Está en la página 1de 46

microeconomia

Ciencia de la administración
Universidad de Burgos (UBU)
45 pag.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
APUNTES MICROECONOMÍA

¿Qué es la economía?
Disciplina que estudia el modo en que eligen los individuos, las empresas, el Estado y otras entidades
de nuestra sociedad, y cómo estas elecciones determinan la manera en que utilizamos los recursos que
esta tiene.
Condicionantes a la hora de elegir (cuanto vas a elegir, dinero a pagar y la mejor propuesta para la
elección). La economía se basa en que el consumidor es irracional.

Los economistas se preguntan por el grado de sofisticación del conjunto de la sociedad respecto a las
preguntas, se preguntan si la economía es suficiente y si podría producir mayor cantidad de algunos
bienes sin producir una merma en otros y si será posible mejorar el bienestar de algunas personas, sin
empeorar las de otras. Aquí podemos hacer referencia a la teoría de Pareto: que nadie pierda y que
nadie gane.

Elección.
Rama que estudia la forma de cómo elegimos. Estudia la elección por parte de los consumidores.
Escasez
Se convierte en una de las políticas claves de la economía.

Problemas de la Economía, reducidos a 4 preguntas:


a) ¿Qué se produce?
b) ¿Cómo se producen los bienes?
c) ¿Para qué se produce?
d) ¿Quién toma la decisión económica y por medio de que procedimientos?
Economía Mixta
Cuando los economistas son partidarios de las decisiones sean tratadas principalmente por el sector
privado, suelen decir que la decisión económica deben dejarse al “mercado”. Actualmente el
concepto de mercado se utiliza para referirse a cualquier sitio para intercambiar, la demanda y la
oferta, las deudas, los mercados.
En la economía de mercado competitivo los consumidores toman decisiones que reflejan sus propios
deseos, ya sean racionales o irracionales y las empresas toman decisiones de maximizar sus
beneficios, para lo deben producirse los bienes que desean los consumidores y deben producirse con
un coste más bajo que de las otras empresas.
La economía de mercado responde a las preguntas a, b y d, y las respuestas garantizan en conjunto la
eficiencia de la economía. También responde a la pregunta c, pero la respuesta no resulta aceptable a
todo el mundo, pues los mercados asignan los bienes a quienes quiera y pueda pagar lo máximo por
ellos; de aquí surge el gran debate entre la eficiencia y la igualdad para quien pagar estos bienes.
Cuando el mercado no funciona bien o se permite que funcione bien, suele recurrirse al Estado, que en
general establece el marco jurídico por el que se rigen las empresas privadas y los particulares. Un
mercado es una expresión para referirse al proceso por el cuál las decisiones de los hogares, familias,
sube el consumo de bienes alternativos, las decisiones de las empresas acerca de qué y cómo producir
y la decisiones de los trabajadores acerca de cuanto y para quien trabajar, se reconcilian por medio del
ajusto de precios.
Existen tres tipos de mercados:

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
Productos:
Se utiliza este término para referirse a la venta de bienes por parte de las empresas a las economías
domésticas y a otras empresas. Se caracteriza este mercado por el grado de competencia.
La oferta debería ser igual a la demanda y no se cumple por culpa del Estado (altera la oferta y la
demanda).
Trabajo: Se utiliza para referirse a las transacciones en la que se contrata trabajadores o se compran
servicios de trabajo (oferta de trabajo= trabajadores, demanda de trabajo= empresario, mercado
empleo= empresario, demanda de empleo = trabajadores).
Capital: Se utiliza para referirse a los mercados en la que se reúnen y se trasfieren fondos, incluidos
todas las instituciones que conceden y piden préstamos. El mercado de capital comprende toda la
gama.

Capital: Se utiliza en economía en dos sentidos diferentes pero estrechamente relacionados entre sí,
que en ocasiones se denomina bienes de capital. En un segundo sentido, se refiere al dinero que se
utiliza para comprar y vender bienes de capital o para comprar y vender empresas.

1.3 Ramas de la economía y la ciencia política:


· Microeconomía: El estudio detallado de los mercados de productos de trabajo y de capitales.
Centra la atención en la conducta de las unidades que integran la economía: Empresas,
economías domésticas e individuos. Se ocupa del modo en el que las unidades toman decisiones
y los elementos que influyen esas decisiones.

Existen mercados competitivos (aquellos donde muchas empresas ofrecen el mismo producto)
y mercados no competitivos.
En los mercados competitivos existen consumidores y empresa (Monopolios, Oligopolios,
Competencia Monolítica)

Macroeconomía: Examina la conducta de la economía en su conjunto y en concreto la


conducta de indicadores agregados como las tasas de paro, la inflación, el crecimiento
económico o la balanza comercial.

Incluye: Dinero, PIB, tasa de inflación, desempleo, balance comercial, consumo y gasto
público.

La economía es una ciencia social que estudia el problema social de la elección desde el punto
de vista científico, lo que significa que se basa en una exploración sistemática del problema de
la elección que implica tanto la formulación de teorías como el examen de datos.
Una teoría consiste en un conjunto de supuestos y conclusiones extraídas a partir de esos
supuestos. Los economistas hacen predicciones con sus teorías.

Otra palabra para referirse a una teoría es modelo. Una variable es cualquier elemento que
puede medirse y que varía. Lo que le interesa al economista es la relación entre variables.
Cuando ve lo que parece ser una relación sistemática entre variables se pregunta si surgió por
casualidad o si existe de hecho una relación. Esto último se conoce como correlación.
Sin embargo a los economistas les gusta demostrar la causalidad, es decir que los cambios de
una variable son la causa de los cambios de la otra.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
Como resumen:
- El hecho de que exista una correlación no demuestra que exista una acusación.
- El modo de contrastar diferentes explicaciones causales es mantener constantes todos los
factores excepto uno y dejar que este valido.
“Ceteris paribus” -> Correlación entre dos variables sin contar con las demás.
- Los datos no siempre son definitivos y a veces no permiten extraer conclusión alguna.

Las discrepancias en la economía:


Los economistas discrepan sobre el modelo adecuado para una economía sobre el grado en que
los consumidores y las empresas son capaces de percibir y calcular lo que les interesa y sobre su
interrelación según el modelo de mercado.
Los economistas pueden discrepar sobre las magnitudes cuantitativas y por lo tanto sus
predicciones serán diferentes.

El problema de los valores y de lo que es mejor para la sociedad:

Cuando los economistas describen la economía y construyen modelos que predicen como
evolucionara esa o los efectos de diferentes medidas realizan lo que se denomina economía
positiva. Cuando intenta evaluar distintas medidas sopesando los diferentes beneficios y costes
realizan lo que se denomina economía normativa. La primera se ocupa de lo que es y la segunda
de lo que debe ser, sirviéndose de la primera, haciendo juicios de valor sobre la conveniencia de
diferentes medidas.

TEMA 2 EL MODELO COMPETITIVO


2.1) El Modelo Competitivo Básico

Consta de tres supuestos que hacen referencia al modo de conducta de los consumidores, las
empresas y la forma en que en los mercados, se interrelacionan
Este modelo no tiene en cuenta al estado.
El primer supuesto es el de la decisión racional. Es decir el supuesto de que las personas sopesa
los costes y los beneficios de cada posibilidad. En el caso de una persona se considera que el
supuesto de la racionalidad significa que elige y decide buscando su propio provecho.
En el caso de las empresas se considera que el supuesto de la racionalidad significa que estas
actúan tratando de maximizar sus beneficios o el valor de mercado de sus acciones. Aunque las
elecciones racionales exigen sopesar cuidadosamente los costes y los beneficios, los
economistas dedican más tiempo al análisis de los costes que al de los beneficios, debido en
gran parte a que los consumidores y las empresas suelen ver claramente las ventajas de cada
opción cometiendo errores.
Cuando hablamos de los supuestos de los mercados, los economistas centran la atención en
aquellos mercados donde hay compradores y vendedores, esta situación de llama competencia
perfecta. Se dice que cada empresa es precio aceptante, lo que significa que ya que no puede
inducir el precio de mercado, debe aceptar el establecido.
En este modelo los recursos no se despilfarran, no es posible producir una mayor cantidad de un
bien sin una menor de otro y de hecho ni siquiera es posible mejorar el bienestar de una persona
sin empeorar el de otra.
En el modelo competitivo básico estos resultados se obtienen sin la ayuda del estado.
Desgraciadamente el modelo no se produce en el mundo real.

Derechos de propiedad e incentivos:


Los incentivos de las empresas en una economía de mercado son los beneficios y en el caso de

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
las economías domésticas, la renta. Para que el incentivo de los beneficios sea eficaz es
necesario que las empresas puedan quedarse al menos con una parte de ellos al igual que ocurre
con las economías domésticas. Debe existir propiedad privada con sus derechos que
comprenden la utilización y la venta de la misma.

2.2 Derechos de propiedad e incentivos


Estos derechos comprenden el derecho de utilización y el derecho y el derecho de venta de la
propiedad.
A veces se producen interferencias en el derecho de propiedad:
• Siempre que una sociedad no define quienes son los propietarios de sus recursos y no
permite que los utilice el mejor postor es de esperar que haya ineficiencias. Los
recursos se despilfarraran o no se utilizaran de la manera más productiva.

• Otra ineficiencia se da en el caso del uso del derecho de propiedades que no son
trasferibles

• Se da ineficiencia en aquellos derechos de propiedad parciales y limitados

Ejp: El inquilino de un apartamento de renta fija que no puede vender por ley el derecho a
vivir en su apartamento y a medida que envejece puede tener escasos incentivos para
mantenerlo o conservarlo.
2.3 El racionamiento
En una economía de mercado los bienes van a parar a las personas que están más dispuestas
a pagar por ellas y que tienen más posibilidades de pagarlas, por lo tanto la economía de
mercado se denomina: SISTEMA DE PRECIOS
Sin embargo este sistema es uno más, también existen los sistemas de racionamiento donde
la cantidad que reciben los consumidores de un bien es menor que la que a ellos les gustaría
en las condiciones en las que se ofrece. Existen diferentes sistemas de racionamiento:
1. Racionamiento por medio de “colas” ejp: entradas para un concierto, la seguridad
social…

No se da el servicio a quienes están dispuestos a pagar lo máximo por ello sino al


que esté dispuesto a esperar. En el caso del médico (seguridad social) se puede
apreciar una gran ineficiencia pues si se permitiera que algunas personas pagaran
los servicios de los médicos y pudieran recibirlos sin guardar colas podría
contratarse más médicos y reducir así las colas que han de hacer las personas que
no pudieran o no quieran pagar.

2. Racionamiento por medio de loterías

Las loterías asignan los bienes por medio de un proceso aleatorio. Ejp: los alumnos
de una asignatura cuando hay más alumnos que plazas.

Se considera que las al igual que el anterior sistema son justas porque todo el
mundo tiene las mismas oportunidades. Sin embargo son ineficientes porque los

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
recursos escasos no van a para a la persona o empresa que quiere y puede pagar
más por ellos.

3. Racionamiento por medio de cartillas

Suelen utilizarse en épocas de guerra y la razón por la que se utiliza este sistema,
radica en que se piensa que si no hubiera cupones de racionamiento los precios se
dispararían por lo que las personas más pobres pasarían grandes penurias. También
es ineficiente pues los bienes no van a parar a las personas que quieren y pueden
pagar más por ellos.

