Está en la página 1de 5

Dieta japonesa

Presentado por:
Laura Catalina Atehortúa Camargo
Daniela Rodríguez Díaz
Sebastián García Hincapié

Presentado a:
Claudia Rueda
Fundamentos de dietética

Universidad Libre - Seccional Pereira


Facultad Ciencias De La Salud
Nutrición y dietética
Cuarto semestre
27/03/2023
Dieta japonesa
La dieta japonesa se compone principalmente de pequeñas porciones de alimentos
tradicionales de temporada (arroz, verduras, pescado, soja, té verde y algas marinas); en
japón se realiza una práctica llamada "hara hachi bu", es una costumbre tradicional que
denota que una persona debe comer hasta que esté llena al 80 %.
De la manera en cómo se presenta los macronutrientes en la dieta japonesa es la siguiente:
- Los carbohidratos proporcionan del 60 al 65 % de las calorías totales y es
principalmente del arroz.
- Las grasas son responsables del 20 al 25 % de la energía total. (Los japoneses
consumen una menor cantidad de grasas en comparación con la dieta mediterránea
y la proporción de omega-6/omega-3 es de alrededor de 2 a 3 gramos)
- Las proteínas (principalmente derivadas de las plantas) representan el 5 al 10 %
restante de las calorías.
Por otra parte, Japón tiene varios récords siendo el país con la esperanza de vida más larga,
el mayor número de centenarios y el crecimiento más acelerado del envejecimiento en el
mundo. La esperanza de vida de los japoneses aumento en 2016 siendo la edad 87 años.
Japón se compone de más de 3000 islas con diversas influencias históricas, religiosas y
culturales y contactos con otras naciones, que han creado la dieta japonesa única y peculiar.
Por otro lado, los diferentes estilos de vida saludable y componentes sociales de la forma
de vida japonesa también pueden ayudar a explicar la excelente longevidad presente en
este país, lograda en un período de tiempo relativamente corto y vinculada a una rápida
reducción de la mortalidad relacionada con las enfermedades no transmisibles en los
actuales años.
Los resultados más recientes de los estudios han corroborado estos hallazgos, mostrando
que la dieta japonesa está asociada con un menor riesgo de mortalidad de enfermedades
cardiovasculares u otras patologías mortales.
Sin embargo, también hay algunos aspectos negativos de los patrones dietéticos en Japón;
un hábito generalizado en Japón, así como en otros países de Asia Oriental, es una ingesta
elevada de sal, es bien sabido que una dieta con exceso de sal se asocia con un mayor
riesgo de hipertensión, y tal vez con una mayor incidencia de cáncer gástrico.
En conjunto, estos hallazgos sugieren que el patrón dietético tradicional japonés puede
considerarse uno de los factores clave que contribuyen a la notable longevidad de esta
población en comparación con las naciones occidentales. El hecho de que Japón también
haya estado recurriendo hacia la occidentalización de la dieta y el estilo de vida en las
últimas décadas pone de relieve la necesidad urgente de promover la dieta tradicional entre
la población para mantener altos estándares de longevidad y envejecimiento saludable.
Guía alimentaria de Japón

La guía alimentaria de Japón llamada: “pirámide alimenticia japonesa” está diseñada para
parecerse al conocido juguete tradicional japonés conocido como peonza o trompo.
En Japón se los considera como una de las naciones más esbeltas del mundo: en promedio,
el sobrepeso afecta aproximadamente al 3% de los habitantes del país; muchas de las
razones pertenecen a la relación especial de los japoneses con la comida, es por eso por lo
que el gobierno oficialmente recomendó un sistema de nutrición con las siguientes
características:
1. La parte superior de este trompo o pirámide invertida pone como lugar primordial el
realizar ejercicio y el consumo de agua o te, ya sea para acompañar cada comida.
2. La sección amarilla representa granos, arroz, pan, onigiri. Según el tamaño de la
base debes consumir de 5 a 7 porciones al día y alrededor de 4 porciones medianas
deberían ser de arroz.
3. La sección verde representa verduras como patatas, setas y algas, se debe consumir
de 5 a 6 porciones al día.
4. La sección color marrón representa platos de carne, pescado, huevos y soja, y se
debe consumir de 3 a 5 porciones al día.
5. La última sección se divide en 2: A la izquierda tenemos los productos lácteos que
debes consumir unas 2 o 3 porciones al día; y a la derecha tenemos frutas que
también conviene consumir dos veces al día.
6. El pequeño hilo azul a la izquierda representa dulces, bebidas, café y otros productos
industrializados que deben consumirse con moderación.
Como se puede observar todos los productos se dividen en varios grupos y para cada uno
de los cuales se da la cantidad diaria recomendada de porciones (el tamaño de la porción
en sí depende de la edad y del sexo de la persona).
 Es importante no solo lo que comemos, sino también cómo lo hacemos y en Japón,
se acostumbra a disfrutar de la comida. También se recomienda encontrar el ritmo
óptimo para el organismo y seguirlo, tratando de comer siempre en un mismo horario.
 El énfasis en la nutrición se hace en los productos locales y de temporada, como el
arroz y el pescado.
 Cada comida debe ser equilibrada e incluir productos de varios grupos.
 Desde la escuela primaria la actitud consciente hacia la nutrición es inculcada como
parte integral de la educación, es por eso que, en la hora del almuerzo, nadie
apresura a los estudiantes, y después de las comidas, los niños son los encargados
de limpiar.
 Hay que ser moderado en los alimentos y mantener un equilibrio entre la cantidad
ingerida y la cantidad de calorías quemadas.
 En Japón no se acostumbra a almacenar alimentos durante mucho tiempo o preparar
comida por adelantado. El énfasis se hace en los productos frescos.
Este sistema alimentario japonés es bastante comprensible y transparente: hay que dar
preferencia a los productos frescos y a la cocina tradicional, limitar la cantidad de grasas y
dulces y, en general, ser conscientes de lo que comemos. A pesar de la simplicidad de estas
reglas, funcionan de manera muy eficiente pues en resientes investigaciones un grupo de
científicos estudio durante 15 años los hábitos alimenticios de casi 80 mil habitantes y
resulto que entre las personas que siguen estas recomendaciones la tasa de mortalidad es
un 15% menor.
Menú ejemplo de la dieta japonesa
Kcal diarias: 2300
AMDR Kcal % Gramos
Proteínas 230 10 58
Carbohidratos 1495 65 373
Grasas 575 25 64

Menú ejemplo resultados finales


Kcal en el menú: 2,237
AMDR Gramos
Proteínas 57,63
Carbohidratos 374,25
Grasas 65,48

También podría gustarte