Está en la página 1de 17

Informe: Dinámica II.

Marzo 30, 2022

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y
APLICADAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FISICA
MECANICA

María Camila Galvis Santamaria,


est.mariac.galviss@unimilitar.edu.co
Cod.5600551
Hernán Herrera De Arco,
est.hernan.herrera1@unimilitar.edu.co
Cod.5600573
Ana María Sequera Castillo,
est.ana.sequera@unimilitar.edu.co
Cod.5600542
Isabela Uribe Herrera,
est.isabela.uribe@unimilitar.edu.co
Cod.5600545

Dinámica II

RESUMEN
El presente informe tiene como finalidad mediante el análisis e interpretación de los
resultados obtenidos en la práctica, conocer el comportamientos que tiene un objeto
al moverse sobre la misma superficie, con distintos pesos, añadiendo al ejercicio
materiales tales como madera, acrílico, caucho, cabe aclarar que estos materiales eran
los encargados de ejercer fricción con la superficie con el fin, de identificar cuál era
la fuerza necesaria que debía ser ejercida para cada una de las pruebas realizadas, y
De tal modo que mediante la experimentación con la masa y el dinamómetro el cual,
fue el instrumento de medición de fuerzas, se logró tomar los puntos de máximos y
mínimos en los cuales la masa podría estar estática o tener una variación y moverse
generando un cambio de un coeficiente estático a uno cinemático. Posteriormente se
realizaron los cálculos pertinentes para encontrar las magnitudes utilizadas como la
fuerza, masa, fricción, gravedad entre otros.

Palabras clave: fuerza, fricción, cinemática, estática, dinámica,rozamiento.


ABSTRACT

The purpose of this report is, through the analysis and interpretation of the results obtained in
practice, to know the behavior that an object has when moving on the same surface, with
different weights, adding to the exercise materials such as wood, acrylic, rubber, it should be
clarified that these materials were responsible for exerting friction with the surface in order to
identify what was the necessary force to be exerted for each of the tests performed, In such a
way that through the experimentation with the mass and the dynamometer, which was the force
measuring instrument, it was possible to take the points of maximum and minimum in which
the mass could be static or have a variation and move generating a change from a static
coefficient to a kinematic one. Subsequently, the pertinent calculations were made to find the
magnitudes used such as force, mass, friction, gravity, among others.

Keywords: force, friction, kinematics, statics, dynamics, friction.

INTRODUCCIÓN

El presente informe busca mediante la experimentación hallar e interpretar los diferentes valores
que permiten la comprensión de conceptos directamente relacionados con la fuerza de rozamiento
dada entre dos objetos cuando se aplica una fuerza determinada, de esta forma, en la práctica de
laboratorio es de gran importancia recopilar datos de diferentes masas y distintos materiales con
el fin de generar diferentes interacciones, sometiendo la masa a distintos cambios de fuerza para
conocer así hasta que punto en la fuerza ejercida se produzca ese cambio en donde la masa pasa
de un estado natural es decir, en reposo, a tener una razón de cambio de 0 y convirtiéndose de un
estado estático a alternarse a una situación cinemática. En esta instancia se evalúa físicamente y
cuantitativamente el comportamiento de las fuerzas de rozamientos generadas en cada una de las
interacciones propuesta, con el fin de plasmar argumentos que permitan referenciar cuando no se
presenta ningún tipo de movimiento o si realmente se da cierta interacción en el cuerpo a su vez
conocer qué fricción se genera a partir de cada uno de los métodos utilizados en el laboratorio.

OBJETIVO GENERAL

Analizar e interpretar mediante análisis dinámico las diferentes opciones de movimiento para un
sistema de dos bloques conectados mediante una cuerda ligera, según figura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Hallar el rango de valores de m en términos de M, para las diferentes opciones de


movimiento del sistema
● Interpretar y describir desde el punto de vista físico el movimiento del sistema como
modelo idealizado ( no fricción en ninguna parte del sistema)
● Interpretar y describir desde el punto de vista físico el movimiento del sistema teniendo en
cuenta fuerzas de fricción entre el bloque de masa M y la superficie
● Hallar la máxima fuerza de rozamiento estático e interpretar, porque esta se define
mediante una desigualdad (fs ≤ µsN)
● Determinar y verificar que la fuerza de rozamiento cinética es menor que la máxima fuerza
de rozamiento estático

MARCO TEÓRICO

Para comprender de manera adecuada la realización del presente informe, se necesitan reconocer,
definir e interpretar algunos términos que son propios del movimiento y que son indispensables
para definir el mismo en cualquier sistema desde la dinámica y que no se han contemplado o
expresado previamente en trabajos anteriores, partiendo de esta primicia, la primera parte del
presente trabajo busca contextualizar algunos términos que serán indispensables para el desarrollo
del trabajo y el respectivo análisis y comprensión del mismo.

