Está en la página 1de 7

¿Qué es una cardiopatía congénita?

Una cardiopatía congénita consiste en una malformación del corazón o


en los vasos sanguíneos adyacentes que están presentes en el recién
nacido o en el feto. Cabe destacar que algunas cardiopatías se
manifiestan de forma clara meses o años más tarde.

Las cardiopatías pueden clasificarse en:


 

1. Cardiopatías que producen obstrucción en el flujo sanguíneo


 
2. Cardiopatías congénitas cianógenas, en las que el flujo sanguíneo
anormal va desde la circulación pulmonar a la sistémica, pasando
sangre no oxigenada a los órganos y tejidos
 
3. Las que producen cortocircuitos entre izquierda y derecha (el paso
de la sangre de circulación sistémica a la pulmonar, entre las que se
encuentran las comunicaciones interventriculares y las
comunicaciones interauriculares).
 Comunicación interventricular: tienen un orificio que comunica
ambos ventrículos, siendo la cardiopatía congénita más frecuente.
Es posible que sea asintomática y el orificio se cierre por sí sola,
aunque si continúa creciendo se bombeará excesiva sangre a los
pulmones y produciéndose una insuficiencia cardiaca.
 
 Comunicación interauricular: se trata de un orificio entre las
aurículos que permite el paso de la sangre entre ellas. La sangre
fluctuará entre la izquierda  la derecha, y en el caso de que llegue
demasiada sangre a la derecha, se presionarán los pulmones.
Normalmente, las comunicaciones interauriculares no causan
problemas, aunque en ocasiones generan demasiado,
como insuficiencia cardiaca, hipertensión, accidentes
cerebrovasculares…
 
 Tetralogía de Fallot: se trata de una cardiopatía compleja en la que
destacan la comunicación interventricular, la estenosis de la arteria
pulmonar, hipertrofia del ventrículo derecho y cabalgamiento de la
arteria aorta. Impide que la sangre llegue a los pulmones para
oxigenarse. El bebé adquiere un tono azul o morado enfermizo. El
avance en nuevas técnicas quirúrgicas permiten corregir estos
problemas.
 
 Síndrome QT largo: se trata de una anormalidad estructural en los
canales de potasio y sodio del corazón. Puede causar arritmias que
desembocan en síncopes, convulsiones, paradas y hasta muerte
súbita.
 
 Síndrome QT corto: se trata de un síndrome de origen genético
relacionado con la presencia de fibrilación auricular. Está
caracterizado por tener electrocardiograma intervalo QT más corto
de lo normal.
 
 Sindrome de Brugada: se trata de una enfermedad genética que se
caracteriza por la presencia de una anormalidad
electrocardiográfica. Se trata de una enfermedad hereditaria.

Pruebas médicas para la cardiopatía


congénita
La mayor parte de las cardiopatías congénitas son diagnosticadas
mediante ecografías antes de que se produzca el parto en los estudios
rutinarios que se realizan a las embarazadas para controlar el progreso
del embarazo y el estado de salud tanto de la madre como del feto.

Existen cardiopatías que se detectan solamente en el momento del


nacimiento o poco después. En el caso de que existan cardiopatías
congénitas de carácter grave, estas se irán identificando en las revisiones
del bebé tras su nacimiento.

Causas de la cardiopatía congénita


Las causas de las cardiopatías congénitas son desconocidas, aunque se
han identificado una serie de factores que pueden aumentar estas
enfermedades:
 

 Causa genética: pueden ser parte de algunos síndromes genéticos o


cromosómicos como serían el síndrome de Down, el síndrome de
Marfan, el de Noonan o el de Turner.
 
 Estado nutricional de la madre: la carencia de yodo, folato, el
sobrepeso o enfermedades como por ejemplo la diabetes están
relacionadas con la aparición de anomalías congénitas en el feto,
según la Organización Mundial de la Salud.
 
 Infecciones y sustancias de carácter tóxico: el consumo de bebidas
alcohólicas y/o tabaco, algunas medicinas o sustancias químicas y
hasta enfermedades como la rubeola pueden favorecer la aparición
de las cardiopatías.
 

¿Se puede prevenir la cardiopatía congénita?


Existen medidas de prevención primaria de las malformaciones
congénitas que pueden reducir la frecuencia con la que aparecen estos
problemas.
 
 Mejorar la dieta de las embarazadas con vitaminas y minerales,
como ácido fólico
 
 Eliminar el tabaco y el consumo de bebidas alcohólicas en
embarazadas
 
 Controlar los niveles de glucosa en sangre en el caso de que la
embarazada sufra diabetes
 
 Evitar exposición a sustancias tóxicas

Tratamientos de la cardiopatía congénita


 Tratamiento farmacológico: se da en la fase aguda, cuando el
paciente ha sufrido angina de pecho o infarto. Se trata de un
infarto por oclusión total de la arteria, y se intenta desatascar. La
medicación utilizada es ácido acetil salicídico (aspirina),
antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes, betabloqueantes,
nitroglicerina, trombóticos o fibrinolíticos y fármacos para evitar el
dolor.
 
 Tratamiento quirúrgico: se da en problemas graves o cuando la
medicación es insuficiente. Se lleva a cabo una cirugía en la
arteria. Angioplastia o revascularización percutánea, cirugía de
revascularización coronaria o bypass.
 
 Tratamiento a largo plazo: consiste en la modificación del estilo de
vida del paciente. Dejar de fumar, moderar el consumo el alcohol,
dieta equilibrada, ejercicio regular, controlar los factores de riesgo
y relajarse.
 
