Contabilidad Ge-


rencial nunca fueron concebidos para mejorar las mediciones de desempe-
ño de la innovación, el aprendizaje ni el conocimiento humano. (592)

¿Cómo nuestras operaciones, productos y servicios afectan los derechos


del ser humano tales como salud, seguridad, dignidad, libertad, justicia y
oportunidades de crecimiento y realización de sus propios deseos y ambi-
ciones? (593)
46 GARCÍA CASELLA - RODRÍGUEZ DE RAMíREZ

22. AMODEO, Doménico, 1970, "Il bilancio della societá per Azioni
come strumento di informazione" en Rivista dei Dottori Cornmercia-
listi - Anno XXI - N° 5. (Ref.: 111,39)

Es muy importante el Informe de los Administradores como instrumen-


to de información adicional al Balance. (597)

23.BEDFORD, Norton M. y DOPUCH .Nicholas, 1961, "Research Me-


thodology and Accounting Theory - Another Perspective" en The Ac-
counting Review, vol. XXXVI; N° 3, July. (Ref.: 111,40)

Inherente a la existencia de la función contable se halla el concepto de


escasez. Para propósitos de esta propuesta se asumirá la escasez de recursos
económicos, aunque se necesitará más investigación para determinar la na-
turaleza del concepto de escasez en Contabilidad:
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 47

• La escasez establece valores y se halla subyacente en la esencia de los


usos alternativos.
• Estos recursos alternativos se comprometen en algún punto en el pro-
ceso de planeamiento para el logro de objetivos de mediano y largo
plazo.
• Los objetivos, a su vez, son múltiples y varían en las distintas organi-
zaciones.
• Los individuos que tienen intereses en estos distintos tipos de orga-
nizaciones también tienen objetivos múltiples y aspiran a compati-
bilizarlos con los de las instituciones en las que están interesados.
• El problema técnico es el grado de correspondencia (exactitud) con
el que el marco contable represente las operaciones reales del siste-
ma físico sobre el cual esté dando razón.
• Elproblema semántico es la precisión en la que los símbolos elegidos
proporcionan las características del sistema físico dentro del marco
de referencia adoptado.
• El problema de efectividad está en la función de comunicación, en
como se lleva a cabo en términos del grado al cual se realiza la acción
deseada. (603)
48 GARCÍA CA5ELLA - RODRiGUEZ DE RAMiREZ

.",'," ._-_.'-- -- ...


-, : .::.- ":":-, ...

Forthe purposes of research, it would be assumedthatth~ accollnk ..


ing fllnctioninvolves áccOunting forthesescarceie.sourceswliich areor .
· are intelldedto be committed to intermediat(:jandultimategoalsr F6rthe •
. . accountábility to be meaningful, a structural frame\Vork ne.eds to be de· •
yelopedconsistingofat h~asf tlie basic elemel1ts oíexpressecfandini.plied ·
goals,natureand lllanllerof resources commitments; and the nature and . .
· degree of expected and actual results ofthe commitments. (pág.35~) .

. Inherente al concepto de la funcióncont~ble se 4allael ~onceptqde


escasez. Para las objetivos de esta propuesta'se asumirá la. escasez de re~ ·
cursosecon6micos, atinquesería necesario realizar más investigaciones"
'. para determi l1arla naturaleza exacta delconceptode e~ca~ez en c()nt~bi~ .
lidád*-. La escasez establecevalúresyse hallaenláesenda de las usos
· alternativos. Estos recursos escasos se hallan comprollletidos,en un PUl1to ..
• determinado enelestadio déplimeatl1iento,para el logro deobjetlvos tanto
'. de mediano como de largo plazo: Los objetivos; sin enibargo, son múlti··
. pIes y varían enfunción de los distintos tipos de instituciones org<1niza~;,
. das como lasquepersiguenfiries de lucro, las guberriatnental€s y las de"
•.' caridad, aligualque en función de losindiv~duos ylasunidades de earace:
térístícas similares. Los individuos que podrían tener intereses enestas
•. variadas organizaciones también se caracterizan porposeermúlt1ples·.
objetivos ysudeseo es compatibilizarsus objetivos conJos de lasinstíW<
idon.esdesu interés." . . .' . . . . . .. '.. ... ". . ...

, .'''Sin importar el propósito.cuandolos;ecur~okescasos se'anticipan"


. . para cQmprorneterlos o se comprometen realmente para el logro de ob~
: jetivos particulares, existeuna necesidad de contabilidad. Lafu l1ción con~ .
.•. table por 10 tanto debe trascender a la contabílidad pásonaJ, comérCial
'. <il1cluyel1do la gerencial), gubernamental y de otro tipodein$tituciones y.
. . aúna la contabÚidad social asumiendo que se persigue algún propÓsito
.' de equilibrio.. .•..... .•. .'. .'. < . . •. .•. . ... ...•... . ...•.•..
..·..c ." .••••..• ' . ........,

: .' El establecimiento y el logro de objetivos, sin enibargo;se;desarrollárl'


en un mundo de incertidumbre. En este sentido, no s6loexiste incerti..
'.dunibre acerca de que losrésultados clelasaccionesI10Seah los pláhéa~
'. dos sino también acerca de quejas propias acciones, que romarrsü forma . •. .
-. de los objetívos intermedios, puedan no resultar apropiadasparalos ob-
· jetivos últimos. ..' . . . •. . . . . . '. .' ... .• ....•. . . . ". ...... .....'. . . . . . .•. . . .
Para losprop6sitgs de investigación, deberfaasumirse que la funcidn
. . contableabarcael dar cuenta acerca deestos recursosesca$Qs q1Je es~ál1 o,;
• se intenta qtie estén comprometidos pánilaconsecuciÓn de objetivos in...·
:'termedios y finales. Para que lacontabiliZación t:enga.sentido, es neeesa»
'.' río desarrollar un marcoestructuralque consista alm€múscle los el,emen·,
.tús básicos de los objetivos éxplfCitos e implídtos, dela naturaleza y for·.. .~
rna dejos comprolllisosde recUrsosiydelanaturalezay grado de los re-<
sultadosesperadosy reales de tales compromisos~" ..... . .. ... ".
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 49

24. CHRISTENSON, Charles, 1983, "The Methodology ofPositive Ac-


counting." - The Accounting Review - Vol. LVIII - N° 1 - January.
(Ref.: 111,41)

Para la escuela de Rochester (Jensen y Watts y Zinmerman) las teorías


positivas de la Contabilidad deberían explicar la práctica contable "como
es" en la realidad; por qué la Contabilidad es como es, por qué los contado-
res hacen lo que hacen yqué efectos tienen estos fenómenos en la gente y en
la utilización de recursos. (621)
50 GARCíA CASELLA - RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ

Si la escuela tradicional y la de Rochester se ocupan de un metanivel, no


hacen teoría contable. No deben ser metodólogos de la Contabilidad, ni his-
toriadores, economistas o sociólogos de la Contabilidad sino efectuar pro-
posiciones y propuestas sobre el nivel primario: estado o comportamiento
de entidades contables. (627)

25.GARCIA CASELLA, Carlos Luis, 1988, "Crítica al Informe N° 13 del


CECYT", Instituto de Investigaciones Contables, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de Buenos Aires. (Ref.: m, 44)

No se puede dar un concepto de Contabilidad que excluya a la Contabi-


lidad Nacional o Económica. (653)
La Contabilidad no es exclusivamente medición de hechos económi-
cos. (656)

26. LITTLETON,A. c., 1953, "Structure ofAccountingTheory" -Ameri-


can Accounting Association - USA -lOa reimpresión 1974. (Ref.: m, 47)

Se piensa que el objeto contable es el precio (aspecto cuantitativo de la


riqueza) y no su valor (aspecto cualitativo de la riqueza). (674)
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 51

27. ACCOUNTING STANDARDS EXECUTIVE COMMITTEE,1996,


"Staternent of Positio n 96-1. Environmental Remediation Liabilities"
- American Institute of Certified Public Accountants - New York - USA.
(Ref.: m,48)

La Contabilidad Social tiene autonomía como una rama de la Contabili-


dad. (689)
Se puede hablar de Contabilidad Ambiental. (690)
La Contabilidad Ambiental puede integrarse a la Contabilidad So-
cial. (698)
S2 GARerA CA5ELLA - RODRÍGUEZ DE RAMiREZ
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE S3

28. AMERICAN ACCOUNTING ASSOCIATION, 1966, <lA Statement of


Basic Accounting Theory" - Sarasota - Florida - USA. (Ref.: 111, 50)

El objetivo de la función contable es la medición y comunicación de da-


tos sobre actividades socioeconómicas pasadas, presentes y futuras. (717)
Es necesario abrirse a la posibilidad de aplicar nuevos métodos de medi-
ción para desarrollar información cuantitativa adicional: grado de satisfac-
ción del personal, de la clientela, calidad de productos, reputación, etc. (720)
54 GARCÍA CASELLA - RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 55
56 GARCÍA CA5ELLA - RODRiGUEZ DE RAMiREZ

. . . ·.·.·.Recent develop~ents in mea~~~~~~nt ~ethods~(}~pled with $e'ad•.'.


Ventofthecoll1puterindicate a significant intrease in theabilityofac....•
·countingtodevelopinformatibn. '. Incre(l$ed cOrt1plexity andsizeofot'~ • •
;ganizations in society suggest a demand for more inforrnatiqh asdoes the .
development of eXplicit, an3.IytiCdedsion rnodels; Thusthe pressures exist . •
for an exp~sionbfthe ssope ofilccounting.Jhe corp.mitteE'!believ~sthat•.•
'. injtially this expansiort will be reflectéd in accounting reports with multi~
. pIe "h1tiations; Multi·dimensionalreport~ngI1l.ayalsobeexpectédto in.;
. crease. Opeaspectof multipleyaluations ís ref1~cted irithe ~i~ultaneous
·Useof several measurements such as historical a~quisitionc()sts, estimates!
ofpurchasing power equivalents using generaLprice~le\reladjustments,;
current cost, and'current values. Th~. cornmlttee h(is tak~n a first step by'.•
i-ecommending two-column reports emphasizing hlstorical costand sur~'
'rent CO¡;t. Anotherfispect of rnultiple valuati()nsinvolve¡;the use of non- •
deterministic measures or quantum ranges efor example "illventory i¡;es· .••
timatedat 41.040.800+·$200.000") with orwithout probabilistic meas· . . •
ures{to eJ{íencithe example "the inventory is estim.atedat $1.040.800+·
$200.000 on a 95% confidence basis"}. In view ofuncertainties surround·
ing business activities and the measurerrierit of theirimpact, the use of '.
such non·deterministic measures is likely to become a partof anexpand· ...
· edaccounting disciplineof the future. . . . . •..•.•.•.•.•..••.. , • . . . .' '.. •.•...... ••
The multi-dimEmsional aspecis of accounting involve h1easureme~t . •
against moré. than one goalor o bjective,where each possesses íts own . .•
··unitofmeasurement. WhiIe the measurement possesses lis own economice
dollar-valued dataandrelatesthe performanCe of the organization to • •
eííhér profitability or to the extent of budg~ted eJ{penditure,accoullting •
·inthe future can welI consiclel"several aspect$ of a transaction or event •.
simultaneously. For example, asalemay involvethe followingthreem~as-.•. •
ures, (1) ameasure of revenues and costs in dollars -relatéd to the profit '.
· objéctive; (2) a measure ofe111ployee orco11.sumet'satisfaction;<and (3)a .•
. . measu~eof, say, the national interestinvolved in the sale-:-.the amount of·
which has to be maintainecl at sorne minimallevel bygovernment decreé. ".
These could be aggtegated separately over all transactions and the results'
compared to the three separate and baslc3.IIYlncommensurableobjec- .:
tives~ (pág. 64/5) .. . .

· Alcance de la Contabilidad Futura


.. La contabilidadpuededistinguirsedeotros sistemas de i~forrn~¿ión'
aplicados por 10$ métodos que usa y las actividades que mide~ Históriea· . •
mente, los métodos deja disciplina contablese han concentrado en su •.
..• mayoría en elrnecanismo de regi~tráción poq"artída doble, la disCiplina
: aritmética, y en ciertas herramientas cOnvendonalesde medición. Las'
actividades en las que se ha centrado lacontabHidad han sido aquellas
transacciones que involucran datos financieros~Pdrsupuesto,es evideú··..
tequela discipli lla cont<ib~e J?odríae:xpandirs~r <ipsorbiéndo 10~rn.étod9s;
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 57

29. GARCIA CASELLA, Carlos Luis y RODRIGUEZDE RAMIREZ, María


del Carmen, 1991, "Un sistema de información contable integrado para
aplicar a las PYMES" en revista Alta Gerencia, Año 1, tomo I. (Ref.: Iv, 59)

El desafío que se plantea en el presente consiste en pasar de sistemas de


información de procesamiento de transacciones a sistemas de información
58 GARCIA CA5ELLA - RODRIGUEZ DE RAMIREZ

más complejos que presenten datos útiles a los altos niveles de la adminis-
tración. (795)

30. MOONITZ, Maurice, 1964, "The Basic Postulates of Accounting",


Accounting Research Study, N°1,American Institute ofCPAs,NewYork,
USA. (Ref.: IV, 60)

La contabilidad debe servir para elegir alternativas, chequear las correc-


tas y evaluar los resultados. También puede ayudar a predecir hechos. (800)
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 59
60 GARCiA CA5ELLA - RODRiGUEZ DE RAMiREZ

:.. - .' '.'. -" '''',- o,,:': :' ',',' ', __,-: ,,"'- ':"

jlcco\J.ntíng theori~s underlyiIigcustoms andpracti!;es, withceitaiUad-··


· ditions,chang~§ andínterpretatíonsl:>Y th~ a\ltho¡;,ijowever,ih roy~· ..
i011, this study ílIustrates that thé historie and custúmatyapproacht
farmulátion of a basic foundatíon andframeWárk ofaccounting theoryis·
..not a~equate and thata eompletely n.ewapproªch is need~g.{pág.56) ....
.> Theessential ~n~r~quisite to th~ establishment oí.asound fralnewor~ .
of accounting the(.>rY must be a cleardeterminationof the purposes imd
objectivesotacc()unting; whieh would go farbeyondthe"definiÜon of •
.accou.nting"jn Chapter 3 andwouI~ involvesueh roatteis Cis"justice,tl'Uth .
a,ndfairness" whichinChapter 1 arerejected as "not§atisfactory ... as a .
. polntaf departure foranObjéctiveiriquiry such as thiS ()lle."(Howevef, .•
· theallthor does state,"Ultimately, the resuIts ofany purposivehuman .•
•.. aetivity must be judged in the light of thevaluéjudgel11ents inhérenf in .•
·ethicill torteepts:') . .. .. . .

. My6wn-Jiewisthat one basic postuIate underlyingac~ounting


. ~ccotiI1¿
ing principIes may be stated asthat offaimess-fairness to aU segroents of .
thebusiness eommunity (management, labor,:stockholder~, creditor§;cus~
·fol1lers and thépubIlc)determined andmeasured inthelight ofthe eco- .
:.nomie and politic¡l1 environmentand themode ofthought andcustoms.(.>f .
.qIl~egmeJ}ts~ ro the end that the accounting principIes based upon this
>postulatesl1aUproduce financia}· accounting for thelawfulIy established •
•. econorrüc right§and iIÚerests that is fair toallsegmeJ}ts,epág. 57}>· ..

..... >-:::::;"..:.:,:::,: :',::< ::::::""',<;::.: . ",':::::>. '-"::,:·:·::-,,-:::-::::>,:':-:::::':::-<t:::_../.::'·.::::

Esta monografía reúne de manera concisa y con un orden lógico ¡{¡u-


chos de los enfoques dEdos coiltadores através del tiempo con relacióna .
· las teorías contables que subyacen en lascostumbr~sy en las>prácticas, ..
con ciertos componentes adiCionales, cambios e interpretaciones rellli.~ .
... .zadospor el áutor. Sin embargo, en miotHnión,este estudioilusttaque el:
• • enfoque histórico y tradicional para la f9rmulación de una fundamenta:"
. ción yde un marco básico de teoría contablenoesadecuadoyque re~ul- .
tanecésariodesarrollar un enfoqué totalmentelltievo. . . ,......

..Mi opinión personal es queel postuÚldo básieo dé la contabilidadque .


subyace en los prinCipios contables puede ser formuIadocorno equidad
equidad hacia todos los segrnentos de la c.omunidad de negocios ~ge­
rentes, trabajadores, acreedores;clientes y pilblico en general) determi- .
. .nada y medida a la luz d~l contexto econól1licoy político y la illanElrq de .
pensar y las Costllmbresde todos los segmentps con el propósito de
.•. que los·príncipioscontables que se baseneri éste postuladoprodúzcaI1··.
• contabilidad financiera para los derechos e intereses económicosesta~ .
· 1?lecidos por leyque resulte justa para todos lossegrrtentos...
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 61

31. ALDRIDGE, RichardyCOLBERf,JanetL., 1997, "Weneed betterfinan-


cíal reporting" en ManagementAccounting, July, p. 32/36. (Ref.: IV; 61)

El modelo tradicional de información financiera se basa en los costos


históricos y en la información de acontecimientos económicos, resulta ne-
cesario ampliarlo para que resulte más útil a los inversores, acreedores y sus
asesores. (807)

32. GIAMBELLUCA, Juan José, 1967, "Contabilidad Económica Gene-


ral" en Selección Contable, Marzo, vol. XXI, Año XVI, N° 182, p. 311 Y
ss. (Ref.: IV, 64)

La unidad empresa-contabilidad no puede ser considerada como el ám-


bito necesario e ineludible de toda una posibilidad de desenvolvimiento teó-
rico-práctico de la ciencia contable. (833)
62 GARCÍA CASELLA - RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ

33. SCHMIDT, Paulo, 1997, "El concepto de Contabilidad como disci-


plina autónoma" - trabajo presentado al XXII Conferencia Interameri-
cana de Contabilidad - Perú. (Ref.: IV; 65)

La Contabilidad, a lo largo de su historia siempre sufrió influencias de la


realidad social e histórica de la humanidad. (850)
"La Contabilidad se quedó, en muchos países atada a los intereses lega-
les." (852)

34. GARCIA CASELLA, Carlos Luis, et altri., 1997, "Enfoque multipa-


radigmático de la Contabilidad: modelos, sistemas y prácticas dedu-
cibles para diversos contextos". (Ref.: IV; 70)

La Contabilidad se ocupa de explicar y normar las tareas de descripción,


principalmente cuantitativa, de la existencia y circulación de objetos, he-
chos y personas diversos en cada ente u organismo social y de la proyección
de los mismos en vista al cumplimiento de metas organizacionales a través
de un sistema basado en un conjunto de supuestos básicos. (898)

35. TUAPEREDA, Jorge, 1995,"Lecturas de Teoría e Investigación Con-


table" - Centro Interamericano Jurídico-Financiero - Medellín - Co-
lombia. (Ref.: rv 71)

"una Teoría General (Contable) no es sino un conjunto de hipótesis so-


bre lo que tienen en común todos los sistemas contables. En definitiva es
una teoría sobre lo qué es Contabilidad. Sirve para explicarla, para descartar
sistemas que no son contables, para desarrollar otros que sí lo son y para
predecir el comportamiento de los sistemas contables." (899)
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 63

36. BUNGE, Mario, 1982, "Economía y Filosofía" - Editorial Tecnos -


Madrid - España. (Ref.: IV; 72)

"La ciencia tiene que ser un campo de investigación que reúna las carac-
terísticas simbolizadas en
C =W, S, G, F, D, B, P, K, 0, M.

D el dominio o universo del discurso está compuesto de entes reales,


certificados o presuntos (en lugar, por ejemplo, ideas que flotan libremente
en el espacio) pasados, presentes y futuros." (902)

37. GARCIA CASELLA, Carlos Luis, 1997,"Teoría Contable", Unidades


1, II Ym, CECE, Código 943. (Ref.: IV; 73)

"En Contabilidad, el dominio o universo del discurso contable está com-


puesto de entes reales certificados (transacciones, empresas, contadores,
emisores, usuarios, reguladores, informes contables, sistemas contables, etc.)
y por entes presuntos (grupos de intereses) todos ellos pasados (de ayer ha-
cia atrás), presentes (del hoy) y futuros (de mañana en adelante). (903)

38. GARCIA CASELLA, Carlos Luis, 1999,"Trascendencia de la amplia-


ción del dominio del discurso contable" en el libro "CuestionesVincu-
ladas a Problemas Contables" - Economizarte - Buenos Aires. (Ref.:
IV; 74)

u ••• es imposible detallar todo el dominio del discurso contable, pero


podemos presentar una serie de componentes más comunes. Lo que bus-
camos es demostrar que el campo de acción de la Contabilidad es muy am-
plio y no se lo puede reducir como proponen así algunas definiciones o ca-
racterizaciones de la disciplina. Así, podemos enumerar:
1. Informe Contable de uso externo a la emisora.
2. Personas emisoras de informes contables.
3. Personas revisoras de los informes contables.
4. Personas destinatarias de la información contable.
5. Personas reguladoras de la información contable.
6. Sistemas contables diversos.
7. Modelos Contables Alternativos.
8. Regulaciones contables de organismos profesionales de contaduría.
9. Regulaciones contables legales.
64 GARCíA CA5ELLA - RODRíGUEZ DE RAMíREZ

10.Informes contables de uso interno.


11.Informes contables gubernamentales.
12.Informes contables macroeconómicos.
13.Informes contables sociales.
14.Transacciones, hechos y acontecimientos socio económicos." (905)

39. HERRSCHER, Enrique, 1979, "Contabilidad Gerencial" - Edicio-


nes Macchi - Buenos Aires. (Ref.: IV; 75)

La contabilidad moderna se adapta a las necesidades empresarias, ex-


pande su campo de acción a todo lo cuantificable dentro de la empresa. (pág.
161). (906)
La Contabilidad, dentro de sus fines específicos, es una fuente de infor-
maciones institucionalizadas en la empresa. Produce, por ende, mensajes
de distinta variedad y alcance, que deberían adaptarse a las necesidades de
la empresa y a los objetivos de la información.
(pág. 51: Arévalo - Yunker - De Leon - Sbarramitre 1966). (907)
Para construir el modelo del proceso contable propiamente dicho, parti-
mos de la base que las siguientes son funciones de la Contabilidad: la obser-
vación de eventos (tanto pasados, como presentes y futuros); la transforma-
ción de tales observaciones en datos contables mediante la cuantificación,
la valoración, la clasificación y el registro; la producción de informes sobre
esos eventos mediante la utilización de tales datos contables; y el análisis, la
interpretación y la utilización de dichos informes para la gestión empresaria
(eficiencia - proceso de toma de decisiones - faz interna de la empresa) y
para la rendición de cuentas (información para propietarios, inversionistas,
acreedores, público y órganos de fiscalización-legislación societaria e im-
positiva - faz externa de la empresa)." (pág. 103). (908)

40. FRANCO RUIZ, Rafael, 1996, "Reflexiones contables: teoría, edu-


cación y moral", Armenia, Colombia. (Ref.: IV, 76)

"Un sistema de información que no contemple los factores sociales no


puede conducir a la toma de una buena decisión y aunque ello pueda resul-
tar muy complejo debe desarrollarse un modelo más realista que contenga
tres dimensiones contemplando además de las relaciones cantidad-precio,
los recursos sociales y físicos." (pág. 49). (909)
La consideración del ámbito social como parte del objeto de conocimien-
to de la Contabilidad permitirá formar nuevos criterios de evaluación de la
eficiencia administrativa, como es el superávit de productividad global de
los factores. (pág. 49). (910)
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 6S

41. DEVINE, Carl Thomas, 1985, "Essays in Accounting Theory" -


Volumen [ - American Accounting Association - Sarasota - Florida -
USA. (Ref.: IV, 79)

La Contabilidad está interesada en el logro individual de los objetivos.