En primer lugar, se hace necesario hablar sobre la fuerza de rozamiento y cómo pueden
clasificarse las mismas. Ahora bien, hablamos de fuerza de fricción a la resistencia o fuerza que
opone una superficie sobre un objeto en movimiento, estas fuerzas pueden contemplarse como
fuerza de fricción estática o cinética, la primera de ellas, se refiere a la fuerza existente entre dos
superficies, dicha fricción no permite que estas se deslicen o resbalan una sobre la otra; un
ejemplo de dicha fuerza, se presenta en actividades tan cotidianas como la acción de correr, en
este caso, el pie puede anclarse al suelo y empujarlo, de la misma manera el suelo genera un
empuje de igual magnitud sobre el pie implicado, con una fuerza contraria a la que realiza el
mismo, esta fuerza, es la que permite que exista algún desplazamiento al momento de correr, de
no ser así, sería lo mismo que realizar un trote sobre el mismo punto todo el tiempo.

Por otra parte, cuando se presenta un deslizamiento de una de las superficies sobre la otra, esto no
quiere decir que no exista fuerza de fricción alguna, sino que se presenta la misma, la cual
denominamos cinética; dicha fuerza no logra contrarrestar o frenar el movimiento
completamente, pero se opone al mismo y busca reducir la velocidad o rapidez a la cual estas
superficies se deslizan. Partiendo de lo anterior, es importante aclarar que la fuerza de fricción
cinética o dinámica, se verá afectada y determinada por algunos factores, dichos factores
contemplan que la cantidad de fuerza entre dos superficies es mayor mientras más fuerte se estén
presionando las mismas, es decir, que a mayor fuerza normal, mayor fuerza cinética. De igual
manera, el hecho de cambiar las superficies, el material y las características del mismo, cambiará
respectivamente la fuerza de fricción dinámica existente entre las mismas (μ , dichas fuerzas
están dadas 𝑑 ) matemáticamente por la fórmula expuesta a continuación.

Por otra parte, cuando se presenta un deslizamiento de una de las superficies sobre la otra, esto no
quiere decir que no exista fuerza de fricción alguna, sino que se presenta la misma, la cual
denominamos cinética; dicha fuerza no logra contrarrestar o frenar el movimiento
completamente, pero se opone al mismo y busca reducir la velocidad o rapidez a la cual estas
superficies se deslizan. Partiendo de lo anterior, es importante aclarar que la fuerza de fricción
cinética o dinámica, se verá afectada y determinada por algunos factores, dichos factores
contemplan que la cantidad de fuerza entre dos superficies es mayor mientras más fuerte se estén
presionando las mismas, es decir, que a mayor fuerza normal, mayor fuerza cinética. De igual
manera, el hecho de cambiar las superficies, el material y las características del mismo, cambiará
respectivamente la fuerza de fricción dinámica existente entre las mismas (μ), dichas fuerzas
están dadas 𝑑 ) matemáticamente por la fórmula expuesta a continuación.

En relación a la fuerza estática, esta se encuentra relacionada a cuánta fuerza sea aplicada sobre el
objeto que se desea mover, es decir, que responde a lo que se hace, un ejemplo que permite
detallar esto a mayor claridad, es por ejemplo una caja, para mover dicha caja se requiere de una
fuerza, dicha fuerza será mayor para lograr que la caja se mueva, una vez en movimiento, será
más fácil mantenerla así; lo anterior demuestra que la fuerza de fricción dinámica es menor a la
estática. Al igual que la anterior, la fuerza que debe aplicarse sobre la misma está directamente
relacionada a la fuerza normal del sistema, al igual que al coeficiente de fricción que la superficie
ejerce sobre el objeto.

Ecuación 2. Fórmula para la fuerza de fricción estática.