2.4 Conjunto de oportunidades.


En los mercados las personas y las empresas toman su elección final según sus
posibilidades, es lo que encomia se denomina conjunto de oportunidades. Lo que
limita las opciones son las restricciones, en la mayoría de las situaciones
económicas estas restricciones son el dinero y el tiempo. Las primeras se
denominan restricciones presupuestarias y las segundas restricciones temporales.
Restricción Temporal

(Si tienes de tiempo al día 16h para trabajar o para


el ocio. Ejp: si trabajas 12h te quedan 4h de esas 16h para el ocio)
16h OCIO

4h (12,4)
TRABAJO
12h 16h

Restricciones presupuestarias
Renta=100€ Precio 1º bien (DVD)=20€ Precio 2º bien (libros)=10€
DVD=X LIBROS=Y

Y 5 4 3 2 1 0
X 0 2 4 6 8 10
TOTAL 100 100 100 100 100 100

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
Ejp: Si compro 5DVD no puedo comprar libros

5 Restricción presupuestaria
4
3
2
1
Las empresas y las sociedades en su conjunto están sujetas a restricciones, también deben tomar
decisiones por sus conjuntos de oportunidades. Las cantidades de bienes que podría producir
una empresa o sociedad dada una cantidad fija de factores se denominan posibilidades de
producción.
Cunado elegid implica tomar decisiones relacionadas con la producción, la frontera del conjunto
de oportunidades que indican la cantidad masiva de los bienes que puede producir, se denomina
curva o frontera de posibilidades de producción.
Ejp: Una economía con 4 trabajadores que pueden producir tanto zumo como leche.
ZUMO=Y LECHE=X

ZUMO LECHE
Empleo produce Empleo produce
4 25 0 0
3 22 1 9
2 17 2 17
1 10 3 24
0 0 4 30

25Y

20

15

10
X
Esta tabla muestra la cantidad que se puede dar de ambos bienes, la respuesta depende de cómo
se distribuyen los trabajadores entre ambas actividades. En cada industria mientras más
trabajadores haya se podrá producir una mayor cantidad. En este ejp la producción de cada
industria cumple con la ley de los rendimientos marginales decrecientes, cada trabajador
adicional añade a la producción total una cantidad menor que el trabajador anterior.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
Este ejp muestra las combinaciones de zumo y leche que pueden producirse si se emplean todos
los trabajadores, si transfiero los trabajadores de una actividad a otra, la economía puede
producir más de un bien pero solo a costa de producir una menor cantidad del otro bien. La
frontera de posibilidades de producción, muestra para cada nivel de producción de un bien la
cantidad máxima del otro bien que puede producirse.
La razón por la que la restricción presupuestaria de una persona es una línea recta mientras que
la frontera de posibilidades de una producción es una línea curva, hay que buscarla en que en el
caso de una persona, esta se enfrenta a la disyuntiva de intercambios fijos, mientras que la
variación que experimenta la producción de un bien respecto a la variación del otro, no
permanece constante como consecuencia de la ley de rendimientos decrecientes.
No hay razón alguna para suponer que una empresa o economía siempre se encuentra en su
curva de posibilidades de producción. Cualquier ineficiencia dará un resultado por debajo de la
curva.
Siempre que la economía se encuentra en esta situación es posible tener una cantidad mayor de
todos y cada uno de los bienes aunque eso signifique que los puntos situados en la frontera de
posibilidades de producción serán mejor socialmente que cualquiera de los situados debajo. Ejp:
La contaminación

2.5 El coste
Un conjunto de oportunidades, especifica el coste de una opción en función de otra. Si una
persona, empresa o sociedad se encuentra en la restricción presupuestaria o en la frontera de
posibilidades de producción solo es posible conseguir una mayor cantidad de una cosa
sacrificando algo de otra. El coste de una unidad de un bien es la cantidad a la que tenemos que
renunciar de otra.
En el ejp: A-B se ha aumentado la producción de leche hasta 9u pero hemos producido 3u
menos de zumo en economía esto se denomina coste de oportunidad. El coste de oportunidad de
un bien es la cantidad de otros bienes que deben sacrificarse para obtener una unidad adicional
de dicho bien.
Se denomina coste de oportunidad a todas aquellas oportunidades perdidas por elegir una
opción. Por lo tanto desde el punto de vista del economista cuando las empresas y los
consumidores racionales toman decisiones tienen en cuenta todos los costes, no solo los gastos
directos sino también los costes de oportunidad.
Los costes irrecuperables son aquellos gastos que cualquiera que sea la decisión que se tome no
pueden recuperarse.
Los costes marginales son aquellos costes adicionales de hacer una cosa un poco más o un poco
menos, la decisión no está en si quieras más sino en si queremos mucho o poco.

TEMA 3 INTERCAMBIO Y PRODUCCIÓN


3.1 Los beneficios del comercio internacional o de la interdependencia económica
Cuando los consumidores poseen bienes diferentes tienen la oportunidad de realzar cambios a
todos los que participen en ellos, pues de lo contrario si uno perdiera decidiría no comerciar.
Los intercambios que se producen en el mundo real tienden a ser considerablemente más
complicados por los problemas de información de probabilidad de estimación de los riesgos y
probabilidad de formación de expectativas sobre lo que ocurra en el futuro.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
Otra de las ventajas del comercio radica en que permite a los a los países e individuos
concentrarse en lo que producen mejor unos países más eficientes que otros en la producción de
casi todos los bienes, el hecho de tener unas cualificaciones productivas superiores se denomina
ventaja absoluta.
Otro concepto es la ventaja relativa, según el cual los individuos y los países, se especializan en
la producción de los bienes en los que sean más eficientes, no en términos absolutos sino en
términos relativos. El principio de la ventaja relativa implica que el comercio siempre puede
reportar beneficios mutuos a los países incluso cuando uno de ellos es más eficiente que su
socio comercial en la producción de cada uno de los bienes. En la actualidad se piensa que los
países especifican en aquellos productos que emplean más intensivamente, el factor que tienen
más abundante y que por lo tanto es más barato. Tanto los países como los individuos a menudo
acaban especializándose en los bienes en los que tienen una ventaja comparativa o relativa y
produciendo una cantidad escasa o nula en aquellos bienes que tienen una desventaja, por lo
tanto la ventaja relativa lleva a la especialización y esta a su vez a un aumento de la
competitividad en las actividades especializadas, que refuerzan la ventaja relativa inicial. Toda
especialización lleva asociada a un aumento de la productividad centrándonos en la figura de un
trabajador cualquiera, esto es debido a varias razones.
1. Porque el trabajador no tiene que perder el tiempo en cambiar de tarea

2. Porque al repetir la misma tarea, el trabajador está más cualificado para realizarla.

3. Porque la especialización crea un entorno favorable a la invención.

3.2 Los costes percibidos del comercio internacional o de la interdependencia comercial.


A pesar de que el comercio voluntario es mutuamente beneficioso, han surgido de todos los
países etapas históricas contrarias al desarrollo del comercio, es lo que se conoce como el
proteccionismo. Los que defienden el proteccionismo plantean unas cuestiones:
1. El comercio provoca una pérdida de puestos de trabajo.

2. La dependencia del comercio hace a un país vulnerable sobretodo en tiempos de


guerra.

3. Es posible que el comercio legal sea bueno pero los países subvencionan a sus
productores y por lo tanto practican un comercio desleal

4. Los desequilibrios comerciales llevan a un país a endeudarse con otros, porque se


importa más de lo que se exporta

5. El comercio puede perjudicar a los países más débiles

(No es cierto, lo que los perjudica es no comercializar)

El proteccionismo tiene hoy en día tanto atractivo, puesto que aunque el país en su conjunto
puede beneficiarse del comercio, determinados grupos pueden resultar perjudicados. Como los
ganadores ganan más de lo que pierden los perdedores, los primeros podrían compensar en
principio a los segundos, si bien raras veces ocurre eso.
Las ganancias que tiene la sociedad se traducen en una ligera reducción de los precios que
pagan los consumidores, pero las perdidas, es decir la reducción de los salarios y los puestos de
trabajo destruidos en industrias que han de hacer frente a la competencia suelen ser más
visibles, que las ganancias. Las personas que sufren esas pérdidas lucharan contra el libre
comercio a menos que perciban alguna compensación.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
TEMA 4 LA DEMANDA LA OFERTA Y LOS PRECIOS

4.1 Introducción
Los precios constituyen el medio atraves del cual se comunican los elementos que participan en
la economía, el precio es lo que se da a cambio de un bien o servicio. En las economías de
mercado los precios son determinados por las variaciones de la oferta y la demanda. Un
mercado es un conjunto de acuerdos por medio de los cuales los compradores y los vendedores
entran en contacto para intercambiar bienes y servicios.
4.2 La demanda
Los economistas utilizan el concepto de demanda para describir la cantidad de un bien o un
servicio de una persona o una empresa que decide comprar a un determinado precio. En una
economía la demanda total de un bien no solo depende del precio de la demanda de un
producto, puede variar cualquiera que sea su precio como consecuencia del cambio geográfico,
de moda, de tendencias sociales y lo que es más importante, de las rentas de los consumidores
y de los precios de los bienes relacionados con ellas, ya sean sustitutivas o complementarias.
Los bienes sustitutivos son aquellos que satisfacen alternativamente una necesidad ejp: café, té
Los bienes complementarios son aquellos que se demandan y se consumen conjuntamente,
satisfacen una necesidad conjuntamente ejp: azúcar, café
La curva de demanda muestra la cantidad demandada de un bien a cada uno de los precios. En
el eje X se sitúa la cantidad, y en el eje Y los precios, suelen tener pendiente negativa, es decir
cuánto más barato es un bien mayor es la cantidad que compra una persona

4.3 La oferta
Los economistas utilizan el concepto de oferta para describir la cantidad de un bien o de un
servicio que una persona o empresa le gustaría vender a un determinado precio, la curva de
oferta muestra la cantidad ofrecida de un bien a cada uno de los precios, la curva de oferta
característica tiene pendiente positiva cuando los precios son más altos las empresas ofrecerán
más, ya que a los proveedores les resulta más rentable producir los bienes a precios más altos

4.4 La ley de la oferta y la demanda


El precio pagado y cobrado realmente en el mercado viene determinado por la intersección de
dos curvas. En este punto determinan el precio y la cantidad de equilibrio. El equilibrio describe
una situación en la que no hay ninguna fuerza o razón para que se produzca el cambio, nadie
tiene ningún incentivo para alterar el resultado al precio de equilibrio, los consumidores
obtienen exactamente la cantidad de bienes que están dispuestos a comprar a ese precio y los
productores venden exactamente la cantidad que están dispuestos a vender a ese precio. De esta

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
Hay másdedemanda
Exceso oferta. =que
ofrecer
oferta=
horas
Exceso
de trabajo
de misma manera los economistas tienen cuidado
demanda de distinguir los términos: precio y valor,
también distinguen entre el precio de un objeto
que es aquello por lo que se vende, de su coste
que es el gato de hacer ese objeto. Los dos conceptos son distintos costes de producción de un
bien que afectan al precio al que las empresas están dispuestas a ofrecer, cuando aquellos
aumentan normalmente sube el precio.

4.5 Desplazamientos de la curva de demanda


Tanto el grafico de la curva de demanda y de oferta parten del hecho de que consideramos todas
las demás variables constantes, solo nos fijamos en que cantidad se demanda o se ofrece a
determinado precio, esta circunstancia puede variar y por lo tanto desplazar a la curva de
demanda y de oferta en función de una serie de factores, en el caso de la demanda tenemos por
un lado los llamados factores económicos en concreto la curva de demanda se desplazara a la
derecha
1. Por un incremento de la renta, cuando la renta aumenta la demanda de la mayoría de los
bienes aumenta también, en condiciones normales los consumidores compran más de un
bien. Se llama viene normales a aquellos en los que la demanda aumenta al aumentar la
renta, se llama bienes inferiores a aquellos en los que la demanda disminuye al
aumentar la renta (que son la excepción)

2. Por el incremento de un precio por un bien sustitutivo, es aquel bien que puede generar
las mismas prestaciones para un consumidor determinado.

3. Por una reducción del precio de un bien complementario que es aquel bien que se
consume conjuntamente con otro bien

Y los factores no económicos


1. Por un incremento de natalidad

2. Por un incremento de gustos por dicho bien (modas)

3. Por un aumento de la información de las bondades de un bien

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
4. Por el aumento en la cantidad de crédito

5. Por el aumento de las expectativas

4.6 Desplazamiento de la curva de oferta


La curva de oferta se desplaza hacia la derecha o izquierda cuando varían algunos de los
factores que consideramos constantes cuando la dibujamos dado que en este caso solo se piensa
en que cantidad se ofrece aquel determinado precio.