Los contadores intentan proveer un sistema de control de la información
que ayude a esos individuos a cumplir con sus metas. En el proceso de sus
tareas los contadores identifican hechos que prometen estar vinculados a
las decisiones futuras y a las acciones futuras; seleccionan aspectos de esos
hechos que prometen ser útiles, y constituyen convenciones para medir e
informar aspectos de esos hechos seleccionados. (922)
(...) los contadores han adoptado un tipo de enfoque teleológico que
observa las acciones, infiere fines, acepta la valuación social prevaleciente
del mérito de tales fines, y reconoce patrones aceptables que tienden a cum-
plir metas deseables. Los contadores aceptan como su propio dominio la
recolección y la transmisión de la información que va a facilitar la tendencia
hacia esas metas y va a retrasar las acciones que lleven a objetivos inacepta-
bles. (924)

42.RODRIGUEZ DE RAMIREZ, María del Carmen, 1994, "La necesi-


dad de precisar el dominio de la disciplina contable" - Anales del yo
Encuentro de Investigadores del Area Contable - Salta - 6 Y7 de Mayo.
66 GARCÍA CASELLA - RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ
PRIMER PROBLEMA: DOMINIO O UNIVERSO DEL DISCURSO CONTABLE 67

CONCLUSIONES SOBRE EL PROBLEMA DE DOMINIO DEL


DISCURSO CONTABLE

Son varios los epistemólogos que se han referido a la necesidad de pre-


cisar el dominio de una disciplina como prerrequisito fundamental para con-
siderarla científica.
En Contabilidad, del problema de la definición del dominio surgen dos
enfoques, que podrían conceptualizarse como restringido y amplio, en fun-
ción del alcance que, como objeto de estudio se plantea, de los fenómenos y
elementos objetivos y subjetivos a considerar.
En la idea de que la definición del dominio constituye un paso prelimi-
nar para la elaboración de una Teoría Contable, procederemos a continua-
ción, y en función a los aportes rescatados de los trabajos que analizamos a
lo largo del presente Plan de Investigación -que se hallan transcriptos en la
sección precedente de este capítulo- a fundamentar nuestro abordaje so-
bre el problema del dominio de la Contabilidad, que en aras de la brevedad,
volcaremos en forma de conclusiones tentativas.
l. Si la Contabilidad ha de brindar información para la toma de deci-
siones a distinto tipo de usuarios, resulta imprescindible considerar
dentro de su dominio a los emisores y destinatarios de dicha infor-
mación, así como a los eventuales reguladores y revisores de cierto
tipo de informes que persigan objetivos específicos.
2. Lo indicado precedentemente nos lleva, desde el punto de vista de la
recolección, elaboración y comunicación de la información, a consi-
derar los procesos de fijación de políticas dentro de las organizacio-
nes ya analizar las relaciones interpersonales dentro de las mismas
para procurar que en el diseño de los sistemas contables concretos se
recepten las necesidades de los distintos individuos involucrados.
3. Los fenómenos que la disciplina ha de analizar, no son de naturaleza
exclusivamente económica, puesto que, tanto en el caso de las enti-
dades con fines de lucro (empresas) como en el de aquéllas no lucra-
tivas, el accionar de los individuos participantes no se halla regido ni
exclusiva ni prioritariamente por motivaciones exclusivamente eco-
nómicas. Ello conduce, necesariamente a la consideración de distin-
tos modelos de comportamiento individual y organizacional.
4. El que los objetivos de carácter social impregnen la actividad conta-
ble, estaría indicando que no resulta posible circunscribir el ámbito
de la Contabilidad a cuestiones meramente económicas con la consi-
guiente dependencia disciplinaria de la Economía y que, aún en el
caso de quienes pretendan este reduccionismo, debería exteriorizar
se el enfoque o posición económica subyacente, puesto que en la Teo-
ría Económica no existe tampoco uniformidad de criterios.
5. La información acerca del "impacto social" del accionar de las orga-
nizaciones se convierte en un elemento interesante para la comuni-
68 GARCíA CA5ELLA - RODRíGUEZ DE RAMíREZ

dad en su conjunto que permitiría evaluar el desempeño de los dis-


tintos tipos de entes en una sociedad particular.
6. El principio de dualidad, erigido muchas veces como base de la Con-
tabilidad, y que involucra aquéllas transacciones de suma cero, exte-
riorizables exclusivamente en términos cuantitativos y monetarios,
no resulta apto para captar el efecto de todos los fenómenos que se
producen tanto dentro de las organizaciones como entre ellas y el
contexto en el que actúan, puesto que no permite exteriorizar pérdi-
das y ganancias de valores que se suceden en los procesos sociales.
7. La consideración dentro del dominio de la Contabilidad de los emi-
sores, receptores, revisores y reguladores de informes contables im-
plica tomar en cuenta, además de cuestiones vinculadas con la Teo-
ría de la Medición, los procesos inherentes a la obtención de datos y a
la producción, distribución y análisis de información para propósitos
de control y toma de decisiones.
8. Los procesos inherentes a la regulación contable forman parte del
dominio de la disciplina puesto que se ocupan, en distintos ámbitos,
de la determinación de pautas aplicables para ciertos informes y pro-
pósitos particulares. En este sentido se torna imprescindible el abor-
daje de cuestiones tales como las distintas alternativas de integra-
ción de los organismos reguladores, su relación con otros -tanto sea
de orden nacional como internacional-, la incidencia de la globali-
zación en los procesos de armonización y el poder político y los pro-
cesos de negociación implícitos.
9. La Contabilidad se ocupa, no solamente del diseño de sistemas con-
tables concretos aplicables a organizaciones micro económicas, sino
que también aborda el diseño e implementación de sistemas conta-
bles macro-económicos y macro-sociales.
Iü.Puesto que el proceso de toma de decisiones implica, generalmente,
una orientación hacia el futuro, aun cuando el pasado sea considera-
do como elemento de análisis, el desarrollo de modelos contables que
incorporen información no-financiera tradicional, de carácter cuan-
titativo no monetario y aún cualitativo, forma parte fundamental del
dominio de la disciplina.
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 69

CAPÍTULO III

SEGUNDO PROBLEMA:
NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO
DE LA CONTABILIDAD

HIPÓTESIS PROPUESTA

La Contabilidad es una Ciencia factual, cultural, aplicada.

HIPÓTESIS DESCARTADAS

Es arte.
Es técnica.
Es tecnología social.

LEYES PROPUESTAS

1. La Contabilidad no puede ubicarse entre las artesanías ni entre


las Bellas Artes porque responde a abstracciones teóricas que descri-
ben y norman la actividad contable con métodos que tienen rigor cien-
tífico.
2. La Contabilidad incluye en su dominio técnicas repetitivas que de-
ben basarse en desarrollos teóricos y -mejor aún- en modelos abs-
tractos que representan las variables relevantes de cada fenómeno.
3. La Contabilidad tiene principios o fundamentos propios que hacen
que sus actividades se basen en propuestas independientes y válidas
para el mejoramiento del servicio contable.
4. La Contabilidad incluye -esencialmente- una tradición de investiga-
.
ción que se perpetúa en las fuertes relaciones de información que
tienen entre sí los investigadores contables.
5. Los organismos nacionales e internacionales toleran y -mejor aún-
apoyan y estimulan la investigación contable.
6. La actividad contable se refiere a cosas cambiantes, con una teoría del
conocimiento realista críticay una ética de la libre búsqueda de la verdad.
70 GARCiA CASELLA - RODRiGUEZ DE RAMiREZ

7. La Contabilidad tiene un trasfondo formal que consiste en una co-


lección de teorías lógicas y matemáticas al día, en lugar de ser vacía
o de estar formada por teorías formales anacrónicas.
8. La Contabilidad utiliza una colección de datos, hipótesis y teorías
al día confirmadas (aunque no incorregibles) obtenidas en otros
campos de investigación relevantes a ella.
9. La Contabilidad es una ciencia que se ocupa exclusivamente de pro-
blemas cognoscitivos referentes a la naturaleza de los miembros que
componen su dominio y de problemas concernientes a los demás
componentes que hacen que sea ciencia.
10. La Contabilidad tiene un fondo de conocimiento compatible con los
de otras disciplinas y reúne lo obtenido por los investigadores cien-
tíficos de la Contabilidad en tiempos anteriores.
11. La Contabilidad posee múltiples paradigmas que conviven y fructi-
fican en teorías.

SISTEMATIZACIÓN

Nuestra Teoría General de la Contabilidad se compone de teorías vincu-


ladas a la naturaleza del conocimiento contable que se expresarían así:
1. Considera a la Contabilidad como una ciencia factual, cultural, apli-
cada.
2. No acepta que sea exclusivamente ni técnica ni tecnología social, aun-
que tenga aspectos tecnológicos y técnicos.
3. No acepta reducirla a una artesanía o a una actividad artística.
4. Tiene principios o fundamentos propios.
5. Posee una tradición de investigación desde 1400 o desde 1840.
6. Tiene reconocimiento de la sociedad.
7. Posee un trasfondo formal de teorías lógicas y matemáticas al día.
8. Se ocupa exclusivamente de problemas cognoscitivos referidos a la
naturaleza de los componentes que componen su dominio, descri-
biéndolos y proponiendo lo mejor para la solución de los problemas
derivados de su accionar.
9. Hay diversos paradigmas vigentes que la hacen una ciencia multipa-
• radigmática.

Contrastaci6n con los autores que fundamentaron:


1. ONIDA,Pietro en "Le discipline Económico - Aziendali - Oggetto e
Metodo", GiuffreEditore, Milano, Italia, Fondare, 1951,Segunda Edición
Revisada, Punto 42. "La ragioneríacomo scienza:le uniformitá sulle quali
essa puó fo ndare la propie teorie"- (página 281 a 287). (Ref.: 1, 1)
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 71

. .Le uniformitá piú vaste che gli studi economlco-azíerídale hanño fi· . •. .
nora potuto rilevare, s'incontrano, forse, nel particolare campo di riéeF
· cheche; secondor CJ;iteri di spedalizzazionescientífica sopra indicata,
· puÓ essereassegnato alla ragionería. Queste uniformitá si ritrovano sia
.' nei metodi dirilevazione edelaborazione quantitativa propri dellá nigio~
". nería,siá nelle manifestazioni deifenomeni studiati da questa disciplina>·
.'. I pracedimenti dellarilevazione quantitativa aziendale e specialmen.
.te queli deIla rilevazióne di conto,' hannoconstituito -come abbiamovi~
sto~ la materiaalla qualesi sono primamente rivolti gli studi di ragione~ •
ría. Sappiamo pure che si évoluta costruíre la lora teoríanellaprezupzio•.
. . ne che un medessimo metodo -ilmetodó "migli()re"- potesse trovare'.
••. applicazione¡oltreche alle piú divetse aziende, anche ai piú dissimili óg~
•getti. Abbiamo pUl? osservato che di uniformitá cosí vaste non puó, in re· .
.' altá, palarsi rispetto ai metodi dirilevazione aziéndale, sehon inquaritó
táluno di essi (come quello della partita doppia) venga considerato solo in.
• poche sue próp:rietá general], che sono ben lungi dal défimireil metodo
stesso nel suo varío foggiarsi, in adattamento a diversi oggetti dirilevazio~'
· ne. 1 procedimenti d~ rilevazionehanno valoredimezzi perdeterminati
fini e, como tali, mutano piú o meno ampiamente, col mutare di questi. Iri .
connessione appunto alla diversitá dei fini, oltre che ad altri fattoricon~.
cérnentí specialmente l' organizzazione dell aziende, le rilevazioni di ge·
••. stione n()nsoghiono presentare fome in turro identiche neppure ifi azien~··
. . de esércítantí attivitá anafoga, dal punto de vista economico-tecnico.La '.
teoría di queste rilevazioni non protrebbe perció costruire tenendointe~
.. gralmenteprésente i particolaricomplessidicondizioni e circoristanza··
· chepossono intlettessinella forma delle scritture elementari o sistemati···
che, in questí'o inqueIl'aziehde;una teoriCa cosi compostenon potrebe .
.: avere che lirnitatissimi validité, se puí potesse estendeisi ad altricasi;oltre.
aquello sul quale verme modellata. . . ..' '.'
. Utili téoriche delle rilevaziorii aziendali possono composi p()nerid~·
ipotesi suifini delle rilevazionistesse ed eventualmente su eomení o fre· .
quenti e importanti c()ndizioni riguardanti 1'organizzazione e 1'attívitá
della'azienda. Queete ipotesi sono necessariamente astratteinquanto .
non s'jdentificano interamente, forse eón aléun caso concreto; esse de~ .•
bono avere tuttavía largo fondamentosperimentale affiriche le teorie non"
restino destituite di qualsiasi utilitá pratica. In altre parote, le ipoÚ:sideb~'
bono riflettere realiscopi e, in genere, reale condizioni che in tutte le azi~n'
de o in date clasí di queste conconoso -sia puré insieme ad altrí fattod-
a determinare la forme dellerilevaziofiL Quanto piú vasta e frequente, . é

in concreto, laverificazione delle condizioni contemplate nell'ipotesi .


ammessa dalla teoria, quanto piú sono vaste, cioé, lereali uniformitá sul~
le quali le ipótesi poggiano, tanto rnaggiose sará la validatá delta teoria e .
tanto piú quest ultima, tomerá utile per l'interpretazione della'réalté.
-.:' ':,:, -' '-::::':", _ "':::', ::;::::" '<> ' ',',' "-: : :., ', -:,-:
:" ..,,.,..: -..': ::'." :,.:.:.... -'::Y'-: ,:, :': <:::'::: ,,.:::::,:-, ,:.(, . ', ',:,: ' '.:): -: '.::'i::<:,:·, ,:-::,::-, '::::.=.':" .-,.\':, ,,:::t:,.- '-,:,:;!}:/ :-·.:::r::
Un sistema di rilevazioni affinchériesca respicuóed efficacedev'es- .
sere otdinatóa urisolo scópo oda piú scopifra loro compatibili: htlí, cioé,
de poter ess~re combinati insieme senga che il miglio~ raggiungiment() .
72 GARCÍA CA5ELLA - RODRÍGUEZ DE RAMíREZ

... ~ .-- .--.. -- .. - ..

.•. dell'unoJurbi lamiglíore attJ;azione dell' áltro. Nella pratiea, ínvece, (lcc;:a-
· de di sovente che le rilevazioni aziendali sistematiche -e specíalrriente
., quelleprescritted;.l1la legge o allequali si vocel riconoscere,contiunque;
valore efficiale .scarioeffettualeper seopi complessi, risultantl della reu~
.,. nione difitií elementari diversi, non dí vadofralüroíncompatibíli: di que-
, ste rilévazioni non é possibile fare la teoria, se non altra perché in conqe-
to si presentamo estremamente varie, mutevolí, e índefinitele combina-
zioni dí scopi diversi e di altre condizioní che deterrninabro la c()nveniei1~>
te configurazionedelledatte rilevazioni."
. La teoría di queste puó essere utilm{lntec;:onstruita attríb~endo alle,
stesse in. fine o piú fine ínsiarrie compatibili, fra quellí che l' esperíenza
. . rHeva constantemente o piú comumeménte operanti nella, realtá, rícer~
cando come le rilévazionipossano convenientemente esserE! ordinate,in
· rapporto a queifini e pariendo in tílievOquanto iliésse muttíeqtiarit'o
,., restí lntanté colmutare,deifinL .
S'intende che le condusioni aIle quali si perviene per astratt(l elabora-
zione teória debino essere sempre sotoposte al vaglio dell'esperiellza. ,. .
Analoghicaratteri presenta la teoriaper guama riguarda la dot'ril1a.
· délla valutazibne, che occupa tanta parte della ragionerie: dalla valuta~
. zione del capitale aquella delle variazioni d'esevazio, dalla determinazio:
: ne delréddito aquella dei costidiprodotto o di servizio, dei relativi riCari,
• ecc. E noto che la valutazione muta secando gIlscopi ped quali viene'
· effettuata.Il valore di dati ban -é purerisapunto- non é un attríbuta .
'., praprio di quei beni in sestéssi presi, non discende ünícamentedapro-'
prietá intrínseche di essi ma é pure essenzialmente determinatodamol-
tiplieirelazioni nelle quali beni considel'ato si trovana a si supponéstla~·
í

na col mondo economico. Di piú: molti valvi dei quali la ragioneriasL


occupa, come, ad es, costi di date unitá di prodotto, redditi d'eservizio o
di altroparticolare gtuppo di operazionid'impresa, nOn hano una deter-
. . minata grandezza propia, essendo entitá che solq per astrazione Passana
· esseresíngolannente configunittdn seno ai complessinei quali trovano
.. esistenza non autosíorriae che ammettorno, quendi, canfigurazioni di->.
verse secando le ipotesi che sonegono le astrazioni e i limiti, espec;:iálmente.
'.. di tempo, entro cíu i fenoiuEmi sicontemplano. Senzale detti ipotesi, i'
prablemi di valutazione restaño indeterminate, mentre le ipotesj razia-
nalmel1té ammissibili somo relative agIl seopí per iquali la valutazione sí .
· effettiva>Anche la teoría delle valutazione, quindi, debe presuppone nní í

di queste ultim<L' debe argomentarse suí fin ipotezzati e debe posse inri-
Heva la connessione tra i fini e i criteri di valutazione. .
Oltre cheÍn relaiione ai menzíoriati scopí,qtiesti eriteri ~ariartóin
. connessíone a molteplici condízioní di a:liendae d'ambiente che il pro-
blema di valutazione non puó igriorare. . . • ".... .....• ..
Per quanta letondizioni tesÚ ~~c~rrianteed ¡fini della valutazione
· siamo, in concreto, svariati, complessi e multievoli,l'esperienza laserá
·,.perc;:epire uniformitáconsiderevoIl,commi ad aziencia,e tempo.diverse,
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 73
.-," --"',""',: .. .. ,.-......... ',"" -',', '."-- --','.','.- , ..,._-----.- .

.' tali~aconsentare la formazione di teorie idonee ad estesse applicazjoJ1i,


. largamentev~lí~eper l'interpretazióne della realtá. pccorre tuttavia te- •..•
: riei ptesenteehélecondizioni e fin ipbtizzati daH<lteoiianell\lffermace:
í

.det(;}rminati eriteri di valutazione. spesso non eoirici.dino intuttoconk


'. conclizionfe i fini del caso concreto qualesi presente a chi operaneIlá
pratica; é perdó eompitodella teoría -c-almenirispettoa moltiproblemi
· di valutazione- non tanto I'enumérare regole atte adintegralee quasi
meccanicaapplícazione, quanto illumeggiare come i diverse emutevóli
elementi dell'eeonomia aziendale debbono essere ricercati,variámente
portdefati e fatti concorrere aIla soluzione del problema di valutazione,
secondoi finie laaltta condizioni cheirisierte lodeteáninano.: '.
...Suqtlesteconsiderazioni. che PQssonbestendersi al di lá detproble111i\
.'. di ragioneria accennátiviu questo para,gtafo,ritorneremoinpaginesuc-
; cessive,quandod occupemmodel metodo l1églí studi ecónomico~azien';·:
.•.·. dalt . .. .
... ". Abbiamodetto che le uníformításulle qualí la ragiohetia puó yostru ~x.
.: íte le proprie teorié, sí prestamo sia nei metocii di determinazioné quan- .
!itativá edírilevazione deiqualí essásis serve, sía neUamanifestaziorti deÍ
: fenomeni aziendali da essa indagad. Questi fen(}meni riguardamoJn ge".. •
nére ogni martifesta.iionequantitátiva della Vit~. economico~aziendalé e'·
;.specialmerite della gestione consideratasottoJl profilo siadelle entratee
; llserte finanziane e di ognialtro movimentodi valol"i,sia deicoSti. clei
•.. r&s~rie deírelativi diVari, riferitó ad uneserCiZio, adcena. entitá di prodot- •
.' to o'adaltri oggettij La ragioneria inciagale uniforrnitli (;}lamutabilitáIJ.el.·
· man.ifestarese di questifenomeni, tantonel breve.quanto nelluego an.~..
••. dare, Ílltina meciosirria fase (} in fasl diverse del dcloecbnomico e relap~ •
vament(ólad aziende simili o di$similipel'attiyitá eaercitata, le dimepsio- ..
.' n:1, I'ambiente.. Esarriinata vengono, ad es, le relaZióni eletdrrelaziónÍ'
'e: effettiye,indáti periodi di tempo, o tipicl1eo nomªti,trª la variazioni ne[.·
· vplume di produzione e quelle della diverse classi di one.l:i d'esercizio o dL·
; date corifigurazioni deicosti di piodoitoo dei rendimentiquariti1:h1:lVídi'
, materia o deUavoro umanoo meccanico; le relaziQnítra costi físsl e costi .
variabili; llimiti d'invatlabilitá di dati costi "fissi;;ci le variazioni oltre •
; questilimiti; lerelazioni tráfattoriproduttivi a disposizionedell'azítmcte
· e produzioni, con~iderando i primi sottol'aspetto dellaloro i:l.cquisí~ione·
e soto qUellodelloroeffettivo impiego; le relaiioni tra impiegoeffetHvo e
, tempid'ozio di fattori produttivi diversi ma complementari; le variainGÍ7 .
•. denza dei costi cornuní edeí costi fissí suí costi di prodotto col mutare'
•. ' delle' combiriaiíohi prbduttive O' delle dimensioni dell'azienda; le rela)·
• . zíoní tra eostiriferiti \l diverse misure o a diversi tipi di prodottisimili (ad
es, acarpe cli diversa misura,filati di divasi tritoló), oa prodotti indentid •
i fabricaticón processi differenti O.a prodotti diversi ottemati con proce§si
elementar' . ili e ce; la relaziorii tra imrnobilizzazioni.e disponibilitádL'
,variaspec á diverseforrriedi finanzi{imentopasivoe va dicendo; .....•.•••..
· .•••. 'Leunif~rrnitánelcainpO dei fenomeni indagatidalla ragi~neria sofud
.~te~se eJrequenti,essendo ess~ gener~lJ!leptecopness~ ~ l~ggÜ~ci}iepe.:
74 GAR.cíA CA5ELLA - RODR.íGUEZ DE RAMíREZ

~d econorníche di larga vaJiditá. Se puó, almeno in gran parte; dipenáe~e • •.


daIl'arbitrariO gindiziodeWimprenditres ¡'attuare l'empres ad ese; i.ll··
questao in quelladimensionee strutture, rion dipendcrrio,invece/ctel'
suo arbitrio le variazieni dei reondimentidel lavoro coLmutares ' .
'gánizzancme edel ritmodi attivitá, la rl1isuráriorm~lébci6ttiIria:
.surni di ti1aterie o dei tempi richiesti da datecqmpiti ai rejaZi6ue,
'todeUátecnica, la invariabilitá di certicOsticomuni d'esercizio
<d~~rescanteincicienzasiacosti di prbdottoÓ di servizio,colcrésceF
tre.certi Iimíti delvoluine di produzione¡ il nmited'jnva~iabilttádei
"fissi" e l'accrescÍmento dchiesto nel volume degli affanaffinché r .
dej col sostimimento di Co$ti fissipiú elevati, possa riuscire ecdrio
le relazione tra quantitá o tempi d'impiezo di feriad produttivi cq .'.' .•.....•
mentad; iJ conveniente raportO tra imrnobilizzazionétecrücl1e:é dispo~···.
ni1:Jilitá tra capitale proprio e capitale di credito e<ialtrisimili rellizióni.
finanziarie;il minimO volume di affari necessaríoper l'econ6 n1ÍC6 fun~.
zionamentOdeU'aziende;in rapporto alI'entitá déicosti flssid'cserciiio,>
.. larnayoreo minore elasticitá dell'aziencle espréssa dil ancIam~nti dico' ; .
'c di ricarid'esercizio, iri l;apporto al dinmnismD dell'ambienté e~ori¿.. .
'. co; le variazioni ecqnomichestagionchi odi piú luegO ciclo e molti 101'6 ."
. riflessi suI1agestione, e via dícendo. .'. .
Questi ed altri fenomeni eco~omicú-aziendalic11eIaragiQn~riil~W:' .' •
.. diáquantitativamente, presentam6, piú di spesso, rieHé10romanifesta+ .
. ~ioni,uniformitá riQn assólute e generalimalimitatepülttosto.adaZ~eíicie .
fraloro analoghe per!'attivitá ese.rcitata od úperanti in una. . '.' sima f~S(;J'
delcicloéconomico ed incondizioni ambientalisimilLQU .' ÍliÍórmi;'·'
. . ta permettono alJa ragioneriadi pone in rnevo, dspettoallf3 azíe l·.
•'larghé chissi,tipici caraÜericoinun( tipiChe relazihi lamicognlziol
risc;ire<ii grande imprtanza per lª scienza El per la pratica> . . . •. .
· ..' Naturalmente, le uniformitá. appaiono. tantopiú esteSE) e sp
·(iuanto pielleaziende seno similínelle loro condizioni di vita: cosi, . . •..
•.•. menidigestione presentamo uniformitá estesa espicecatis'sime;ád'~$?
, nelle ázíende elettriche, minosi nelpiú eterogeneo g~uppq deIleazi,(:m,de,F
¡aí pubbUciservizi eanerosa piúlimitate quando'si.confr6ntíno'· . e
: a:zi~nde ..con queUe mercantiliQ di bahca:~ ...C:c .. , .... 0'.
!, ·...·Arichela proposizioni teorichedeÜ~ragioneri'a,'~o~~qtiell
'. altro ramodeIl'economiaaziendale; hanno i caratteri P!Oprío de e eggl,
, economiche in genere: le quali ~gia lo abbíamo rícordato- possono
'. appariice o come proposizioni razionalmente dedbttl de <;ietermínaté
.' premesse e soggettiaIl'esperienza peril guidizio drca la loropratica'
.: valíchitá; o come affermazioni diuniformitá percepite pavia indútti~
va e 10giCamel1tespiegate. Accostatealla realtá, le leggi economiche,{e
.•. non esse soltanto) nor sirilevano valide in modo assoluto e universa.,
. 1es,Esse-comme sappiamo-:- hanno piGuttos tivaloridi probabilítá,
esprimorelazioni che, al vagUo di ripetute esperienza, appaciQnq . . .
/prevalentí o piú probabili rispettoad altrce; inquanto taU, sino
mente comoscrib~Iiperlaprevisione d~i feJ?:0Il1el1ÍclJ,i si riferisp
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 75

. . . sébbene insingolicasi possano non trovare verificazione o :llmenQpie~


ra confere. .

Comunque si presentino launifúrmitá neifenomeni studiati dalla ra-


· gionetia, é compito den' indegire scientifica di ricetcare la natura e i limiti
· di esse (e quendi, tral'altro, l'empiezza ela frequenza dei po~sibilidivati .
· tra andamento "teúrici" dei fenúmeni, inconformitáa daté "leggl",é an··.
damentireali) nonché i fatrorí che possono spiegere le uniformitá perca:;'.
pite; Quest'ultimo aspetto della vicerca, che si risolve nell'interptetazio..
• . ne l{¡gico-económica deHa realtá fenomenicaquale si presenta aU'obser·:
·vazione sperimentalepiú o meno ampia e rigorosa,e di essenzialeimpor~ •••
· tanza pet la teOria, giacché l'interpretazione, sveHmdo ilsignificatb dei
fatii, da un lato pino permettere di pungare la teoria da tiniformitá:solo
· aparenti espresioni di comendenze ni necessarie ma casuali e senzanE~s~.
so, dall'altro puo fare intuiré e poi verificare uniformitá sottoaparentidis
". fornitá. • . ... ....
:':'-:-: :.:-'., '-,:',' o:':' :'.'.':':::' -t: ::_:_:.,:".:.::', ":' ::.- ,___ o,::

•. . . Codesto sussídiodell'interpretaziqne, utile, del risto, inogniricerca,


· scientifica, é tantopiú necessari vel campó dei férióineni deH'economia
. •. aziendale, per i qu<lli I' osservazione spetimentil1e, spesso, é relativamente
. . linütadanel tempoeneUo spagio, mentre i fenomení¡ in que sta o in quel;;<
·.·.la loro manifestazione semplice ocomplessa, flan possonOessefiprodOt:;' .
•. tí avolunta secundo i bisogni deHo studioso, essendo anzi dato rar~lllente
... di ripetere leesperianza in perfetta "parita" dicondizini come l' analisi
.' scientifica esigerebbe. ' . ..