𝐹𝑒𝑚𝑎𝑥 = μ𝐾𝐹𝑛

Ahora bien, para comprender lo anterior se necesita entender a que refiere el coeficiente de
rozamiento, dicho término relaciona la rugosidad de todas las superficies y por ende la resistencia
u oposición que presenta una superficie sobre cualquier objeto al expresarse cualquier
movimiento. Este valor cambia para cada material y también puede estar relacionado a otros
factores como la temperatura, el acabado de dichas superficies y su velocidad relativa. Pues bien,
es necesario recordar que gran parte de la dinámica está centrada y basada en las conocidas leyes
de Newton, para este punto es importante recordar que este gran científico habló de 3 leyes
centrales; la primera de ellas explica el movimiento desde la inercia, la segunda contemplaba la
relación entre fuerza y aceleración y la última destaca el efecto de acción reacción sobre distintos
objetos.

Por último, es importante resaltar que para el análisis de las fuerzas que actúan sobre un sistema,
se realiza un diagrama de cuerpo libre, el cual permite relacionar y divisar de maner más clara
cuáles son las fuerzas que se presentan en cada uno de los cuerpos, dichas diagramas permiten
identificar el total de fuerzas en el sistema y conocer si el mismo se encuentra en equilibrio tanto
en x como en y o si en alguno de estos dos ejes, o en los dos se presenta movimiento de algún
tipo. Los diagramas de cuerpo libre se presentan gráficamente tal y como se ven a continuación
en la imagen 1, en el ejemplo de un sistema de dos masa que será utilizado posteriormente en la
resolución de algunas preguntas.

Partiendo de lo dicho anteriormente, y en relación al sistema descrito en la imagen 1, es


importante reconocer de manera teórica algunas realidades que se esperan del sistema y que por
ende se supondría se presentarán en las experiencias realizadas de manera práctica. Por lo que, a
continuación, se evalúa y responde a algunas situaciones hipotéticas que pueden presentarse. a) Si
no existiera fricción en ninguna parte del sistema, ¿el sistema se mueve o se mantiene en reposo?
¿Cuál sería el mínimo valor de m o los valores de m que permiten que M se deslice sobre la
superficie horizontal? Si los valores de las masas son iguales y no se presenta fricción alguna, se
esperaría que el sistema se encuentre en equilibrio, esto partiendo de que, la sumatoria de fuerzas
debe ser igual a 0 y la tensión que ejerce el peso de la masa m, se contrarresta con la fuerza o
resistencia que que ejerce la masa M en la experiencia. Ahora bien, si se espera que el sistema se
mueva, se espera que el peso de m sea superior al peso M, de tal manera que sea mayor la tensión
que se ejerce, que la resistencia que contrarresta dicha magnitud, la cual corresponde al segundo
objeto mencionado en el sistema. Es decir, que si la masa de M, es decir del objeto sobre la
superficie es mayor o igual al de m , el sistema se mantendrá inmovil, mientras que si este lo
supera, se presentará un cambio en la posición y por ende un movimiento.

b) Considerando solamente fricción entre M y la superficie y mediante análisis de fuerzas


muestre que el valor de m para que M no se deslice sobre la superficie horizontal es: Si el sistema
se encuentra inmovil, quiere decir que, y tal como ya se había expresado con anterioridad, la
tensión generada por la masa m no es la suficiente para mover la masa M, es decir, la tensión es
menor o igual a la fuerza de fricción estática:
c) Considerando solamente fricción entre M y la superficie y mediante análisis de fuerzas muestre
que el valor de m que garantice que el sistema se mueva con rapidez constante es: Esta
demostración, termina siendo muy similar a la anterior, pero en este caso y para que el sistema
mantenga una velocidad constante, la tensión y fricción cinética deben ser iguales.
TABLAS Y DATOS EXPERIMENTAL

Durante la práctica se realizó el análisis de la fuerza de rozamiento o fricción relacionando


diferentes sistemas, masa aplicadas y superficies, concretamente enfrentando piezas de madera,
acrílico y caucho en las cuales se posicionó la masa aplicada con una superficie principal de
acrílico por lo que se consideró importante para la realización de los cálculos, la determinación de
la masa de esos instrumentos involucrados en el sistema, tal como se nota en la tabla 1, con el fin
de que se obtenga un nivel menor de incertidumbre en los resultados.

Tabla 1. Medidas Iniciales

El primer tipo de sistema consiste de un plano paralelo a la horizontal de acrílico sobre el cual se
posicionaron elementos de materiales como madera, acrílico y caucho los cuales sostenían la
masa que se aplicaba al sistema, la cual varió entre 1, 0.5, 0.4 y 0.3 kilogramos. Una vez
acondicionado esto, se procuró imprimir dos fuerzas al sistema; la fuerza mayor en la que el
sistema se mantuviera estático y la fuerza menor que permitiera que el sistema se moviera con
una velocidad constante, las cuales se registraron con la ayuda de un dinamómetro tal como se
nota en la tabla 2.