Desplazamientos a la derecha:
1. Por una caída del precio de los factores productivos: el trabajo y el capital

2. Por una mejora tecnológica

3. Por una mejora del entorno natural

4. Por una menor regulación del gobierno

5. Por un aumento del crédito que se puede disponer

TEMA 5 LA UTILIZACION DE LA DEMANDA Y LA OFERTA


5.1.La elasticidad del precio de la demanda

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
Lo que se analiza en este apartado es porque las variaciones de los precios, a veces producen
unos efectos pequeños y otras unos efectos grandes en la cantidad demandada. Cuando la curva
de demanda es muy inclinada una variación del precio apenas influye en la cantidad y cuando la
curva de demanda es muy plana ocurre lo contrario.

Una de las razones por las que puede variar tanto la cantidad demandada la tenemos en la
existencia o no de sustitutivos o en la posibilidad de que en esa situación difícil, la cantidad
demandada no disminuye mucho al aumentar el precio. En cambio cuando la situación es fácil
un aumento del precio puede provocar una disminución muy grande en la cantidad demandada.
La inclinación de la curva de demanda se mide atraves de la elasticidad del precio de la
demanda, que es la variación porcentual de la demanda dividida por la variación porcentual del
precio.
Las elasticidades precio de la demanda son en realidad números negativos, es decir cuando sube
el precio disminuye la cantidad de demanda, sin embargo normalmente se da en valor absoluto.
Ejp: si se decide que la elasticidad precio del trabajo es de 0,6 se entiende que cuando sube el
precio un 1% la cantidad demandada disminuye un 0,6%. Cuanto mayor son los valores
numéricos de la elasticidad precio más sensible es la demanda a las variaciones de precio,
mientras que cuanto más bajo son los valores numéricos menos sensibles es la demanda a las
variaciones del precio.
INGRESO= PRECIO X CANTIDAD I= P.C

E P Q I P Q I

E =1 1% 1% = 1% 1% =
0<E<1 1% 1% 1% -1%

E >1 1% 1% 1% 1%

En el caso en el que la elasticidad precio sea igual a la unidad, la reducción de la cantidad


demandada contrarresta exactamente la subida del precio, por lo que esta no influye en los
demás ingresos. Si la elasticidad crece y es menor que 1, cuando sube el precio de un bien un
1% la cantidad demandada se reduce en una cantidad menor que ese porcentaje, dado que la
demanda no disminuye mucho eso quiere decir que cuando las elasticidades se encuentran en
ese intervalo, en 0 y 1 las subidas del precio elevan los ingresos y las bajadas lo reducen,
decimos entonces que la demanda de ese bien es relativamente inelástica, es decir insensible a
las variaciones del precio.
En cambio el precio de un bien es mayor que 1 quiere decir que cundo el precio sube un 1% la
cantidad demandada disminuye más de un 1% por lo tanto la subida del precio significa una
reducción de los ingresos totales generados por este bien y las bajadas significan un aumento de
las mismas, en este caso el incremento de las ventas contrarresta con creces la reducción del

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
precio, decimos que la demanda de ese bien es relativamente elástica, es decir sensible a las
variaciones del precio.
Existen dos casos extremos:
1. La curva de demanda totalmente horizontal o perfectamente elástica, es decir que tiene
una elasticidad infinita.

2. La curva de demanda totalmente vertical o perfectamente inelástica, es decir que tiene


una elasticidad nula ya que la demanda no varía a pesar de que varié el precio.

5.2 Elasticidad precio de la oferta


Normalmente las curvas de oferta tienen pendiente positiva, los economistas han desarrollado
un concepto preciso para representar la sensibilidad de la oferta a los precios, que es la
elasticidad precio de la oferta o lo que es lo mismo: la variación porcentual de la cantidad
ofrecida correspondiente a una variación del precio de un 1%
Si la subida del precio del 1% provoca un aumento de la oferta más del 1% decimos que la
curva de oferta es elástica y si provoca un aumento de la oferta de menos del 1% decimos que es
inelástica. En el caso extremo de que la curva de oferta sea vertical se dice que tiene una
elasticidad nula, es decir la cantidad ofrecida no depende del precio. En el caso extremo de que
la curva de oferta sea horizontal decimos que es perfectamente elástica, ósea que tiene una
elasticidad infinita.
La intercesión entre las curvas de oferta y demanda produce la cantidad y el precio de equilibrio
y sus desplazamientos provoca ajustes tanto del precio como de la cantidad, de ahí que la
elasticidad de las curvas sea importante. Cuando nos referimos al largo plazo frente ajustes a
corto plazo hay que decir que las curvas de demanda y oferta es probable que sean menos
elásticas, es decir más verticales a corto plazo que a largo plazo, por lo tanto es más probable
que sus desplazamientos se traduzcan en variaciones de los precios a corto plazo, pero en
variaciones de la cantidad a largo plazo. De hecho las subidas que experimentan los precios a
corto plazo transmiten señales a las empresas para que aumenten su producción.

5.2.La política impositiva y la ley de la oferta y la demanda

La comprensión de la ley de la oferta y la demanda es vital para muchas de las cuestiones que
plantea la política económica, en nuestro caso vamos a utilizar esta comprensión para
comprender que ocurre cuando el gobierno establece un impuesto sobre ciertos productos.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
En nuestro 1º ejp vamos a ver qué pasa cuando el gobierno pone un impuesto sobre el paquete
de cigarrillos de 0,50€ y que se impone a los fabricantes de cigarrillos

Los empresarios querrán trasladar el precio de coste a los consumidores, a este precio se
consumirán menos cigarrillos. Cabe imaginar que el nuevo impuesto sobre los fabricantes de
cigarrillos desplazara la curva de oferta a la izquierda, si la demanda es relativamente inelástica
como lo es la demanda de cigarrillos, el precio experimentara una subida y la cantidad
demandada disminuirá relativamente poco. Obsérvese como la cantidad demandada apenas
disminuye y los precios pagados por los consumidores no llegan a subir los 0,50€, los
productores reciben un precio algo más bajo, la mayor parte del impuesto recae en los
consumidores y una pequeña parte es absorbida por los productores.
Con una curva de demanda más elástica como en el 2º ejemplo el impuesto recaería más sobre
los productores

5.4 Escasez y Excedente


Cuando el precio se fija de tal manera que la demanda sea igual para la oferta de forma que
cualquier persona pueda obtener lo que desea a ese precio y cualquier proveedor pueda vender
la cantidad que quiera a ese precio, los economistas dicen que el mercado se vacía.
Q = Q (Cantidad demandada= cantidad ofertada)

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
Existen otras ocasiones en las que se produce una escasez de un excedente, para un economista
una escasez significa que a los consumidores les gustaría comprar una cosa pero que no está a la
venta al precio vigente.
Q > Q = mercado no se vacía = escasez

Un excedente significa que a los vendedores les gustaría vender su producto pero no pueden
vender tanto como les gustaría al precio vigente. (El ejemplo más importante de excedente es el
desempleo)
Q > Q = El mercado no se vacía = excedente

Cuando los ajustes de los precios son lentos suele aparecer en los mercados situaciones de
escasez o excedente, cuando el mercado no parece ajustarse con rapidez hacia el equilibrio, los
economistas dicen que los precios son rígidos, al ritmo al que los precios bajan o suben suele
estar relacionado con la diferencia al precio vigente del mercado entre la cantidad demandada y
la cantidad ofrecida.
5.5 Interferencias en la ley de la oferta y la demanda
Muchas de las quejas sobre economía de mercado y la ley de oferta y demanda que rige la
fijación de los precios no son que no funcionan sino que producen resultados que no gustan
algunas personas o algunos grupos. La insatisfacción que suscita el resultado de procesos de
mercado ha provocado la intervención del estado, normalmente cuando el estado interviene en
el funcionamiento del mercado las fuerzas de la oferta y la demanda no se equilibran, la escasez
y los excedentes crean sus propios problemas que a menudo son muchos peores que el problema
que el problema que quería resolver el gobierno.
Las leyes del control del precio de los alquileres limitan la renta que los dueños de las viviendas
pueden cobrar, si los alquileres no pueden ser superiores al precio fijado por el Estado, que es
menor que el que vacía el mercado, que es el precio de equilibrio, hay un exceso de demanda de
viviendas y por lo tanto habrá escasez.
En el largo plazo la demanda y la oferta de viviendas serán más elásticas y los constructores
pueden negarse a construir nuevos edificios de apartamentos para alquilar o pueden vender los
que existen para convertirlos en comunidades de propietarios, a largo plazo la escasez seria aún

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
mayor. Esta medida mejora el bienestar de todos los adenrratarios existentes
independientemente sean pobres o ricos, la cantidad de viviendas en alquiler disminuiría por lo
que muchos posibles residentes no encontraran la vivienda de alquiler en el mercado, como los
adenrratarios tienden a ser más pobres que las personas que pueden comprar una vivienda, la
escasez de las viviendas de alquiler tiende a perjudicar sobre todo a los más pobres.

Los debates sobre los salarios mínimos giran en torno al sentido del objetivo inicial de una
legislación que garantice que las personas que trabajan ganen lo suficiente para mantener a una
familia. Por otro lado no parece que la subida del salario mínimo sea un medio especialmente
útil para ayudar a los pobres, la mayoría de las personas pobres ganan un salario superior al
mínimo cuando trabajan, su problema no es que ganen un salario bajo cuando trabajan sino que
no siempre trabajan y to puede deberse a dos cosas:
1. Porque no encuentren trabajo en cuyo caso el problema es el nivel del paro y no el nivel
de salario y la subida del salario mínimo puede dificultar aún más la búsqueda del
trabajo.

2. Es que puede ocurrir que no sean suficientemente buenos para trabajar en cuyo caso
hablamos de una cuestión de cualificación.

TEMA 6 EL SECTOR PÚBLICO


6.1 ¿Que o quien es el estado?
En una democracia existen diferencias importantes entre las instituciones privadas y las
instituciones públicas.
1. Las personas responsables de dirigir las instituciones públicas son elegidas o nombradas
por otra persona elegida. La legitimidad de las personas que ocupan ese cargo se deriva
directa o indirectamente del proceso electoral

2. El estado tiene dominio o derecho de compulsión del que carecen las instituciones
privadas por ejemplo: obliga a pagar impuestos o puede expropiar propiedades.

3. Por otra parte el estado restringe la capacidad de coacción de las instituciones privadas
aunque las personas afectadas estén de acuerdo con ellas

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
Los economistas estarán muy interesados en estudiar los poderes de compulsión del estado
para buscar las soluciones más eficientes para resolver los problemas económicos
6.2 El papel económico del estado
Aunque los economistas destacan actualmente el papel fundamental que desempeñan las
empresas privadas en las economías modernas la mayoría de ellas también creen que el
estado debe desempeñar un papel importante ya que existen algunos problemas que el
mercado no resuelve satisfactoriamente
El crecimiento que ha experimentado el estado en los últimos 50 años se ha debido en gran
parte a la preocupación de que los mercados privados no logran alcanzar los objetivos
sociales de un elevado nivel de empleo, estabilidad economía, crecimiento y seguridad de
los trabajadores. Estas inquietudes pueden clasificarse en tres categorías:
1. Las inquietudes que se basan en el desconocimiento en las leyes de economía, en este
sentido hay que decir que no es que la ley del mercado sea injusta sino que vivimos en
un mundo donde las cosas tienen precio porque son escasa y ahí el estado puede hacer
muy poco. Los precios altos no son fallos del mercado sino una cruda realidad de la
vida económica.

2. Las inquietudes que se basan en la distribución de la renta, la mayoría de los


economistas consideran que el estado debe desempeñar un papel importante en la
distribución de la renta, transfiriéndola de la que tienen más a los que tienen menos, en
su opinión la sociedad no tiene por qué resignarse a aceptar la distribución de la renta
resultante del funcionamiento de los mercados privados. Los impuestos sobre la renta
y sobre el patrimonio pueden considerarse parte del papel que desempeña el Estado en
la redistribución, sin embargo existen muchas discrepancias respecto a los beneficios y
costes de los programas destinados a reducir la desigualdad.