Traducción:
La uniformidad Il1ás amplia que l()s ~studios de eco~oIl1fahaci~n
.·han podido presentar, hasta ahora, se encuentra, quizá, en el campo es.:.
•pecíficodela inyestigaciónque, según elcriterio d~ especializaciqnci .
tífica indicadaallteriormerite, puede ser asignado a la Contabilidad.·
Ul1Íformidad se encuentra tanto en el método de exposición yelabora.·'
ción propia de la Contabilidad, y también en la forma de manifestarse los
fen6menosesttidiados en esta disciplina. .
EljJrocedimientO de la demostración cuantitativa hacieJ)daly,~spe*
dalmente, aquella que se muestra en cuentas, han cOnstituido '. Cama
· vimos- la materia de la cual prhneramentese expresan los estudios de .
• • Contabilidad. Sabemos, también, quesi ten~mosvoluntadde construir
· la teoría propia de la presunción que un método mismo -el método me-
jor..;;.... puede tener aplicación; además de para lasmásdiversas haciendas,.
también para los objetivos másvariados..Sin embargo, hemos ob~ervado .
que de una uniformidad tan vasta no se puede, en realidad, hablar res- .
·pecto al método de exposición haciendal, sino cuando algüno de ellos •
· (como el de l? partida doble) se considera corno Un<l propiedad general,
que está bien lejos de definir elmétodO mismo en sus varias fOl:masade~
s' cüadoalos diVersosobjetos de.la tareª de exposición. Elproct;)dirniento

de exposición tiene valoreamo medio par('l deter1l1inados fines y,


;:
76 GARCiA CA5ELLA - RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ

... ,., ---o ,

.• tal, Gamblamás o menos ampliamente como cam1Jia~ste.Vinculado a la


· diversidad de los fines, además de otros factores concernientes especíal~
.' mente a la organización de la hacienda,las exposiciones vincula,dasala
· gestión no.acostumbran presentarse en fonnatotaJtnenteidénti . .
: quiera en lashacíendas quetienenUcÚvidadanálóga, desde el
•.' vista ti.~cnico~ec()nómico. Lateoría deestasexposiciopes no podría Gons;:;
· truüse por sLmismateniendo ínt:egramtmtepresente la particular coms
plejidad de las condiciones y las circunstancias que pueden reflejarse en
· la forll1ade la escritura elemental o sistemática, en esta o aquellapa,cien, .
da: ulla formación teórica así compuesta no puédesino tenerValidezH~
mitadísima, sí puede extenderse a Ütrocaso, además de aquel al que la'
engendró... ..
• ....Las teorías convenientes de la revelación haciérídal Plleden armarst).
. süprimiendohipótesis acerca dela flllalidadde las exposicionesconta-'
, bIes o revelaciones contables mismas y eventualmente::;obre su común,
. . . freGuente .e. imprudente condición en resguardo de la organización y la .
··aetividad en algún caso cOllcreto;eso' deheser todavía Un importante
fundamento experimental que apoye latearía sin descanar su utilidad
· práctica. En otras palabras, la hipótesis debe reflejar las reales intendo~
· nes y, en realidad, las reales condicitmes que en todas las haciendas oell
dichas clase de esta competencia --::-ya seaensí misma y con otros fact:o-
res- habrá de determinar la forma de la exposición contable. Cuanto .
: más amplia y frecuente sea¡en concreto, la verificación de lascondicio-
. nes contempladas con las hipótesis aprobadas por la teoría, cuando ~ea' .
. . m.ásamplia,estoés, la uniformidad realsobre <:ual hipótesis probamos;
tanto maYOr será la yalidezde la teoría y mayor qlleesto,)autilidad para
• poder interpretar la realidad,. . . ' . ' ... ...... ..
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 77

· '. Se dapor entendido que las conclusiones a las que se arriba por meo.
<dio de laelaboraciónp.ela teoría deben ser siempresom~tidasal examen '.•
dé la experiencia; .... .. ." . . . . .... ... . .... . . ..

. Catactetísticas~nál~gas presenta la teoría~111~que respectá a ladoc- .


·trina de la valuación; que ocupa tanta porCión de la contabilidad: delai
·valuación del capital a aquellas de las variaciones del ejercicio, de la de- . .•
tenllinación del rédito a aquella dé los costos de 10sprodllctosOsérvi-
c;ios,de los recargos relativos, etc.
Es sabido que la valuación cambiasegún lbSfines que se persiguen al··.·
llevarla a cabo. Elvalor que se le asigna (también es sabido) no es unatri-"
'. buto ptopiode aquellos bienes; no proviene únicamente de las propieda;>
··des intrínsecas de los mismos sino que esesencialmel)te determinado
. por mtíltiples relaciones que tienen (o se supone tienen) estos bienes con-
.. siderados con el mundo económico.' . .. .
Es más, muchos asuntos de lasque se ocupa la contabilidad como ".
por ~jemplo, los CO$tos de las unidades de producto, los réditos del ejerci-.
cio o de cualquier otro grupo particular de opéraciones de las empresas ".
•.. no tiénen una determinada importanCiapropia, siendo entidades quesólo . •.
porabstracción pueden ser singulannente configuradas en el seno de la
'. complejidad en la cual existen yque admiten, por consiguiente, corifigu··
·radones diversas según la hipótesis que establecen las abstracciQnesYi
· los límites, especialmente de tiempo, dentro de los cuales los fenómenos
se contemplan. " . . . .
... , -- -- ,.
',"" '.- " , . ' . :

. . . Sin las hipótesis mencionadas; los problemas deValuáción quedan


indetermin¡1dos.· .
Las hipótesis racíonalrnenrc admisibles son relativas a los objetivos
porlos cuales se llevaa cabo la valuación, púes, debe presuponer losfínes
de esta última, debe arguméntarse sobre los fines hipotéticos y debe po-
•ner en relieve la conexión •entr~ los fines y ¡oseriterios de valuación~ ...,
.•• Además de variar en reladóna los objetivos mencionados,estos C;i-
•. terios varían en conexión a múltiples condiciones de la émpresa y del am-
biente, que el problema de la valuación no puede ignorar. ...
. . Esnecésario todavía tener presente que las condiciones y los fines
· hipo téticos que toma la teoría al afirmar determinados criterios de valua_.
ción amenudo na coinciden totáImente conlas condiciones y lostines
del caso concreto tal como se presenta a quién opera en la práctica. Es;
por esto, tarea de la teoría (al menos respecto a muchos problemas de
• •. valuaCi6ri) no tanto enumerar reglasaptaseintegralesYdeaplicación casi
mecánica sino cieterminar comolo~ diferentes y cambiantes elementos.
de la economíaha.ciendal deben ser investigados, variadamenteponde-
· radosy eticaminadosala solución del problema de valuación, según los
'. fines ylas otras condiciones que conjuntamente lodeterminan. . . .
78 GARCiA CASELLA - RODRÍGUEZ DE RAMiREZ

. Sobre estas consideraciones,quepuedenextendersemasanéÍ delos·


problemasde la contabilidad mencionados en este párrafo, vOlver(;!mos
en páginas sucesivas cuando nos ocupemos del método en los estudios
económicos-hacíendales.· .
......Hemos dicho qU(;! la uniformidad sobre la cualla.contabilidad puede
construir sus propias teorías se presenta tanto en los métodos de deter~
.. minaci6n cuantitativa y de exposici6nde los cuales ella se sirve,·corriOen .
· las manifestaciones de los fen6menos hacien~alesqueeIlaindaga. •. . • i .
. . Estos f~nómenos concie~nen, en general,a c~da manifestación cuan,
··titativa de la vida económica haciendal yespecialmenté de la gestión con- .
· siderada bajo perfil como d(;! las entradas y salidas financieras y de cual-.
· quier otro movimiento de valor, sea de los costos, de los réditos y de las
. . relativas difereIicias referidas aun ejerCicio, a una entidad de producto o a
otros objetos.
. . . .La contabilidad indaga la uniformidad y la mutabilidad en la manifes~·
. . tación de estos fenómenos tanto a corto como a largoplazo, en una faseo
· en varias fases del cicloeconómicoy relacionada a haciendas similares o
· diferentes por la aCtividad que llevan a cabo, las dimensiones, el ambíen-s
···te .
•. .Se examinan las relacionesy correlaciones efectivas, enperÍ()dos de"
tiempo dados, entre lasvariaciones en el volumen de producción yaqué-
. . llasde las diversas clases de cargos del ejercicio o de configuraciones da~
das de los costos del producto o de los rendimientos cuantitativosdema-;
térlales o de trabajo humano o mecánico; las relaciones entre costoS fijos
yvariables; los límites de invariabilidad de esos costos "fijos" y las varia~
•. ciones más allá de esos límites; las relaciones entre los f<;tctoresproducti~ .
•.. vos a .disposición de la empresa y producciones (consider<;tndo a los pri-
. meros bajo el aspecto de su adquisición y bajo el aspecto de su empleo
efectivo); la relación entre empleo efectivo y tiempo ocioso de los factores
.• productivos diferentes pero complementarios; las variadas incidencias de . .
los costos comunes y de los costos fijos sobre el costo d€:l produCía con el
cámbíb de las combinaciones productivas ydel tamaño de la empresa; las
•.. relaciones entre costos referidas a diversas medidas o a diversos tipos de
. productos similares (por ejemplo zapatos de diferente medida, hilados d~ .
.• difeientetramado, etc.) o a productos idénticos fabricados con procesos
. diferentes o a productos diferentes obtenidos COn procesos elementales
similares, la réláción entre inmovilizaciones y disponibilidades de varias
•.. especies; entre diversas forrriasde financiamiento y otros. . . . . ....
La uniformidad en el campo de los fenómenos indagados podacán-
tabilidad es similar y frecuente, estando éstos generalmenteconectªdos
· a teyestécnicas y económicas de gran validez. Septúide,al menos en gran ...
p<lrte,depender del arbitrario juicio del emprendedor en actuar en una u ..
otra dimensión y estructura. No dependen, en cambio, de su arbitrio las
variacioIies del rendimiento del trabajo al cambiar de organizaci6no el'
· ",t",n de actividad, la medida normal u óptima del consumo demat~ria...·•·
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 79
............" . ,...
, '. . ''''','''',','. - .

les olos tiemposrequeridos por diChastaréas con relaci6rialestado de la •


. técnica, la ip-variabilidadde ciertos costos comunes de ejercicio ysu inci- .••
dencia: decreciente (seacosto de producto o de serVicio); el crecimiento, .
entre ciertos limites, delvolum~ndeproducci6n;eUfmite deinvatiabili- .
.dad de los costos fijosyel crecimiento del volumen de los negocios para··
. que asf la·empresa, sosteniendo costos fijos más elevados pueda soste- . .
·n~rse econ6micamente; las relacíonesentre cantidad y tiempo deern- •
·pleo de factores productivos complementados; la conveniente rélacíón:
·entre inmovilización técnicay disponibilidad, entre capital propio y>ca-...
pital ajeno y otras relaciones financieras similares;el mínimo volumen.
dé negocios necesarios para el funcionamiento eConómico de la empre- . .
sa; en relación a los costos fijos c1e1ejercicio,la mayor o menor etasticidad >•
.•de la empresa expresada en el de~atrollo de los costos y los recargos de··
ejércicíO,eri·relaciónaldinamismo del ambiente econ6miCo, las varia- . .
... cionesecon6micasestaeionalesysus r~flejos sobre la ges~ión, entre otros. :
....... ··Es~Osy otrüS fenómenqs econ6micos-empresarialesque la contabilí-·
destudia cuantitativamente, presentan frecuentemente en sus mani- \
·Je~taciones,una uniformidad no absolutay general sino limitadamás bien
ahacil(ndasanáIogas entre sí(por la actividad que realizan o porque ope- .•.
·ran en una fase similar del ciclo económico y en condiciones ambientales .
similares).
.. . . . '
. --
.
'.- - .

. . . .•••• .Estasuniformiclade~ permiten a la cOl1tabilidad poner en relieve, res-·


·pecto de las grandes haciendas, típicas características comunes, típicas··
: relaciones,quepueden resultarde granimpottaricia para lacienciay para . •
la práctica. . . .. . . . .... . . .. . . .
.••.···N~turairnente, lasunifor~idades aparecen e~ forma más pr~nunda-<
. . da, c:uandOlas haciendaS son similares en sllseondiciones de vida: asílos
fénómenos.de gestIón presentan uniformidad marcada en las hacieijdas •.•
· eléctricas, no tanto en el grupo mas heterogéneo de lasempresasdeser- ·
viciospúblkos y menos aúri cuando se comparariestas haciendas con . .
·aquellas comerciales a bancarias.. . .
· . Tanto la proposición teórica de la contabilidad, como aquéllas de
··otras ramas dé la economía haciendal tienen lbs caracteres propios de
leyes econ6micasengeneral, las cuales (ya10 hemos recordado) pueden .
aparecer o como proposiciones racionalmente deducidas de determina-.. .
··das premisas y sujetas a laexperiendapara el juicio de su validez práctíca . .•
a como aciones de uniformidad inductiva yJ6gicamente explic.a-
das. . . .... . . .. .

En larealiclad las leyes económiCa~ (yno solamenfeéstas) nO se reve- .•••


lan Comovalidez de modoabsolutoy universal. . •. .
..• Estas(como sabemos) tienen valoresde probabilidadyexpresan relado- . .•
.. nes que, considerando la experiencia, prevalecen o son másprobables que··
'•. otraS,pe esta maneta son útiles para la previsi6n de los fenómenos a los que· .
•.• se refieren,si bien en forma aislada puegen no encontrar yerificación...
so GARCiA CASELLA - RODRíGUEZ DE RAMiREZ

2. BELKAOUI,Ahmed Riahi. "AccountingTheory". Hartcourt Brace,


Jovanovich College Publishers, 3ra. edición, 1993. (Ref.: I, 5)

Un paradigma contable debe tener: un ejemplar, una imagen del objeto


de estudio, teorías y métodos e instrumentos. (54)
Las teorías del paradigma antropológico/inductivo son:
a) las que tratan sobre todos los intentos de explicar y justificar las prác-
ticas contables existentes.
b) las que tratan sobre los intentos de explicar el rol de la gerencia en la
determinación de técnicas. (57)
La teoría del paradigma deductivo del ingreso verdadero son:
a) contabilidad del nivel de precios ajustado;
b) contabilidad del costo de reposición;
c) contabilidad del costo de oportunidad;
d) contabilidad del valor neto de realización;
e) contabilidad del valor actual. (61)
Las teorías del paradigma decisión utilidad/modelo de decisión son de
dos tipos:
a) teorías referidas a los distintos tipos de modelos de decisión aso-
ciados con las decisiones comerciales (EOQ, PERT, programación li-
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 81

neal, presupuestación de capital, comprar versus alquilar, fabricar


o comprar, etc.).
b) teorías referidas a distintos hechos económicos que pueden afectar a
la empresa en marcha (quiebra, absorción, fusión, etc.). (65)
La teoría del paradigma de utilidad para la decisión! decisor! comporta-
miento agregado del mercado se basa en la eficiencia del mercado de capi-
tales. (67)
Las investigaciones asociadas al paradigma de utilidad para la decisión!
decisor!usuario individual toman teorías de otros campos o disciplinas: re-
lativismo lingüístico, entropía, disonancia. (73)
Las teorías del paradigma información! economía son elementos de las
teorías de los grupos. (77)
82 GARCíA CA5ELLA - RODRíGUEZ DE RAMiREZ

'. ·Presentgenerallyaccepted actounting principies are theresult óf un"


· evolutíonary process that can be expected to continueín the future.
'. Chahgesmay óccut al any leveI of generally acceptedaccounting princi-
pIes ... C;enerally accepted accountíng principleschangy Inre~pon~etoi
·changes in the yconomic and social conditions,tonéwknowlédge,and'
.téchnóiogy,and todéinands of users for moreserviceable financial infór-
· mation. The dynamicnature offinancialacc()unting. itsll!:>ilityto change
"intesponse tochanged conditións-'- el1ablesit to maintain andincrease
.' tlle usefulness ofthe ínformationl it provides (APBStatement N"4 para- '..
graphs 208 and 209). .
· Changes in the principIes occur maínly as aresult óf the varíous at- .
•. tempts te provídeSolutions to einerging accountíng problems andt(l f(lr- .
. mulate a theoreticalframework for,the discipline. Thus, a definity link··
.•• exists between a.ccóunting theory construction attempts eíther tojustify
or to refute existing practice.Accounting theory coristructionstems from>
the needto .provide
dom.g. ' a. rationaleJor
. .... whataccountants
. .... do or expeet
' ...to be··

The process ofaccoi.ll1tillg théory constructíon should be coinpleted··


·bytheory verification or theoryvalidation.Machlup define this process
as follows: ' . . ..
Verification in research and analysis mayrefer to manyihings, includ-'
ing the cortéctnessof mathematical and logical arguments, th(:) appUca->
. . bilit'y óf formulas and equations,the trustworthiness of repórts, the. au- •..
<tfientieity of documents, thé genuinelless of artifacts ot relies, theade~
'. quacyof reproduction,. translations Ilnd paraphrases,th~ aCCl,lr(l.cy of hís- <
· tOdeal and statístical accounts, thecotrobóration of reported events, the
• completeness in thé enumeration of circumstallces ína concrete situa~'
.lion, the reproducfbility of experiments, the explanatory orpredictive val-
ue of generalizatiol1s (MACHLUP, Fritz.'Theproblem of verificationin
Economics', The.Southern Economic Iournal,July, 1955,p~ 1), .. .
.' .. This statement ilhplies that theory should be subject to alogical or
· empírical testing to verify íts accuracy. If thé theory is mathematically
based;the verifieation should bepredicted based en logicat~ollsistency/
. If the theory is basedon physipal or social phenom~m;, theveriHcatíon
'. shouldbe predicted based onthe relationship between the.everits·and .
observations ín the realworld CReport oftheCommittee onAccclUnting
Theor)T. Cohstructlon and Verification", The Accountil1g Review, supple-.
ment to VoL 46,1971, p,54). . .
Accouritíng theory, therefore, should be the résult ofboth a prbtessof'
the()ry construction anda processoftheory verificatíon. Agiven accoullt- .
ingtheoryshould explain ánd predict accountingphenomena: whensllch'
,. phenomena occur, they should be regarded as v~ríficatiOn of theth~oty.· .
.If a given theory ís unable to produce thé expected results, it is replaced.
· by a'better' theory (Kuhn, Thomas s; 'Anomaly and theEmergenceof .
·.Scientifíc Discoveries', TheStructure of ScientificRevolution;Chicago: • •
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 83

•••. Uni.versity oí Chi~~goPress, 1962, pág . .52"65). Thisw(;ll~accept~djd~a in.


• .•. the philosophy of science also applies toand Is accepted in accOUnting,
:as shown bythe followingstaternent from theCoinmittee ónAccounting'
Theoryand Veriijci:ltion:... : . ' .•....... .' '. .'. '.,
•... Sci~ntificth~oriesprovidecertain 'expectati~ns'or 'predi~tions' about
" phenornena and, whe.ntheseexpectations occur,theyare sild to 'confirín'
the theory. Whenunexpec~ed results occur,they are considered tobe anom, . •.
.• ' alieswhich eventually require amodification ofthe theory or the construc- '.
. .• tion oía new theory. Thepur¡}ose oí the newtheory or the madified theory
istornake theunexpected, expected,to convert th~ anomalous.o<;;curren(;e
.'. intdan expected.and explainedoccurrence". ('Repart ofthe COrIlI11ittee in'.
.AccountingTheoryConstruction andVerifkation', p. 53).;, ......
84 GARCíA CASELLA - RODRÍGUEZ DE RAMiREZ
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD SS
86 GARCíA CA5ELLA - RODRíGUEZ DE RAMíREZ

deuna teoría contable tanto pata justificar como para refutarlaptáctica


·existente. La construcci6n de la teoría contable hace. frente a la necesí- .
dad deproveerracionalidad para lO que los coritadoreshacen,ose espera .•
que hagan. El proceso de construcci6ndeunateQrfa contalJlese debería . .
completar con üna verificaci6n o con una validaCi6n. de la teoría. f>.{a- .
. chlup define este.proceso de la siguiente maneta: . . • .•..•. . . .•. . ....., .•.....
·•. ... "~averificadón en lainvestigací6n y elalHUisis se puedereferira mU- . •
ehas cosas, incluyendO la corrección de afirmacionesmatemá.tícíls y 199i~ . •
caSi la apIícabilidad de f6rmulasy ecüaciones, Iaconfiabilidad de los in-
formes, la autenticidad de los documentos, i!laspecto genuino de losar-
tefactos o símbolos, el carácter adecuado ele las reproelucciones, versio~ .
• nes y paráfrasis, laexactituel elelas descripciones histótlcas yestaelístiéas, .
la corroboración de.los hechos informados, la enumeraci6n total de cir~
.. cunstanciasenul1asit:uaeión.concreta, laposilJilielad ele reproelucír los
,. experimentos, el valQrexpIícativoo predictivodé hisgeneraliza.ciones;·
·(Machlup, Fritz 'Elproblema de la verificaciónen la economía'ThéSollther
Economic]ornaI, Julio, 1955,PI);" . . .... . . ... .... .. . . ...

· .... Esta afirmación implica quelateoríadebeestar sUjetaaexá~e~e~


lógicos o empíricos para testear suprecisión~ Si la teoría se lJasa enlas
.• matemátic:as;laverificación se debería basar en la consistencia lógica, Si
· la teoría se basa.en los fi!n6menos físicos ysoeiales, la verificaei6nse de~
bería basaren las relaciones entrelos hechos yIasobservaciones del muns
'do real. (Informe del Comitéele Teoría Contable. Construcci6n yVerifica-
• ción"The accounting Review",Vo1.46,1971j P54)•..•.
· . La teoríacontabl~J por lo tanto,deberi~surgir como résultad~de~n
,.. . prOceso de construcción yde un proceso deverificaeión de lateoría.Una
·.teoría contable dada deberíaexplicar ypredecir los fenoIUenos contables:
. . cuando esos fen6menos ocurren, deberían ser tomados como.v~dfica­
·Ción de lit teoría. si unateoría dada es incapaide prodll~irlos n~sl.lltados.
· esperados, esta teoría se reemplaza por una teoría "mejor" (Kuhn, Tho- •. •.
mas s."Anomalía y Emergencia de los descubrimientos científicos", La
· EstructuradelasRevolucíones Científicas,Chicago: UniversidaddeChi- . .
cago, ~962J pág. 52~65).Esta idea tanaceptadaeIll¡;lfilosofía de la ciencia
·.también se apliCéi yes aceptada por la contabilidad, como se pued~ apre- •
ciaren la siguiente afirmación del Comité de Teoría Contable yVérifica- .•.
ci6n: .. . . .. .
.•. . "Lasteorías científicas proveen dertas"expectativas" o "predicciones" .•
sobre los fen6menos y cuando estas expectativas se concretan, se dice·.
que la teoría "se ha confirmado". Cuando se obtienen resultados inespe- •.
radas, se los considera como anomalías que vana llevar auna.eventual .
modificación de la teoría oa la construcción de una teoría hueva. El pio'- .
pósito de la nueva teoría o la teoríamodíficada(;lsconvertir lo inesperado.
en esperado, esd:mvertir el acontecimiento an6malo en un acontecimien~ .
to esperado ye:xplicado. ("Informe del Comité de ConstruccIón yVetifica:- .
ción dela Teoría Contable", pág. 53).. ~" .. .. .
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 87

.. •• El objetivo principal de una teoría de la contabilidad es proveertirta .


..base para la predícción y explicación de hechos y comportamientos C011-
. tables.Nosotros asumimos, como unacuestióh de fe; que uha.tebríacoh~.
. . table es posible. ... .
•..•.•. <U~a teorías~ defipe como "un c6njuntode com¡truccion~sínterre1a-.
· cionadas(conceptos), definiCiortesyproposiciones que presentanuÜavi- .••
siónsistemáticade los fenómenos al espe(jH1caí relaciones entre varia~\
bIes con el propósito de explicary predecir 10sfenóm~nQs'\ (~eslinger,
·FN FoundationsofBehavioral Research, NewYork: Holt, Rineh¡út yWins-<
ton,1964, p. IH .. . .
. •.• . . Se debe reconocer que no existe una teoría.contable abarcati~aéneL
presente. En vez de eso, dife~entes teorías se han propuesto y continúan•
. siendo piorrtH~stasenlaliteratura.Muchas de estasteoríassurgerrdetusoi:
de ciiferentesenfoques para lacoIlstrucción de .unílteoría contable ocle·.
··.Ios intentos dé desarrollar teorías de un niveImedio,lnás que üna únÍca
. teoría abarcativa. Lasteorías contables de nive1l1lediosurgéncomo re· ••
·sultado de diferencias en la forma en qtle los inV'estigadorespercib~n a los .
. . "usuarios" delainformadóri contable y a los "medio amh ientes" en los
•cuales los usuarios y preparadores de la informaCión:contablese des en- •
... vuelven. Estas divergenCiasllevaron alComitéde conf:eptos y estándares <•
... para los informes contables externos dé laAmericahAtcountingAss6da~·
•.. tíon a concluir que;
1. Ninguna teoría de la contabilidadfinanciera porsísola es losufi· . •.
cientemente rica para abarcar la gama comple(a de especificado~·
hes usuario-medio ambiente en forma efectiva, por lo tanto;· .
.,' . ,-.