Tabla 2. Fuerzas registradas para el sistema de plano horizontal

Por otra parte, se presenta en la tabla 3, los resultados obtenidos para la determinación de ángulos
que permitan encontrar o determinar de otra manera, el coeficiente de fricción de las distintas
superficies utilizadas, en este caso solo se realiza usando una masa, para poder compararlas con el
coeficiente ya encontrado en el plano de totalmente vertical, obteniendo así, distintos ángulos
bajo los cuales cada una de las superficies se resbala. Determinado el ángulo máximo antes de
que el objeto pierda su estado de reposo y aquel en el que ya se mueve de manera continua.
Tabla 3. Ángulos registradas para el sistema de plano inclinado

Por último se construyó un sistema tal como se propone en la guía del laboratorio, en cual se
apoya una cuerpo (M) en una superficie acrílica el cual estaba conectado a una cuerda de manera
que esta pase por una polea y que en el extremo opuesto sea posible colgar masas de otro tipo.
Para el sistema estático se propuso que se añadiera cuidadosamente masa (m) en el extremo
colgando, tratando de buscar la medida máxima de masa que soporta el sistema antes de salir de
su estado de reposo. Mientras que para el sistema cinético, se intenta buscar la medida de masa
mínima que al lado de la polea ejerza la fuerza apenas suficiente para que el sistema se mueva
con una velocidad constante. Este proceso se realizó ubicando el cuerpo M en superficies de
madera, acrílico y caucho. Finalmente con los datos obtenidos, se construyó la tabla 4.

Tabla 4. Masas registradas en el sistema de poleas

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Ahora bien, de los resultados obtenidos y para el análisis propio de los distintos sistemas, se hace
necesario realizar los diagramas de cuerpo libre, que permitan identificar las fuerzas que
interactúan sobre la masa en cuestión. En los cuales se presentan tanto el sistema en estado de
reposo y en movimiento, en consiguiente sus fuerzas, junto con las magnitudes y variaciones
correspondientes.

Diagrama 1. Diagrama de cuerpo libre en sistema horizontal

Posteriormente, con el fin de encontrar el Coeficiente de fricción tanto estático como cinético que
se encuentra implicado en los sistemas del diagrama 1 , se hace necesario contemplar algunas
ecuaciones que involucran la dinámica de los cuerpos. Esto teniendo en cuenta que en el sistema
en equilibrio se iguala a cero la sumatoria de las fuerzas, debido a que no se presenta movimiento
alguno, por lo que se habla de la primera ley de newton o ley de la inercia. Algo similar ocurre en
el segundo caso (cuando la masa ya se encuentra en movimiento) la sumatoria de las fuerzas
termina igualando a cero, debido a que aunque hay un cambio en la posición, es decir, una
velocidad, esta se asemeja o pretende ser de tipo uniformemente acelerada, por lo que su
aceleración tiende a cero y por ende la igualdad de la sumatoria de fuerzas, también.

Es importante aclarar que para determinar el Coeficiente de fricción se utilizaron 3 materiales


diferentes (madera, acrílico y caucho) y para los cuales se determinó la fuerza necesaria para
contrarrestar la fricción existente (estática y cinética) en cuatro masas distintas. Es por esto que a
continuación, se presentan los cálculos generales y un ejemplo que permita divisar los
procedimientos realizados para cada uno de los coeficientes que se muestran posteriormente en la
tabla 5.

Coeficiente de fricción en el plano horizontal:

Estático Cinético

A partir de estas ecuaciones se calculan los respectivos coeficientes de fricción en cada una de
las superficies que se enfrentan durante la práctica, para finalmente promediar los coeficientes
estáticos y cinemáticos como se muestra en la tabla 4. Donde se aprecia que en la superficie con
mayor fricción fue la del caucho y el que demostró menor fricción fue el acrílico, de igual forma
se reconoce que en todos los casos el coeficiente de fricción cinético es mayor al coeficiente de
fricción estático.

Tabla 5. Coeficientes de fricción correspondientes a cada situación. material y masa.