3. Ultima categoría de descontento que suscita a los mercados privados está constituida
por los casos en el que el mercado no cumple con su papel de producir la eficiencia
economía, son los llamados fallos de mercado, el ejemplo más espectacular de fallo de
mercado lo han constituido las épocas de llevado desempleo, para ello el Estado trata de
evitar las frustraciones extremas de la actividad económica, es decir tanto las
resecciones durante las cuales gran parte de los recursos permanece ociosa como las
expansiones que pueden provocar una elevada inflación

Otro tipo de fallo de mercado es lo que se conoce con nombre el nombre de


externalidades, estas existen siempre que una persona o una empresa pueda realizar una
actividad que afecte directamente a otras y por lo que ni paga ni recibe una
compensación, por lo tanto no soporta las consecuencias de su actividad ejp: la
contaminación, las externalidades pueden concebirse como casos en los que el sistema
de precios no funciona correctamente, los precios reflejan los costes privados pero no
los costes sociales.

Una externalidad existe cuando la población o el consumo de un bien afectan


directamente a las empresas o a los consumidores que no participan directamente en su
venta o en su compra y cuando dichos efectos no se reflejan concretamente en el precio
del mercado. Se suele distinguir entre externalidades negativas como la contaminación,
que el Estado puede corregir atraves de impuestos para elevar el precio, o

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
externalidades positivas como los inventos que pueden ser pagados por el Estado
atraves de subvenciones.

Existe una categoría de bienes llamada bienes públicos que pueden considerarse un caso
extremo de las externalidades positivas, los bienes públicos son aquellos de los que una
persona puede disfrutar sin que le cueste nada y de cuyo disfrute cuesta mucho
excluirlo. Un bien público es puro cuando los costes de suministro a una persona son
estrictamente 0 y es imposible impedir que alguien lo reciba.

6.3 Las opciones del Estado

Una vez que el Estado interviene en la economía hay que ver cuál es el modo más
eficiente. Existen varias posibilidades:

1. Intervenir directamente ejp: Nacionalizando una empresa

2. Ofrecer incentivos al sector privado ejp: atraves de subvenciones reducciones fiscales o


impuestos

3. Obligar al sector privado a realizar una actividad ejp: Mantener la seguridad en el


trabajo

4. Combinar las 3 opciones anteriores

6.4 La dimensión del Estado

Existen algunos economistas como Friedman que consideran que el sector público es
demasiado grande y lo argumentan con 2 razones:

1. Recelan de la capacidad del Estado para resolver los problemas sociales y económicos

2. Temen que un Estado más grande coarte la libertad económica y política

Galbraith considera que es insuficiente el papel del Estado y que un incremento del
gasto público podría atenuar algunos problemas como la degradación urbana y la falta
de escuelas. El gasto público ha aumentado en el mundo desarrollado
considerablemente en las últimas décadas, en el caso de España destacan los gastos en
prestaciones sociales, inversiones públicas, sanidad y el pago de los intereses de la
deuda. Lo que representa casi las ¾ partes del gasto público, existen otras cuestiones de
carácter no económico relacionadas con el grado en el que debe intervenir el Estado en
la vida de los ciudadanos y el derecho de estos a tomar sus propias decisiones para
mejor o para peor; es lo que se conoce como el principio de la soberanía del
consumidor, algunos autores incluso ponen en cuestión el derecho moral del Estado a
quedarse con los frutos del trabajo de los ciudadanos.

6.5 Intervención del Estado y los fallos políticos

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
El hecho de que exista un fallo en el mercado no significa necesariamente que deba
intervenir el Estado.

Primero hay que demostrar que este podría mejorar las cosas. Cuando se pide que
intervenga el Estado, a veces se olvida que existen restricciones presupuestarias a las
que está sujeta la sociedad en su conjunto, a veces las deficiencias que se observan son
un mero reflejo de la escasez, en los últimos años ha aumentado el grado de
concienciación de los fallos del Estado y que no basta con que los programas públicos
tengan unos grandes objetivos para resolver las deficiencias del mercado.

TEMA 7 LA DECISIÓN DE CONSUMO

7.1 La restricción presupuestaria

Las restricciones presupuestarias describen las diferentes cestas de consumo que el


consumidor puede adquirir, en términos generales las restricciones presupuestarias
pueden variar por dos razones:

1. Porque varié los precios de los bienes

2. Porque varié la renta

Suponiendo que en el eje de abscisas (X) situamos el número de unidades de un bien


que podemos obtener con nuestra restricción presupuestaria y en el de ordenadas (Y) el
nº de unidades del otro bien, cada vez que varié el precio del bien X

La restricción presupuestaria girara entorno al punto de corte con el eje de ordenadas


(Y) cuando sube el precio hacia la izquierda y cuando baja a la derecha.

Si varia la renta la retribución presupuestaria se desplaza hacia fuera o hacia dentro en paralelo
si aquella aumenta o disminuye respectivamente

Renta = R = 1000€
Pizza = X = 10€

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
Pepsi = Y= 2€

R= px . X + py . Y
R – (px . X) = Py . y
py. Y = R – (px.X)
Y = R/py – (Px.X)/ py

R= 2000€ Px= 20 R/Px = 1000/20 = 50 R/Py = 1000/2 = 500


Pizza= 10€
Pepsi= 2€

Renta aumenta

En general el consumo de un bien aumenta cuando se incrementa la renta de una persona. Los
bienes que poseen estas propiedades son bienes normales, es posible que el consumo de un
determinado bien disminuya cuando aumenta la renta sin embargo este caso es excepcional y
los bienes que poseen este rasgo se denominan bienes inferiores.

Los economistas tratan de medir cuanto varia el consumo de un bien cuando varia la renta, es
decir lo que denominan elasticidad renta de la demanda = E
La elasticidad renta de la demanda (E ) es la aparición porcentual de la demanda resultante de la
variación de la renta de la demanda 1%
Si E de un bien es mayor que 1 un aumento de la renta de una persona de un 1% dará como
resultado un aumento del gasto en ese bien superior a un 1% Es decir la cantidad de gasto en ese
bien aumenta en una participación mayor que la renta, si la elasticidad renta de la demanda es
mayor que 0 menor que 1 (0, 1) un aumento de la renta del 1% da como resultado un aumento
del gasto inferior al 1% En este caso último, la proporción de la renta que gasta el consumidor
en ese bien aumenta en una proporción menor en la medida en la que la elasticidad renta sea
mayor y/o el bien será normal E
Bien normal tiene Elasticidad Renta de la Demanda positiva y un bien inferior tiene una E
negativa. Hay otros tipos de bienes como los bienes de lujo que tienen una E y los bienes de
primera necesidad que tienen
Todos los bienes inferiores son de primera necesidad dado que E son negativos, sin embargo
los bienes de primera necesidad también incluyen bienes normales cuya E se encuentra entre
(0,1)
7.2 El efecto sustitución y el efecto renta

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
Cuando sube el precio de un bien ejp: el bien X la restricción presupuestaria gira en sentido
descendiente (la nueva recta es más inclinada) Se tienen incentivos para cambiar el consumo de
este bien por otros, este fenómeno se conoce con el nombre de efecto sustitución y reduce la
demanda de un bien cuando sube su precio

Efecto sustitución= sube el precio de Px

La rotación de la restricción presupuestaria en sentido descendente también reduce el conjunto


de oportunidades, la subida de un precio de un bien empeora el bien estar de un individuo
aunque su renta no varié, puede comprar menos con ella. Los economistas dirán que su renta
real ha disminuido, este es el llamado efecto renta de la subida de un precio de un bien que
induce a consumir una cantidad menor de todos los bienes, la magnitud del efecto renta depende
del lugar que ocupe el bien cuyo precio ha subido en la cesta de bienes que prefiere el
consumidor.
Efecto renta= Px
El efecto sustitución refleja los cambios de las disyuntivas a los que se enfrenta el consumidor
mientras que el efecto renta refleja los cambios de bien estar.
En el caso de los bienes normales los efectos de sustitución y renta funcionaran en el mismo
sentido, cuando sube el precio de un bien normal los consumidores sustituyen este bien por otro,
el efecto renta normalmente refuerza este descenso del consumo si sube el precio de X

En el caso de los bienes inferiores el efecto sustitución fomenta el descenso del consumo de los
bienes cuyo precio ha subido, pero el efecto renta actúa en sentido contrario. Para los
economistas el efecto sustitución de la subida de un precio de un bien inferior es mayor que el
efecto renta.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
En los casos extremos, los bienes inferiores el efecto renta es bastante poderoso como para
superar el efecto sustitución, en este caso hablamos de bienes Giffen

Hasta ahora nos hemos referido que en el caso de los bienes normales, cuando sube el precio de
un bien el efecto sustitución y el efecto renta actúan en mismo sentido en ambos casos,
disminuye la demanda de ese bien, sin embargo cuando se examina el efecto que produce la
subida del precio de un bien en la cantidad demandada de todos los demás, se observa que el
efecto renta y el efecto sustitución pueden actuar de manera diferente.
En el caso de los bienes complementarios la subida del precio de uno de los bienes reduce la
demanda del otro y en el caso de los bienes sustitutivos la subida del precio de uno de ellos
aumenta la demanda de otro.
La elasticidad precio cruzada del bien X con respecto a cambios en el precio del bien y en el
cambio porcentual en la cantidad demandada del bien X dividido por el cambio porcentual en el
precio de bien Y, es positiva si al incremento del precio del bien Y aumenta la cantidad
demandada del bien X que serían los bienes sustitutivos y es negativa cuando el incremento del
precio del bien Y reduce la cantidad demandad de bien X que serían los bienes recomendados.

7.3 Utilidad y descripción de las preferentes


Los consumidores eligen un punto de su restricción presupuestaria sopesando los beneficios del
consumo de una mayor cantidad de un bien y de los costes, es decir la cantidad a la que tienen
que renunciar de otros bienes.
Los economistas a veces describen los beneficios del consumo refiriéndose a la utilidad que
reporta a los consumidores la combinación de bienes que consumen. Todo consumidor elige la
cesta de bienes dada su prescripción presupuestaria que maximiza su utilidad, para medir la
utilidad solo basta preguntarse cuanto estaría dispuesto a pagar una persona por encontrarse en
una situación y no en otra, la cantidad que una persona está dispuesta a pagar es diferente de la
cantidad que tiene que pagar, lo que tenga que pagar dependerá de los precios del mercado.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
A medida que una cesta de bienes de una persona comprende una cantidad mayor de un bien,
cada incremento sucesivo aumenta en menor grado su utilidad, hay una utilidad marginal
decreciente.
Dado que la utilidad se mide en función a la disposición a pagar podemos definir la utilidad
marginal como la disposición a pagar, es decir la cantidad adicional que una persona está
dispuesta a pagar por un bien, la utilidad marginal disminuye conforme aumenta la cantidad
consumida si se relaciona la utilidad marginal con la demanda podemos introducir un el
excedente del consumidor, este existe siempre que el consumidor tiene que pagar únicamente un
precio fijo por todos los artículos que compra.
El hecho de que las curvas de demanda tengan pendientes negativas significa que la primera
unidad de compra de un individuo es más valiosa que las siguientes, es decir estaría dispuesto a
pagar más por las primeras unidades que por las últimas pero no tiene por qué hacerlo. Existe
una relación entre las actividades marginales y los precios que usamos de esta manera

7.4 Las curvas de indiferencia y las decisiones de consumo


El punto de la restricción presupuestaria que elija un consumidor dependerá de sus preferencias
para ver qué punto elegiría los economistas utilizan el concepto de curvas de indiferencia, estas
muestran las diferentes combinaciones de bienes que dan la misma felicidad a una persona

