Está en la página 1de 3

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

SAMMUN 2023
Organización Mundial de la Salud
de abril de 2023

Patrocinadores: República Oriental del Uruguay, República Federativa de Brasil, Reino de Noruega,
Reino de Suecia, Canadá, República del Ecuador, República Argentina, República Popular de China,
Republica de la India, República Bolivariana de Venezuela, República Federal de Alemania, República
Italiana, República de Cuba, Estados Unidos de América, Japón.

SALUD MENTAL POST PANDEMIA


El comité de la OMS reafirma y defiende la importancia de priorizar la salud mental y el bienestar para
todos a nivel mundial. Se reconoce que diversos factores como el aumento de precios de alimentos, la
crisis socioeconómica derivada de la pandemia, los desastres climáticos y el conflicto en Ucrania afectan
negativamente a los pueblos, especialmente a los más vulnerables, generando estrés, ansiedad y
depresión. Cada gobierno tiene programas para promover el bienestar emocional y psicológico de sus
ciudadanos, pero se considera que la estabilidad económica es esencial para mantener la salud mental.
Además, se destaca el papel fundamental de la familia como promotora de la salud mental en el
desarrollo psicológico y emocional de los niños. Para abordar esta realidad, se propone crear un
programa internacional llamado "Together for mental health" (Juntos por la salud mental), que unifique
las políticas implementadas por cada nación y cree un organismo financiado por los mismos países que
lo conforman. En el caucus, las delegaciones de diferentes países presentaron sus contribuciones a la
resolución.
1. Uruguay, como país agroexportador y con una gran cantidad de vacunos por habitante, ofreció
20,000 vacas y capacitación gratuita para 100 estudiantes de psicología.

2. Brasil, como el mayor productor mundial de soja, se comprometió a contribuir con 1 millón de
toneladas de soja.

3. Noruega, el segundo productor de petróleo de Europa, ofreció 30 mil barriles de petróleo

4. Mientras que Suecia contribuirá con 20 mil toneladas métricas de hierro.

5. Canadá se comprometió a contribuir con 24 mil toneladas de petróleo crudo y

6. Ecuador con 20 mil toneladas de petróleo crudo.


7. Argentina, líder en producción de alimentos, ofreció ganado vacuno.

8. China, con su economía altamente diversificada, donará 25 mil barriles de acero.

9. India, cuya economía depende en gran medida de la agricultura y la manufactura, ofreció 30 mil
toneladas de caña de azúcar.

10. Venezuela, cuya principal actividad económica es la explotación y refinación del petróleo para la
exportación, se comprometió a contribuir con 80,000 barriles de petróleo pesado

11. Alemania, altamente innovadora y orientada hacia la exportación, ofreció 20 mil toneladas de
remolacha azucarera y 20 mil toneladas de trigo.

12. Italia, enfocada en la industria, agricultura y turismo, ofreció 20 mil toneladas de productos
agrícolas variados.

13. Cuba, con una de las mejores preparaciones médicas del mundo, contribuirá con 5 mil psicólogos
y especialistas en salud mental y 300 médicos de distintas especialidades

14. Estados Unidos se comprometió a contribuir con 5 mil psicólogos y especialistas en salud
mental y la capacitación gratuita de 75 estudiantes de psicología en la Universidad de Stanford.

15. Japón, caracterizado por la rápida innovación tecnológica, ofreció una inversión de 20 millones
de dólares en material tecnológico para todas las sedes del programa.

Los bienes recibidos serán vendidos al mejor postor y el dinero recaudado será utilizado para cubrir
los sueldos de los trabajadores de las sedes del programa y para la construcción de las mismas en todas
las naciones participantes, teniendo como prioridad los países más vulnerables. De esta manera, se busca
mediante distintos medios tecnológicos y personal capacitado de diferentes orígenes el alcanzar los
siguientes objetivos:
 Promover la salud mental y todas las estrategias para tener una calidad óptima.
 Fomentar hábitos de vida saludables en las personas con enfermedades mentales y,
especialmente, en quienes padecen un trastorno mental grave.
 Reducir las desigualdades que, por condicionantes geográficos, socioeconómicos o de género, se
producen en la atención a personas con problemas de salud mental.
 Mejorar la calidad de la atención sanitaria y de apoyo social a las personas con enfermedad
mental y a quienes proveen sus cuidados, garantizando la accesibilidad, la continuidad asistencial
y una atención humanizada.
 Mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad mental y de su entorno, y velar por el
cumplimiento de sus derechos.
 Fomentar una mayor sensibilización social que contribuya a reducir el estigma de la salud
mental.
 Fomentar la participación activa de colectivos de pacientes, familiares, profesionales y agentes
comunitarios en cada una de las fases de desarrollo del Programa.
 Desarrollar sistemas de información que permitan conocer la magnitud de los problemas de
salud mental y la calidad de la atención prestada, para reorientar los servicios según las
necesidades de la población.
Con ello lograr no solo fortalecer los lazos entre naciones, sino también la proyección hacia un mejor
futuro.
Juntos podemos más, Together for mental health.

Se le cede la palabra a la mesa directiva para hacer la respectiva votación

También podría gustarte