VIH/sida en las mujeres embarazadas y en los bebés

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el que causa el sida. Cuando una persona se
infecta con VIH, el virus ataca y debilita el sistema inmunológico. A medida que el sistema
inmunológico se debilita, la persona entra en riesgo de adquirir infecciones que pongan en
riesgo su vida o cáncer. Cuando eso sucede, la enfermedad se llama sida.

El VIH se puede transmitir al feto o al recién nacido durante el embarazo, el trabajo de parto o
el parto, o por medio de la lactancia materna.

Este artículo se refiere al VIH/sida en mujeres embarazadas y bebés.

Causas
La mayoría de niños con VIH adquieren el virus de su madre VIH positiva. Esto puede ocurrir
durante el embarazo, el nacimiento o la lactancia.

Se ha observado que solamente la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna
transmiten la infección a otros.

El virus NO se transmite a los bebés por:

 Contacto casual, como abrazarlos o tocarlos

 Tocar objetos que personas infectadas con el virus han tocado, como toallas o paños

 La saliva, el sudor o las lágrimas que NO estén mescladas con sangre de una persona infectada

Síntomas
La mayoría de los bebés que nacen de una mujer VIH positiva en los Estados Unidos no se
convierten en VIH-positivos si la madre y el bebé tienen una adecuada atención prenatal y
postparto que incluye la terapia antirretroviral (TARV).

Los bebés que están infectados con VIH frecuentemente no tienen síntomas por los primeros
2 a 3 meses. Una vez que los síntomas se desarrollan, pueden variar. Los síntomas
tempranos pueden incluir:

 Infecciones de candidiasis (cándida) en la boca


 Peso y crecimiento deficiente
 Inflamación de las glándulas linfáticas

 Inflamación de las glándulas salivares

 Agrandamiento del bazo o el hígado

 Infecciones del oído y los senos paranasales


 Infecciones del tracto respiratorio superior

 Lentitud para hablar, gatear o hablar, comparado con otros bebés saludables

 Diarrea

El tratamiento oportuno generalmente previene que la infección de VIH progrese.

Sin tratamiento, el sistema inmunológico del niño se deteriora con el tiempo, y se


desarrollan infecciones que no son comunes en niños saludables. Estas son infecciones
graves en el cuerpo. Pueden ser causadas por una bacteria, virus, hongos, protozoos o
parásitos. En este punto, la enfermedad se ha convertido en sida.

PRUEBAS PARA DIAGNOSTICAR VIH EN MUJERES EMBARAZADAS

Todas las mujeres embarazadas deben realizarse pruebas de detección de VIH junto con
otros exámenes prenatales. Las mujeres en riesgo deben ser evaluadas por segunda vez
durante el tercer trimestre.

Las mujeres que no han sido examinadas pueden recibir una prueba rápida de VIH durante
el trabajo de parto.

A las mujeres que han sido diagnosticadas como VIH positivas durante el embarazo, se les
realizarán exámenes de sangre regulares, incluyendo:

 Conteo CD4

 Carga viral, para revisar la cantidad de VIH en la sangre

 Una prueba para ver si el virus responde a los medicamentos utilizados para tratar el
VIH (llamada prueba de resistencia)

PRUEBAS PARA DIAGNOSTICAR VIH EN BEBÉS Y RECIÉN NACIDOS

Los bebés que nacen de mujeres infectadas con VIH deben ser examinados para detectar la
infección por VIH. Esta prueba sirve para analizar qué tanto VIH hay en el cuerpo. A los
bebés que nacen de madres VIH positivas se les deben realizar las pruebas de VIH a los:

 14 a 21 días después del nacimiento

 1 a 2 meses

 4 a 6 meses

Si el resultado de 2 pruebas es negativo, el bebé no tiene la infección por VIH. Si el


resultado de cualquiera de estas pruebas es positivo, el bebé tiene VIH.
A los bebés que están en alto riesgo de la infección de VIH se les puede hacer la prueba al
nacer.

Tratamiento
El VIH/sida se trata con TAR Estos medicamentos evitas que el virus se multiplique.

TRATAMIENTO PARA MUJERES EMBARAZADAS

El tratamiento para mujeres embarazadas infectadas con VIH previene que sus hijos se
infecten.

 Si una mujer da resultado positivo durante el embarazo, recibirá terapia


antirretroviral mientras esté embarazada. En la mayoría de los casos, recibirá el
régimen de tres medicamentos.

 El riesgo para el bebé en gestación por estos medicamentos TAR es bajo. La madre
puede realizarse otro ultrasonido al segundo trimestre del embarazo.

 El VIH se puede encontrar en una mujer cuando ella entra en trabajo de parto,
especialmente si no ha recibido atención prenatal. De ser así, se le tratará con
medicamentos TAR. En algunas ocasiones, estos medicamentos serán suministrados
a través de una vena (VI).

 Si la primera prueba positiva se realiza durante el trabajo de parto, recibir la TAR


inmediatamente puede reducir el porcentaje de infección en niños hasta en un 10%.

TRATAMIENTO PARA BEBÉS Y RECIÉN NACIDOS

Los bebés nacidos de una madre infectada, reciben TAR entre las 6 a 12 horas después de
su nacimiento. Se debe continuar suministrando uno o más medicamentos antirretrovirales
por al menos 6 semanas después del nacimiento.

LACTANCIA

Las mujeres VIH positivas no deben amamantar a su bebé. Esto es así aún para mujeres
tomando medicamento contra el VIH. Hacerlo puede transmitir el VIH al bebé a través de
la leche materna.

También podría gustarte