Las curvas de indiferencia reflejan simplemente las preferencias entre pares de bienes, a
diferencia de las curvas de demanda, no tienen relación alguna con las restricciones
presupuestarias o con los precios, son estados de felicidad. Las diferentes combinaciones de
bienes que se encuentran en la curva de indiferencia cuestan cantidades diferentes de dinero, por
definición todo individuo más a menos, siempre preferirá una opción de una de curva de
indiferencia que sea más alta que otra, en la curva de indiferencia más alta puede obtener mayor
cantidad de los dos bienes, por otra parte las curvas de indiferencia no pueden cortarse.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
La pendiente de la curva de indiferencia que mide el nº de unidades de un bien al que se está
dispuesto a renunciar para obtener una unidad de otro, se denomina: relación marginal de
sustitución, que técnicamente nos indica la cantidad de un bien que un consumidor está
dispuesto a renunciar a cambio de una unidad de otro

La curva de indiferencia más alta que puede alcanzar una persona, es aquella que toca la
restricción presupuestaria, es decir que es la tangente a la misma. El punto de tangencia es el
que elige el consumidor, cuando una curva es tangente a una recta ambas tienen la misma
pendiente en el punto de tangencia, por lo tanto la pendiente de la curva de indiferencia es igual
a la pendiente de la restricción presupuestaria en ese punto de tangencia. La pendiente de la
curva de indiferencia es la relación marginal de sustitución, la pendiente de la curva de la
restricción presupuestaria es el cociente de entre el precio de X y el precio de Y lo que se
denomina en economía el precio relativo de los dos bienes.
Esto nos permite enunciar el principio básico de la elección del consumidor:
Los consumidores eligen el punto en el que la relación marginal de sustitución es igual al precio
relativo, cuando el consumidor decide su consumo, considera dado el precio relativo de los
bienes y elige un óptimo en el que su relación marginal de sustitución es igual al precio relativo,
el precio relativo es la relación a la que el mercado está dispuesto a intercambiar un bien por
otro.
La relación marginal de sustitución es la relación a la que el consumidor está dispuesto a
intercambiar un bien por otro, en el óptimo del consumidor (precio del consumidor) la
valoración que este hace a los dos bienes medidos atraves de la relación marginal de sustitución
es igual a la valoración del mercado medida atraves de los precios relativos.

TEMA 8 LA DECISIÓN DE AHORRO


8.1. Restricciones presupuestarias y ahorro
Para analizar la decisión de cuanto consumir y cuanto ahorrar vamos a considerar una
restricción presupuestaria que muestra la elección de gastar entre dos periodos distintos. Lo
interesante es calcular el precio relativo, es decir, la cantidad de consumo futuro que tiene que

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
intercambiar una persona por una unidad más de consumo actual. El precio relativo de consumo
actual en relación con el consumo futuro será 1€ más el tipo de interés; aquí sin embargo entran
en juego más consideraciones.

1ª consideración: lo que le interesa al individuo cuando evalúa las disyuntivas entre consumir
durante los años de trabajo y consumir durante la jubilación es el tipo de interés real, que tiene
en cuenta la inflación.
2ª consideración: una persona trabaja una media de cuarenta años más o menos y que lo
importante no solo es el tipo de interés nominal sino los intereses sobre los intereses a lo largo
de esos 40 años, es decir, el interés compuesto.

Cuando sube el tipo de interés la restricción presupuestaria se desplaza pivotando sobre el punto
de corte del eje de abscisas. Esto es debido a que si el individuo no ahorra el tipo de interés no
influye en el consumo presente, simplemente el individuo consume su renta durante sus años de
trabajo y no le queda nada para la jubilación, pero en el caso de las demás opciones consume
más durante la jubilación. En el caso del ahorro y, ante una subida de los tipos de interés, los
individuos disfrutan de un mayor bienestar, ya que reciben más por sus ahorros. Como hemos
dicho antes, la restricción presupuestaria gira hacia fuera, el efecto renta traduce esta mejor
situación o bienestar consumiendo más en ambos periodos. La subida de los tipos de interés
según este efecto tiende, pues, a aumentar el consumo en el periodo uno y en el periodo dos.

Por otra parte, el aumento de los tipos de interés hace que le resulte más atractivo al individuo
posponer el consumo.
Esta variación de los precios relativos es el efecto sustitución. La subida de los tipos de interés
hace que el consumo actual sea relativamente más caro. Por lo tanto, en esta figura un individuo
puede elegir el punto que E1 después de la subida de los tipos de interés donde el consumo
presente es lo mismo que en la situación anterior o puede elegir el punto Es donde predomina el
efecto sustitución o el punto ER donde predomina el efecto renta sobre el efecto sustitución. En
la vida real, parece que estaríamos más cerca del punto Es que del punto ER y la subida de los
tipos de interés produce un efecto positivo en el ahorro.
Existen diferentes motivos para ahorrar:
1. Ahorro durante el ciclo vital que intenta tener más capacidad de pagos cuando se
abandona la vida laboral.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
2. Motivo de herencia por el cual, se traspasa un incremento de poder adquisitivo de
padres a hijos.

3. Ahorro precautorio destinado a paliar las pérdidas por causas inesperadas. En la


actualidad, este tipo de ahorro es menor, por la presencia de seguros públicos y privados
y, en determinadas épocas por el mayor acceso al crédito.

4. Otro motivo del ahorro está relacionado con las actividades profesionales, por ejemplo,
las agrarias o las de pequeños empresarios (pymes) que intentan ahorrar durante los
años buenos para uniformar su renta respecto de los años malos.

5. El último motivo se conoce como ahorro por motivos específicos como la educación o
la vivienda.

8.2. Causas del bajo nivel de ahorro y medidas de fomento


Algunos economistas creen que la principal explicación del bajo nivel de ahorro es el aumento
del número de personas que son partidarias de vivir para el presente. Otros economistas alegan
que el creciente aumento de las prestaciones sociales ha contribuido al descenso de las tasas de
ahorro.
También se ha culpado de las bajas tasas de ahorro a la mejora del funcionamiento de los
mercados de capitales en las economías actuales que han provocado una caída en los tipos de
interés, por lo cual, muchas personas prefieren pedir créditos al banco en vez de ahorrar.
El efecto renta y el efecto sustitución de la reducción de los tipos de interés que han de pagar los
prestatarios se refuerzan mutuamente. El consumo actual es menos caro con relación al
consumo futuro. El consumo actual aumenta y el ahorro disminuye.
El fomento del ahorro por parte de los gobiernos, como son los incentivos fiscales al ahorro, ha
generado dos controversias.
1. El temor de que conceder ventajas fiscales al ahorro equivale a conceder ventajas
fiscales a los ricos y a la clase media

2. La segunda controversia es la sospecha de que las soluciones fiscales tengan una


incidencia pequeña sobre el ahorro y, por contra, provoquen desequilibrios en otras
variables.

8.3. La curva de indiferencia y la decisión de ahorro


La pendiente de la curva de indiferencia en un determinado punto es igual a la relación marginal
de sustitución en ese punto. En nuestro caso, nos indica cuanto consumo futuro es necesario
para compensar a una persona por la reducción del consumo actual en una unidad y que disfrute
del mismo bienestar.

En el punto de tangencia la pendiente de la curva de indiferencia es igual a la pendiente de la


restricción presupuestaria que, en nuestro caso, es 1 + R. Si el consumidor renuncia a una
unidad de consumo en el presente obtiene 1 + R unidades de consumo, y esa es exactamente la
cantidad necesaria para compensarlo por renunciar al consumo actual.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
TEMA 9 LA DECISION DE OFERTA DE TRABAJO
9.1 La oferta de trabajo
Elegir la oferta de trabajo que queremos ofrecer, es elegir entre el consumo (renta) y el ocio. Si
se renuncia al ocio, una persona recibe una renta adicional y por lo tanto consume más y si
trabaja menos, tendrá que renunciar a algún consumo. Es cierto que en la actualidad es difícil
decidir trabajar menos o más horas de las estipuladas en los contratos. Muchas veces o se
trabaja esas horas o no se trabaja. Sin embargo existen muchas figuras como las horas extras y
el pluriempleo donde es más fácil intercambiar consumo por ocio.

En la primera figura tenemos un efecto renta puro (por ejemplo una herencia o un premio de
lotería)
Cuando los consumidores son más ricos. La restricción presupuestaria se desplaza en sentido
ascendente y en paralelo a la restricción presupuestaria anterior y los consumidores desean
disfrutar de una mayor cantidad de todos los bienes normales. Por lo tanto un aumento de la
riqueza no salarial normalmente provoca un aumento del ocio y una reducción de la oferta de
trabajo

En la segunda figura tenemos un aumento de salario que desplazara la restricción


presupuestaria, pivotando sobre el punto de este con el eje de abscisas.
El efecto renta de la subida de salarios aumenta el ocio y reduce el trabajo mientras que el
efecto sustitución aumenta el trabajo y baja el ocio. El ocio es un bien normal por eso cuanto

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
mayor es el bien estar de una persona mayor es la cantidad de ocio de la que le gustaría
disfrutar. Al mismo tiempo, como el salario es más alto, el individuo tiene un aumento mayor
del consumo por cada hora trabajada adicional por lo que tiene motivos para trabajar más. Este
es el efecto sustitución que provoca un aumento de la oferta de trabajo.
Dependiendo de la magnitud relativa del efecto renta y el efecto sustitución, el efecto neto sobre
la oferta de trabajo de la subida del salario puede ser positivo, negativo o cero. En el caso de
algunas personas el efecto renta es mayor que el efecto sustitución respondiendo a la subida del
salario trabajando menos. En otros es al revés. Trabajando más es cundo sube el salario. En
estos gráficos se muestran tres escenarios posibles dependiendo de que efecto domine a otro o
que se anulen ambos o que sean iguales. La subida del salario puede llevar a individuos a
trabajar lo mismo, a trabajar menos o a trabajar más.

9.2 Obtención gráfica de la curva de oferta de trabajo

En los dos primeros gráficos, mostramos el caso en el que el efecto sustitución es mayor que el
efecto renta. La subida de los salarios provoca el aumento de la oferta de trabajo.
En el 3 y 4 el efecto renta es mayor que el efecto sustitución y la bajada de los salarios provoca
una reducción de la oferta de trabajo.
En el grafico 5, el efecto sustitución domina al efecto renta cuando los salarios son bajos, por lo
que la curva de oferta de trabajo tiene pendiente positiva. El efecto sustitución es
aproximadamente igual al efecto renta en los niveles salariales intermedios, por lo que la curva

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
de oferta de trabajo tiene pendiente negativa. (Diferentes tramos)
La forma que presenta la oferta de trabajo determina como influye la subida del interés sobre la
misma. Una subida de los tipos, se traduce en una reducción del salario y según predomine el
efecto sustitución y el efecto renta, habrá quien decida trabajar menos y quien decida trabajar
más y esto obviamente repercutirá en la recaudación obtenida

9.3 Las curvas de indiferencia y la decisión de oferta de trabajo

La disyuntiva a lo largo de la restricción presupuestaria se da entre el ocio y el consumo. A


menos ocio, más consumo y viceversa.
El individuo se desplazara hacia la curva de indiferencia más alta, que sea tangente con su
restricción presupuestaria. La pendiente de la curva de indiferencia o relación marginal de
sustitución es la relación marginal de sustitución entre el ocio y el consumo y mide la cantidad
de consumo adicional que se necesita para compensar a un individuo por renunciar a una hora
adicional de ocio.
La pendiente de la restricción presupuestaria es el salario, en el punto de tangencia o punto e de
la curva de indiferencia y de la restricción presupuestaria tienen la misma pendiente es decir, la
relación marginal de sustitución será igual al salario

TEMA 10 LOS COSTES DE LA EMPRESA


10.1 Introducción
Las empresas se rigen por una consideración principal, pretenden maximizar sus beneficios
actuales y lo que es igualmente importante sus beneficios futuros. Los mercados están formados
por muchas empresas que compiten entre sí, para vender su producto a unos clientes muy bien
informados, los cuales reconocen instantáneamente las diferencias de precio y actúan en
consecuencia. Cuando hay competencia entre los vendedores, una empresa pierde todos sus
clientes sino baja el precio, cuando lo bajan sus competidores, por eso se dice que las empresas
de los mercados competitivos de ven obligados a aceptar el precio.
La motivación de ganar la mayor cantidad de dinero posible, constituye un punto de partida
muy útil para analizar la conducta de las empresas en los mercados competitivos. Los beneficios
de una empresa son igual a los ingresos de ese bien X menos los costes.
B(x) = Px. X – costes(x) (trabajo, materiales, bienes de capital, tecnología, formas de
producción)
Los costes de las empresas comprenden el trabajo, materiales, bienes de capital y procesos de
producción hasta que encuentran el método de coste mínimo
10.2 La producción con un mínimo factor variable
La relación entre los factores utilizados para producir y el nivel de producción se denomina
función de producción.
El aumento de la producción corresponde a un incremento de cualquier factor de producción
ejp: el trabajo, es el producto marginal de ese factor

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
PMgL = producto marginal del trabajo

Si cuando aumenta la cantidad utilizada de un factor, la producción aumenta en una proporción


menor, se dice que estamos ante la presencia de rendimientos decrecientes.
Si cuando se incrementa un factor por ejp: el trabajo, la producción aumenta en una proporción
mayor, se dice que estamos ante la presencia de rendimientos crecientes.
Rendimientos decrecientes rendimiento creciente

0 Trabajadores-----0 unidades 0 trabajadores------ 0 unidades


1 trabajador--------10 unidades 1 trabajador----------10 unidades
2 trabajadores-----18 unidades 2 trabajadores-------22 unidades
Finalmente si cuando aumenta la cantidad de factores, también aumenta la producción pero en
la misma proporción, decimos que estamos ante la presencia de rendimientos constantes, un
aumento dado del factor siempre eleva en la misma cuantía la producción.
Normalmente las empresas necesitan una determinada cantidad de factores para empezar a
producir aquellos factores que no dependen del nivel de producción, se denominan factores
fijos, en cambio las cantidades de factores variables aumentan y disminuyen con el nivel de
producción.