·2. Noexiste en la literatura de la contabilidad financiera unas¿láieo<·


ría, sino una colección de teorías que cqnsideranladiferencias en .•
. lasespecificaciones usuario-medioamhiEmte (Statement ofAccoun·
. tirig Theory Acceptance ~. Sarasota FLAm~ricailAccoünting As~o-,
ciation, 1977 - pp. 1-2). .... .
. A pe~ar d~ la presencia de teoría; contables de nivelmedioi pocos<1~
los aütores de estasteOiías haninte11ta:doprobar qUéuna teoría coritable;
es posible. pos excepciones merecen nuestra ~tención. . .
E.S. Hendriksen Usó una definición de "teoría" que se puede apÚcar a..
la contabilidad. De acuerdo a loqueestablece el 3 0 nuevo diccionario
. Wehstér.."teoría" representa·ú el conjunto coherente de prindpios hipoté~
• . . ticos, conceptuales y pragmáticos que conforman un marco general pe .
• .• referencia para tincampo de investigación". Heildri1<senprésentauna tea>
.•. ría contable c.omouh conjuJ;lto de ampliosprim:ipios que:
• " • ,', ., "~'o"~ "" , ',', , - _o" •

. .....Jl) ílro'veEm un marco general ciereferencia por medio del cual la prác,.
contable puede ser evaluadas; . . .
88 GARCíA CA5ELLA - RODRíGUEZ DE RAMíREZ

3. PACIOLI, Luca, 1494, "Tractatus XI. De Computis et scripturis", en


SUMA DE ARITHMETICAGEOMETRIA, PROPORTIONI ET PROPOR-
TIONALITA, traducción al español de la versión en italiano moderno
de Carlo Anitrnori, preparación, revisión y notas, Arístides José Girosi,
Ediciones UADE, Bs. As., 1995. (Ref.: J, 6)

Alno poder tratarse exhaustivamente todos los casos posibles sobre cómo
contabilizar, se debe procurar generalizar (¿teoría?) (85)
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LACONTABILIDAD 89

Imaginariamente crear representaciones de la realidad. (149)

4. CHAMBERS R. J. "AnAccounting Thesaurus: 500 years of Accoun-


ting", Elsevier Science Ltd., The Boulevard, Longford Lane, Kídling-
ton, Oxford, OX51GB, UK, 1995. (Ref.:1,7)

El método de la ciencia Contabilidad tiene como hipótesis fundamental


la existencia de cosas reales cuyas características son totalmente indepen-
dientes de nuestra opinión acerca de ellas. (164)
La Contabilidad como ciencia tiene dos fuentes: la práctica es el deseo
de alcanzar fines determinados y la teórica el deseo de entender. (167)
En último término, la Ciencia Contabilidad no es más que el esfuerzo de
hacer comprensible algo. (168)
La actitud científica en Contabilidad debe estar libre del control por la
rutina, los prejuicios, los dogmas, la tradición no revisada y los desvíos del
interés propio. (170)
La actitud científica en Contabilidad está dispuesta a indagar, a exami-
nar, a discriminar, y a extraer conclusiones únicamente en base a la eviden-
cia después de tomar cuidado para acumular toda la evidencia aprovecha-
ble. (17l)
Como ciencia, la Contabilidad necesita abstracción, generalidad, con-
fianza en la evidencia empírica, neutralidad, ética y objetividad. (172)
90 GARCÍA CASELLA - RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ

Para tener un conocimiento contable científico, lo primero es haber re-


conocido un dominio y un conjunto de fenómenos en ese dominio, y lo se-
gundo es haber ideado una teoría cuyos insumas y productos sean fenóme-
nos en el dominio (primero observaciones y luego predicciones) cuyos tér-
minos pueden describir la realidad subrayable del dominio. (173)
La ciencia Contabilidad, al principio, adoptó las leyes del sentido co-
mún que éste ya había elaborado y, a pesar que ha elaborado y refinado
mucho esas leyes y ha agregado nuevas categorías, no ha abandonado total-
mente las leyes del sentido común. (174)
El trabajo de la Contabilidad como ciencia consiste en la tarea de intro-
ducir orden y regularidades dentro del caudal de experiencias heterogéneas
transmitidas por los variados campos de la comprensión del mundo. (175)
Los razonamientos científicos de la Contabilidad no difieren de la re-
flexión ordinaria cotidiana en su género, pero sí en el menor refinamiento y
la menor exactitud. (176)
La ciencia Contabilidad se basa en el sentido común y, a causa de las
generalizaciones que efectúan por inducción o por inventiva, deriva en cien-
cia. (177)
La ciencia contable es, en realidad, una clasificación y un análisis de los
contenidos de la mente respecto a la actividad contable. (180)
La ciencia contable es un sistema de creencias. (l85)
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLóGICO DE LA CONTABILIDAD 91

Bookkeeping ... ís a sciencewhose principlesare so simple and solid;


its conclusíons so natural, certain and evident; and thé symmetry of its
severalparts so complete and hannonious,that the veryspeculationis n()
.··.·lesspleasing thán thepractice ís profitable.·

TraducCión:
La t~rieduríade libros estIna ciencia cuyos principiossontal1 sin:Íples
y tan s¡)lidos;cuyas conclusi.onesson tan naturales; certerasy evi.deptes;
·y cuyas simetrías de sus muchas partes tan completa y armoni.osa,quela
· espéculaciónUOéS menos placentera de lo qué la práctiCáes provechosa.
HASKINSC.W., 1900, The Accountant (UK), Nov. 1010.
Accountancy ... is a scienCe,Hl1 erudition;andnot;Hs some have
· s~emed to suppose, a mere collection oí approximatlve andhardlycertain
rules lndicated by observation and intuition, andtobe appliedwith
.'. tact, and warinesi;;Jt thinks out, and thus findsout,JNithlogical and
· Ill.athematical accuracy, thecondition of affairs of any business enterprise ..
.. ,'o'.

Tradücción:···
.: - ,-.;:, '.'.' .'::> ',"--':::.'. ; ,-,.,,:. '<:: ': -: -,- '.>:'-:",'::." .:::::-:...-::".
Lacontabilidad es una ciencia, una erudición, y no,con:Íoalguno$pa~
recen suponer, una mera colecci6nde reglas aproximadas y difícilmente.
certeras indicadas por medio de la observación e intuicióny para setap Ii· .
.cadas con tactoy cautela. Analiza, y así averigua,con e:x:actitud ~ógica y .
· matemática, la condición de los negocios de cualquier empresa..;. ...• .•. .
DUNCAN J. C., 1909, The JournalofAccountanty(AIA; AICP.A.r,
~l. . .
: " ,":: .;,:: ",' , ....,':: .. ,:,_.:.':::::::':""'.':'" ,.::':" ':::-::""::-:,,:,.,.,=:.,:
Accounting is that sciencewhich treats of the m~tholispfretording
· transactions in business andinterprets the statements recorded in books .
: and dociuneritsso thát the layman may have a cleat conceptiOn thé(· oí
•. e:x:act fin:il.nciaJ and managerial standing of the firm Ol; enterprisebClth in .
. parts and as a whole. . .

conta~i1idad
. .La es aquella ciencia que tratasobr€\ los ... méto~()~clere-
gistraciÓn delas transaccionesen los negocios y que interpreta las argú~
.• mentacionesasentadas en libros y documentos para que así ellegopue.,
• . da tener unaclaraconcepción de la exacta posición financiera o geren~
• . cial'de la firma o empresa, tanto como un todo comop6rpartes. . '.
•PATONW:A.y STEVENSON R A;, 1917, Prinbiples ofAccounting,>Ann ·
ArborWahr, 1. . .
In a broad sense, atcounting is the science whichattempts to pre~~nt
and classify the statistlcs of the property añd property rights iri the busi~ ·
ness enterprise. . .
92 GARCÍA CA5ELLA - RODRÍGUEZ DE RAMiREZ

. . Traducción:
En un sentido amplio, la contabilidad es una cienCia queinterttápre-
sentar y clasificar las estadísticas dé la propiedad y los derechos de pro- .
piedad en la empresa de negocios. . . .. ... .. .. .
CARNAP P. R.,1934; Theunity of science, LOhdoh, Kegah Paul; 34.
•.. Statementshavirtg content, Le. staternents, as is tisUaUy said; express~
. ingsome state of aj'fairs, belong to the filed of empirical sciences~ .•.•.

Las declaracícnés que tengan contenido, por ejemplo los estados;


como se dice usualmente, que expresan el estado delos negocios, perte-.
nécen al campo delas cienCias empíricas. . . . .. ... . ..
MAUTZ R. K., 1963,The Accounting Review (AM), Api. 318:

La co~tabÚidad es tina ciencia sócíal.


• - _ 0 _ _ ' __ " . ' .. ' ,o:.

BERNSTEINL., 1965, The Iournal of Accountancy, Dec., 34.·


Accounting is not an exact science. It is predominantIy asocial
science ... its concepts are, of necessity, rooted in the value systern of the
society in which ít operates, and, moreover, theseconceptsare socially .
··detenrtirted andsocially expressed. .. . . . .

La contabilidad no es una ciencia exacta. Es predotninanterrlentetma


cienCia sociaL. sus conceptos están, por necesidad, arraigados en elsis-
tema. de valor de la. sociedad.en la que opera y, lo que es más, estos con-
ceptos están socialmente determinados y socialmente expresados. ..

SMITH A., 1912, The Iournal of Accountancy,Ott,244, 249..· ..•..


. The science of accounting is the real basis on which..our enÜr~ COm-'"
mercial a.nd credit structure isbuilt ... Ibelieve tEat accounting i5, ar
shouldbe, a science - not a sY5tem of ethics but an exact scíence, ame-
nable to definite laws, constructed on deñrütíveaxfoms: and capable, in
properpractice,of producing definiteand eXáctresults ... Ialso main-
tain that it is within your power to mak.eit an exact science. You can do
this by adopting and putting in pra.ctice asystem offundamental princi- .
pIes so clearly and exactly defined that they will admit of Tia material
Iatitude in their interpretation,so exactly defined that theoptimism, or
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 93

·.the pessimism, or the individual prejudice of the accountant, will not be


broughtinto the operation at all; The accountánt will then beconcemed ••.
. onlywith the determinationof the facts,and not all with their interpre- •.•
· tation.
:::::":.'-.',: -'::::.-: .':.:': -:'."- .:"

Traducción:
iacienda de la contabilidudesla base real sobre la cual está cons- ..
. truida nuer:;traentera estructura cOl]lercial y crediticia yo Creo que la n'

contabilidad es, o debería ser, una ciencia - no un sistema ético sino una
.•. ciencia exacta, sujeta a examende leyes definitivas, construida sobre axio- . .
mas definitivos, y capaz, con la práctica apropiada, de producir resulta-.
dos exactos y definitivos.. , Yo también sostengo que está dentro denues~ .
.tras posibilidades transformarla en una cienciaexacta; Se puede b,acer
esto adoptando y poniendo en práctica un sistema de principios fundá- ...
•.. mentales, definidos tan clará y exattamenteqtie no admitirán ninguna.
· latitud mat.erialen su intérpretac:ión;definidostane:x,~ctamente que eL
• optimismo, o pesimismo, o los prejuicios personales del contador no in-
Iluitál1 en la operaciónen lo más mínimo. Alcontador, entonces, lein-
cumbirá sólo la determinación
.:>,- :', ',:-- "-.-:- -.' :.:'_:_
. ,- --:: ..,-"",:,-- "0'
de los
::',
hechos, y no su interpretación.
"-"0'-, ::::=' .. ': ... ,':.: '.,::-,' ,-,.':,.,_"':: ,,:

BYRNE G. R., 1937, The Iournal ofAccountancy, Nov. 370.. .. .•.•••


The commonly accepted proof thata ~ody of organized knowledge
has attained the rank of an established seience is thecoercive or cornpel~
ling character ofthe generalizations to which it gives rise and whichcome •
to be known as scientific laws(principles)" (H. C. Adarns, American rail~
• way accounttng) .~. The principlesof aCcountingare also characterized .
• by theircoercive gr compelling quality because inherént in accounting
principlesare business laws whichmust be obeyed if in the longrun the
enterprise ís to SUfvive.

··L~ prueba comúnmente aceptada de que un cuerpo de tono~imien~


tosorgailizados ha alcanzado el rango de ciencia establecida es el carác~
ter coercitivo u obligatorio de las generalizaciones a las que ella d<'ilug<.lr y
que se conocen como leyescielltíficas (principios);' (H. e.Adams, Ameri~
can railway accounting),*" Los principios de la contabilidad también se
caracterizan por su cualidad coercitiva u obligatoria porque intrínsecas
en los principios de la contabilidad están las leyes de los negocios que
deben ser obedecidas si la empresa quiere sobrevivir a largo plazo.
NüRRIS H,1939, TheAccountant (UK), 846.
. Thereis an excessive tendency to applaud the virtues of common sense
and let theory alone. It cannot be emphasized too strongly that account-
ancyis a seiente;commansense ís needed in its applicatioJ:l butas ccm-
plementary to, not in substitution óf, logicalmethod. . .
94 GARCÍA CASELLA - RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ

rr~duc5lón: .....\ •. .....<


Existe una tendencia excesiva a aplaudir las virtudes delsentído (:o~'"
.' niúnya deja.fla teoría de lado. No se puede enfatizarcondemásiadaVe~
. hemencia que la contabilidades una ciencia; se necesita sentidocomÍ1n.
'en su apUca:ciónperocomo un complemento, y no.como un sustituta de··
los métodos lógicos. . . . . . . .• . . . . . . '.. < . • .•.. . • .•.••.. . •. ..
· ..•... CHANCELLORH. W., 1950,The Australian Accountant (ASA;ASCPA),
Feb.59.· .. .
. ·····.·The ~CCOU~tllUcyprofession ~ets up standard procedures aSlTI~dels
iJar gerteraladoption,and tests them in the same wayas a sderitistdoes
. ,his hypothesi¡¡.. Theyare testecl in practice.ancl constantlymoclified and.
<'approved aridgraduallyOut ofthememerge pdnciples whichare general
Jawsserving as guidetoactions~ .. .. .. . . .

Traducción: .....
La profesión contable establece procedimientos estandarizados cornO·
modelos de adopción general y los testea de la misma manera que un cien- .
tífico testea'sus hipótesis. Se testéane111áp.ráeticay son cOnstantemente
modific::ado~yaprol:>ado¡¡,y graclualmenteemetgertde ellos principios que
son leyes generales que sirven como guía de acción.. •... .•. . . .•. >
....•.••• CHAMBERSltJ., 1960, Th~Jol.lrll~~fACc()uAtahcY (AIA,Ai2PA),be~.35.·
•.• :..it is not thequantitative elernent, thedeg~eeof precisiÚnin···
oc
measuring phenoIl1ena which clistinguishes science or scientific ilJ,quiry;
. rather it ís therigor with which knowledge of qualities, statesand relá-
·tionshipsispursued that entitles ca studyto becalled scientific. Irtshott,<
accountingdiffers in no materialparticula~ from otherfields which are .
. subject to scientific study.· Not all the methods oí t1ie riaturalsciéncés
•maybe appropriate to the study of accounting, but the attitude toWard,
the subjectmatter can be essentialIythe same. . ... .
.. ' . . . irad¿ccf6n:···
··.·.·.·Noesel elenlento c~antitativoo el grado de pr~~i~ióil en la fil:di6i6n:
.: de los fenÓmenos lo que distingue a una dericia oala inveStigacióh den e)
tífica, es fundamentalmente el rigor con el cual el,conocimiento de las .•
cualidades, los estados y las relaciones son perseguidos lo que caracteri- . .
za a un estudio para que sea llamado científico. La contabilidad no difiere .
en ninguna particularidad material de otros campos que están sujetos a .
estudio científico, No todos los métodos delasdencias naturales son apro ....
piaclosparaeLestudio de la cOlJ,tabilidad;pero laactitud hacia el objeto
dé estudio puede ser esencialmente la misma. .... .... . .
. FLlNT D., 1966; ThéAccountant'sMagazine d:he I~stitute.oichar. '.
tered. Accountants of Scotland),Aug; 645. • • .••. . . . . •••. . • . .••• ....) •..•.•.• .•.• • ... . .•. . . .
·••. '" AccountalJ,cyIs pot merely a: cqlIection of technique¡¡and pro cedures .•. •
tobe learned byrule; ii ís'añ intellectualIy demandingacademiC.disci~ .
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 9S

.•. pUne \yith a c~ntr~l body of th~ory deriv~d frornthe $ocialand ~c~~omic
· objéctives and relevance of accounting . albeit thattheory is atpréS€I1(
... unsatisfáctory andasyet incomplete, too Httleunderstood andnot whol.·
. . ly reorganized. . . . .

Traducción: .
. Lacóntabilidad no es rrieramente una colección detétllicas y proc;e~
; dimientos qu~ $e aprenden por regla;e$ up.adisciplináacadémic;a inte·
•.; l~ctuahllerite'demanda.nte con un cuerpo central de teoJ.'Ía deriva.dade
'los bbjetivoseconómicosy sociales y delarelevaricia de la contabilidad '
· (aunquee$a teoría es actualmente insatisfactoriae incompleta, p.on1uy
entendida y no reorganizada completamente). ., .'. ". ..> .•. . •. .••..
.M()RISON A. M. G" 1970, !he Accoul1tant's Magazine (The Institute .
of Chartered Accountants of Scotland), Oct. 467. .,.. ...• .'.
· ...Accountingought to be deductive. Everybranchofkno~lepge qught
·to be.· Amatherriaticaltreatment isthe developédforrl1 of éveiyscien.ce
• . becaus~, as a. branch. oí logic; ir is both cIear andex~ct; it i:\llows th~ ..
. . greatestIlumper of possible conclusions tobe drawn from the obserYed·
,data and hénce'permits the greatest number of possible predictionstobe .
· made .... ·lf accountancy is.the quantified representation ofec.qnomic
realiry 1 can see nOreasoninprinciple whyél strictly mathematlcai model
should noone day be constructed.

Traducción:
. .

La contabilidad debería ser dedu~tiva.Cada rama del coriócirrlÍento


· debería serlo. Un tratamiento matemático es la forma desarrolladade cada .
ciencia porqúe, como una rama de la lógici:\, es ala vez clara yexacta; per~· .
mite qué el riúmeromásgrandedécondusiones posibles sean extraídas ;
· c:iela infOrmaeión.observada. ypor lo tanto permite el nlímero más grand~
de predicciones posibles que se pueden hacer. .. SrIa Contabilidad es J¡{
representacióncuaritificadri de la realidad económica ;no puedover nin~ .
guna razón en principio de porque un mOdelo estrictamente matemático
no debería algún día ser construido. .
STAMP B., 1972, The Ioúrñal ofAcc6untancy(AIA, AICP), Apr. 64.
.. jt is foolishto expect our principIes to be inmutable inthe ~enseof, .•
say, the seGolldlaw of thermodynamics. On the other Jmhd, I.do beliyve . .
. that itwill bepossible to achieveuniformity óftheoreticáland cOnceptl.lal
foundations.in much the same way that DarWiI1 and ros successors hªve
beenable to bring arder out of c~aos in the lifesciences. . .

. , Es insensato esperar que nuestros principios sean inmutables en el


sentido, por ejemplo, de la segunda ley de termodin~mica. Por otro lado,
96 GARCÍA CASELLA - RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ

5. SEOANE J., 1937, "Nuestra Revista: origen y programa en Selec-


ción Contable." - en revista Selección Contable - N° 1. (Ref.: 11, 18)

La Contabilidad es una ciencia que ocupa la atención de verdaderos


maestros, que preocupa a muchos gobiernos y que se respeta y se utiliza
como factor imprescindible del éxito de los negocios. (391)
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 97

6. BALZER, Wolfgang y MATTESSICH, Richard, 1991, "An Axiomatic


Basis of Accounting: A Structuralist Reconstruction" en Theory and
Decision. (Ref.: 11, 19)

¿Cómo se descubre la esencia y la estructura básica de la Contabilidad? (394)

7. CHUA, Wai Fong, 1986, "Radical Developments in Accounting


Thought" en TheAccounting Review, vol. LXI, N° 4, october. (Ref.: 11,21)

El autor considera que, a pesar de estas aparentes diferencias, la investi-


gación contable se caracteriza por un conjunto de supuestos dominantes
sobre creencias, valores y técnicas compartidas por la que denomina corrien-
te principal del pensamiento contable. (417)

8. THORNTON, Daniel B., 1988, "Theory and Metaphor in Accoun-


ting" en Accounting Horizons, december. (Ref.: 11,24)

La Contabilidad es un modelo conceptual. (436)

9. MAUTZ y GRAY, 1970, "Sorne Thoughts on Research Needs in Ac-


counting" - The Journal of Accountancy. (Ref.: 11,25)

¿Carece la Contabilidad de un conjunto de proposiciones aceptadas con-


tra la cual las soluciones a problemas específicos puedan conciliarse? (449)

10. ONIDA, Pietro, 1973. "Alcuni Punti di Dissenso col pensiero di R.


J. Chambers espressi in una mia publicazione del 1970: 1 moderni
sviluppi della dottrina contabile Nord-amerícana e gli studi di Econo-
miaAziendale" en Rivista Dottori Commercialisti, p. 995 Y ss. h. 1033.
(Ref.:11,26)

Se puede construir una Teoría de la Contabilidad científicamente. (453)


98 GARCíA CASELLA - RODRÍGUEZ DE RAMíREZ

Asso¿iaZionip~ofessionaÜdi esperti contabili) sulfondamento di una os,. ~


. servazione~ ínüricerto senso passlva,delIa pratica, rindendo insieme
'. comeinuna specie di codice professionale::-i COSl detti «principicón~
tabíligeneralmenteaccettati": principinon concepitinéordini:Ui iusi'"
.stema logieo,ma fra.mmenterianiente ráccolti e'risultantÍnondiradO in
contraddizione fra di.essl; essendo formulati sotto lo stimolodicondizio~ .
'. ni eproblemÍ vafie rnutevoli di azúmda e di ambiente.··· ..' .
I1 Cham.ber~téaglsce guistamenteél questb stat.o della <iottrin~con~a..
bilee si propone di construire scientificamente unat~oria dellacontabilF"
'. tá, eoIlocando quest'ultima nellargocampo della comunicazi(>ne e del,'
· l'informazione. . .. .' .. . . . . ...' . .. ..... .... . . . . . . . . ." .

.' . . . . Dopo di essersi chiestoqualisiano le funzionié gli óbbieÚivfdella .


· "contabilitá" (accounting) e della relativa scienza,egli (lssegna ad essa n·
COnipítodiJornireinformaziol1i (di una data natura especie), utiÜ per
. . farescelteeprendere decísioni razionali, inmatE!riaeconomico'~azienda~'"
·.le. Piú precisamente, la contabilitá sarebbe chia.mataafornireun conti*,
'.nUo :t111sso d'informazioni concernenti la ,situaziOnepatdmoniale e finan* ,.
· ziariadell'azienda: informazioni essenziali e utill aglieffetti di ogni scelta
.• operativa. '. .' . . . .' . . .• ". .
. •. . . Ove s'intenda lá dottrinacbntabile(a~cou~tingtheory) c()~escienza
'. delle deterrninaziOniquantítatived~aziendaespeeialmente delledeter*··
'., minázioni di valore e deUerelative informazioni economico-aziendali,Jao:
HrtÜtazionie del sÚO oggetto aIla determinazion(:! di qtlantitá-mislire inmo- ....
neta.e in particolare allé misurazioni interminidi C;C.E.(current cash.
equivalent)di ogni cosa da esprimere in valore, a mioavvisosarebby in ......
giustificata e non conveniente. Simile limitazione, invero, da un lato non ".
protrebbe dirsi necessaria per lo sviluppo scientifico delIa dottrina.dal-
J'a1tro si risolverebbein un estrenio impoverimento dell'informazione .•
· contabile, in quanto restesebbero fuori del suodominio le determinaziO~ .:
nLe le infOrmazioni di valore di altre specie, pur rlchíesre dagei 9peratori,
economici,é che solO la:dottrina contabile puo convenientem:ente stu- .
diare, se non aItro per)e loro significativerelazionicon la quantitáespri- ".
· menii"misurazioni", sla nena contabilitá sístematíca d' esercizio sia nelle .
complesse situazionepatrimoniali efinanziatíe deU'azienda. '. .

Chainbers otrosestudiosos norteamericanos lamentan, ~~ sh~ra-


.•
z6n,que la doétrína contable conocida en los páÍses .delenguá inglesa •
bajo el nornbrede. "Accounting" se ha desarroIlad(}d~sdetiempos recien~ .
'. tes como una descripción dé la práctica más que como unsistema teórico
,.de principio~id6neosparaencaminar racionalméntea. esta última. En •
particular, ladoctrina de las valuaciones contables se ha constru.ido ma~
'. yorita,riamentea través depublicaciones,adernásdeporasodádones.·
· profesionales de aspectos contables, sobre elfundamentQ ele una obset~ '.'
>vación, en cierto sentido pasiva; de la pfáctica,recurrÍl~ndO conjuntmnel1te
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 99

. ·':>:s:m::~·:~F~:':::':;:i:;:;::
ij(coIUqen ti

11. FOWLERNEWTON, Enrique, 1991, "Cuestiones Contables Funda-


mentales", Macchi, Bs. As., pág. 7. (Ref.: Il, 29)

¿En qué sentido se puede afirmar que se exagera al darle a la Contabili-


dad un status de ciencia, si al observar su relación con la Economía no se
tiene en cuenta el debate sobre si esta última posee los requisitos para ser
considerada científica? (468)
100 GARCíA CASELLA - RODRíGUEZ DE RAMíREZ

12. BERTORA, Héctor Raúl, 1975. "Teoría de la Contabilidad", Mac-


chi, Bs. As. (Ref.: 11, 30)
Para algunos autores italianos, la Contabilidad es la ciencia del control
económico. (488)
Si la Contabilidad fuese una ciencia, sería una ciencia fáctica (no formal)
[debería ser verificable por la experiencia, sistemática, general, legal, expli-
cativa y predictiva]. (489)
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 101
102 GARCiA CASELLA - RODRiGUEZ DE RAMiREZ

13. MATTESSICH, Richard. "Acadernic Research in Accounting: the


last 50 years"; en Asia-Pacific Iournal of Accounting, Volume 3, Num-
ber 1, Iune 1996, Department of Accounting Faculty ofBusiness City,
University of Hong Kong. (Ref.: II, 31)

Una ciencia aplicada, como la Contabilidad, no puede basarse exclusi-


vamente en hipótesis de causa y efecto sino que debe acompañarlas con
relaciones instrumentales o de relaciones causa-efecto (las cuales son acce-
sibles, pero hasta ahora, simplemente a través de prueba y error). El gran
desafío de la Contabilidad es encontrar medios científicos que puedan ex-
plicar y mejorar este enfoque de prueba y error. (SIl) (512)

•••, . " . , ' - - ,.- .".' "~,'O

pág. 42.> Arealistic assessnie


mcrédibleéxparysiÓ ihgt
sls(9ris.,apprcHlshi e); .
•, 0ther pr~senta .
WC·e.~.:~Jll~~oUIJ 989, Ahmed,TheCo~in~
'York; Ql.lorum Books, Demski Joel $., Nichol
JoshuaRonen,.JerrYSearfossandShya,rnStinde
of Academic Accounting" (unpublished but wie
·Er~st.·andYoungFoundrition,. "MeasUremel1t
. . . ACCduhtitig" (Workshdp .Proteedings); Wateil
.'Four¡dátion andWaterloo Univ~rsitySchoolofAcc
-.- "O":: " ...:.' ",-"_ _:-:-::'.::.:- ",- ",:' "':""''-:': '." ...__:-: -: _ ,':: ,"'.", .<-"
In Mattessich,J995,ChapterJith~v~a rgued th
... guísh betweeri: •••.. . . '.' ". .'. . .' '.

'.2} arriora] and spiritÚal crisis


rrient,busíriess and th
~nmdt:;:tm;::~i:t
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 103

"'3)a~~cademic crisis (pverrati~gtbedecisionfUQction at the ~~$t~fi


the stewardsbip function ofaccounting, and preferring PATovel'a
methodology thattakes value judgments and means-endtelations'
.. into consideratíon). . . . ... ."
· ." 1firmIy belie~e that accountingprofessorshave overexte~dedtheirp~e­
IyacaderriiCambitions andneglectedthe factthat accountingls ultimatt:il)f'
an applied science,see also Schipper (1994 •• J<atherine'~cademiC Ac- .•. •
countingResearch and theStandardSettingProcess" ir Accounting Hori- .
zons- december1994- pp. 61/73) who refersto: "policy relevantresearch"
in accounting which she cl~ady distinguishes from "conv~ntional academ-' .
•icresearch", and Mozes (1992: Hain A,"Framework fOr N'ormativéAccount- .•.•
·jng Research" inJournalofAccounting Literature, 11.(1992),93/120 who
·trie~to pro~;dea. framework for norrnatíve acc()untingresearch. .