Con el fin de comparar los resultados obtenidos previamente y relacionados a la fuerza de


fricción, se realiza una experiencia similar a la descrita previamente, variando que, en este caso la
masa se coloca en un plano inclinado con el mismo material que el anterior y se evalúa el ángulo
máximo bajo el cual las masas empiezan a moverse y como varia el mismo con respecto al
material del cuerpo en cuestión. Para entender lo dicho previamente, se requiere del análisis
gráfico de las fuerzas implicadas en el sistema y la comprensión de las componentes de las
componentes y su relación en la sumatoria de fuerzas de los ejes, con el fin de determinar tanto la
fricción cinética como la estática, dichas representaciones gráficas se presentan en el diagrama 2
expuesto previamente.

Diagrama 2. Diagrama cuerpo libre en plano inclinado

- Coeficiente de fricción en el plano inclinado:


Estático Cinético
Para la realización de estas ecuaciones se tuvo en cuenta que en la práctica, al ir aumentando el
ángulo que forma con la horizontal, en el momento que la componente del peso paralela al plano
supera la fuerza de rozamiento estático, el bloque se comienza a deslizar por el plano inclinado.Y,
partiendo de dicho ángulo y las componentes en cada uno de sus ejes, se logran encontrar los
valores de coeficientes de fricción.

A partir de estas ecuaciones, se calculan los respectivos coeficientes de fricción en cada una de
las superficies que se presentan en el desarrollo de la práctica (madera, acrílico y caucho), para
finalmente promediar los coeficientes estáticos y cinemáticos como se muestra en la tabla 4.
Además, en esta se logra apreciar que la superficie con mayor fricción fue la del caucho y el que
presentó menor fricción fue el acrílico, asimismo,se identificó que en todos los casos del sistema
de poleas el coeficiente de fricción cinético es mayor al coeficiente de fricción estático.

Tabla 6. Coeficientes de fricción estática y cinética para plano inclinado

Teniendo en cuenta el análisis de tipo gráfico, se presenta una comprensión matemática obtenida
del despeje de sumatorias de las fuerzas del sistema, donde se despeja tanto el coeficiente de
fricción estático como el cinético, obteniendo los valores ya expuestos en la tabla 6, los cuales no
distan tanto, de los encontrados en el plano horizontal; lo anterior demuestra que, el coeficiente
de fricción puede ser determinado ya sea conociendo el ángulo de inclinación bajo el cual se
desplaza el movimiento o se encuentra inmovil o a partir del conocimiento de la fuerza requerida
para que dicha masa salga del reposo. Ahora bien, debido a que desconocemos la velocidad, el
tiempo o la distancia que recorre dicha masa, se hace imposible determinar la aceleración del
mismo; y partiendo del principio de que el coeficiente cinético, al ser un sistema en movimiento
depende de la aceleración del mismo, según la segunda ley de Newton, entonces no se puede
conocer el valor exacto del mismo y por eso queda indicado tal y como se experesa con
anterioridad.

Por último, para el sistema compuesto por dos cuerpos unidos por una cuerda y sostenidos por
una polea, el cual se muestra en el diagrama 3, se construyeron los diagramas de cuerpo libre
pertinentes para la comprensión de la situación como se ilustra en el diagrama 4. Donde se
destacan los cambios es las magnitudes de las fuerzas de fricción y la tensión que intervienen en
estos, de acuerdo a su estado de movimiento o reposo.
Diagrama 3. Representación del sistema de polea

Diagrama 4. Sistema de cuerpo libre del sistema de polea

Teniendo en cuenta que en la práctica se realizó este proceso variando la masa del cuerpo M entre
1 kg, 0.5 kg y 0.2 kg y a su vez la fuerza provocada en cada una de estas masas fue evaluada en
tres superficies, sin embargo las dinámicas de las fuerzas es la misma en cada uno de los
sistemas, como ya fue expuesto. Se formulan las siguientes ecuaciones de acuerdo a la teoría con
el fin de hallar los coeficientes de rozamiento en cada caso.

Para el sistema en reposo:


Para el sistema en movimiento:

De esta forma se determina los valores de los coeficientes de fricción y la fuerza de fricción en
cada caso como se muestra en las tablas 7 donde se estableció la masa del cuerpo M como 0.5 kg,
1kg y 0.2 kg. En primer lugar se analiza que puesto que el sistema estático se encuentra en
equilibrio, es posible igualar las sumatorias de sus fuerzas a cero, por lo cual es posible
determinar el coeficiente de fricción estático y consecuentemente su fuerza de fricción estática.
Sin embargo en el sistema en cinética, existe un movimiento acelerado en ambos cuerpos, por lo
cual la sumatoria de estos se igual a la masa de modelo por la aceleración, dato que fue
desconocido e imposible de determinar tras la práctica de manera que su valor solo se puede
limitar a la expresión presentada en la tabla. Por otra parte, se destaca al caucho como la
superficie que genera mayor fricción frente al acrílico, y al acrílico como superficie que genera
menor fricción sobre el acrílico. Adicionalmente, se puede reconocer una relación directamente
proporcional entre el coeficiente y su fuerza de fricción.