Dada una función de producción con factores fijos y variables, cuando aumenta la cantidad de
trabajo, los rendimientos marginales del trabajo son crecientes hasta L a partir de ahí son
decrecientes. La productividad media viene dada por la pendiente de una línea trazada desde
cualquier punto de la función de producción hasta el origen y alcanza su máximo valor en el
punto E* La productividad media se obtiene dividiendo la distancia vertical por la distancia
horizontal en el punto (a) = Qa/La
10.3 Las curvas de coste
Los costes de los factores fijos se denominan costes fijos o costes generales,
independientemente de que no se produzca nada o se produzca a pleno rendimiento, se paga al
mismo coste fijo. Los costes variables corresponden a los factores variables, estos costes
aumentan o disminuyen con el nivel de producción. Los costes totales son la suma de los costes
variables y los costes fijos.

El coste marginal es la variación de los costes totales provocada por una variación unitaria de la
producción.
Los costes medios, estos costes son simplemente el cociente entre los costes totales y la
producción.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
CM= CT/Q = CF+CV/Q = CF/Q + CV/Q

Para averiguar el coste medio de cualquier producción trazamos una recta desde el origen hasta
el punto de la curva de coste total que haya elegido. La pendiente de la recta será el cociente
entre costes totales y la producción, es decir los costes medios. Existe un concepto as de coste
que nos resulta útil en el siguiente capítulo, que son los costes variables medios, es decir, los
costes variables divididos por la producción.
10.4 La curva de coste medio en forma de U
En primer lugar vamos a representar una función de producción en la que destacan dos
propiedades: 1º como consecuencia de los rendimientos decrecientes traspasado un determinado
nivel de producción, se va a necesitar una cantidad cada vez mayor de trabajo para producir una
unidad adicional, traspasado ese punto puede ser casi imposible aumentar la producción, esta es
la razón por la que la función de producción se vuelve más plana (horizontal) 2º existe un nivel
de producción en el que se maximiza la productividad media Q*

Estas propiedades que hemos visto tienen implicaciones para la curva de coste total (segundo
gráfico)
1º existen costes fijos 2º es el hecho de que haya rendimientos decrecientes significa que no solo
aumenta los costes totales cuando aumenta la producción, sino que además la curva de coste
total también es cada vez más vertical
Los costes medios que son los costes totales divididos por la producción se minimizan en el
nivel de producción Q* por eso la curva de coste medio representativa tiene forma de U. La
curva de coste medio marginal corta a la vez a la curva de coste medio en el punto más bajo
(grafica 3)
10.5 La producción y la minimización de costes con muchos factores

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
Una de las consecuencias más importantes del principio de la minimización de los costes, es que
cuando, sube el precio de un factor en relación con la de otros factores, la variación de los
precios lleva a las empresas a sustituir el factor más caro por otros más baratos, la subida del
precio de cualquier factor desplazara en sentido ascendente las funciones de costes. El grado de
desplazamiento dependerá de la cantidad que se utiliza de ese Factory de la facilidad con la que
se puede sustituir por otros.
Los distintos modos de producir una determinada cantidad pueden demostrarse gráficamente
por medio de curvas isocuantas.
Las curvas isocuantas muestran diferentes combinaciones de factores que producen la misma
cantidad, los más altos niveles de producción las más elevadas y los más bajas lo contrario

Existe una relación sencilla entre las funciones de producción analizada y las isocuantas:
La función de producción indica el nivel de producción correspondiente a cada nivel de
factores, siendo uno fijo y los demás variables. La isocuanta indica que niveles de factores
pueden generar un determinado nivel de producción.
Si la empresa reduce un factor (ejp: el trabajo) en una unidad y aumenta otro lo suficiente para
que la producción final o varié la cantidad de factor adicional necesario, se denomina relación
marginal de sustitución técnica, que es la pendiente de la curva isocuanta.
La recta isocoste (RMST) nos indica las combinaciones de factores que cuestan lo mismo, dado
que en el mercado cada factor tiene un precio distinto es semejante a la restricción
presupuestaria del consumido, si los precios de los factores son fijos las curvas isocostes son
una línea recta.
Hay muchas rectas isocostes, una por cada nivel de gasto, las más bajas presentan un gasto
menor en factores, todas las empresas que han de pagar los mismos precios tienen las mismas
rectas isocostes sin embargo las rectas isocuantas varían de una empresa a otras.
Toda empresa elegirá la producción más alta que pueda obtener dado el coste minino posible,
elegirá pues, el punto de tangencia donde la relación marginal de sustitución técnica sea igual al
cociente entre el precio del capital y el precio del trabajo.
E* = RMST = la pendiente de la recta isocoste Pk/Pl

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
TEMA 11: LA DECISIÓN DE PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA
11.1. El ingreso
La curva o recta de ingreso muestra la relación entre el ingreso y la producción. Cuando
hablamos de empresas perfectamente competitivas el precio no varía cuando se produce más,
por lo que la curva de ingreso es una línea recta cuya pendiente es constante. El ingreso que
obtiene una empresa por la venta de una unidad más se denomina ingreso marginal. El ingreso
marginal en los mercados competitivos es igual al precio.

11.2. Condiciones básicas de la oferta competitiva


Una vez asumido por una empresa el coste de entrada en un mercado, generalmente, la decisión
no consiste en producir o no producir, si no, en producir una unidad más de un bien o una
unidad menos. En la medida en que el ingreso marginal, es decir, el precio, sea superior al
coste marginal, la empresa obtendrá beneficios produciendo más. Si el ingreso marginal
es menor que el coste marginal la producción de una unidad adicional reducirá los
beneficios y la empresa producirá menos. En resumen, la empresa producirá hasta el
punto en el que el coste marginal sea igual al ingreso marginal, es decir, al precio.
La curva de coste marginal nos permite saber cuál será la oferta de la empresa a
cualquier precio. Será el nivel de producción en el que el coste marginal sea igual al
precio, por lo tanto, la curva de coste marginal es la curva de oferta de la empresa.

11.3. La entrada, la salida y la oferta


Lo primero que tiene que hacer una empresa para tomar la decisión de entrar en una industria es
examinar la curva de coste medio y el precio. Si es superior a los costes medio mínimos, le
compensará entrar, ya que, si entra, obtendrá un beneficio, puesto que podrá vender los bienes a
un precio superior al coste de producirlos.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
La 1º grafica muestra que si el precio se encuentra por encima del punto mínimo de la
curva de coste medio habrá beneficios. Estos, están representados por el área formada
por el rectángulo sombreado por las rayas, que es el beneficio por unidad representado por el
segmento AB multiplicado Q*.
La decisión contraria a la de entrar en el mercado por parte de una empresa que ya está
produciendo es la de salir, si no hubiera costes irrecuperables, saldrían empresas del mercado
cuando sus costes medios fueran superiores al precio.
La decisión de entrar y de salir serían imágenes gemelas, sin embargo, la razón por la que no lo
son se halla en que algunos de los costes que asume una empresa cuando entra no se recuperan
cuando sale. Una empresa, que ya está produciendo, debe preguntarse simplemente que es
mejor, producir o cerrar. La empresa, que esté perdiendo dinero, teniendo en cuanto el que ya ha
gastado, quizás observe que perderá menos si continúa produciendo que si cierra, en este caso,
evidentemente, le compensará producir.
Si cerrar, no tuviera costes, las empresas cerrarán y no producirán nada, siempre que el precio
sea inferior a su coste medio mínimo. Que es el coste correspondiente al punto más bajo de la
curva de coste medio. Si cierra, evitará las perdidas. Sin embargo, el caso más realista, es aquel
en el que algunos de los costes fijos son irrecuperables.
La empresa cerrará, cuando el precio es inferior a los costes variables medios mínimos, que son
los costes….pero si el precio se encuentra entre los costes variables medios y los costes medios
la empresa continuará produciendo, aunque experimente una pérdida, porque experimentará una
pérdida aún mayor si deja de funcionar.
Los costes variables irrecuperables no son necesariamente lo mismo que los costes fijos. Dentro
de los costes fijos algunos son recuperables y, otros, no, como los gastos publicitarios.

El primer grafico muestra que a corto plazo las empresas producen en la medida en la que el
precio sea superior a los costes variables medios
2º grafico

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
11.4. Beneficios contables y beneficios económicos.

El concepto beneficios es mucho más amplio de lo que parece. La forma en que los contables
declaran los beneficios como la diferencia entre los ingresos y los costes de una empresa solo
coincide de una manera imperfecta con la manera en que lo conciben los economistas.
Existen dos diferencias, la primera es que los economistas tienen en cuenta los costes de
oportunidad y, la segunda, está relacionada con el concepto económico de la renta. Así, un
contable, puede decir que una empresa obtiene beneficios, mientras que, un economista dirá que
tiene beneficios nulos. Por ejemplo, las rentas económicas recibidas por una empresa, no son
consideradas parte de los beneficios por los economistas.

11.5 La demanda de factores

Cuando las empresas deciden qué cantidad van a ofrecer de cada bien también deciden cuantos
factores van a utilizar.