TraducCión: ..
......Pág. 7. En el área delaTeoríaConiable General, la búsq\leda para la:"
Fundamentación pragmática de nuestra disciplina en forma de postula...•
'. dOs o aXiómas contables (y abordajes matemáticos vinculados) hallarOn"
una tempraná m,anifestación durante1945~195~ (ChamberslQ55, 1.9!:i.!,',
Mattesich1956, 1957) en contraposición a la búsquecia dei'meros" Prin·
cipios Coptables, como los hallados en Littleton (1953). . ..' ......., .....•...•••••.
.•.... ••• Pág. 42~Una evaluaCión realista deja poca duda, que, a pesar deJa
increíble expansión durante Iaúltima o dosúltima~décadas, la Cóntabi- ••..
···lidadestaen una crisis (o aproXimándose auna); esto esc()nfirmado por
varias publicaciones o por otras presentaciones: eg.Belkaoui 1989•. Ah~ ••
·med, ';Lalll~gadade la crisis en Contabilidad", NewYork, Quorum Books, . .•
Demski Joe1 S., NicholasDoputh,.Baruch Lev; Joshua Ronen, Jerry- Sear-·.
foss and Shyam Sunder"DeGlaración <fel Estado de la ContabilidadAca~
démicil", 1991(no publicada peto concírtulación suficiente). •.....•••
ErmsiyFundaci6n Joven, "Investigación en Medición en la Coiltabili·
. dad Financiera"Jprocedimientos aplicados), Water!oo UN,Fundaci6ncie .'.
·Jóvenes Ermest Lard yLa Escuela Universitaria de Contabilidad deWater· .
iloo, 1994. . . . . . . . ..
•• , " o•••• ' , , " . . "

•.•. En Mattessich, 1995,Capftulo I, yo he argumentado que unodebed.is·:


tinguirentre:.. . .' . . . •• ' . ..' '.' '. .. '. ..••.•••
. .••.• l. Crisis social y legal de la Contabilidad: insuficiente grado de i~dr
•.. pendencia de los auditores, influencias ejercidas por las grandescor~
poraciones .en la preparación de normas. ••.. •.... . ..•.." > . .••.••
· . 2. Crisis moral y espiritual: disminución deIasactitude~yacd~n~s.:

~ t, >. :;:':~:~~::::~:~~:e:~:::::~:~l~r=:: í1e'decfsi:J.~


.'. expel1~as de la decust9dia y pr~ferenda dePAI (Teoría Con ': ...
104 GARCÍA CA5ELLA - RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ

14. CAÑIBANO CALVO, L.; GONZALO ANGULO, J. A. "Los programas


de investigación en Contabilidad", 1ra. Jornada sobre Teoría de la Con-
tabilidad' Jerez, España, 1995. (Ref.: 11, 34)

Hay que interrogarse sobre los fundamentos más básicos de la Contabi-


lidad. (525)
Se pueden acumular todas las nuevas aportaciones de la Contabilidad
en los programas de investigación legalista, económico y formalizado. (526)

15. HAKANSSON, Nils H., 1978 "Where We Are in Accounting: A re-


view of "Staternent on Accounting Theory and Theory Acceptance"
en The Accounting Review, Vol. UII, W 3, July, p. 717 Yss. (Ref.: 11, 35)

Se puede pretender una Teoría General Contable que abarque toda la


variedad de especificaciones para poder ayudar a los que elaboran políticas
contables. (531)
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 105

16. LOPEZ MORENO, Marcial Jesús. "Le tecniche quantitative in una


concezione moderna della Contabilitá e le Revisione dei Conti" tra-
ducción de Rocco Conigliano en Rivista dei Dottori Commercialisti,
Anno XXVII, N° 2, Marzo, Aprile 1976, pág. 217 Yss. (Ref.: 11, 37)

La Contabilidad es susceptible de adoptar estructuras formales más ri-


gurosas. (576)
No se puede independizar la Teoría de la Práctica en Contabilidad. (577)
Se puede teorizar científicamente en Contabilidad. (578)
Actualmente se reelabora la Teoría Contable con más nivel de informa-
ción. (579)
Puede haber una estructura axiomática de la Contabilidad. (580)
106 GARCiA CA5ELLA - RODRíGUEZ DE RAMiREZ

Nelcorsodel temp(), la ContabÚitá, intesaco~e un insieme di¿on~­


.•. scenze concrete, ha méssO indlievo un' idea comune: losviluppo del
· binomi Uteoria-prassi"..1duecampominti sana stat1sQttopasti al me.desh
mopwcesso disvÍluppo, simultaneamente, senza una sostanziaIee ne~
· cessaria differénziazione fra essi.· ." . . ." . . .
.. . " .' ...-. :.:",- -:- ... -'.::' .:::::: ':.::,' ':"':':, .:. :.:...,",::::' ,:.::::>': .':';:'- .:::\: _:
Lástrutturaocontenuto della Contabilitá si arricchisce seientifica-
mente independentemente dalle condizioni tecni(;he, tenendocont.o deí
· seguenti fatti: . • .' . . . .. .. . .•.• .

• le formuIazioni generali che ammettonoIa coerenza sufficiente e si.'


integrano in un sistema tcorico; . '. •.. . •. •....• •••... ..•• '.
• il sistema teorico della contabilíta n011 perdelas~a unitáquandQle
sue formuhizioni' generalí dovrannofornire delle direttive di ap-
•.......•... plicazionetecnica al piú svaríati bü;ognireali; . . ....
• l'iriterrelazione massima con lepwposizioni fondámentali di al-.
tre discipline,piú o mero vlcine agli obbiettivi che si pretende
appartengano alla teoria della Cantabilitá; . ... ...
•. ..••. La schema tea rita deHa Contabilitá moderna lH1 introdotta l'usadi
. . metadi analitici, ignorati dall'orientamellto contabile classicaecollven- ..
zionale.··· " . .. . . .

Podemosfá~ilmente decir queel fenómeno ~ás e~identede laconta-


. bilidacles 1<1 disputa aja cualésta sé somete. Los éstudiosos piensan que el.'
· contenido de esta ciisciplina es susceptible de adoptar estructurasforma~ .
.' les más rigürasas. Los técnicos, en cambio, condben'eI'acercamit;mtode
los principios y de las normas a las necesidades reales como única finali-
dad de la teoría contable. Con el transcurso del tiempo, la contabilidad,
. entendida Como Un conjunto de conocimientos<coneretos, ha puesto de
•. relieve una idea.común: el désarrollo.dél binomio "teoría-praxis".Ieos 2.
"componéntes fueron sometidos al mencionado proceso de deSllfrbl10 si~
multáneamente, sm una sustanCial ynecesaria diferenciación entre .dIos.
Laestructura o contenido de la contabilidad enriquece científica- se
mente, independientemente de las condiciones técnicas, tomando
. . cuenta los sigUiénteshechos:" . .. .'"
• Lasformulacionesgénerales que admiten la coherencia süficiehté
se integran en un sistema teórica.
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 107

17. BEDFORD,Norton M. yDOPUCH, Nicholas, 1961, "Research Me-


thodology and Accounting Theory - Another Perspectíve" en The Ac-
counting Review, vol. XXXVI, N° 3, Iuly. (Ref.: 111,40)

... sugiere que la función contable debería ser vista y desarrollada desde
un nivel más fundamental de abstracción que el generalmente propuesto
por los contadores. (602)

18. AMERICAN ACCOUNTING ASSOCIATION, 1966, "A Statement of


Basic Accounting Theory", AAA. (Ref.:111, 50)

No se puede equiparar la teoría contable con la suma de las prácticas


contables en uso que carece de un criterio lógico que le permite aceptar o
rechazar diversas prácticas. (718)
En función de los cambios que se están produciendo en diversas áreas
del saber (conocimiento sobre los procesos de decisión, sobre el comporta-
miento humano, tecnología de computación y diseño de sistemas, técnicas
de medición y teoría de la información) se pronostica una ampliación de la
teoría contable que será más normativa y menos descriptiva, haciendo én-
fasis en aspectos de medición y comunicación. (722)
108 GARCíA CASELLA - RODRÍGUEZ DE RAMiREZ

In the light ofthesedevelopments accounting theoryand practicewilL


probably be broadéried considerably in the future. A possible structiiré'of
... futtlreaccounting 1:heorywilIbe more normative and less descriptivethan
in the pasto The scope of accounring may include the measttrement and
communicationofdatarevealing past, present áríd prospeCtive sodo-eco- •
•••. nomiCs activities, Improvement éf control methóds anddecisiOn making
•. . at all levelswill become major goals ofaCCOUl1ting. .

Outline oí apossible structure oíthe FutureAccountingTlleory...


1. Scop~of the Discipline.
A Objectiveoftheaccounting function: Measurement and éommuníéa,
·fiCin of data revealing past, presentandprospective socio~econollliC
actívltíés, ..
. • B. Underlying disciplines useci inperforming the accountingful1ction:>
Behavioral sciences, mathematics, and such H~ss weI1-defined .
•.. . . • .•. aréasas informatlón theory and comptiter science, as wellas the·
.•. . conventional accounting methods, .: . •. .•. .
.. C. Purpose of theaccountingfuncti~n: To ilnprove control methods
. . and decision making at alllevels of sociO-economic activities>

Natute ofAccounting Concepts.· .


. A. MótivatiOn concepts: The eause ofsoeio-economic actiVities musí
....... be relateci to individual wants ~nd orgarliz~tionaLgoalssuchas
......... the desire for íncome (shortór long term). prestige,power; and.
.. . . miX~d and conflictihgobjectives. . . . . . ....
. Rúeasurement concepts: Theassumptionsmade to facilitate the.
measurement processsuch as those bearing órñthe nature ofan ac-
countingentity, a detenninatión oftheactivities tobe measured,
. and the selection oían appropriate meaS\1rement unit. .
C. Cornmúnícatíon concepts:· The assumptions made to facilitate the
transmissiori of information involving such issues as the selection
ofthe measurementlanguage used, the determination of effecti'ye
reporting methods,and thé directionof information to its best use.
:,".-" ".,.,.' ,-.-::.:. :':-"'.:'--.: "".':':'. ',-,-- "'0'- _,:.::",. ,_o

III.JÚemerttsofthe Discip1iné~·· . . . . . •
A. Ac~ounting methods: This includes stlchtechni4ues as the<:Oln-
puter, statistical analyses, anda variety of other measurement meth-
ods. . . .
B. Accounting entities: This includes any organizational unit suchas
business uníts, governmental agencies, natíons or regions and indí-
~u~ .
Accounting activítiés: These represent selected points in the flow of
. sotío-ecol1omk actiVities suchas transactions andOtherobjec-
Uve points in the flowprocess~ .. . .
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 109

Traducci6n: •..

. .

. C. Propósito de la función contable: mejorar los métodos décontroly


. toma de decisiones en todos los niveles de las actividades socioeco-
. nómicas. . . .
:-:' -::'., .c .c .-: -'::. - .

n. Naturaleza de los conceptos contables·· . •. . .••. .•. •. . • ••.•. .•... ...... •


A. Conceptos de motivaci6~: la causádJlas activIdades sociüéconó-
•.. micas deberela:eionarse con los cleseosindividualesylos objetivos:
110 GARCÍA CASELLA - RODRÍGUEZ DE RAMiREZ

19. CHAMBERS, R. J. "Why Bother with Postulares?" en Accounting


Finance and Management, Arthur Andersen y Co., 1969, Australia,
Cap. 29, pág. 384. (Ref.: m, 52)

Los fundamentos de la Contabilidad (búsqueda de postulados) debe-


rían desarrollarse a través del método deductivo; se necesitan ideas clarifi-
cadas por definiciones explícitas que puedan contrastarse contra los aspec-
tos relevantes de los hechos observables a los que representan. (732)
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 111

20. LOPES DE SA, A., 1994, "Autonomía y Calidad científica de la Con-


tabilidad." (Ref.: m, 54)

Para ser ciencia el conocimiento debe reunir los siguientes requisitos:


1. Tener su materia propia u objeto específico de estudios (debe de-
dicarse a una materia definida).
Il, Estudiar los hechos con rigor analítico.
III. Enunciar verdades de sentido general.
IV. Poseer observaciones, conceptos, proposiciones, hipótesis, teorías,
leyes y fuentes de información todo de modo sistemático.
V. Tener tradición o historia.
VI. Acoger líneas de doctrina sin dogmatismos y/o absolutismos.
VII. Enunciar lo experimental o comprobable.
VIII. Brindar explicaciones sistemáticas.
IX. Ser útil.
X. Permitir pronósticos.
XI. Ser relacionada con los otros campos del conocimiento contable. (740)
112 GARCíA CA5ELLA - RODRiGUEZ DE RAMíREZ

21. CANNING, Iohn B., 1929 "The Economics of Accountancy", Ar-


mar Press reprint 1978, Armar Press Inc., USA. (Ref.: III, 56)

Es necesario que quienes utilizan información contable conozcan los su-


puestos subyacentes en la elaboración de datos incluidos en la misma. (754)
La Contabilidad debe hacer más énfasis en el análisis sistemático que
en los procedimientos. (755)
La naturaleza de las cosas es distinta del estudio de su medición cuanti-
tativa. (761)
Los contadores deberían poseer un sistema filosófico completo sobre el
ingreso. (770)
Los contadores deberían establecer un marco conceptual lógico para
después insertar los datos estadísticos. (771)
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 113

22. GIAMBELLUCA, Juan José, 1967, "Contabilidad Económica Gene-


ral", Selección Contable, Marzo, W 182, Vol. XXI, Año XVI, pág. 195 Y
ss. (Ref.: IV, 64)
La Contabilidad será considerada con la ciencia que estudia, analiza,
controla e interpreta fenómenos. (828)
Los principios contables deberían ser aplicables a cualquier zona geoeco-
nómica en donde los fenómenos se manifiestan. (829)
Hay que buscar una semiótica contable capaz de abarcar, analizar y com-
prender el significado de los fenómenos. (830)

23. SCHMIDT, Paulo, 1997, "El concepto de Contabilidad como disci-


plina autónoma' - trabajo presentado al XXII Conferencia Interarneri-
cana de Contabilidad - Perú. (Ref.: IV, 65)

La Contabilidad es una ciencia factual social. (853)


La Contabilidad es una rama del conocimiento científico que tiene que
desarrollarse para responder a las necesidades de sus usuarios. (854)
114 GARCíA CA5ELLA - RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ

24. MALLO RODRIGUEZ, 1991,"Contabilidad Analítica", 4ta. edición,


Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Madrid, España.
(Ref.: IV, 66)

La Contabilidad es, sin duda, la primera ciencia informativa aplicada a


los negocios, que más tarde, bajo organizaciones más complejas, desembo-
caron en lo que actualmente conocemos como empresa. (857)
La Contabilidad, como ciencia general, no se ha limitado lógicamente al
campo único de la empresa, aunque indudablemente es donde más ha de-
sarrollado su acción, sino que puede aplicarse a toda realidad económica
privada, semi-pública o pública. (860)
La Contabilidad es una ciencia económica que atiende a la información
explicativa, predictiva y de control, de la medida y la agregación del valor de
la riqueza y de la renta generada en el intercambio de los sujetos privados y
públicos. (858)

25. LISDERO, Arturo, 1972,"Elconcepto de Balance en la doctrina con-


table'" ediciones Macchi, Bs. As. (Ref.: IV, 67)

Si los conocimientos no progresan continuamente los principios conta-


bles pierden validez con suma rapidez. (871)
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 115

26. UPTON, Wayne (h.), 1998, "Internet y la información financiera"


publicado por el Financial Accounting Standards Board de la Finan-
cialAccounting Foundation en su Status Report N° 299 de la Financial
Accounting Series N° 183 del 27 de marzo en la sección Cuestiones
Principales (tradujo Carlos Luis García Casella). (Ref.: IV, 68)

La Contabilidad es una ciencia que procura una presentación sistemáti-


ca de los hechos de los negocios. (884)

27. PINCUS, Karen, 1997, "La enseñanza de los débitos y créditos es


esencial en la Contabilidad Elemental?" publicado en Issues in Accoun-
ting Educations - Vol. 12, N° 2, Otoño (traducción Carlos Luis García
Casella). (Ref.: IV, 69)

Los trabajos para nuestros graduados se basan cada vez menos en ta-
reas predecibles en las que existe un enfoque mejor y una respuesta co-
rrecta. En un contexto que requiere identificación de problemas, genera-
ción y evaluación de alternativas y respuestas que pueden ser unas mejo-
res que otras pero no una sola respuesta correcta, centrarnos en la mecáni-
ca de débitos y créditos puede hacer que no sigan la especialidad los mejo-
res estudiantes. (891)
116 GARCiA CA5ELLA - RODRíGUEZ DE RAMiREZ

28. TUA PEREDA, Jorge, 1995,"Lecturas de Teoría e Investigación Con-


table." Centro Interamericano Jurídico - Financiero. Medellín. Co-
lombia. (Ref.: Iv, 71)

"Llegamos con ello a un punto importante y eternamente debatido, no


sólo entre nosotros sino, también, con los demás: ¿es una ciencia la Conta-
bilidad? Yo preferiría situar la discusión en otro terreno: ¿utiliza la Contabi-
lidad un instrumental científico adecuado a su naturaleza y similar al de otras
disciplinas? Prefiero esta última pregunta porque lo que me parece impor-
tante es que utilicemos el instrumental metodológico más adecuado a la
naturaleza de nuestra disciplina. No sea que por convertirnos en ciencia
traicionemos esa naturaleza." (pág. 352). (900)
"En síntesis, el que compartamos la distinción entre Teoría General y
sus aplicaciones me parece fundamental. Por ello he afirmado, en otro lu-
gar, inspirándome en una argumentación similar de Richard Mattessich, que
esta distinción tiene, al menos, las siguientes implicaciones, que me parece
oportuno volver a repetir aquí, como síntesis de lo indicado hasta ahora:
• Permite identificar y tratar por separado las vertientes cognoscitiva y
normativa de nuestra disciplina, en estricta y no beligerante coexistencia,
cada una de ellas en el ámbito en el que obtienen aplicación más adecuada.
• Permite, en consecuencia, elegir el instrumental metodológico más
adecuado a cada cuestión, según se encuentra en una u otra vertiente.
• Hace posible que no sea necesario construir una teoría independien-
te y diferente cada vez que se utiliza un sistema contable específico en una
situación dada.
• Permite conectar entre sí los diferentes enfoques contables: comuni-
cacional, decisional, conductista, etc. y, a la vez, saber en qué punto de la
epistemología contable está trabajando cada investigador.
• Invalidar el intento de búsqueda de un único conjunto de reglas al
construir cada sistema contable.
• Sitúa a los principios contables en la vertiente normativa de la Conta-
bilidad, como reglas para la interpretación finalista de la Teoría General, a la
luz de objetivos concretos.
• Hace que un principio, válido de acuerdo con unos objetivos dados,
pueda dejar de serlo si se alteran esos objetivos.
• Implica que una norma válida en un entorno no lo sea necesariamen-
te en otro diferente.
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÚGICO DE LA CONTABILIDAD 117

• Permite abordar adecuadamente la validación contable, a través de la


elección de los instrumentos más apropiados, cognoscitivos o teleológicos,
en uno y otro caso.
• Posibilita la identificación del núcleo de acuerdo común y de las áreas
de posible desacuerdo.
• Y, finalmente, contribuye a la calificación de la Contabilidad como
disciplina científica". (pág. 355/6). (901)
118 GARCÍA CASELLA - RODRIGUEZ DE RAMIREZ

29. GARCIA CASELLA, Carlos Luis, 1997,"Teoría Contable", Unidades


1, 1IYm, CECE, Código 943, pág. 17/21. (Ref.: IV, 73)

"Si la ciencia tiene que ser un campo de investigación que reúna las ca-
racterísticas simbolizadas en

C =W, S, G, F, D, B, P, K, O, M (Bunge, 1982),

donde, en cualquier momento dado debe ocurrir:

W es un sistema compuesto por personas que han recibido una educa-


ción especializada, mantienen fuertes relaciones de información entre sí e
inician o continúan una tradición de investigación.
En todo el mundo existen contadores que recibieron una educación es-
pecializada, reunidos en agrupaciones académicas y profesionales, que se
relacionan entre sí (IFAC - JASC - ISAR - FACPCE - AIC- JAPUCO, etc.) y que
continúan una tradición de 500 años (circa Luca Pacioli) o, por lo menos,
desde 1840 ó 1850, inicio del período científico de la Contabilidad.

S. es una sociedad capaz de apoyar y estimular o, al menos, tolerar a W.

Los países, las regiones y las Naciones Unidas apoyan y estimulan la in-
vestigación contable: por ejemplo, el Banco Mundial otorgó 500.000 dólares
para que la Comisión de Normas Contables Internacionales (!ASe) investi-
gue los temas contables del área Agricultura. En nuestro país, el Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas yTécnicas (CONICET) subsidió pro-
yectos de investigación contable.

C: La visión general o trasfondo filosófico G de e consta de:


a) una ontología de cosas cambiantes (en lugar de una ontología de ob-
jetos fantasmales o inmutables).
b) una gnoseología realista (pero crítica, no ingenua) en lugar de, diga-
mos, una ideología idealista o convencionalista.
c) el ethos de la libre búsqueda de la verdad (en lugar de, digamos, el
ethos de la fe, o de la búsqueda de la ganancia, del poder o del con-
senso).
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 119

En la Contabilidad, tenemos:
a) Un estudio de cosas cambiantes como ser empresas, organismos de
regulación contable, bienes, usuarios, servicios, etc.
b) Una teoría del conocimiento contable que reconoce como reales a
los objetos que estudia pero que actúa con sentido crítico, no ingenuo.
e) Una ética de la libre búsqueda de la verdad, no atada al poder (Poder
Ejecutivo Nacional o Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas),
al dinero (grupos empresariales o sindicatos de obreros, mafias o mi-
llonarios) al gremio (Consejo Profesional, Colegio de Graduados) ni
al consenso (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados).

E: El trasfondo formal F de C es una colección de teorías lógicas y mate-


máticas al día (en lugar de ser vacía o de estar formada por teorías formales
anacrónicas) .
En la Contabilidad se utiliza una colección de teorías lógicas y matemá-
ticas al día (v.gr.: matemática borrosa, teoría de conjuntos, teoría de la me-
dición y teoría de la medida) aunque, a veces, en algunos autores, las teorías
matemáticas sean anacrónicas (v.gr.: la igualdad llamada generalmente ecua-
ción fundamental).

D: El dominio o universo del discurso está compuesto de entes reales,


certificados o presuntos (en lugar de, por ejemplo, ideas que flotan libre-
mente en el espacio) pasados, presentes y futuros.
En Contabilidad, el dominio o universo del discurso contable está com-
puesto por entes reales certificados (transacciones, empresas, contadores,
emisores, usuarios, reguladores, informes contables, sistemas contables, etc.)
y por entes presuntos (grupos de intereses) todos ellos pasados (de ayer ha-
cia atrás) presentes (del hoy) y futuros (de mañana en adelante) .

.8.: El trasfondo específico de C es una colección de datos, hipótesis y


teorías al día y confirmadas (aunque no incorregibles) obtenidas en otros
campos de investigación relevantes a C.
En Contabilidad, el trasfondo específico se compone de datos, hipótesis
y teorías al día y confirmadas (aunque no incorregibles), obtenidas de la Eco-
nomía (teoría del valor, del precio, de los mercados, etc.), la Administración
(teoría de la información, teoría de la agencia, hipótesis de conductas admi-
nistrativas), la Sociología (teorías e hipótesis sobre los grupos humanos) y la
Psicología (teorías acerca del comportamiento humano).

E: La problemática consta exclusivamente de problemas cognoscitivos


referentes a la naturaleza (en particular a las leyes) de los miembros de D así
como de problemas concernientes a otros componentes de C.
En Contabilidad estos problemas son la esencia de la disciplina: se bus-
ca su solución a través de la investigación contable en el camino:
Problema :» hípotesís e- ley :» teoría o solución.
120 GARCíA CASELlA - RODRíGUEZ DE RAMíREZ

Los problemas se refieren a la naturaleza del acontecer de la actividad


contable entre el contador, el contabilizador y el contabilizado. Se buscan
las leyes que los rigen y se obtienen soluciones contables específicas.
Por ley no entendemos su concepto jurídico sino el concepto científico.
1 SER Esquema objetivo: ley o ley objetiva.
Ejemplo: relaciones en la actividad contable entre
emisor, receptor y contador.
II CONOCER Esquema de enunciados legaliformes.
Ejemplo: las fórmulas legaliformes de la Contabi-
lidad deben tener en cuenta a los tres principa-
les integrantes: emisor, receptor y contador.
III CONOCER Fórmula legaliforme.
Ejemplo: la relación entre el emisor, el contador y
el receptor debe ser triangular.
IV HACER Regla fundamentada.
Ejemplo: la emisión de la información contable
debe contemplar la utilidad del usuario.
V HACER Uso de la fórmula legaliforme. .
Ejemplo: en la creación de sistemas contables
particulares se debe tener en cuenta la clase de
información contable a emitir.
Además, en Contabilidad, se tratan problemas de otros componentes
del sistema tales como W (contadores), S (sociedades), G (visión ontológica,
gnoseológica y ética), F (teorías lógicas y matemáticas), B (teorías e hipóte-
sis de otros campos), K(conocimientos contables anteriores), O (objetivos o
finalidades de la Contabilidad) y M (procedimientos metodológicos).

K: El fondo de conocimiento es una colección de teorías, hipótesis y


datos al día y comprobables (aunque no finales) compatibles con los tras-
fondos específicos (B) y obtenidos por los miembros de W en tiempos ante-
riores.
En Contabilidad, tenemos una colección de teorías contables, hipótesis
contables, leyes contables y datos contables al día compatibles con la colec-
ción respectiva obtenida de la Administración, la Economía, la Sociología y
la Psicología y obtenida por los investigadores contables desde Luca Pacioli
o, por lo menos, desde 1850en que comienza el período científico de la Con-
tabilidad (esta colección es difícil de reunir pero existe dispersa).

O: Los objetivos o finalidades de C incluyen el descubrimiento o uso de


las leyes (hipótesis confirmadas) de la actividad contable, la sistematización
(en teorías) de las hipótesis acerca de esa actividad y el refinamiento de mé-
todos y procedimientos de investigación contable.