Tabla 7. Coeficiente y fuerza de fricción en sistema con polea


Basados en los cálculos expresados en los tres procesos anteriores, se determina que la fuerza de
fricción es una magnitud de gran importancia en las experiencias prácticas y en la vida cotidiana,
dicha fuerza puede determinarse de manera experimental mediante la realización de diferentes
procedimientos prácticos y cálculos de tipo algebraico que permiten no solo encontrar un valor
aproximado a la resistencia que la co-rugosidad de las superficies experimentan entre sí, sino
comparar y esclarecer que dicha resistencia a la que se conoce como factor de resistencia varía
entre superficies, materiales y la interacción que se presenta.

Así pues, y enfocados en los datos obtenidos, se determinó en cada uno de ellos y sin importar de
las variaciones realizadas en masa, ángulo, tipo de fuerza o de sistema; en cada una de las
experiencias y en relación a los materiales seleccionados, el caucho fue siempre el material con
una mayor fricción, seguido así de la madera y por último del acrílico, lo anterior, sin cambiar
nunca la base sobre la cual se deslizaba. En relación a esto, se necesita garantizar siempre una
mayor fuerza para desequilibrar el sistema cuando este se conforma de superficies que involucran
el caucho y el acrílico, que por ejemplo, para desestabilizar o mover dos superficies de acrílico.

Por último, es importante esclarecer entonces que la fuerza de fricción y su respectivo coeficiente
no solo determina la fuerza que el sistema necesita, sino que de igual manera determinará otras
realidades del movimiento como la velocidad, tiempo y aceleración con que se lleva a cabo dicho
sistema. En conclusión, las fuerzas de fricción son propiedades intrínsecas de cualquier
interacción existente entre dos superficies, las cuales determinan y afectan las fuerzas y
magnitudes comprendidas desde la dinámica y por ende se ven reflejadas en los cálculos de
cinemática que evalúan dicho movimiento, de igual manera, y en relación al coeficiente de
fricción tanto estático como cinético, se comprueba de manera experimental que se requiere
siempre un mayo fuerza para llevar la masa de un estado de equilibrio al movimiento (coeficiente
de fricción estática) que cuando la misma ya se encuentra con una velocidad (coeficiente de
fricción cinético).
CONCLUSIONES

● El comportamiento de un cuerpo y su movimiento se relaciona y depende de la fricción,


del material con respecto a su superficie, de tal manera, que entre mayor fuerza o
coeficiente de fricción tiene el material contra la superficie, mayor fuerza debe ser ejercida
sobre el mismo para que el cuerpo en cuestión pueda llegar al punto máximo y pase de su
estado en equilibrio a un determinado movimiento.

● Con los datos obtenidos se realizaron cálculos matemáticos en los cuales se hallaron los
coeficientes cinéticos y estáticos a partir del análisis teórico práctico aplicado conceptos de
fuerza de rozamiento con la intención de entender cada una de las variaciones presentadas
y de acuerdo a los factores en cada ejercicio se pudo ver que el cambio de naturaleza se
daba a partir que el punto máximo de estática sobre pasaba su límite dando paso al
cinemático.

● Se determina que en las distintas pruebas realizadas en la práctica la fuerza de fricción


entre los tres materiales encontra de la superficie depende de la resistencia que ejercía el
material con la superficie, se observa que el material con más fuerza de fricción es caucho
ya que requiere mayor fuerza para llegar a el coeficiente cinemático, luego se presenta la
madera la cual, exige un valor menor al de el caucho y por último el acrílico el cual cede
con una fuerza mucho menor con respecto a la de los otros material que se estudiaron.

REFERENCIAS
SEARS- ZEMANKY-YOUNG. Física universitaria Vol 1. México 2004. Undécima edición.

SERWAY RAYMOND A. JEWETT JOHN W. Física para ciencias e ingeniería. Vol. 1. México 2005.Sexta edición.

W. Thomas Griffith. (2013). Física Conceptual (Mcgraw Hill, Ed.; 5th ed.).

También podría gustarte