La demanda de trabajo puede calcularse a partir de la curva de oferta o de coste marginal y la


función de producción. En el primer dibujo, dado un precio de mercado P*, la empresa, a través
de su curva de oferta, asume la producción Q*. En el segundo dibujo, una vez que ha
determinado la cantidad que va a producir Q* y a través de su función de producción, puede
determinar el trabajo que necesita en L*.
La demanda de un factor, en este caso el trabajo, también puede obtenerse de otra forma. En el
caso del trabajo, si la empresa contrata un trabajador más, el coste adicional es, el salario. Es
decir un trabajador más implica un coste marginal que es el salario (W)
El beneficio adicional del trabajador, es el precio del bien multiplicado por la producción
adicional de ese trabajador, o lo que es lo mismo, el producto marginal del trabajo.
El precio del bien, multiplicado por el producto marginal del trabajo, se denomina valor del
producto marginal del trabajo. La empresa, contratará trabajo, hasta el punto en el que el valor
de su producto marginal sea igual a su precio que, en este caso, es el salario. A corto plazo las
empresas producen en la medida en la que el precio sea superior a los costes variables medios.
El segundo gráfico muestra que las empresas que tengan la curva de costes variables medios
distintas decidieran cerrar en difiere

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
TEMA 12 COMPETENCIA IMPERFECTA (PARTE 1) EL MONOPOLIO
12.1 Estructuras del mercado (introducción)
Hasta ahora hemos hablado de una estructura denominada competencia perfecta, donde haya un
número elevado de empresas y cada una de las cuales es precio aceptante.
Sin embargo existen otras estructuras donde la competencia es limitada, la primera es el
monopolio, en este caso hay una única empresa que abastece a todo el mercado, para que pueda
existir esta situación tiene que haber alguna barrera que impida la entrada de otras empresas.
2º estructura es el oligopolio, en este caso hay varias empresas que abastecen el mercado, pero
son demasiado pocas y cada una estará ocupada por la reacción que suscite en sus rivales
cualquier acción que emprenda. Ejp: industria del automóvil
3º estructura la competencia monopolística: hay más empresas que en la anterior estructura pero
no son suficientes para que haya competencia perfecta. En esta estructura no se preocupan de
las reacciones de los rivales y se puede dar la circunstancia de que una empresa, puede subir sus
precios sin perder todos sus clientes e incluso bajarlos sin poder ganar la clientela de sus rivales.
Ejp: la industria textil.
12.2 el nivel de producción del monopolio
Una empresa perfectamente competitiva y de precio aceptante, puede vender cualquier cantidad
que desee al precio del mercado, pero no puede subir el precio sin perder a todos sus clientes. Se
enfrenta a una curva de demanda horizontal, su ingreso marginal siempre será el precio del
mercado, en una industria competitiva, la empresa que incrementa la producción eleva los
ingresos de una manera sencilla, si duplica la producción, duplican los ingresos.

En cambio el monopolista controla por definición toda la industria, la curva de demanda a la


que se enfrenta es la curva de demanda de la industria, es una curva de demanda típica con
pendiente negativa.
A un economista le acontece que para vender más tiene que bajar el precio, también por ello el
ingreso marginal va bajando si quiere vender más, de tal forma que l ingreso aumenta en una
proporción menor que la producción. El monopolista para fijar su producción tendrá que elegir

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
el punto en el que el ingreso marginal sea igual al coste margina, pero el precio lo marcara la
curva de demanda.

Entre una empresa perfectamente competitiva y un monopolio y considerando los niveles de


equilibrio respectivos, tenemos que en los mercados competitivos, la cantidad ofrecida en el
mercado es mayor que la cantidad ofrecida en el caso del monopolio, por el contrario el precio
en competencia perfecta es menor que el precio que marca el monopolio. La distancia entre las
variables Cantidad (Q) y Precio (P) depende de las formas de las curvas de demanda, ya sean
estas más elásticas o no, esto también es importante para el monopolista, puesto que un
monopolista que vende productos en dos países distintos se puede enfrentar a curvas de
demanda diferentes y por lo tanto aunque iguale el ingreso marginal y el coste marginal en los
dos países, cobrara precios distintos, es lo que se denomina en economía la discriminación de
precios.
Al ser distintos los precios cobrados en dos países distintos, entran en el mercado empresas
intermediarias que compran el producto en el país en el que el precio es más bajo y lo venden.
Dentro de un país un monopolista puede practicar la discriminación de precios si es difícil la
reventa y si es posible distinguir entre los posibles compradores.
12.3 Las barreras a la entrada
Para que persista un monopolio ha de haber algunos factores que impiden la aparición de
competencia, al igual que cuando existe competencia imperfecta. Estos factores se denominan,
barreras a la entrada

Cuando hay pocas barreras a la entrada en Estado no tiene que preocuparse mucho por los
monopolios, estos pueden ser temporales. Los beneficios del monopolista atraerán a otras
empresas, por lo que perderá su posición monopolista, cuando hay muchas barreras, aunque
solo sirvan para retrasar la entrada, existe un motivo de preocupación, sobre todo cuando las
propias empresas toman medidas para crear barreras. Existen varios tipos de barreras:
1º política de los gobiernos: muchos monopolios fueron creados inicialmente por los gobiernos.
El monopolio más importante que conceden los gobiernos son las “patentes” que otorgan a los
inventores el derecho exclusivo a producir o conceder una licencia a otros para producir sus
descubrimiento, durante un periodo de tiempo limitado de tiempo. También la
obligación de solicitar una licencia en muchas de las profesiones como la abogacía o la
medicina, cuyo fin es proteger consumidores. Puede limitar al mismo tiempo el número de
profesionales cualificados y por lo tanto la competencia.
2º propiedad exclusiva de un factor esencial: Por ejemplo la compra de todos los yacimientos de
un mineral
3º información: por un lado, están los costes de información para conseguir ventajas
tecnológicas sobre las empresas competidoras. A veces tardaran tiempo en ser difundidos al
resto de la sociedad, y por otro lado los costes de publicidad para conseguir a los clientes estén

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
informados sobre las bondades del producto. Ambas situaciones constituyen otra importante
barrera de entrada.
4º economías de escala y monopolios naturales: existe un monopolio natural siempre que los
costes medios de producción de una empresa disminuyen hasta unos niveles de producción
superiores a los que darían probablemente en el mercado. Cuando los costes medios d
producción, disminuyen conforme aumenta la escala de producción, decimos que hay
economías de escala. El monopolista natural está protegido, porque sabe que puede cobrar un
precio más bajo que sus niveles sus rivales, si estos entran en el mercado. Entre los
determinantes más importantes de la cantidad de producción en la que se minimizan los costes
medios, se encuentra la magnitud de los costes fijos. Cuanto mayor sean los gastos de la
empresa que acaba de comenzar a producir, mayor será la escala de producción en la que se
minimizan los costes medios.
5º estrategias de mercado: muchas empresas cuya posición monopolística inicial tuvo su origen
en alguna innovación o patente tecnológica, consiguen conservar su posición dominante al
menos durante un tiempo, aun después de haber expirado las patentes. A las empresas ya
establecidas les gustaría seguir una estrategia que convenciera a las que estuvieran
considerando, la posibilidad de entrar, de que aun cuando estén obteniendo actualmente
beneficios, estos desaparecerán si entra una nueva empresa en el mercado. Existen tres métodos:
1. La fijación depredadora de los precios: es la reducción agresiva de los precios por parte
de las empresas existentes en el mercado, con el fin de expulsar a la empresa que desea
entrar. Esto está considerado como práctica comercial desleal, puesto que una vez que
consigue expulsar a la empresa vuelven a subir los precios al nivel que tenían antes de
la entrada de esta.

2. Exceso de capacidad: consiste en construir instalación productivas mayores de lo que es


necesario, para advertir a las empresas que desea entrar, que puede aumentar
extraordinariamente la producción con un mínimo esfuerzo.

3. Fijación de un precio límite: La fijación de un precio limpio. A través de esta práctica,


las empresas monopolísticas, imitan los precios que cobran y producen una cantidad
mayor a la que iguala el ingreso marginal y el coste marginal porque temen fomentar la
entrada si cobran precios más altos.

12.4. Los problemas que causan los monopolios


La pasividad de los directivos. Las empresas desean minimizar su coste de producción, pero,
en la práctica las empresas que ya están ganando mucho dinero sin que exista competencia
carecen de incentivos para mantener los costes en el nivel más bajo posible. La disciplina, que
impone la competencia perfecta, limita el grado de pasividad de sus directivos.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
La carencia de investigación y desarrollo. La competencia perfecta induce a las empresas a
desarrollar nuevos productos y métodos de producción menos caros, mientras que, los
monopolios no necesitan para mantener su posición fomentar agresivamente el progreso
tecnológico.
La obtención de rentas monopolistas. En algunas circunstancias, los beneficios del monopolio
se emplean, o bien en dar dinero a grupos de presión, o bien, a los políticos para que mantengan
las reglamentaciones que restringen la competencia con el fin, de seguir obteniendo elevados
beneficios. Estas actividades son, en su mayor parte, despilfarradoras, desde el punto de vista
social, los recursos reales se utilizan para conseguir unas normas favorables no, para producir
bienes y servicios.

TEMA 13 LA COMPETENCIA IMPERFECTA (PARTE 2)


13.1 La publicidad
Cuando las empresas ven productos diferenciados y cobran precios superiores al coste marginal,
como en nuestro caso, cada empresa tiene un incentivo para hacer publicidad, a fin de que su
producto atraiga a más compradores. La cantidad de publicidad varía de unos productos a otros:
• Las empresas que venden productos muy diferenciados como medicamentos,
perfumes y refrescos, gastan entre un 10% y un 20% de sus ingresos en
publicidad.
• Las que venden productos industriales gastan muy poco.
• Las que gastan productos homogéneos no gastan nada.
La publicidad en la actualidad, los tribunales la consideran práctica aceptable si puede
demostrarse que es razonable y tiene por objetivo la eficiencia económica. Se sopesa por un lado
el aumento de la eficiencia y por otro la subida de los precios provocada por la reducción de la
competencia.
La publicidad adopta varias formas:
1. anuncios comerciales 2. Empresas de radio y televisión 3. Correo directo 4. Vallas
publicitarias 5. Páginas amarillas 6. Internet
La publicidad de las empresas está sometida a críticas:
• Las empresas anuncian para manipular los gustos de los consumidores
• La mayor parte de la publicidad es psicológica y no informativa
• Los anuncios crean un deseo que probablemente no existiría
• Impiden que haya competencia, ya que se trata de convencer a los consumidores que las
diferencias entre productos son mayores de lo que realmente son, lo que hace que los
compradores se fijen menos en las diferencia de precios entre los bienes que son parecidos,
fomentando la lealtad de banca.
Los defensores de la publicidad alegan:

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
• Las empresas utilizan la publicidad para transmitir información a los clientes.
• La publicidad informa de los precios de los bienes que se vende, de la existencia de nuevos
productos y del lugar en que se encuentran las tiendas.
• La información que da la publicidad permite a los clientes elegir mejor lo que van a comprar
y por lo tanto aumenta la capacidad de los mercados para asignar eficientemente los recursos
• Fomenta la competencia, pues al estar los clientes más informados sobre todas las empresas
del mercado, pueden aprovechar más fácilmente las diferencias de precios, por lo tanto cada
empresa tiene menos poder de mercado
• La disposición de la empresa a gastar mucho dinero en publicidad puede ser en sí misma una
señal para los consumidores de la calidad del producto ofrecido.
Las marcas: las empresas que tienen marcas gastan más en publicidad y cobran un precio más
elevado por sus productos, frente a las empresas de genéricos.
Quienes critican las marcas sostienen que llevan a los consumidores a percibir diferencias que no
existen realmente, la disposición a pagar más por la marca es una irracionalidad fomentada por la
publicidad

Quienes defienden las marcas sostiene que son útiles porque:


• Transmiten a los consumidores información sobre la calidad, cuando esta no se puede valorar
fácilmente antes de realizar la comprar
• Las marcas de a las empresas un gran incentivo para mantener una buena cálida, ya que las
empresas tienen que mantener la reputación de las marcas
Según Galbraith las grandes empresas utilizan la publicidad para crear demanda de productos
que de no ser así, los consumidores no querrían o no necesitarían. Pensabas que no se debía
alabar el sistema de mercado por satisfacer los deseos que el mismo había creado. Le preocupa
que como la publicidad y las técnicas de venta intensifican el deseo de bienes privados, si se
reduce el gasto público en conceptos como mejores escuelas y mejores parques, el resultado final
sería la opulencia privada y la miseria publica
Frente a él, Hayek pensaba que la publicidad no era más que un ejemplo y un fenómeno mucho
más general, muchas referencias son creadas por el entorno social.
El arte y la música, son gustos adquiridos por ejemplo de la demanda de un concierto de Mozart
por parte de una persona, puede haber sido creado en una clase para aprender a aprecia la
música, pero no por eso el deseo es menos legitimo o el profesor de música es una siniestra
influencia.
Según Hayek, la razón por la que cada productor trata de influir en sus consumidores, es porque
piensa que puede convencerles de que les gusten sus productos, pero aunque este esfuerzo forma
parte de las influencias que configuran los gustos de los consumidores, ningún productor puede
determinarlos realmente.
En resumen, la competencia monopolística es un hibrido entre monopolio y competencia. Al
igual que el monopolio, cada competidor monopolístico se enfrenta a una curva de demanda de
pendiente negativa, por lo que cobra a un precio superior al coste marginal.
Por otra parte, al igual que un mercado perfectamente competitivo, hay muchas empresas y la
entrada y la salida reduce a largo plazo los beneficios de cada competidor monopolístico a cero