M: La metodología de C consta exclusivamente de procedimientos con-


fiables (examinables, analizables, criticables) y justificables (explicables).
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD 121

En Contabilidad, la metodología consta exclusivamente de procedimien-


tos examinables, analizables, criticables y explicables". (904)

30. CmIBANO CALVO, Leandro, 1997, "Teoría Actual de la Contabili-


dad (Técnicas analíticas y problemas metodológicos)" - Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas - Madrid - España - Segunda Edi-
ción. (Ref.: lV, 77)

El autor destaca las bases definidoras de la ciencia contable.... (91l)

El autor ensaya la siguiente definición de la disciplina: .. .la Contabilidad


es una ciencia de la naturaleza económica, cuyo objeto .... (912)

31. DEVINE, Carl Thomas, 1985, "Essays in Accounting Theory" - Vo-


lumen I - American Accounting Association - Sarasota - Florida - USA.
(Ref.: IV, 79)

"La Contabilidad es una parte de la ciencia de la conducta humana". (923)

32. GARCIA CASELLA, Carlos Luis, 1996, "Análisis de los supuestos de


Chambers: Problemas e Hipótesis" en el capítulo 9 de Enfoque Multi-
paradigmático de la Contabilidad - Edición del autor. (Ref.: rv, 81)

"La Contabilidad es una ciencia factual, cultural, aplicada que trata so-
bre procedimientos sistemáticos pero no es -como disciplina- un siste-
ma de procedimientos". (946)

Conclusiones sobre el problema de Status Epistemológico


1. La contabilidad procura uniformidad tanto en su método de exposi-
ción y elaboración propia, como en la forma de exteriorizar la mani-
festación de los fenómenos.
2. La uniformidad sobre la cual la Contabilidad puede construir sus pro-
pias teorías se verifica al presentar los métodos de determinación
cuantitativa y de exposición, y en las manifestaciones de los fenóme-
nos organizacionales que indaga.
3. Aun cuando se presente uniformidad en los fenómenos estudiados
por la Contabilidad, es tarea de la investigación científica buscar la
naturaleza y los límites de los mismos al igual que los factores que
puedan explicar esa uniformidad.
4. Un paradigma contable debe tener: un ejemplar, una imagen del ob-
jeto de estudio, teorías y métodos e instrumentos.
5. Aunque la Contabilidad tiene un conjunto de técnicas para campos
específicos, éstas se practican en un marco teórico implícito o explícito.
122 GARCíA CA5ELLA - RODRíGUEZ DE RAMíREZ

6. La Teoría General Contable debería surgir de un proceso de cons-


trucción y de un proceso de verificación de la Teoría.
7. El objetivo principal de una Teoría General de la Contabilidad es
proveer una base para la predicción y explicación de hechos y com-
portamientos contables.
B. Varios estudios de investigación afirman el status científico de la
Contabilidad.
9. Al no poder hallarse exhaustivamente todos los casos posibles so-
bre cómo contabilizar, se debe procurar generalizar.
10. El método de la ciencia Contabilidad tiene como hipótesis funda-
mental la existencia de cosas reales cuyas características son to-
talmente independientes de nuestra opinión acerca de ellas.
11. La actitud científica en Contabilidad debe estar libre del control
por la rutina, los perjuicios, los dogmas, la tradición no revisada y
los desvíos del interés propio.
12. Para tener un conocimiento contable científico lo primero es ha-
ber reconocido un dominio y un conjunto de fenómenos en ese
dominio, y lo segundo es haber ideado una teoría cuyos insumos y
productos sean fenómenos en el dominio y cuyos términos puedan
describir la realidad subrayable del dominio.
13. Los registros contables, al ser abarcativos y completos, hacen que
la Contabilidad se considere ciencia.
14. La Ciencia Contabilidad genera principios y conclusiones simples
y sólidas con conclusiones naturales, certeras y evidentes.
15. La Contabilidad es una ciencia, una erudición y no, como algu-
nos parecen suponer una mera recolección de reglas aproximadas
y difícilmente certeras indicadas por medio de la observación o in-
tuición y para ser aplicadas con tacto y cautela.
16. La Contabilidad es una ciencia social.
17. La Contabilidad no es una ciencia exacta. Es predominantemente
una ciencia social. .. sus conceptos están, por necesidad, arraigados
en el sistema de valores de la sociedad y en la que opera y,lo que es
más, estos conceptos están socialmente determinados y social-
mente expresados.
lB. No es el elemento cuantitativo o el grado de precisión en la medi-
ción de los fenómenos sino el rigor en el cual el conocimiento de las
cualidades, los estados y las relaciones son perseguidas, lo que carac-
teriza a un estudio para que sea llamado científico. La Contabili-
dad no difiere en ninguna particularidad material de otros cam-
pos que están sujetos a estudio científico.
19. La Contabilidad no es meramente una colección de técnicas y pro-
cedimientos que se aprenden por regla; es una disciplina académi-
SEGUNDO PROBLEMA: NATURALEZA O STATUS EPISTEMOLOGICO DE LA CONTABILIDAD 123

ca intelectualmente demandante con un cuerpo central de teoría


derivada de los objetivos económicos y sociales.
20. Se puede construir una Teoría General de la Contabilidad científi-
camente.
21. Podríamos decir que el propósito de la teoría General de la Contabi-
lidad es el de examinar críticamente creencias y costumbres, clasi-
ficar y extender lo mejor originado en la experiencia y dirigir la
atracción al origen y al resultado del trabajo contable.
22. La Contabilidad es un orden de conocimientos bien distinto del
sistema de conocimientos de otras disciplinas o ciencias.
23. La Contabilidad, independientemente de su objeto, en su méto-
do, en sus criterios de observación, de concepción, de formula-
ción de teorías, de experimentación de leyes, de pronósticos, ha sido
consolidada; desde inicio del siglo XIX en su posición de autonomía
científica.
24. La Contabilidad es una ciencia en tanto y en cuanto, estudia cier-
tos hechos de la vida real de las empresas en forma independiente
de los casos particulares y puede proponer leyes generales que ri-
gen esos fenómenos económico-sociales.
25. La Contabilidad reúne las características de ciencia pedidas por
M. Bunge:
a) Sistema de personas con una educación especializada, fuertes rela-
ciones de información y continuar una tradición de investigación.
b) La sociedad apoya y estimula a ese sistema.
e) El trasfondo filosófico consta de:
I. Ontología de cosas cambiantes;
11. Gnoselogía crítica;
111. Ethos de la libre búsqueda de la verdad.
d) Tiene un trasfondo formal de teorías lógicas y matemáticas al día.
e) Su dominio está compuesto de entes reales certificados o presuntos.
f) Tiene un trasfondo específico que es una colección de datos, hipóte-
sis y teorías al día de la Economía, la Administración, la Sociología, la
Psicología y el Derecho.
g) Su problemática consta de problemas cognoscitivos de la naturaleza
de los miembros de su dominio.
h) Su fondo de conocimientos es una colección de teorías, hipótesis y
datos al día obtenidos a través del tiempo.
i) Sus objetivos son el descubrimiento o uso de las leyes de la actividad
contable.
TERCER PROBLEMA: RELACIONES DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS 125

CAPíTULO IV

TERCER PROBLEMA:
RELACIONES DE LA CONTABILIDAD
CON OTRAS DISCIPLINAS

HIPÓTESIS PROPUESTAS

La Contabilidad es una ciencia independiente, con interrelaciones con


otras ya que algunas zonas de su objeto de estudio son concurrentes para
otras disciplinas.
La relaci6n de la Contabilidad con la Economía, la Administraci6n, la
Estadística, el Derecho y la Matemática es de mutua interrelaci6n, sin de-
pendencia.

HIPÓTESIS DESCARTADAS

La contabilidad depende de la Economía, o de la Administraci6n o es


parte de la Matemática o de la Estadística.

LEYES PROPUESTAS

l. Las personas y las entidades siempre dedican una parte de sus ener-
gías o esfuerzos a lograr objetivos no econ6micos.
2. Las personas y las organizaciones para decidir necesitan datos del
futuro, y no en base exclusiva del pasado y del presente.
3. A los decididores individuales y a los decididores de las organiza-
ciones les interesan otras cuestiones además de las cuestiones pa-
trimoniales.
4. La Contabilidad en su dominio o universo del discurso no se limita
a la producción de informes contables.
5. Las personas humanas y las organizaciones de personas humanas
necesitan que la Contabilidad les provea de resultados que midan
cumplimento de objetivos y no solamente ganancias ya que no ac-
túan exclusivamente para obtener ganancias.
126 GARCÍA CA5ELLA - RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ

6. Para resolver todos los problemas que la Contabilidad tiene a su


cargo no bastan con los aportes de la Economía.
7. Los sistemas contables particulares, que producen Estados Conta-
bles son solamente una parte del dominio o universo del discurso
contable.
8. En la Contabilidad cohabitan muchos otros elementos de los cua-
les las prácticas contables, generalmente aceptadas o no, no son
principios sino realidades que integran aquel contenido.
9. Dentro del dominio o universo del discurso contable, las tareas de
control económico constituyen una pequeña parte.
10. La Contabilidad se ocupa de temas que proveen diversas discipli-
nas pero por ello no depende de sus respectivas teorías sustentado-
ras.
11. La Contabilidad estudia todos los fenómenos que ocurren en las
organizaciones con la intención de ir brindando información sobre
cumplimento de metas organizacionales no exclusivamente eco-
nómicos y no exclusivamente en forma cuantitativa.
12. La Contabilidad no está vinculada exclusivamente al principio de
dualidad: hay acciones humanas en las organizaciones que no co-
rresponden a ese principio y son materia de la disciplina.
13. La Contabilidad tiene un campo amplio de actuación que no se li-
mita a considerar exclusivamente a las transacciones.
14. Aunque la Contabilidad tiene relación con la Teoría de la Medición,
es independiente de ella en muchos aspectos de su actuación.
15. No es posible expresar las relaciones y mediciones contables exclu-
sivamente en términos monetarios.
16. El dominio o universo del discurso contable abarca hechos y actos
del pasado, del presente y del futuro.

SISTEMATIZACIÓN

1. La Contabilidad "es una ciencia factual, cultural, aplicada, que se


ocupa de explicar y normar las tareas de descripción, principalmente
cuantitativa, de la existencia y circulación de objetos, hechos y per-
sonas diversas en cada ente u organismo social y de la proyección
de los mismos en vista al cumplimiento de metas organizacionales
a través de sistemas basados en un conjunto de supuestos básicos."
2. La Contabilidad como ciencia es un componente de un campo cog-
noscitivo más amplio, es decir que hay por lo menos otro campo de
investigación contiguo. •
3. Ambos campos tienen un solapamiento no vacío.
TERCER PROBLEMA: RELACIONES DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS 127

4. Cada miembro del dominio de uno de los campos es un compo-


nente de un sistema no incluido en el dominio del otro.
5. Existe independencia conceptual que no se confunde con depen-
dencia metodológica, ya que una ciencia puede recoger apoyos de
otras para explicar hechos relacionados con su objeto pero no ex-
plicarlos bajo el aspecto de tales otras disciplinas.
6. Lo que distingue el conocimiento científico del empírico, subjeti-
vo, es precisamente el conocimiento de las relaciones y condicio-
nes bajo las cuales los acontecimientos ocurren en relación a un
determinado objeto.
7. En el campo específico de la Contabilidad se estudian los fenóme-
nos patrimoniales de las haciendas y sus tres grandes grupos de re-
aciones lógicas:
Las de la naturaleza del hecho (esenciales)
Las de medida y concepción (dimensionales)
Las de los continentes de la riqueza (ambientales)
8. Estas relaciones lógicas comienzan con: las necesidades de la ri-
queza, su racionalización para cumplir la necesidad (objetivos o
finalidades), su ejercicio o función para que produzca fenómenos
satisfaciéndose la necesidad.
9. El objeto de la contabilidad es holístico, fuertemente social, trans-
migrando hacia el conjunto de agregados haciendales, del merca-
do, del mundo social y del ecológico.
10. Por eso la contabilidad no puede renunciar a la ayuda de las mate-
máticas, del derecho, de la economía, de la administración (la más
próxima) ni de las distantes (sociología) ni del derecho que busca
ayudas en la ciencia contable para exponer algunos de sus conceptos.
11. Por eso la Contabilidad no puede avanzar exclusivamente con sus
fuerzas; necesita el apoyo de otras ramas de la ciencia, pues la cien-
cia tiene unidad.
12. La elección de una metodología sana para el estudio del objeto con-
table es lo que lleva hacia una verdadera autonomía, en la cual la
información no es un obstáculo al análisis de los fenómenos.
13. En síntesis, la contabilidad hace uso del conocimiento de otros ra-
mos del saber pero también les da aportes.
14. Se debería buscar una verdad patrimonial, y no responder a intere-
ses jurídicos, fiscales, económicos y políticos, éticos y sociales.
15. Todas las ciencias son interdependientes y ayudan una a la otra:
una cosa es la cooperación, las conexiones entre los ramos del co-
nocimiento y otra es la subordinación o dependencia.
16. La contabilidad es una ciencia, como estudio de relaciones, esta-
blecido a partir de la observación del uso de su esencia o ejercicio
de la riqueza.
128 GARCÍA CASELLA - RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ

Contrastaci6n con los autores que fundamentaron:

1. CRACOGNA, Dante, 1980, "El Balance Social de la Empresa" - Re-


vista Administración de Empresas. (Ref.: 1,3)

Existen objetivos y efectos de carácter social en las organizaciones que


hacen que su actividad no sea puramente económica. (25)
Hay objetivos organizacionales no exclusivamente económicos. (26)

2. PACIOLI, Luca, 1494, "Tractatus XI. De Computis et scripturís",


en SUMA DE ARITHMETICA, GEOMETRIA, PROPORTIONI ET PRO-
PORTIONALITA, traducción al español de la versión en italiano mo-
derno de Carlo Antimori, preparación, revisión y notas, Arístides José
Girosi, Ediciones UADE, Bs. As. (Ref.: 1,6)

Etica: trascendente (Dios, misa diaria) al prójimo (tenerlo siempre


ante los ojos). (l05)

3. CHAMBERS, R. J., 1995, "AnAccounting Theasaurus: 500years of


Accounting" - Elsevier Science Ltd. - The Boulevard - Longford Lane
- Kidlington - Oxford - OX51GB - UK. (Ref.: 1,7)

¿Puede utilizar la Contabilidad o, mejor dicho, sus investigadores cien-


tíficos palabras largas, definiciones refinadas, símbolos y gráficos mate-
máticos cabalísticos, técnicas estadísticas complicadas? (l78)
La Contabilidad no puede avanzar exclusivamente con sus fuerzas;
necesita el apoyo de otras ramas de la ciencia, pues la ciencia tiene uni-
dad. (l86)

4. MATTESSICH, Richard, 1964,"Accounting andAnalytical Methods


- measurement and projection of Income and Wealth in the Micro
and Macro-Economy" - Richard O. Irwin, Inc. - Homewood - Illinois
- USA. (Ref.: 1, 12)

La Contabilidad no es parte de la Economía. (250)

5. CHAMBERS, R. J" 1969, "Accounting, Finance and Managernent"


- Arthur Andersen y Co. - Sydney - Australia. (Ref.: 1, 13)

Influencia de la diversidad de objetivos de las personas en la activi-


dad contable: cuestiones derivadas de su carácter cooperativo o compe-
titivo. (262)
TERCER PROBLEMA: RELACIONES DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS 129

La variabilidad de las metas de emisores, receptores y contadores pro-


duce dificultades de regulación, normalización y mantenimiento de pro-
cedimientos contables. (266)
Influencia de la variabilidad de la intensidad de las necesidades a tra-
vés del tiempo y de su ubicación en un orden de prioridades para efectuar
la tarea contable. (267)
Formas posibles de reconocer la actividad humana de pensamiento
que genera la elección de una alternativa en la toma de decisiones de emi-
sores, receptores, contadores y reguladores, actores principales de la acti-
vidad contable. (271)
Determinar cual sería el mejor método contable para captar la activi-
dad reflexiva de las personas respecto a los objetos y hechos del entorno y
respecto a su propia autorreflexión. (272)
Hasta que punto el marginalismo regula la medición de la utilidad de
los medios que usan para satisfacer sus necesidades los actores de la vida
contable. (285)
iCómo vincularemos el Derecho, en sus variadas fases, en la Sociolo-
gía y la Contabilidad? (289)
iLa Contabilidad tratará en forma independiente el tema de los con-
flictos entre las metas de las organizaciones o hará un enfoque en común
con otras disciplinas? (320).

6. ARCHER, Simon, 1997, "Borrador de una Declaración de Princi-


pios del ASB: un comentario" en Accounting and Business Research
- Vol. 27 - N° 3 - traducción Carlos Luis García Casella. (Ref.: 1, 14)

Los valores corrientes responden al punto de vista de los pensadores


contables entrenados en la economía neoclásica, como opuesta a la eco-
nomía clásica. (334)

7. BEAVER, William H., 1996,"Orientaciones de la Investigación Con-


table: NEAR (Falsedad de la investigación contable precedente) y
FAR (investigación contable futura)" en Accounting Horizons, vol.
10, N° 2, junio, traducción Carlos Luis García Casella. (Ref.: 1, 16)

Las finanzas, la economía de la información y las ciencias de la con-


ducta humana han influido significativamente en la investigación conta-
ble. (367)
130 GARCíA CASElLA - RODRíGUEZ DE RAMíREZ

8. KAPLAN, Robert S., 1985, "El rol de la investigación empírica en la


Contabilidad Gerencial" en Accounting, Organizations and Society,
Vol. 11, N° 4/5, tradujo Norberto García. (Ref.: 11, 17)

¿Esverdad que cualquier trabajo que utilice matemática y propone teo-


remas es teórico? (387)

9. BALZER, Wolfgang y MATTESSICH, Richard, 1991, "AnAxiomatic


Basis of Accounting: a Structuralist Reconstruction." - en revista
Theory and Decision (Ref.: 11,19)

¿LaContabilidad se ocupa exclusivamente de objetos económicos? (395)

10. BRY, X. YCASTA, J. E, 1995, "Measurement, Imprecision and Un-


certainty in Financial Accounting: can double entry be understood
with fuzzy numbers?" en Fuzzy Economic Review, number O, nov-
ember. (Ref.: 11, 20)

La Contabilidad Financiera clásica continúa basándose en una aritmé-


tica elemental. (400)
Para lograr un punto de vista más cualitativo acerca de la información
se pueden introducir algunos instrumentos prestados de la teoría de los
conjuntos borrosos. (403)

11.CHUA,WaiFong, 1986, "RadicalDevelopments in AccountingThoug-


ht" en The Accounting Review, vol. LXI, N°4, october. (Ref.: 11,21)

El supuesto de la racionalidad (aún la limitada planteada por Simon)


se halla cuestionado por nuevos enfoques que sostienen que quizás los
individuos no se dirigen al cumplimiento de objetivos sino que reconstru-
yen los objetivos retrospectivamente para dar significado a las acciones.
Además hay enfoques que se refieren al conflicto como inherente a las or-
ganizaciones. (422)

12. THORNTON, Daniel B., 1988, "Theory and Metaphor in Accoun-


ting" en Accounting Horizons, december. (Ref.: 11,24)

¿Es necesaria una más estricta higiene lingüística en la enseñanza y en


la práctica de la Contabilidad? (437)
TERCER PROBLEMA: RELACIONES DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS 131

13. ONIDA, Pietro, 1973, "Alcuni punti di disenso col pensiero di R. J.


Chambers, espressi in una mia pubblicazione del 1970 '1 moderni
sviluppi della dottrina contabile nord-americana e gli studi di Econo-
mia Aziendale'" en Rivista dei Dottori Commercialisti. (Ref.: 11,26)

¿LaTeoría General Contable estaría incluida en el campo de la Comu-


nicación y de la Información? (454)

14. MATTESSICH, Richard, 1996,"Academic Research in Accounting:


The Last 50 Years" en revista Asia-Pacific Journal of Accounting, Vo-
lume 3, Number 1, Iune. (Ref.: 11,31)

Es probable que se haya dedicado mucha energía, tiempo y otros re-


cursos para el desarrollo de sofisticadas técnicas estadísticas y matemáti-
cas mientras que se ha despreciado el análisis de aspectos éticos y norma-
tivos como prerrequisitos para una genuina responsabilidad. (506)

15. CAI'JIBANO CALVO, L; GONZALO ANGULO, J. A., 1995, "Los pro-


gramas de investigación en Contabilidad", Ira. Jornada sobre Teoría
de la Contabilidad, Jerez, España. (Ref.: 11,34)

¿Se pueden acumular todas las nuevas aportaciones de la Contabilidad


en los programas de investigación legalista, económico y formalizado? (526)
¿Es un avance para la Contabilidad alinearse con los planteamientos
de la Teoría Económica y de la Teoría Financiera? (547)

16. HAKANSSON, Nils H., 1978, "Where We Are in Accounting: A re-


view of 'Statement on Accounting Theory and Theory Acceptance'"
en The Accounting Review,Vol. L111, N° 3, Iuly, (Ref.: 11,35)

¿Por qué la American Finance Association, la American Economic As-


sociation, la American Marketing Association y la American Psychological
132 GARCíA CASELLA - RODRíGUEZ DE RAMíREZ

Association no necesitan -como la American Accounting Association-


nombrar comités para mejorar o agregar conocimiento en su respectivo
campo? (559)
¿Por qué se confunde el conocimiento descriptivo yel conocimiento
normativo en la literatura contable? (562)
¿Los avances en Finanzas, Economía y Ciencias del Comportamiento
son condición previa para el progreso de la Contabilidad? (567)

17. BEDFORD, Norton M. y DOPUCH, Nicholas, 1961, "Research


Methodology and Accounting Theory - Another Perspective" en The
Accounting Review, vol. XXXVI, N° 3, ]uly. (Ref.: 111,40)

El autor sostiene que la investigación en teoría contable podría con-


ducirse desde una perspectiva más amplia de la función contable. Esta
función podría desarrollarse a partir de las siguientes premisas y proposi-
ciones:
Si el progreso en las ciencias sociales ha de seguir el patrón de desarro-
llo de investigación de las ciencias físicas, podemos esperar un abandono
generalizado y abrupto de formulaciones de viejos conceptos.
La investigación debería dirigirse al desarrollo de teorías de alto nivel
para explicar las teorías triviales existentes ahora en la literatura conta-
ble. (601)
Esto sin embargo, sugiere que la función contable debería ser vista y
desarrollada desde un nivel más fundamental de abstracción que el gene-
ralmente propuesto por los contadores. Dicho nivel podría representarse
a través de las siguientes proposiciones. (602)
Inherente a la existencia de la función contable se halla el concepto de
escasez. Para propósitos de esta propuesta se asumirá la escasez de recur-
sos económicos, aunque se necesitare más investigación para determinar
la naturaleza del concepto de escasez en Contabilidad.
La escasez establece valores y se halla subyacente en la esencia de los
usos alternativos.
Estos recursos alternativos se comprometen en algún punto en el pro-
ceso de planeamiento para el logro de objetivos de mediano y largo plazo.
TERCER PROBLEMA: RELACIONES DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS 133

Los objetivos, a su vez, son múltiples y varían en las distintas organizacio-


nes.
Los individuos que tienen intereses en estos distintos tipos de organi-
zaciones también tienen objetivos múltiples y aspiran a compatibilizados
en los de las instituciones en las que están interesados. (603)
El autor señala la existencia de un cierto paralelismo entre los proble-
mas de comunicación relativos a la teoría de la comunicación y los relati-
vos a la función de comunicación de la contabilidad.
El autor toma a Shannon & Weaver que señalan que los problemas de
las comunicaciones pueden ser reconocidos en tres niveles (A, B Ye) que
no son completamente independientes entre sí, por lo que las restriccio-
nes en uno pueden afectar a los otros dos. (617)
Los problemas en las comunicaciones pueden manifestarse como:
NIVEL A: problemas TECNICOS en donde la investigación necesaria
estaría en la consideración de la EXACTITUD DE LOS SIMBOLOS DE
TRANSMISION.
NIVEL B: problemas SEMANTICOS en donde las investigaciones se
dirigirían a la PRECISION CON QUELOS SIMBOLOS TRANSMITIDOS PRO-
PORCIONAN ELSIGNIFICADO DESEADO.
NIVEL C: problemas de EFECTIVIDAD en donde la investigación de-
bería considerar CUAN EFECTIVAMENTE EL SIGNIFICADO RECIBIDO
AFECTO LA CONDUCTA DE LA MANERA DESEADA.
Pero los niveles B y C deben utilizar sólo aquellas señales de exactitud
que pueden ser posibles cuando se analizaron en el nivel A.
De la misma manera, la efectividad del nivel C puede ser una función
del nivel B por cuanto el significado de los símbolos depende de los usua-
rios de signos específicos en contextos específicos. (618)
Si estos pasos se aplicaran a la función de comunicación de la contabi-
lidad podrían representarse como:
PROBLEMA TECNICO: el grado de CORRESPONDENCIA (EXACTI-
TUD) con el que el marco contable representa las operaciones reales del
sistema físico sobre el cual está dando razón.
PROBLEMA SEMANTICO: la PRECISION con la que los símbolos ele-
gidos proporcionan las características del sistema físico dentro del marco
de referencia adoptado.
PROBLEMA DE EFECTIVIDAD: la EFECTIVIDAD con que la función
de comunicación se lleva a cabo en términos del grado al cual se realiza la
acción deseada.
Debe destacarse que los niveles a) y b) son interdependientes en el sen-
tido que el nivel a) determina los objetos de las comunicaciones para las
cuales deben elegirse símbolos. El problema técnico en contabilidad de-
134 GARCÍA CASELLA - RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ

bería consistir primariamente en la determinación de los objetos de infor-


mación que deberían ser comunicados y estos objetos de información de-
berían estar "dados" al nivel b) en el cual se le asignarían los símbolos apro-
piados.
Con respecto al nivel e), presumiblemente la tarea de producir la acción
deseada es fundamentalmente contingente a la comunicación de las carac-
terísticas del sistema físico, de acuerdo con el sistema de símbolos elegido;
consecuentemente el nivel de efectividad depende de algunos logros de los
niveles a) y b). Pero alternativamente, los conjuntos finales de objetos de
información que deben comunicarse pueden depender de ciertos supues-
tos en el nivel de efectividad (por ejemplo sobre los usuarios generales de los
objetos de información) de manera que el ciclo se vuelve a producir.
Por lo expuesto, las deficiencias notadas en la función de comunica-
ción de la contabilidad, algunas de las cuales fueron indicadas por Devi-
ne, pueden representar deficiencias en cada uno de los niveles indica-
dos. (619)

18. CHRISTENSON, Charles, 1983, "The Methodology of Positive Ac-


counting" (Ref.: m,41)

Los investigadores que apoyan lo que podría llamarse la "Escuela Roche-


ster de Contabilidad" (Jensen y Watts y Zimmerman) han sostenido que la
mayoría de las teorías contables no son científicas porque son "normativas"
(es decir, se concentran en problemas del tipo "lo que debería ser"). Son
prescriptivas en lugar de desarrollar teorías "positivas" (que explicaran la
práctica contable "como es" en la realidad: por qué la contabilidad es como
es, por qué los contadores hacen lo que hacen y qué efectos tienen estos
fenómenos en la gente y en la utilización de los recursos). (621)

19. GARCIA CASELLA, Carlos Luis, 1990, "Observaciones a la versión


revisada del Informe N° 13 de la FACPCE denominado 'Normas Con-
tables Profesionales''', Instituto de Investigaciones Contables, Facul-
tad de Ciencias Económicas, Universidadde Buenos Aires. (Ref.: I1I,43)

La información es substrato común de la Contabilidad y la Administra-


ción. (647)
TERCER PROBLEMA: RELACIONES DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS 13S

20. DEVINE, Carl Thornas, 1960, "Metodología de Investigación y For-


mación de Teoría Contable" (Ref.: I1I,46)

Existen métodos apropiados para el estudio de la Contabilidad:

Estructuras Lógicas y Sistemas Deductivos


En el siglo XX se expande el campo de la lógica: avanzan las ciencias
sociales: surge la importancia de los métodos deductivos.
Papandreu: Define los sistemas deductivos, en contra de la intuición y la
psicología.
Desde premisas factuales se arriba a conclusiones factuales.
Littleton: opina que esa teoría es ambiciosa pero no satisfactoria.
Mattessich: opina que es el más ambicioso. Propone utilizar axiomas,
definiciones y requisitos + la lógica + matemática matricial. (664)

Medición e Inducción
Estos métodos se basan en cumplir las expectativas de la sociedad res-
pecto de la profesión, la interacción de los métodos deductivo y empírico,
crear hipótesis y lograr inferencias confirmadas por la observación.
OBSERVACION - EXTRAER FACTORES COMUNES - ABSTRACCION -
DEFINICIONES - CLASIFICACIONES - NUEVAS HIPOTESIS.
Las hipótesis serán juzgadas por su poder predictivo.
Si la observación es aceptada: NUEVA TEORIA.
Elcontador está interesado en obtener evidencia verificabley objetiva. (665)

Relaciones de comportamiento
Estudia las reacciones de quienes consumen el OUTPUT de la Contabi-
lidad. (Esto ya lo veía Mattessich en 1958).
Se puede llegar a conclusiones del tipo: "si ....... entonces".
El proceso sería así: Los investigadores observan la realidad y los com-
portamientos, predicen futuros comportamientos, tabulan todo esto, y pue-
den dar resultado las GUIAS DE ACCION. (666)

Bienestar y Responsabilidades normativas


INVESTIGACION =OBSERVACION + DESCRIPCION + PREDICCION
ETICA: los contadores tenemos cierta responsabilidad para ayudar a
preservar la equidad entre distintos grupos: no sólo brindamos servicios a
nuestro clientes, sino también a todos los usuarios de los estados contables.
Vale decir que defendemos el interés público.
136 GARCÍA CASELLA - RODRíGUEZ DE RAMíREZ

Debemos tener en cuenta los cambios de la sociedad y adaptarnos a ellos.