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
13.2 La política de la lucha contra el monopolio

Las empresas que no son monopolios naturales pueden conseguir poder de mercado utilizando
estrategias encaminadas a disuadir a los competidores de entrar en él y a fomentar la conducta
colusoria entre las empresas de la industria, esta competencia limitada hace que los precios sean
más altos y la producción menor que en condiciones competitivas y por eso muchos
economistas, defienden la adopción de medidas que fomenten la competencia. Sin embargo,
otros creen que interfieren en la eficiencia económica. En EEUU, se ha tratado de fomentar la
competencia en dos materias:
1º han tratado de asegurarse que ninguna empresa o combinación de empresas, tengan demasiado
poder en el mercado.
2º han tratado de frenar las prácticas restrictivas, las leyes destinadas a restringir estas prácticas,
que reducen la competencia, se denominan, leyes anti-monopolio
Las primeras leyes anti- monopolio, se refieren especialmente a las fusiones horizontales, es
decir, a la competencia dentro de un mercado. Por contraposición a las fusiones verticales en los
que la empresa reúne las distintas fases del proceso de producción. El poder del mercado de una
empresa va a estar relacionado con el número de ellas que haya en la industria y con el grado de
diferenciación del producto. En los últimos años, el comercio internacional ha cobrado más
importancia que nunca en la economía mundial. Este cambio ha afectado a todos los aspectos
del análisis económico, incluido el grado de competencia que existe en muchos mercados.
Por eso en la actualidad, el grado de competencia que hay en el mercado debe valorarse desde el
punto de vista global, a nivel intencional. Por otra parte, no siempre es fácil definir un mercado
atendiendo a la diferenciación del producto y sobre todo, cuando estamos ante, sustitutivos
imperfectos, ejp: el mercado de la cerveza, el mercado de las cervezas de lujo y el mercado de
las cervezas normales.
Actualmente los tribunales tienden a definir los mercados y el poder del mercado de acuerdo con
dos criterios:
1º examinan el grado en que la variación de los precios del producto afecta a la demanda de otro
2º analizan la influencia de una subida de los precios en la pérdida de su propio mercado
Una empresa es grande en un mercado, si una caída de sus precios afecta a la demanda de otro
negativamente, o si una subida de su precio no le hace perder mucho mercado.
A parte de intentar limitar el grado de concentración existente en las industrias también se intenta
limitar las prácticas restrictivas, como son los contratos de relación exclusiva, l renta en
exclusiva y la discriminación de precios.
Si el gobierno quisiera que un monopolio natural operara en competencia perfecta, tendría que
subvencionar a la empresa para contrarrestar estas pérdidas, tendría que recaudar impuestos con
el fin de obtener el dinero necesario para conceder las subvenciones y el establecimiento de
impuestos pone evidentemente otros costes económicos. Por otra parte, probablemente el
gobierno tendrá dificultades para averiguar la magnitud de la subvención necesaria, ya que los
directivos y los trabajadores de la empresa sostendrían que necesitarían una subvención mayor
para pagarles los elevados salarios que piensan que merecen realmente.
Existen tres soluciones que han encontrado los gobiernos para resolver el problema de los
monopolios naturales:
1º La nacionalización: en muchos países el Estado asume la propiedad de una industria, es decir,
la nacionaliza, pero esto tiene sus costes:

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
▲ El Estado no suele ser eficiente como productor
▲ Los directivos de las industrias nacionalizadas carecen de los incentivos adecuados para
esforzarse al máximo para reducir costes.
▲ La nacionalización de los monopolios naturales le someten a presiones políticas, que
pueden influir en la elección del lugar en el que se instalen las empresas o en la
posibilidad de que suministren algunos servicios a precios muy inferiores al este
marginal.
2º la regulación: en lugar de nacionalizar, el Estado prefiere dejar el monopolio en manos del
sector privado para regularlo, en principio, las autoridades tratan de que los precios sean lo más
bajos posibles y de que al mismo tiempo, permita al monopolista obtener un rendimiento
adecuado por su inversión, en otras palabras tratan de fijar un precio igual al mínimo de los
costes medios. Si las autoridades lo consiguen, el monopolio natural no tiene ningún beneficio
monopolístico. Se ha criticado el sistema de regulación por dos razones:
▲ Este suele adoptar una forma ineficiente, los incentivos de las empresas para innovar
disminuyen extraordinariamente si cada vez que consigue reducir costes, las autoridades
los obligan inmediatamente a bajar también los precios, beneficiando exclusivamente en
gran medida a los consumidores, en la actualidad los reguladores han reconocido que no
habría innovación a menos que se recompense de alguna manera, están de acuerdo en
permitir que las empresas de servicios públicos se queden con una gran parte del
aumento de los beneficios que consigan mejorando la eficiencia, al menos durante
algunos años.
▲ Se dice que los reguladores, a veces pierden de vista el interés público. En ocasiones los
reguladores son atraídos por los regulados:
• Con corrupción y soborno
• Porque lo reguladores acaben fiándose de la experiencia y de las opiniones de
los directivos de la empresa regulada

• Porque los organismos reguladores, tienen a contratar trabajadores de la


empresa regulada y por la misma razón, los reguladores que demuestran
comprender la industria pueden ser recompensados con un buen puesto en la
misma, una vez abandonado su cargo.
3º la competencia: por último, los poderes públicos resuelven problemas que plantean los
monopolios naturales, fomentando la competencia, reconociendo que aunque en esta situación
no pueda haber competencia perfecta, la competencia limitada puede recortar algunos de sus
beneficios. Muchos gobiernos se convencieron de que la competencia, aunque imperfecta, era
mejor que la regulación, iniciándose de esta manera un proceso de liberación.
13.3 los problemas que causan los monopolios
Los economistas han identificado 4 grandes problemas que provocan los monopolios y otras
industrias imperfectamente competitivas:
1º la restricción de la producción

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
Un competidor perfecto, fija un precio Pcp, en el punto de corte entre su coste marginal (oferta)
y su demanda, produciendo la cantidad Qcp, un monopolista iguala el ingreso marginal y el
coste marginal produciendo la cantidad Qm y vendiendo el precio Pm que anda la demanda, si
comparamos la decisión de producción del monopolista con la decisión de producir
colectivamente, la empresa de un mercado competitivo se puede estimular el valor de la perdida
que experimenta la sociedad cuando hay un monopolio

El precio más alto del monopolio reduce el excedente del consumidor. Una parte de esta
perdida, el cuadrado ABCD, no es más que una transferencia de renta hacia el monopolista, el
resto, el triángulo ABG se conoce con el nombre de perdida irrecuperable de eficiencia
provocada por el monopolio en cuestión.
El segundo tipo de perdida, es una perdida completa para la sociedad, en un mercado
competitivo se producirá más cantidad que en un monopolio. Los consumidores pierden el
excedente situado a la derecha de Qm (triangulo ABG) sin que el monopolista gane nada por
ello. La primera perdida ABCD no es una perdida para la sociedad, sino para los consumidores,
solamente queda como excedente del consumidor el triángulo ADH
2º problema, la pasividad de los directivos
Las empresas desean minimizar su coste de producción, pero en la práctica las empresas que ya
están ganando mucho dinero sin que exista competencia, normalmente carecen de incentivos
para mantener los costes en el nivel más bajo posible. La falta de eficiencia, cuando las
empresas no están sometidas a las presiones de la competencia, se conoce con el nombre de
pasividad de los directivos. La disciplina impuesta por la competencia limita el grado de
pasividad de los mismos.
3º el énfasis insuficiente de la investigación
La competencia induce a las empresas a desarrollar nuevos productos y métodos de producción
menos caro. En cambio el monopolio, puede estar dispuesto a mantenerse firme y dejar que
entren beneficios sin fomentar agresivamente el progreso tecnológico.

4º la obtención de rentas monopolísticas


1. A veces los monopolistas ganan los beneficios adicionales de los que disfrutan de una manera
económicamente improductiva. En concreto la sociedad sale perdiendo cuando los monopolios
dedican recursos a conseguir mantener una posición monopolística o a impedir que entren otras
empresas. Como los beneficios que percibe un monopolista se denominan, rentas
monopolísticas, el intento de adquirir o conserva rentas que ya existen adquiriendo o

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
manteniendo una posición de monopolio en una industria, se denomina obtención de rentas
monopolísticas.
En algunas circunstancias las empresas dan dinero a los grupos de presión y a los políticos para
que mantengan las reglamentaciones, que restringen la competencia, con el fin de seguir
obteniendo elevados beneficios. Estas actividades son en su mayor medida despilfarradores
desde el punto de vista social. Los recursos reales se utilizan para conseguir unas normas
favorables, no para producir bienes y servicios
2. Actitud de los poderes públicos hacia los monopolios naturales

El monopolio natural iguala el ingreso marginal y el coste marginal y produce en el nivel en el


que la cantidad es Qm y el precio Pm. En condiciones de competencia perfecta, el precio sería
igual al coste marginal en Qcp y Pcp, sin embargo el resultado perfectamente competitivo no es
posible en este caso ya que obligaría al monopolio natural a producir por debajo de su coste
medio.
13.3 El oligopolio
En muchas industrias, hay pocas empresas y cada una de ella se preocupa por como
reaccionaran sus competidores a todo lo que haga. El oligopolistas siempre se muestra dividido
entre sus deseos de superar a sus competidores y el conocimiento de que si coopera con otros
oligopolistas para conseguir una parte de los beneficios puros de un verdadero monopolista.
En algunos casos los oligopolistas tratan de coludir, es decir, llegar a acuerdos con otros
oligopolistas para maximizar los beneficios. De hecho actúan conjuntamente como si se tratara
de un monopolio. Un grupo de empresas que practican formalmente la colusión se denominan:
Cartel. Estos cartel tratan de limitar la producción fijando unos precios superiores a los costes
marginales. La dificultad fundamental a la que se enfrentan se halla en que a cualquiera de sus
miembros le compensa violar los acuerdos, es decir, si todos los demás restringen la producción
de manera que el precio sea superior al coste margina, al último miembro le compensara
aumentar su producción y aprovecharse del precio más alto. Se dice que esta empresa es un
parasito del cartel. Del mismo modo, a un miembro cualquiera de un cartel le compensara bajar
algo su precio. En resumen hay tres factores que limitan la colusión:

1º El problema del cumplimiento de los acuerdos, hay incentivos de las empresas para violarlos
2º Problemas de coordinación para responder a los cambios de las circunstancias
3º Problemas de que entren otras empresas atraídas por los beneficios

13.4 Prácticas restrictivas de los oligopolios


I los miembros de una industria no pueden coludir para frenar la competencia y no pueden
impedir que entren en el mercado otras empresas, al menos pueden tomar medidas para reducir
la competencia y disuadir la entrada. Estas medidas se denominan Prácticas restrictivas. Muchas

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)
de estas prácticas van destinadas a los mayoristas y minoristas que venden los bienes de un
producto.
Cuando una empresa compra o vende los productos de otra, se dice que ambas tienen una
relación vertical. Por lo que esas prácticas restrictivas se denominan restricciones verticales.

Las restricciones horizontales serían los acuerdos entre los productores o los mayoristas de un
mercado local para fijar los precios. Ejp de restricciones horizontales es el de los territorios en
exclusiva, en los que un productor concede a un mayorista o a un minorista el derecho exclusivo
a vender un bien en una determinada región.
Otro ejp de práctica restrictiva es la venta en exclusiva por lo que un productor obliga a las
empresas que venden sus productos a no vender los de sus rivales.
La última práctica restrictiva es el mantenimiento de los precios de venta al público, según el
cual el productor insiste en que el minorista que venda un producto, lo venda a precio de
catálogo. Esta práctica tiene como objetivo reducir las presiones competitivas en el mercado
minorista.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 (jorge99gom@gmail.com)

También podría gustarte