Nuestras preguntas son: ¿Qué debemos medir? ¿Qué procedimientos
debemos usar para hacerlo? (667)

21.LITTLETON, A. c., 1953,"Structure of Accounting Theory" - Ameri-


can Accounting Association - USA - 10a reimpresión 1974. (Ref.: m, 47)

Rescata el papel de la práctica contable y de la historia de la doctrina


(relacionándola con su vínculo con otras disciplinas) para mejorar el acerca-
miento a la teoría. En esta secuencia, realiza una clasificación del conoci-
miento en cinco áreas. Se deduce que "la base de la contabilidad es induda-
blemente Económica y su metodología es carácter estadístico." Si histórica-
mente la teneduría de libros precede a la economía como ciencia (por lo
menos existe una distancia de 150 años entre Paciolo [el'primer' contador) y
los primeros 'economistas' y de 300 años con respecto aAdam Smith, el "pri-
mer" economista), ¿no se debería tomar a la contabilidad como "base de la
economía"? (668)
¿Cómo la "naturaleza" de la Contabilidad es económica si como activi-
dad práctica la precede? ¿No se podría afirmar entonces que la "naturaleza"
de la Economía tiene "algo" de contable? (671)
"La Contabilidad recibe así parte de su vitalidad de los economistas y de
los estadistas. Pero esta caracterización no es suficiente porque la Contabi-
lidad tiene un importante aspecto moral." Si la Contabilidad se distingue
por el aspecto moral, ¿la Economía carece de él? (675)
¿El "propósito económico" la Contabilidad no es una forma de aceptar
que ejerce cierta determinación sobre la Economía y que, por consiguiente,
esta última se basa en líneas conceptuales provenientes de aquélla? (684)
TERCER PROBLEMA: RELACIONES DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS 137

22. MAZZA, Gilberto, 1971, "La ricerca scientifica e gli studi di Ragio-
neria" en Rivista dei Dottori Commercialisti" (Ref.: III,51)

No puede crecer la Contabilidad prescindiendo de la Economía y la Ad-


ministración. (723).

23. CHAMBERS, R. J" 1969, "Why Bother with Postulates?" en Accoun-


ting, Finance and Management - Arthur Andersen y Co. - Australia -
Cap. 29. (Ref.: m, 52)

La contabilidad es concebida por muchos autores como un cuerpo de


prácticas que se desarrollan correspondiendo a necesidades prácticas antes
que por un pensamiento deliberado y sistemático.
138 GARCiA CASELLA - RODRiGUEZ DE RAMiREZ

El hecho de que se conciba como una disciplina utilitaria implicaría la


existencia de algún concepto o teoría que permitiera distinguir los procedi-
mientos útiles de los no útiles y, por lo tanto, es necesario analizar y exterio-
rizar este marco. (731)

24. MOONITZ, Maurice, 1964, "The Basic Postulates of Accounting",


Accounting Research Study, N°1,American Institute of CPAs, NewYork,
USA. (Ref.: rv 60)

El concepto de bienes y servicios de la Economía coincide con el de re-


cursos de la Contabilidad. (801)

25.SCHMIDT, Paulo, 1997, "El concepto de Contabilidad como disci-


plina autónoma" - trabajo presentado al XXII Conferencia Interameri-
cana de Contabilidad - Perú. (Ref.: IV, 65)

La Contabilidad, a lo largo de su historia, sufrió influencias de la realidad


social e histórica de la humanidad. (850).
La Contabilidad se quedó, en muchos países, atada a los intereses lega-
les. (852)

26. MALLO RODRIGUEZ, Carlos, 1991,"Contabilidad Analítica: cos-


tos, rendimientos, precios y resultados" - Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas - Madrid - España - 4a edición. (Ref.: IV, 66)

La explicación más usual de las cuentas se basa en la teoría matemática


ya que se utiliza la ecuación. (864)
TERCER PROBLEMA: RELACIONES DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS 139

27. GARCIA CASELLA, Carlos Luis, 1997,"Teoría Contable", Unidades


1, II YIII, CECE, Código 943. (Ref.: Iv, 73)

En la Contabilidad se utiliza una colección de teorías lógicas y matemá-


ticas al día (v. gr.: matemática borrosa, teoría de conjuntos, teoría de la me-
dición y teoría de la medida) aunque, a veces, en algunos autores, las teorías
matemáticas sean anacrónicas (v. gr.: la igualdad llamada generalmente
ecuación fundamental).
En Contabilidad, el trasfondo específico se compone de datos, hipóte-
sis y teorías al día y confirmadas (aunque no incorregibles), obtenidas de
la Economía (teoría del valor, del precio, de los mercados, etc.), la Admi-
nistración (teoría de la información, teoría de la agencia, hipótesis de con-
ductas administrativas), la Sociología (teoría e hipótesis sobre los grupos
humanos) y la Psicología (teorías acerca del comportamiento humano).
En Contabilidad, tenemos una colección de teorías contables, hipóte-
sis contables, leyes contables y datos contables al día compatibles con la
colección respectiva obtenida de la Administración, la Economía, la So-
ciología y la Psicología y obtenida por los investigadores contables desde
Luca Pacioli o, por lo menos, desde 1850 en que comienza el período cien-
tífico de la Contabilidad (esta colección es difícil de reunir pero existe dis-
persa). (904)

28. FRANCO RUIZ, Rafael, 1996,"Reflexiones Contables: teoría, edu-


cación y moral" - 2 a edición - Tipolitografía - Real Armenia - Colom -
bia. (Ref.: IV, 76)

Un sistema de información que no contemple los factores sociales no


puede conducir a la toma de una buena decisión y aunque ello pueda re-
sultar muy complejo debe desarrollarse un modelo más realista que con-
tenga tres dimensiones contemplando además de las relaciones cantidad-
precio, los recursos sociales y físicos. (909)
140 GARCfA CASElLA - RODRfGUEZ DE RAMfREZ

29. DEVINE, Carl Thomas, 1985,"Essays in AccountingTheory" -Vo-


lumen 1- American Accounting Association - Sarasota - Florida - USA.
(Ref.: lV, 79)

los contadores han adoptado un tipo de enfoque teleológico que


oo.

observa las acciones, infiere fines, acepta la valuación social prevaleciente


del mérito de tales fines, y reconoce patrones aceptables que tienden a
cumplir metas deseables. Los contadores aceptan como su propio domi-
nio la recolección y la transmisión de la información que va a facilitar la
tendencia hacia esas metas y va a retrasar las acciones que lleven a objeti-
vos inaceptables. (924)

30. GARCIA CASELLA, Carlos Luis, 1996,"Análisisde los supuestos de


Charnbers, problemas e hipótesis" en el capítulo 9 de Enfoque Multi-
paradigmático de la Contabilidad - Ediciones del autor. (Ref.; rv, 81)

LaTeoría de la Administración debe proveer a la Teoría Contable la base


para asumir la solución del problema de equilibrio entre intereses contra-
puestos. (948)

31.MATTESSICH, Richard, 1995, "Critique ofAccounting: examina-


tion of the foundations and normative structure of an applied disci-
pline" - Quorum Books - Westport - Connecticut - USA. (Ref.: rv, 83)

Si no se realiza una integración de los distintos temas que la contabili-


dad está abordando, existe el peligro de que la contabilidad como discipli-
na académica pueda o desintegrarse o ser parcialmente absorbida por cam-
pos cercanos. (pág. 80) (966)

32. LOPESDE SA, A., 1994,"Autonomía y Calidad científica de la Con-


tabilidad", Octubre, mimeo.
TERCER PROBLEMA: RElACIONES DE lA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS 141

CONCLUSIONES SOBRE EL PROBLEMA DE RELACIONES DE LA


CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS

l. La contabilidad como ciencia es un componente de un campo cog-


noscitivo más amplio, ya que "es una ciencia factual, cultural, aplica-
da, que se ocupa de explicar y normar las tareas de descripción, prin-
cipalmente cuantitativa, de la existencia y circulación de objetos, he-
chos y personas diversas en cada ente u organismo social y de la pro-
yección de los mismos en vista al cumplimiento de metas organiza-
cionales a través de sistemas basados en un conjunto de supuestos
básicos."
2. Existe independencia conceptual que no se confunde con dependen-
cia metodológica, ya que una ciencia puede recoger apoyos de otras
para explicar hechos relacionados con su objeto pero no explicarlos
bajo el aspecto de tales otras disciplinas.
3. En el campo específico de la Contabilidad se estudian los fenómenos
patrimoniales de las haciendas y sus tres grandes grupos de relacio-
nes lógicas:
• Las de la naturaleza del hecho (esenciales).
• Las de medida y concepción (dimensionales).
• Las de los continentes de la riqueza (ambientales).
4. Estas relaciones lógicas comienzan con:
• las necesidades de la riqueza;
• su racionalización para cumplir la necesidad (objetivos o finali-
dades);
• su ejercicio o función para que produzca fenómenos satisfacién-
dose la necesidad.
5. Aristóteles ya afirmaba que era necesario tener una ciencia para es-
tudiar la riqueza (y dijo que no era la economía).
6. La Contabilidad como una ciencia social fue aceptada por la Acade-
mia Francesa de Ciencias en la tercera década del siglo XIX. (l836)
"ciencia social, un cuerpo de conocimiento sobre el hombre y su riqueza".
142 GARCÍA CA5ELLA - RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ

7. Dentro de la Contabilidad, sólo el patrimonialismo sería legítimo


en su metodología, ya que la teoría de las cuentas la vincula
con las matemáticas y aritmética; el personalismo al derecho y a
la gestión pertinente; el controlismo a la administración; el hacien-
dalismo a la economía.
8. El objeto de la contabilidad es holístico, fuertemente social,
transmigrando del patrimonialismo haciendal (empresa, casa de
comercio, negocios; intereses investido en una persona o empresa
y representada por propiedades materiales, derechos yobligacio-
nes) hacia el conjunto de agregados haciendales, del mercado,
del mundo social y del ecológico.
9. La contabilidad no puede renunciar a la ayuda de las matemáti-
cas, del derecho, de la economía, de la administración (la más
próxima) ni de las distantes (sociología) ni del derecho que busca
ayudas en la ciencia contable para exponer algunos de sus con-
ceptos.
la. La Contabilidad no puede avanzar exclusivamente con sus fuer-
zas; necesita el apoyo de otras ramas de la ciencia, pues la ciencia
tiene unidad.
11. El objeto material de la contabilidad se extiende a través de un
espectro amplio de áreas de conocimiento, incluyendo la eco-
nomía, la matemática, el derecho, la filosofía, la ética, la lingüís-
tica: todas las ciencias sociales, naturales y de la conducta huma-
na.
12. Contabilidad como ciencia social, como cuerpo de conocimien-
to sobre el hombre y su riqueza, ha sufrido el efecto de tendencias
que la hicieron inclinarse hacia campos ajenos de naturaleza ma-
temática, jurídica, económica y administrativa, abandonándose
una metodología contable específica que llevan a mostrar una
"dependencia" que no es tal.
13. Todas las ciencias son interdependientes y ayudan una a la otra:
una cosa es la cooperación, las conexiones entre los ramos del
conocimiento y otra es la subordinación o dependencia.
14. La contabilidad es una ciencia, como estudio de relaciones, esta-
blecido a partir de la observación del uso de su esencia o ejercicio
de la riqueza.
15. La Contabilidad Financiera clásica continúa basándose en una
aritmética elemental y para lograr un punto de vista más cualitati-
vo acerca de la información se pueden introducir algunos instru-
mentos prestados de la teoría de los conjuntos borrosos.
16. Es probable que se haya dedicado mucha energía, tiempo y otros re-
cursos para el desarrollo de sofisticadas técnicas estadísticas y mate-
TERCER PROBLEMA: RELACIONES DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS 143

máticas mientras que se ha despreciado el análisis de aspectos éti-


cos y normativos como prerrequisitos para una genuina responsa-
bilidad.
17. La matemática es necesaria como instrumento de raciocinio y la con-
tabilidad hace uso amplio de la cuantificación y de sus efectos com-
binatorios, pero no debemos confundir los métodos y aplicacio-
nes de las matemáticas con la Contabilidad que es una ciencia con-
creta, experimental.
18. No hay ninguna justificación ni para luchar fuertemente contra
las matemáticas en el campo contable, ni para encantarse al punto
de cegar la visión patrimonial como una prioridad, sea haciendal o
social, ni una supervaloración de la informática sobre la lógica cien-
tífica de los fenómenos de la riqueza.
19. El pensar en que la Contabilidad es matemáticas se debe al pensar
en la dimensión formal sin entrar en las relaciones dimensiona-
les, de límites, que acentúan la comprensión de los fenómenos (cau-
sa, efecto, tiempo, espacio, calidad y cantidad).
20. El aspecto normativo de la Contabilidad seguramente influyó para
formar el criterio de dependencia de la Contabilidad respecto del
Derecho.
21. Las velocidades de giro y las equivalencias cuantitativas de diferen-
tes elementos patrimoniales son aspectos que estudia la Conta-
bilidad, pues hacen a la eficacia de los patrimonios para satisfa-
cer fines del hombre (créditos y deudas y sus rotaciones) nada im-
portan a los fines del derecho. Ni tienen que ver con las leyes jurídi-
cas.
22. La contabilidad no depende de la Economía, ni es parte de ella y no
lo es puesto que las personas y las entidades dedican una parte de
sus energías o esfuerzos a lograr objetivos no económicos, existien-
do objetivos y efectos de carácter social en las organizaciones que
hacen que su actividad no sea puramente económica.
23. Hay objetivos organizacionales no exclusivamente económicos por
lo que a los decidido res les interesan otras cuestiones además de las
cuestiones patrimoniales.
24. En general necesitan que la Contabilidad les provea de resultados
que midan cumplimiento de objetivos y no solo del pasado y del
presente, sino también datos del futuro. En pos de estos objetivos,
no limitado a las transacciones y por ende al principio de dualidad,
son necesarios no sólo términos cuantitativos, sino también cuali-
tativos.
25. Una cosa es el patrimonio, dentro del espacio general de un merca-
do y otra es el patrimonio a la disposición del interés individual de
una persona o grupo de personas, con un continente definido, li-
144 GARCfA CASELLA - RODRfGUEZ DE RAMfREZ

mitado, con una actividad específica, orientada hacia la necesidad


de un sujeto haciendal, individualizable.
26. La Contabilidad aparece para observar cómo un "patrimonio mate-
rial" se organiza y actúa con eficacia para cumplir con los objeti-
vos buscados de satisfacer necesidades con medios materiales o no
ideales, convirtiéndose entonces las funciones administrativas en
funciones contables en el momento en el que las actitudes huma-
nas se convierten en movimientos y relaciones de los "medios".
Por ej. la decisión gerencial que provoca una inversión será tema
de la administración pero a la Contabilidad le interesará lo que
ocurre al patrimonio y no la naturaleza de la acción humana que
la causó.
CUARTO PROBLEMA: SEGMENTACIÓN O UNIDAD CONTABLE ABSOLUTA 145

CAPÍTULO V

CUARTO PROBLEMA:
SEGMENTACIÓN O UNIDAD
CONTABLE ABSOLUTA

HIPÓTESIS PROPUESTAS

La Contabilidad tiene una parte general y luego segmentos diversos.

HIPÓTESIS DESCARTADAS

La Contabilidad es una siempre.


No existen aspectos comunes en los segmentos contables.
La contabilidad sólo es contabilidad financiera.

LEYES PROPUESTAS

1. La Contabilidad cuenta con una Teoría General Contable aplicable a


todas las situaciones pero a ella se agregan modelos, hipótesis y leyes
específicas para cada uno de sus segmentos.
2. La Contabilidad Patrimonial o Financiera está orientada a los indivi-
duos ajenos al ente, principalmente, inversores de riesgo (accionis-
tas - acreedores).
3. La Contabilidad Gerencial se orienta a servir los intereses de los deci-
didores internos de las organizaciones.
4. La Contabilidad Social procura medir en términos diferentes a lo que
sugiere la Economía pues las metas sociales, tanto macro como mi-
cro, exceden el reduccionismo economicista.
5. La Contabilidad Económica o Nacional tiene objetivos derivados de
Teorías Económicas y por ende sus modelos se diferencian de los pro-
pios de la Contabilidad Patrimonial.
6. La Contabilidad Gubernamental tiene como destinatario no sólo a
los funcionarios públicos sino a la ciudadanía en general.
7. La Contabilidad abarca a la Macrocontabilidad y a la Microcontabili-
dad con modelos particulares para cada una de ellas.
146 GARCíA CA5ELLA - RODRíGUEZ DE RAMíREZ

8. La Contabilidad tiene dos partes reconocidos como Monetario y No


Monetario y cada uno de ellos se puede desarrollar eficazmente sin
ignorar los principios comunes de la Teoría General Contable.
9. Cada segmento contable tiene un elemento particular que lo hace
diferente a los demás.

SISTEMATIZACIÓN

LaTeoría General de la Contabilidad se compone de diferentes segmen-


tos; es necesario encontrar las "bisagras" que los relacionen así como iden-
tificar sus diferencias. Esto debería tener en cuenta que:
l. La Contabilidad Financiera no alcanza para analizar los alcances prác-
ticos de la Contabilidad General.
2. El acercamiento del marco conceptual de la Contabilidad Financiera
a razonamientos basados en la jurisprudencia la aleja de sustentarse
en un sistema axiomático deductivo.
3. Existe un concepto amplio de Contabilidad. Trasciende el concepto
limitado de Contabilidad Patrimonial o Financiera. Abarcaría a todo
tipo de entes, objetivos económicos y no económicos, términos mo-
netarios y no monetarios, datos del pasado y predictivos, métodos
propios y estadísticos, para todo tipo de decisiones, y la mayor infor-
mación útil posible patrimonial y no patrimonial.
4. La función contable debe asumir que se intente algún propósito de
equilibrio entre los segmentos contables de la Teoría General.
5. Debe existir una nueva reconsideración de las normas contables pro-
fesionales. No se puede recomendar normas para estados contables
para que se utilicen en los informes contables internos, meramente
con desagregación de datos o modalidades particulares.
6. La ampliación del marco conceptual de la Contabilidad hacia el seg-
mento Nacional supone que esta última se sistematice en torno a los
siguientes elementos:
a) Un sistema de información.
b) Que registre flujos y stocks.
e) Mediante un esquema interrelacionado e integrado.
d) Con plan de cuentas y conceptos pertinentes.
e) Relacionada con la Macroeconomía y la estimación práctica.

.contrastacíón con los autores que fundamentaron:


1. ONIDA,Pietro, 1951,"Le discipline Económico-Aziendali - Oggeto
e Metodo", Giuffre Editare, Milano, Italia, Fondare, Segunda Edición
Revisada. (Ref. I, 1)
CUARTO PROBLEMA: SEGMENTACIÓN O UNIDAD CONTABLE ABSOLUTA 147

Las investigaciones cuantitativas de la Contabilidad pueden aplicarse


solamente a los fenómenos internos de la empresa. (5)

2. CAMPOS MENENDEZ, Hernando, 1978, "El Balance Social", Cua-


derno de Empresa N° 2, separata de la Revista Empresa N° 44 de
ACDE-UNIAPAC, Argentina. (Ref.I, 2)

Es necesario un balance social en las empresas, en los países, en el mun-


do y en las regiones. (13)
El Balance Social sería similar al Balance Económico, o sea trataría de
cuantificar las ventajas y perjuicios sociales en términos monetarios. (15)
Los datos que componen el Balance Social se deben referir a:
1. empleo;
11. remuneraciones;
III. higiene y seguridad;
IV. condiciones de trabajo;
V. formación del personal;
VI. relaciones profesionales;
VII. otras condiciones de vida que dependen de la empresa. (17)
Los indicadores del balance social los debe determinar una comisión
designada por la administración de empresa. (18)
Los balances sociales deben incluir una meta social para cada rubro. (19)
148 GARCÍA CA5ELLA - RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ

3. CRACOGNA, Dante, 1980, "El Balance Social de la Empresa" - Re-


vista Administración de Empresas. (Ref. 1,3)

¿Existen objetivos y efectos de carácter social en las organizaciones o su


actividad es puramente económica? (25)

4. JASC, 1996, "Agricultura. Borrador de declaración de principios"


traducción del CECYT de la FACPCE. (Ref. 1,4)
CUARTO PROBLEMA: SEGMENTACIÓN O UNIDAD CONTABLE ABSOLUTA 149

Es necesaria una norma regulatoria contable respecto a la actividad agro-


pecuaria. (38)
¿Cómo se caracteriza lo agropecuario? (40)
¿Cómo se contabilizan los fenómenos de la vida biológica? (41)
¿Cómo se registrará la transformación biológica física? (42)
¿Existen los activos biológicos? (43)

5. PACIOLI, Luca, 1494, "Tractatus Xl. De Computis et scripturis", en


SUMA DE ARITHMETICA GEOMETRIA, PROPORTIONI ET PRO-
PORTIONALITA, traducción al español de la versión en italiano mo-
derno de Carlo Antimori, preparación, revisión y notas, Arístides José
Girosi, Ediciones UADE, Bs. As. (Ref. I, 6)

La Contabilidad Gubernamental corresponde a la Cámara de Préstamos


y al Monte de los Dotes. (139)
Existe la Auditoría de la Contabilidad Pública. (141)

6. FINANCIALACCOUNTING STANDARD BOARD de la FINANCIAL


ACCOUNTING FOUNDATION, 1996, "Recomendaciones del Comité
especial sobre la información financiera de la AICPA y la Asociación
para Administración e Investigación de Inversiones (AIMR)", traduc-
ción C. 1. García C. (Ref. 1,8)
150 GARCiA CA5HLA - RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ

¿Cómo se deben incluir datos de operativa de alto nivel y mediciones de


performances que se utilizan en la administración de empresas? (205)
¿Se debe incluir datos sobre directores, administradores, remuneracio-
nes, mayores accionistas y transacciones, y relaciones con empresas vincu-
ladas? (210)

7. CHAPMAN, William Leslie, 1981/1986, "Dificultades para medir la


cuantía del beneficio social neto de la actividad económica de las
empresas públicas y privadas." (Ref. I, 9)

¿Esposible identificar los componentes del costo social (perjuicio o daño


para la mayor parte del contexto humano) y del beneficio social (aquello
que resulte ventajoso para la mayor parte del contexto humano)? (217)
Sies posible identificar los componentes del costo y del beneficio social,
¿se podrá llegar a fijar métodos de medición y convenir una unidad de me-
dida a utilizar o, por falta de otra más adecuada, a la larga se deberá utilizar
la monetaria? (recordemos que está implícito el problema de medir los efec-
tos de la acción empresaria sobre valores espirituales, como ser los de la
cultura o de la estética no siempre cuantificables monetariamente) (219)
¿Es factible inducir a las empresas a que preparen una versión más per-
feccionada del tradicionalmente llamado balance social cuando el mismo
puede llegar a ser demostrativo de una desutilidad social neta (costos socia-
les que exceden sus respectivos beneficios) o, incluso, de sólo representar
un costo social? La dificultad antes planteada variará según se trate de em-
presas privadas o públicas y será también diferente en los casos de mono-
polio, ¿en qué forma variará? (220)

8. BANCO MUNDIALYotros, 1993, "Systern of National Accounts" -


UN - USA. (Ref. I, 10)
CUARTO PROBLEMA: SEGMENTACIÓN O UNIDAD CONTABLE ABSOLUTA 151

Uno de los objetivos centrales del Sistema de Cuentas Nacionales es el


cálculo del Producto Interno Bruto. (229)
¿Las"reglas o normas" para homogeneizar el tratamiento de la estadísti-
ca básica deben ser creadas tanto para la estimación basada en estadísticas
de la actividad formal o también deben existir reglas comunes para el cálcu-
lo de la actividad informal? (231)
Es necesario construir un Sistema Contable del Trabajo cuyas bisagras
con el Sistema de Cuentas Nacionales garanticen los objetivos de estima-
ción previstos. (235)
La demanda de información del Sistema de Cuentas Nacionales respec-
to a la información proveniente de empresas exigen homogeneidad entre
ambos. (237)
Deberían determinarse los términos de referencia para establecer "bisa-
gras" entre el SCN - 1993 Yel Sistema Contable Patrimonial. (239)
En el caso de Argentina, en donde no existe un Plan de Cuentas Armoni-
zado a efectos de cumplimentar lo que en la RT10 se plantea como requeri-
miento explícito en relación a que los Estados Contables tienen entre sus
objetivos el poder ser utilizados "como una de las fuentes de información
para la Contabilidad Nacional", ¿es necesario diseñar un Plan de Cuentas
Armonizado que las empresas deban respetar, a fin de facilitar su aplicación
a la Contabilidad Económica, o los "contables nacionales" deben tomar del
Modelo Contable vigente la información requerida para los objetivos desea-
dos? (240)
¿Cuáles son los recaudos que deberían tomarse al pensar en el diseño de
un Plan Contable armonizado si se tiene en cuenta que un exceso de homoge-
neización puede desvirtuar el objetivo propio de un Estado Contable Patrimo-
nial cuyo diseño está pensado para un usuario con objetivos diversos? (241)
Dado el ejercicio de adaptación que es necesario realizar al respetar la
recomendación del nuevo SCN-1993 de tener en cuenta el tratamiento de la
Contabilidad Patrimonial como referencia para el cálculo económico del PIB,
¿cuáles son los límites conceptuales que tolera la necesidad de reclasificar
los saldos de las partidas provenientes de la Contabilidad Patrimonial al
momento de intentar asignarles un criterio económico? ¿Quiénes son los
encargados de observar e interpretar dichos límites? (243)
152 GARCÍA CA5ELLA - RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ

9. FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD, 1985, "Marco


conceptual 1978." (Ref.l, 11)

Se debe dividir entre entidades con fines de lucro y entidades sin fines
de lucro. (245)

10. MATTESSICH, Richard, 1964, "Accounting and Analytical Methods


- measurement and projection of Income and Wealth in the Micro and
Macro-Economy" - Richard O. lrwin, lnc. - Homewood - Illinois - USA.
(Ref. 1,12)

Existe una Contabilidad que agrupe o sea base general de la Macrocon-


tabilidad y la Microcontabilidad. (251)
CUARTO PROBLEMA: SEGMENTACIÓN O UNIDAD CONTABLE ABSOLUTA 153

11. CHAMBERS, R. J., 1969, "Accounting, Finance and Management" -


Arthur Andersen y Ca. - Sydney - Australia. (Ref, 1,13)

La Contabilidad no es exclusivamente monetaria. (280)


¿Hasta qué punto el marginalismo regula la medición de la utilidad de
los medios que usan para satisfacer sus necesidades los actores de la vida
contable? (285)
Relación de la posesión de los medios con la economía de mercado y el
resto de la realidad social. (287)
¿La especialización es consecuencia de algún elemento particular en lo
que respecta a la actividad que describe y norma la ciencia factual cultural
aplicada que llamamos Contabilidad? (298)
La posición financiera, que se determina en la tarea contable, no debe
basarse exclusivamente en la igualdad A=P+PN. (315)
154 GARCíA CA5ELLA - RODRíGUEZ DE RAMíREZ

12. ARCHER, Simon, 1997, "Borrador de una Declaración de Princi-


pios del ASB: un comentario" en Accounting and Business Research -
Vol.27 - N° 3 - traducción Carlos Luis García Casella (Ref. 1,14)

Las organizaciones emisoras de normas continúan experimentando la


necesidad de algún cuerpo de teoría sobre el cual basar sus prescripcio-
nes. (347)

13. KAPLAN, Robert S., 1985,"El rol de la investigación empírica en la


Contabilidad Gerencial" en Accounting, Organizations and Society,
Vol. 11, N° 4/5, tradujo Norberto García. (Ref. 11, 17)

Hace falta investigación de campo en la Contabilidad Gerencial. (382)


¿Por qué es limitado el número de estudios acerca de cómo se produce
la información gerencial y cómo se la usa? (383)
¿Cómo se hacen los estudios de Contabilidad dentro de las organizacio-
nes? (384)
Se ha desarrollado la Contabilidad Gerencial a un nivel que haya acu-
mulado un cuerpo confiable y sistemático de conocimiento factual. (385)
No es posible desarrollar una teoría sistemática de la Contabilidad Ge-
rencial sin la observación y la medición. (386)

14. BALZER, Wolfgang y MATTESSICH, Richard, 1991, "AnAxiomatlc


Basis ofAccouting: a Structuralist Reconstruction." - en revista Theory
and Decision (Ref. 11, 19)

¿LaContabilidad se ocupa exclusivamente de objetos económicos? (395)


¿Las transacciones que registra la Contabilidad son de realidad física y
de realidad social? (396)

15. BRY, X. y CASTA, J. E, 1995, "Measurernent, Imprecision and Un-


certainty in Financial Accounting: can double entry be understood
with fuzzy numbers?" en Fuzzy Economic Review, number O, novern-
ber. (Ref. 11,20)

La Contabilidad Financiera clásica continúa basándose en una aritmé-


tica elemental. (400)
El principio de la partida doble está todavía muy identificado con la tec-
nología de la Contabilidad Financiera, a pesar de la aparición de otros mé-
todos de organización de los datos. (408)
La mayor parte de los conceptos tratados por la disciplina Contabilidad
Financiera son abstracciones puras, construidas por los profesionales que
CUARTO PROBLEMA: SEGMENTACiÓN O UNIDAD CONTABLE ABSOLUTA 155

hacen práctica contable y por el proceso de regulación de la actividad con-


table. (409)

16. CONGRESO NACIONAL ARGENTINO, 1992, "Ley de Administra-


ción Financiera y de los sistemas de control del Sector Público Nacio-
nal (W 24.156)". (Ref.11, 23)

El sistema contable del Sector Público Nacional debe estar adecuado a


las necesidades del registro y la información. (430)
El sistema de Contabilidad Gubernamental estará basado en principios
y normas de contabilidad y aceptación general, aplicables al sector públi-
co. (431)
El sistema de Contabilidad Gubernamental debe estar interrelacionado
con los sistemas presupuestarios, de crédito público y de tesorería. (432)
El sistema de Contabilidad Gubernamental debe permitir conocer la
gestión presupuestaria, de caja y patrimonial, así como los resultados ope-
rativo, económico y financiero de la administración central, de cada enti-
dad descentralizada y del sector público nacional en su conjunto. (434)
El sistema de Contabilidad Gubernamental debe permitir la emisión de
los siguientes estados financieros:
• Estado de ejecución presupuestaria de recursos y gastos de la Ad-
ministración Nacional.
• Balance de sumas y saldos de la Administración Central.
• Estado de recursos y gastos corrientes de la Administración Central.
• Estado de origen y aplicación de fondos de la Administración Cen-
tral.
• Balance general de la Administración Central que integran los pa-
trimonios netos de los Organismos Descentralizados y Empresa y
Sociedades del Estado.
• Cuentas de Ahorro-Inversión-Financiamiento de la Administración
Nacional.
• Cuentas de Ahorro- Inversión-Financiamiento del Sector Público no
financiero. (435)
156 GARCíA CASElLA - RODRíGUEZ DE RAMÍREZ

17. MAUTZ y GRAY, 1970, "Sorne Thoughts on Research Needs in Ac-


counting" - The Journal of Accountancy. (Ref, 11, 25)

¿Carece la Contabilidad de un conjunto básico de proposiciones contra


el cual las soluciones a problemas específicos puedan conciliarse? (449)

18. FOWLERNEWTON, Enrique, 1991, "Cuestiones Contables Funda-


mentales", Macchi, Bs. As. (Ref. 11, 29)

¿En qué sentido no deberían considerarse como formando parte del ac-
tivo de un ente los recursos no económicos del mismo? (474)
CUARTO PROBLEMA: SEGMENTACIÓN O UNIDAD CONTABLE ABSOLUTA 157

19. BERTORA, Héctor Raúl, 1975, "Teoría de la Contabilidad", Edicio-


nes Macchi, Bs.As., 1975. (Ref.n, 30)

La Contabilidad Financiera no alcanza para analizar la situación real de


una empresa. Debe estar auxiliada por la Contabilidad Gerencial. (482)

20. MATTESSICH, Richard, 1996, "Acadernic Research in Accounting:


The Last 50Years" en revista Asia-Pacific Iournal of Accounting, Volu-
me 3, Number 1, June. (Ref.n, 31)

La Contabilidad Gerencial no fue tan relegada en los años 1970 y princi-


pio de los años 1980. (508)

21. GARCIA CASELLA, Carlos Luis, 1992, "Corrientes doctrinales ac-


tuales en Contabilidad - su relación con las normas contables compa-
radas", Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Ai-
res. (Ref. n, 33)

El campo de acción de la Contabilidad no se restringe sólo a la Contabi-


lidad Patrimonial sino que también abarca la Contabilidad Gerencial, PÚ-
blica, Económica y Social. (518)
El concepto amplio de Contabilidad abarcaría a todo tipo de entes, ob-
jetivos económicos y no económicos, términos monetarios y no moneta-
rios, datos del pasado y predictivos, métodos propios y estadísticos, para
todo tipo de decisiones, y la mayor información útil posible patrimonial y
no patrimonial. (519)
La evolución del pensamiento contable estuvo muy ligada a los estados
contables de publicación por ello queda un amplio espacio para una Teoría
General de la Contabilidad. (521)

22. CAÑIBANO CALVO, L.; GONZALO ANGULO, J. A., 1995, "Los pro-
gramas de investigación en Contabilidad", Ira. Jornada sobre Teoría
de la Contabilidad, Jerez, España. (Ref.11, 34)

El marco conceptual de la Contabilidad Financiera se acerca a razona-


mientos basados en la ley yen la justicia más que en un sistema axiomático
deductivo. (538)
Elobjetivo de la Teoría Contable Financiera es explicar y predecir la prác-
tica contable de las empresas. (543)
158 GARCíA CASELLA - RODRíGUEZ DE RAMíREZ

23. HAKANSSON, Nils H., 1978, "Where WeAre in Accounting: A Re-


view of 'Statement on Accounting Theory and Theory Acceptance'"
en The Accounting Review, vol. LIII, N° 3, July. (Ref.11, 35)

Todos los abordajes teóricos de la Contabilidad Financiera son imper-


fectos, si se los observa desde otro abordaje alternativo. (557)

24. WILLIS, Alan, 1994, "Para una buena medición", C. A. Magazine,


tradujo M. J. Gorbarán, revisó C. 1. García C. (Ref.11, 38)

¿Los estados contables financieros convencionales y la Contabilidad


Gerencial fueron concebidos para mejorar las mediciones de desempeño,
de la innovación, del aprendizaje o del conocimiento humano? (592)

25. BEDFORD, Norton M. y DOPUCH, Nicholas, 1961, "Research Me-


thodology and Accounting Theory - Another Perspective" en The Ac-
counting Review, vol. XXXVI, N° 3, July. (Ref.11I, 40)

Independientemente del propósito, cuando los recursos escasos se an-


ticipan o se comprometen para el logro de objetivos particulares, existe una
necesidad de Contabilidad. La función contable, por lo tanto, debe trascen-
der la contabilidad personal, empresarial (incluyendo la de gestión), la gu-
bernamental y de otras instituciones y aún la social si asumimos que se in-
tente algún propósito de equilibrio. (604)
¿Qué técnicas diferentes de medición son necesarias para medir el logro
de objetivos no orientados a la obtención de beneficio que subyacen en los
compromisos (asignaciones) particulares de recursos? (614)

26. GARCIA CASELLA, Carlos Luis, 1990, "Observaciones a la versión


revisada del Informe N° 13 de la FACPCE denominado 'Normas Conta-
bles Profesionales"', Instituto de Investigaciones Contables, Facultad
de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. (Ref.111, 43)
CUARTO PROBLEMA: SEGMENTACION O UNIDAD CONTABLE ABSOLUTA 159

No se puede recomendar normas contables profesionales para estados


contables para que se utilicen en los informes contables internos, meramente
con desagregación de datos o modalidades particulares. (639)
¿Los estados de cuentas de consumo interno y los que proyectan su uti-
lización fuera de una entidad difieren substancialmente en cuanto a sus ca-
racterísticas? (641)
¿Los Modelos Contables se limitan a tratar criterios de exposición de In-
formes Contables? (644)

27. GARCIA CASELLA, Carlos Luis, 1988,"Crítica al Informe N° 13 del


CECYf",Instituto de Investigaciones Contables, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de Buenos Aires. (Ref. m,44)

No se puede dar un concepto de Contabilidad que excluya a la Contabi-


lidad Nacional o Económica. (653)

28. LITTLETON, A. c., 1953, "Structure ofAccountingTheory" - Ameri-


can Accounting Association - USA- lOa reimpresión 1974. (Ref,m, 47)

Si no se puede delimitar claramente "fases de riqueza" que no contem-


ple la Contabilidad ¿en qué sentido ésta será una "parte" de la Economía en
tanto que la última se ocupare completamente de todo el tratamiento de lo
que es el concepto de "riqueza". (673)

29. ACCOUNTING STANDARDS EXECUTIVE COMMITTEE, 1996,


"Statement of Positio n 96-1. Environmental Remediation Liabilities"
- American Institute ofCertified PublicAccountants - NewYork - USA.
(Ref. m, 48)

La Contabilidad Social tiene autonomía como una rama de la Contabili-


dad. (689)
Se puede hablar de Contabilidad Ambiental. (690)
Surge la Contabilidad Ambiental cuando el marco legal la regula. (691)
La Contabilidad Ambiental puede integrarse a la Contabilidad Social.(698)
La Contabilidad Ambiental tiene influencia en las otras ramas u otros
sectores de la Contabilidad.
Por ejemplo la problemática ambiental tiene influencia en los estados
contables de uso externo. (699)
En nuestra opinión la teoría contable general debería brindar instruc-
ciones para mostrar la problemática ambiental. Toda información que inte-
rese al usuario debe canalizarse por una teoría contable abarcativa. (701)
160 GARCíA CASELLA - RODRíGUEZ DE RAMíREZ

30. MARTINEZNOGUEIRA, 1984, Roberto, "Balance Social y Estrate-


gia de Empresa". (Ref. m, 49)

¿Qué clase de información necesita el ente que debe tomar decisiones


en política social? (708)
¿Es el Balance Social el instrumento más eficiente para la toma de deci-
siones? (709)

31. AMERICAN ACCOUNTING ASSOCIATION, 1966, "A statement of


Basic Accounting Theory" - Sarasota - Florida - USA. (Ref. m, 50)

Definición más amplia de la Contabilidad puesto que la información


contable puede basarse en varios tipos de datos, no necesariamente trans-
nacionales. Se señala la ampliación del alcance para todo tipo de entes, no
solamente los lucrativos, y la importancia de la información predictiva. (717)
CUARTO PROBLEMA: SEGMENTACiÓN O UNIDAD CONTABLE ABSOLUTA 161

32. GIAMBELLUCA, Juan José, 1967, "Contabilidad Económica Gene-


ral" en Selección Contable, Marzo, vol. XXI, Año XVI, N° 182. (Ref. Iv, 64)

Usamos la expresión Contabilidad Patrimonial para aquella clásica doc-


trina y práctica que trabaja con valores patrimoniales o magnitudes que
manifiestan circunstancias jurídicas. (826)
Con magnitudes patrimoniales solo podrá ponerse en evidencia el as-
pecto ético jurídico del proceso y no sus aspectos esencialmente económi-
cos. (836)

33. MALLO RODRIGUEZ, Carlos, 1991, "Contabilidad Analítica: cos-


tos, rendimientos, precios y resultados" - Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas - Madrid - España - 4a edición. (Ref. Iv, 66)

El cometido básico de la contabilidad empresarial consiste en la capta-


ción, representación, medida y valoración de la situación económico finan-
ciera de que parte la unidad económica de producción, de las mutaciones
que se producen en dicha situación y de la situación final a que se desembo-
ca al concluir el ejercicio económico. (868)

34. VANGERMEERSCH, Richard, 1997, "Dropping debits and credits


in elementary accounting: a huge disservice to students" - Issues in
Accounting Education, Vol. 12, N° 2. (Ref. Iv, 69)
162 GARCíA CA5ELLA - RODRíGUEZ DE RAMíREZ

Si nos centramos únicamente en la discusión sobre débitos y créditos


dejamos de lado discusiones relevantes con respecto al mundo real. (887)

35. GARCIA CASELLA, Carlos Luis, 1996, "Enfoque multiparadigmá-


tico de la Contabilidad" - "Cap. N° 9: Análisis de los supuestos de
Chambers: problemas e hipótesis." - Instituto de Investigaciones
Contables - Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Bue-
nos Aires. (Ref.Iv, 81)

A raíz de las limitaciones de los cálculos financieros la Contabilidad no


debe reducirse a la Contabilidad Financiera o Monetaria. (944)

36. RODRIGUEZDE RAMIREZ, María del Carmen, 2000, "La Contabi-


lidad Financiera: un enfoque crítico, el planteo de nuevos rumbos" -
Economizarte - Bs.As. - febrero. (Ref. Iv, 82)

La confusión terminológica hace que muchas críticas a la contabilidad


financiera tradicional sean atribuidas a la disciplina contabilidad. (949)
Existen importantes desarrollos teóricos y prácticos en otros segmentos
fuera del financiero que deberían capitalizarse para realizar contribuciones
interesantes al modelo de información diseñado para terceros. (953)

37. MATTESSICH, Richard, 1995, "Critique of Accounting: examina-


tion of the foundations and normative structure of an applied disci-
pline" - Quorum Books - Westport - Connecticut - USA. (Ref.Iv, 83)

La propuesta de Mattessich para la integración en una teoría general o


unificada se da a través de un intento de combinar la uniformidad con la
variedad a través de un marco que consiste en dos tipos de premisas:
1. Supuestos básicos que manifiestan las características generales de
todos los sistemas contables.
2. Hipótesis orientadas a propósitos específicos que permiten la adap-
tación a una variedad de propósitos particulares a través de la elec-
ción de alternativas que pueden cambiarse. (pág. 8l) (967)

38. ALE, Miguel Angel, 1998, "Manual de Contabilidad Gubernamen-


tal. Adaptada a la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas
de Control del Sector Público Nacional (Ley N° 24.156)". 3a Edición
Actualizada.
CUARTO PROBLEMA: SEGMENTACIÓN O UNIDAD CONTABLE ABSOLUTA 163

39. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, 1986, "Manual de Esta-


dísticas de las Finanzas Públicas"
164 GARCiA CA5ELLA - RODRíGUEZ DE RAMiREZ

40. FONDOMONETARIO INTERNACIONAL, 1993, "Manual de Balan-


zade Pagos"

41. REPUBLICAARGENTINA - MINISTERIO DEECONOMIA YOBRAS


YSERVICIOSPUBLICOS, 1999,"Manual de Clasificaciones Presupues-
tarias para el Sector Público Nacional", Cuarta Edición.
CUARTO PROBLEMA: SEGMENTACiÓN O UNIDAD CONTABLE ABSOLUTA 165

42. REPUBLICAARGENTINA- MINISTERIO DE ECONOMIAy OBRAS


Y SERVICIOS PUBLICOS, 1999, "El Sistema de Tesorería" - Primera
Edición.

43. PROPATTO, Juan Carlos Aldo, 1999, "El Sistema de Cuentas Nacio-
nales. Visión desde la Economía Aplicada" - Primera Edición - Edicio-
nes Macchi - Buenos Aires - Argentina.
166 GARCiA CASELLA - RODRfGUEZ DE RAMfREZ

CONCLUSIONES SOBRE EL PROBLEMA DE SEGMENTACIÓN


O UNIDAD CONTABLE

1. Existe un amplio espacio para el desarrollo de una Teoría General


de la Contabilidad. Esto se relaciona con que la evolución del pen-
samiento contable estuvo muy ligada a los estados contables de pu-
blicación.
CUARTO PROBLEMA: SEGMENTACION O UNIDAD CONTABLE ABSOLUTA 167

2. Todos los planteas teóricos de la Contabilidad Financiera son im-


perfectos, si se los observa desde otro abordaje contable alterna-
tivo.
3. No se puede dar un concepto de Contabilidad que excluya a la Con-
tabilidad Nacional o Económica, Gerencial, Gubernamental y So-
cial. Esto no prevé ningún tipo de preeminencia de la Economía
con respecto a la Teoría General Contable.
4. Todos los segmentos contables se referencian a una definición de
contabilidad enmarcada en algunos supuestos generales:
a) la materia contable se inscriba en el marco de la realidad socio-
económica, desde el punto de vista de su dominio;
b) la Contabilidad es una ciencia que procura proporcionar infor-
mación útil para la toma de decisiones correctas;
c) la Contabilidad posee una metodología que se aplica al conoci-
miento y predicción de losfenómenos que estudia;
d) esta metodología es especifica y posee sus propios supuestos y
reglas de funcionamiento que son independientes de otras dis-
ciplinas.
5. Resulta indispensable pensar la definición de la Contabilidad bajo
un criterio amplio, puesto que la información contable puede ba-
sarse en varios tipos de datos, no necesariamente transaccionales.
Esto se relaciona con una ampliación del alcance del concepto de
Contabilidad para todo tipo de entes, no solamente los lucrativos,
rescatando la importancia de la información predictiva.
6. Existen relaciones conceptuales de singular importancia entre los
segmentos de la contabilidad financiera o patrimonial y la contabi-
lidad nacional. Dichas relaciones ilustran puntos de contacto evi-
dentes y de interdependencia entre la teoría general contable y la
economía. Esas relaciones conceptuales se ponen en evidencia ya
desde los mismos "sistemas de presentación" de los segmentos: a)
ambos tienen una "ecuación contable o patrimonial"; b) ambos
usan cuentas "T" e inclusive e) ambos pueden usar el método ma-
tricial para exponer su sistema (aunque esto está menos desarro-
llado para la contabilidad financiera).
7. Elsegmento de la contabilidad nacional busca, a través de sus cuen-
tas "corrientes" (no de "acumulación") lo que aparece como su ob-
jetivo inmediato: la determinación del resultado de la actividad eco-
nómica de una sociedad. Existe un punto de intersección muy im-
portante en este sentido con la contabilidad financiera, que bajo
un cierto enfoque muy generalizado -aunque no por ello el más
certero- se presenta como buscando la determinación del resul-
tado de la entidad en cuestión.
168 GARerA CA5ELLA - RODRrGUEZ DE RAMrREZ

8. Por otro lado, se presentan puntos de contacto muy relevantes y


que han sido poco discutidos en la literatura especializada. La con-
tabilidad económica basa la prosecución de su objetivo antes se-
ñalado en tres métodos claramente explicitados: a) el método del
valor agregado, b) el del ingreso y e) el del gasto. Estos tres métodos
se entrecruzan a su vez con cada uno de los tres "sistemas de pre-
sentación" antes señalados. Lo interesante es comprobar la exis-
tencia de un nexo o bisagra "fuerte" con la contabilidad patrimo-
nial solamente en unos de los aspectos aquí mencionados: con el
método del valor agregado cuando éste se expone a través de la
ecuación contable. En este caso, la contabilidad nacional procede
en forma similar a como cuando a partir de la ecuación patrimo-
nial original de la contabilidad financiera se puede acceder a las
cuentas "T" que ilustran el resultado de la empresa o el ente en cues-
tión.
9. Pero lo más rico en materia de ejemplificación del vínculo entre los
segmentos contables de la Teoría General está dado por el hecho
singular de que, por un lado, en la contabilidad nacional los méto-
dos del ingreso y el gasto están lógica y conceptualmente relacio-
nados con el método del valor agregado. Pero solamente este últi-
mo es el que aparece más claramente identificado con la ecuación
patrimonial de la contabilidad financiera. Esto significa que me-
diante una suerte de transitividad se podría encontrar lazos comu-
nicantes entre la ecuación patrimonial de la contabilidad financie-
ra y los métodos del ingreso y el gasto de la contabilidad nacional.
10. Esto último resulta de una potencia destacable. Se está pensando
en que desde la contabilidad financiera podría tenderse lazos co-
municantes hasta, por ejemplo, la ecuación macroeconómica fun-
damental, que resulta precisamente de aplicar en contabilidad eco-
nómica el método del gasto. Pero lo más importante es el camino
inverso. Desde los agregados macroeconómicos fundamentales se
podría introducir información que las empresas o entes aplicarían
a su balance. Inclusive esto no necesariamente como notas al mis-
mo, sino dentro de transacciones que podrían registrarse dentro
del Plan de Cuentas del segmento de la contabilidad financiera.
11. Otro tipo de explicitación de la vinculación entre segmentos con-
tables está dado por la relación entre la contabilidad patrimonial,
la contabilidad económica y la contabilidad gubernamental. Esta
última encuentra su bisagra fundamental con la contabilidad na-
cional a partir de lo que se denomina es "la cuenta del gobierno". Si
los vínculos entre la contabilidad patrimonial y la económica son
los sugeridos anteriormente y,por otro lado, la contabilidad guber-
namental está estrechamente relacionada a través de la "cuenta del
gobierno" con la nacional, entonces sería posible encontrar o fun-
damentar vínculos consistentes y sistemáticos entre el balance del
ente o empresa financiera con los registros sobre las transacciones
gubernamentales.
CUARTO PROBLEMA: SEGMENTACIÓN O UNIDAD CONTABLE ABSOLUTA 169

12. Existen algunos aspectos en donde se producen diferencias entre


los segmentos. Por ejemplo, entre la contabilidad financiera y la na-
cional el tratamiento de la forma de valuación requiere de ciertos
ajustes al momento de su comparación. La contabilidad nacional
supone que la utilización del costo histórico resulta inadecuada por
los lógicos problemas posibles relacionados con hipotéticos pro-
blemas inflacionarios. Opta por los valores corrientes sin conside-
rar la posibilidad del costo histórico ajustado. Por otro lado, algu-
nas transacciones como ciertos gastos corrientes en la contabili-
dad económica son asignados en su totalidad al ejercicio en el que
se inicia su desembolso, independientemente de que la contabili-
dad patrimonial lo prorratee a varios ejercicios según su aplicación
en el tiempo.

También podría gustarte